You are on page 1of 109

Religiosidad y espiritualidad y su relación

con depresión en personas mayores de

Manizales

Mónica Yaneth Arcila Pineda

Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias para la salud
Departamento Clínico
Maestría Gerontología, Envejecimiento y Vejez
Manizales, Colombia
2021
Religiosidad y espiritualidad y su relación con depresión en personas
mayores de Manizales

Mónica Yaneth Arcila Pineda

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magíster en Gerontología, Envejecimiento y Vejez

Directora de tesis
Carmen Lucía Curcio Borrero

PhD Gerontología

Grupo de investigación:
Grupo de investigación en Gerontología y Geriatría

Línea de investigación:
Envejecimiento y vejez

Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias para la Salud
Manizales, Caldas

2021
Agradecimientos

A mi directora de tesis Carmen Lucía Curcio Borrero, PhD Gerontología, por su paciencia y
por su ayuda incondicional, por trasmitir sus conocimientos, porque siempre encontró la
forma de impulsarme para seguir adelante y así, culminar mi meta, mi más sincera gratitud
también, a mis familiares y amigos que me apoyaron en este proceso, de una u otra forma
fueron mi soporte.

I
Religiosidad y espiritualidad y su relación con
depresión en personas mayores de Manizales

Resumen

La investigación sobre si existe o no una relación entre espiritualidad, religiosidad y


depresión, está basada en el estudio International Mobility in Aging Study (IMIAS), realizado
en cinco ciudades ubicadas en Colombia, Canadá, Albania y Brasil entre 2011 y 2012,
donde utilizaron el cuestionario Multidimensional de religiosidad y espiritualidad para el uso
en la salud; en Manizales no se han realizado investigaciones con este fin, es importante
porque la depresión es un trastorno común que afecta a cualquier edad, especialmente
cuando hay condiciones que intervienen negativamente. Metodología: El tipo de estudio
es transversal, correlacional, descriptivo, porque se hizo en un tiempo determinado, se
buscó el vínculo entre las variables y no se realizó ninguna intervención. Conclusiones:
No se hallaron resultados estadísticamente significativos, pero si hay significancia clínica
porque quienes son más religiosos tienen menos depresión.

Palabras clave: espiritualidad, religiosidad, depresión, personas mayores.

Abstract
The research on whether or not there is a relationship between spirituality, religiosity and
depression is based on the International Mobility in Aging Study (IMIAS), carried out in five
cities located in Colombia, Canada, Albania and Brazil between 2011 and 2012, where they
used the Multidimensional questionnaire on religiosity and spirituality for use in health; In
Manizales no research has been conducted for this purpose, it is important because
depression is a common disorder that affects any age, especially when there are conditions
that intervene negatively. Methodology: The type of study is cross-sectional, correlational,
descriptive, because it was done in a certain time, the link between the variables was sought
and no intervention was carried out. Conclusions: No statistically significant results were
found, but there is clinical significance because those who are more religious have less
depression.
Keywords: spirituality, religiosity, depression, older people.

II
Contenido

Resumen ..................................................................................................................................... II
Lista de tablas............................................................................................................................ V
Lista de figuras ......................................................................................................................... VI
Lista de anexos ....................................................................................................................... VII
1. Delimitación del problema ............................................................................................... 2
1.1. Religiosidad ................................................................................................................ 2
1.2. Espiritualidad.............................................................................................................. 5
1.3. Depresión .................................................................................................................... 9
1.4. Antecedentes ............................................................................................................ 11
1.5 Planteamiento del problema ....................................................................................... 26
1.6 Justificación .................................................................................................................. 28
2. Marco teórico ................................................................................................................... 29
2.1. Mecanismos explicativos de la relación religiosidad, espiritualidad y salud
……………………………………………………………………………………………………………………………………..30
2.2. Medición de la religiosidad y la espiritualidad ................................................... 37
2.2.1. Experiencias espirituales ....................................................................................... 38
2.2.2. Significado ................................................................................................................. 40
2.2.3. Valores ........................................................................................................................ 40
2.2.4. Creencias ................................................................................................................... 42
2.2.5. Perdón ....................................................................................................................... 43
2.2.6. Prácticas religiosas privadas ................................................................................. 43
2.2.7 Afrontamiento religioso / espiritual ....................................................................... 44
2.2.8. Soporte religioso ...................................................................................................... 45
2.2.9 Historia espiritual y religiosa .................................................................................. 46
2.2.10 Compromiso ............................................................................................................. 46
2.2.11 Organización religiosa............................................................................................ 47
2.2.12. Preferencia religiosa .............................................................................................. 48
Objetivo general .................................................................................................................. 49
Objetivos específicos ......................................................................................................... 49
4. Metodología ...................................................................................................................... 49
4.1. Población y muestra ................................................................................................... 50

III
4.2. Variables ....................................................................................................................... 50
4.3. Análisis de los datos ................................................................................................... 51
4.4. Aspectos éticos ........................................................................................................... 51
5. Resultados ........................................................................................................................ 52
6. Discusión .......................................................................................................................... 69
7. Conclusiones ................................................................................................................... 76
8. Recomendaciones........................................................................................................... 77
9. Referencias bibliográficas ............................................................................................. 78
10. Anexos............................................................................................................................... 97

IV
Lista de tablas

Tabla 1. Características sociodemográficas de la población por sexo. ............................ 52

Tabla 2. Distribución de frecuencia de las dimensiones religiosidad/espiritualidad por sexo

........................................................................................................................................ 53

Tabla 3. Correlaciones entre los aspectos sociodemográficos y la

religiosidad/espiritualidad………………………………………………………………………..56

Tabla 4. Características sociodemográficas según presencia de depresión .................... 58

Tabla 5. Relaciones entre medidas de religiosidad y depresión....................................... 68

V
Lista de figuras

Figura 1. Modelo teórico de las vías causales, basado en las religiones monoteístas

occidentales (cristianismo, judaísmo, islam). ................................................................... 31

Figura 2. Modelo teórico de las vías causales para la salud física de las religiones

monoteístas occidentales (cristianismo, islam, judaísmo). ............................................... 34

Figura 3. Porcentaje de peresonas con depresión según sexo. ...................................... 59

Figura 4. Distribución de la intensidad religiosa, según presencia de depresión. ............ 60

Figura 5. Distribución de prácticas religiosas públicas, según presencia de depresión .. 61

Figura 6. Distribución de las prácticas religiosas privadas, según presencia de depresión.

........................................................................................................................................ 62

Figura 7. Distribución del soporte religioso, según presencia de depresión..................... 63

Figura 8. Distribución del perdón hacia sí mismo, según presencia de depresión. .......... 64

Figura 9. Distribución del perdón a otros, según presencia de depresión........................ 65

Figura 10. Distribución de la experiencia espiritual, según presencia de depresión. ....... 66

Figura 11. Distribución del afrontamiento religioso/espiritual positivo, según la presencia de

depresión. ........................................................................................................................ 67

Figura 12. Distribución del afrontamiento religioso/espiritual negativo, según la presencia

de depresión. ................................................................................................................... 68

VI
Lista de anexos

Anexo 1. Operacionalización de Variables……………………………………………97

Anexo 2. Medición multidimensional de religiosidad - espiritualidad para uso en

investigaciones en salud………………………………………...………………………98

Anexo 3. Escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D)

……………………………………………………………………………………............100

VII
Introducción

Los diferentes avances de las sociedades permitieron aumentar la esperanza de vida y la


longevidad de las personas, aumentando el número de personas mayores a nivel mundial.
Este fenómeno, característico de la modernidad, se presentó en primer lugar en los países
desarrollados y posteriormente en los países en vía de desarrollo. El proceso de
envejecimiento de la población se inició en Europa a mediados del Siglo XVIII, gracias a las
mejoras en la alimentación, el control sanitario y de enfermedades. En países en vía de
desarrollo, como Colombia, se ha presentado el envejecimiento de la población de manera
acelerada (1). Este hecho ha resaltado la necesidad de pensar de nuevo la vejez y el
envejecimiento, pues no solamente se tienen más años y un número considerable de
personas que alcanzan edades avanzadas, sino que las condiciones en las que se llega se
han ido modificando.

El tema de la religión y de la espiritualidad se han convertido en un interés creciente para


los gerontólogos e investigadores en el siglo XXI. Esto ha resultado en desarrollos teóricos
y conceptuales junto con la recopilación de datos empíricos. Durante las últimas cinco
décadas diferentes autores han realizado estudios sobre las creencias y prácticas
espirituales de las personas mayores en sociedades occidentales y de manera paulatina ha
dado una comprensión parcial de las relaciones entre religión, espiritualidad,
envejecimiento y salud mental.

Las situaciones estresantes, como pérdida de la salud, discapacidad, muerte de un ser


querido, conflictos, tienen beneficios protectores cuando la persona se acoge a sus
prácticas religiosas o pertenece a alguna congregación religiosa, lo que favorece el
bienestar espiritual, que se define como un sentido de armonía interna generado a partir
de la relación de una persona consigo misma, con los otros, con el orden natural y con un
ser superior y puede ser medido a través de la percepción de cada persona (2),
favoreciendo los aspectos de la salud mental en las personas que logran alcanzarlo.

La presente tesis se compone de ocho capítulos, en el primero se presenta la delimitación


del problema e incluye los conceptos de religiosidad, espiritualidad y depresión, los
antecedentes del estudio y culmina con el planteamiento del problema y la pregunta de
investigación y su justificación. En el capítulo 2 da cuenta del marco teórico, en el capítulo

1
3 se presentan los objetivos, el capítulo 4 da cuenta de la metodología e incluye población
y muestra, variables y aspectos éticos. En el capítulo 6 se presentan los resultados,
seguidos de la discusión que se encuentra en el capítulo 7, y finalmente las conclusiones y
recomendaciones en el capítulo 8.

1. Delimitación del problema

1.1. Religiosidad

Para Bermejo (1998) (3), es necesario subrayar que la dimensión espiritual y la dimensión
religiosa, íntimamente relacionadas e incluyentes, no son necesariamente coincidentes
entre sí. Mientras que la dimensión religiosa comprende la disposición y vivencia de la
persona de sus relaciones con Dios dentro del grupo al que pertenece como creyente y en
sintonía con modos concretos de expresar la fe y las relaciones, la dimensión espiritual es
más vasta, abarcando además el mundo de los valores y de la pregunta por el sentido último
de las cosas, de las experiencias (3).

La dimensión espiritual, abarca la dimensión religiosa. En ella se puede considerar como


elementos fundamentales todo el complejo mundo de los valores, la pregunta por el sentido
último de las cosas, las opciones fundamentales de la vida (la visión global de la vida) (3).

Según Brusco (2002) (4), en el caso de la espiritualidad religiosa, se establecen principios


y valores en la relación con un ser trascendente. En la religión cristiana, este ser
trascendente es el Dios que por medio de Jesucristo ha sido revelado, con el cual el
creyente establece una relación de amor, y es quien genera su fuerza para realizar su
proyecto de vida en el ámbito de todas las dimensiones del ser (3).

Rivera y Montero (2005) (5), definen a Dios como una entidad trascendente, sobrenatural,
comprendida y conceptualizada dentro de la tradición judeo-cristiana, así mismo, la ciencia
que se ocupa de Dios es la teología; para el dogmático, es un hecho cierto que Dios lo creó
todo, sin embargo, la psicología no puede sino ocuparse de lo divino, en tanto Dios le es
ajeno como realidad; lo divino es construido por el sujeto conforme a su propia imagen y
circunstancia social e individual (5).

2
Rivera y Montero (2005) (5), mencionan que la religiosidad se vive en lo social como un
cuerpo de conocimientos, comportamientos, ritos, normas y valores que rigen la vida de
sujetos interesados en vincularse con lo divino (5).

Para estos autores, la religiosidad es de naturaleza esencialmente social; hace las veces
de contenedor de lo espiritual, de protector; es un soporte socio-cultural. La religiosidad
involucra a las personas en las creencias, valores y prácticas propuestas por una institución
organizada, y la búsqueda de lo divino se logra a través de una manera de vivir, es un paso
intermedio de socialización durante el cual el creyente se nutre del saber que dirigirá sus
conductas en la búsqueda de la experiencia de lo divino (5).

El soporte social religioso como recurso externo, y de acuerdo con la importancia que tenga
para el sujeto, el afrontamiento podrá ser a su vez de tipo religioso porque posee un carácter
directivo, al dotar al sujeto con los conocimientos necesarios fundamentales para ir en
busca de lo divino (no necesariamente tras la experiencia de lo divino), a través del
adoctrinamiento y la congregación con otros (5).

Para Kliewer y Staultz (2006) (6), la religiosidad tendría un carácter directivo, al señalar
como buscar lo divino, a través del adoctrinamiento y la congregación con otros (6);
Igualmente Green, Benshoff, y Harris-Forbes (2001) (7), refieren que se espera que los
adherentes a una religión comulguen o expresen su devoción colectivamente en la iglesia,
sinagoga, o mezquita, siguiendo un ritual preestablecido, y orando conforme a dogmas
estrictos; para otros la religiosidad es un constructo que se juega en las condicionantes de
la relación entre el yo y el otro; es sustituida en las personas ateas por las reglas del amor,
la responsabilidad, la camaradería, la solidaridad, la convivencia, la integración con el otro
(8).

La religiosidad se refiere a un enfoque instrumental de la religión (cualquiera que ella sea),


conforme con las convenciones sociales, aunque sin mayor convicción. El credo aceptado
guarda poca coherencia con la propia vida (9).

Operacionalmente, la religiosidad posee dos componentes: uno de orden cognitivo


(conocimientos doctrinales o marco conceptual de interpretación) y otro de orden
conductual (ritos y actividades religiosas tales como la asistencia a cultos, la participación
en fiestas religiosas como el Sabbath o conductas como el rezar, orar, meditar, etc.) (8).

3
Reyes (1998) (10), contextualiza la religiosidad en dos orientaciones, intrínseca o
extrínseca en las personas mayores, la primera incluye un compromiso de vida y una
relación personal con Dios, es decir, las actitudes o creencias, la fe, la oración personal, la
lectura personal de las Escrituras; se asocia con una alta satisfacción de vida en pacientes
ancianos enfermos, con una alta autoestima y baja depresión en ancianos en la comunidad,
y con unos bajos niveles de estrés y depresión en ancianos en duelo conyugal (10).

Los ancianos suelen usar la religiosidad intrínseca en varios momentos durante el día, y
cuando se sienten enfermos es el primer recurso disponible antes que fármacos, otras
personas, o profesionales de salud; es una creencia que permanece durante toda la vida
(10).

Koenig y Büssing (2010) (11), el compromiso que hace la persona con Dios, es decir que
las actitudes o creencias, la fe, la oración están ligadas a un estilo de vida en donde otras
necesidades son consideradas de menor significado, y estas son traídas en armonía entre
lo que creen y las prescripciones religiosas, para así internalizarlos y seguirlos plenamente,
ligada a actividades solitarias (11).

Drucker (2005) (12), hizo un estudio en donde asoció los estados depresivos, la religiosidad
intrínseca y la hospitalización; en donde se pudo concluir que la vivencia y la práctica
religiosa intrínseca pueden ser factores predictores positivos de la remisión de la depresión,
ya que los pacientes que tenían características depresivas empezaron a responder al
tratamiento realizado en menor tiempo (30 semanas) que el grupo que no tenía dicha
experiencia (47 semanas) (12).

La religiosidad extrínseca incluye las actividades religiosas comunitarias (grupos de


oración) y los rituales (ceremonias, celebraciones). Las personas con orientación extrínseca
pueden usar la religión para fines individuales o comunitarios, y pueden encontrarla útil para
proveer seguridad y consuelo, sociabilidad y distracción, sin embargo, va disminuyendo con
los años (10).

La religiosidad es ante todo una construcción humana relacionada con institucionalidad,


con algo establecido, o fundamentado en la historia y en las tradiciones. Entendida como
expresión cultural y manifestación de la creencia en un ser espiritual o en un valor
trascendente, la religiosidad puede referirse a una divinidad, o a diversas divinidades; a
ancestros, a seres o a fuerzas sobrenaturales. Implica la posibilidad de comprometerse, o
de adherirse a un credo específico, o a una religión determinada (13).

4
Allport y Ross (1967) (14), lo plantean así: “las personas extrínsecamente motivadas usan
su religión, Wong, McDonald y Gorsuch (2004) (15), mencionan que es una motivación
más externa en donde la religión es adoptada principalmente para obtener beneficios y
ganancias, es decir que es más utilitaria para la persona; Núñez, Moreno y Moral (2011)
(16), consideran que lo anterior hace referencia, a que la religiosidad extrínseca provee de
seguridad, consuelo, distracción, estatus y auto justificación (16); Stojkovic y Miric (2012)
(17), lo dicho anteriormente tiende a ser dividido en dos formas: la primera es la extrínseca
personal, en donde el factor que envuelve el uso de la religión como una ganancia de
experiencias emocionales personales positivas como calma, consuelo y alegría (17); Power
y Mckinney (2014) (18), y como un medio social Simkin y Etchezahar (2013) (19), la
segunda es la extrínseca social, en donde los individuos tienden a usar la religión como una
herramienta para tener una ganancia personal y ganar popularidad, es decir que tiene un
fin personal, buscando así tener una fuente de confort como rezar para tener protección o
tranquilidad propia (19). Ocampo y cols. (2006) (20), por lo tanto, se busca algo más allá de
creer solo en Dios, sino que se busca algo que pueda llenar necesidades propias. Además,
ambas pueden fusionarse y aparecer en una sola persona (20).
Dado las diferentes definiciones de religión y religiosidad por los autores mencionados
anteriormente, donde se toma como una doctrina que se rige según la cultura, las creencias,
es una experiencia personal donde se crea un vínculo con un ser divino o superior,
convirtiéndose en un soporte social por la interacción con los miembros de las
congregaciones donde participan; en este estudio se va a tomar la definición de koenig y
cols. (2001) (21), quienes señalan que la religión es un "sistema organizado de creencias,
prácticas, rituales y símbolos diseñados para facilitar la cercanía a lo sagrado o
trascendente" (21) .

1.2. Espiritualidad

La espiritualidad se asume como un conjunto de sentimientos, creencias y acciones que


suponen una búsqueda de lo trascendente, sagrado o divino (22) En tanto representaciones
acerca de un poder final último, contribuyen a dar un sentido y propósito en la vida y orientan
la conducta de las personas, sus relaciones interpersonales y su forma de sentir y de
pensar, tanto a la realidad como a sí mismos. Dado que tanto en el proceso de envejecer

5
como en la evaluación de la vida que suele ocurrir al aproximarse la muerte, pueden surgir
conflictos, confusión y sufrimiento, la concepción que las personas tengan acerca de lo que
hay más allá de la muerte, o las respuestas que se hayan dado a las preguntas del porque
y para que, de la vida, resultan determinantes en el bienestar psíquico de las personas
mayores (22).

Según Hunglemann y cols. (1996) (23), el bienestar espiritual es una sensación de


interconexión armoniosa entre uno mismo, los demás / la naturaleza y un Ser Supremo,
que existe en todo momento y más allá del tiempo y el espacio. Se logra a través de un
proceso de crecimiento dinámico e integrador que conduce a la realización del propósito y
significado final de la vida (23).

Para Highfield (1992) (24), la dimensión espiritual como la capacidad humana de trascender
el yo que se refleja fenomenológicamente en tres necesidades espirituales básicas:
autoaceptación, relaciones con otros y otro supremo (Dios) caracterizado por amor
incondicional, confianza y perdón; y necesidad de esperanza. Las personas espiritualmente
saludables han satisfecho favorablemente sus necesidades espirituales de autoaceptación,
relaciones y esperanza (24).

Según Hatch y cols. (1998) (25), la espiritualidad es un concepto más amplio que la religión,
los principios subyacentes de la espiritualidad incluyen creencia / relación con un poder
superior, propósito de la vida, realización no material, fe, confianza, identidad, oración,
meditación, actividades espirituales, misterio de la vida, perdón, disculpa, significado en el
sufrimiento, gratitud por la experiencia de vida y la evolución de las creencias espirituales
(25).

Según Daaleman y Frey (2004) (26), la espiritualidad hace referencia a una conciencia del
ser interno y una sensación de conexión con un ser superior, la naturaleza, los demás o
alguna dimensión o propósito mayor que uno mismo (26).

El aspecto espiritual de la vida humana puede ser visto como un componente integrado
junto con los componentes físicos, psicológicos y sociales. Según la Organización Mundial
de la Salud (27), a menudo se percibe como vinculada con el significado y el propósito de
la vida (5).

Brusco (2002) (4), define la espiritualidad como un conjunto de aspiraciones, convicciones,


valores y creencias capaces de organizar en un proyecto unitario la vida del hombre,
causando determinados comportamientos (4).

6
Blazer y Meador (2009), (citados por Ipsit) (2011), definen la espiritualidad como una forma
que "abarca la religión, pero expande la definición anterior como una comprensión de
respuestas a preguntas fundamentales sobre la vida, el significado y la relación con lo
sagrado o trascendente” (28).

Para Rivera y Montero (2014) (8), la naturaleza de la espiritualidad es singular, específica


y personal, una dimensión que trasciende lo biológico, psicológico y social de la vida; es
una experiencia de lo divino; es un estado interno caracterizado por un sentimiento de
integración con la vida y el mundo. Según estos autores la espiritualidad es un constructo
que se puede analizar por sus efectos en las respuestas de un sujeto con respecto a las
condiciones de su existencia y en relación con lo divino (8).

Según Bermejo (1998) (3), la Organización Mundial de la Salud en el informe técnico del
Comité de expertos sobre alivio del dolor y cuidado paliativo de 1990, no especifica la
espiritualidad, pero ofrece una definición para el bienestar espiritual o la "capacidad de
experimentar e integrar significado y propósito en la vida a través de la conectividad con el
mismo, a otros, el arte, la música, la literatura, la naturaleza y / o un poder mayor que lo
fortalece a sí mismo (3).

El Instituto Nacional para el Cáncer de Estados Unidos (National Cancer Institute (s/f),
(citado por San Martin) (2007), define la espiritualidad como profundos sentimientos y
creencias, a menudo religiosas, que incluyen una sensación personal de paz, propósito,
conexión con otros, y creencias acerca del significado de la vida (22).

Peterson y Seligman (2004) (29), la espiritualidad sería universal, todas las culturas tienen
concepciones y representaciones referidas a una fuerza última, trascendente y sagrada,
que orienta en los temas centrales de la vida, como el sentido y propósito de la vida, y
ofrecen reglas y valores que guían las relaciones interpersonales (29).

Kliewer y Staultz (2006) (6), cada persona tiene su particular cultura espiritual que es
producto de la combinación de su espiritualidad personal y de las experiencias espirituales
o esquemas culturales a los que ha sido expuesto (6), mientras que Delgado (2005) (30),
en el mismo artículo dice que la espiritualidad va más allá de la religión y de los límites
culturales, y se caracterizaría por la fe, por un sentido de significado y propósito en la vida,
un sentido de conexión con los demás y una trascendencia de sí mismo, las que resultan
en bienestar y paz interior (30).

7
Para Palacio (2015) (31), “La espiritualidad fomenta el desarrollo de sentimientos,
emociones o pensamientos que puedan ayudar al adulto mayor a generar bienestar; los
seres humanos en el transcurso de su desarrollo van generando necesidades, la
espiritualidad es un área importante de la vida ya que gracias a ella se encuentra un sentido
de vida” (31), complementando este postulado Rodríguez (2011) , afirma que: Tanto la
religiosidad como la espiritualidad, pueden dar una orientación positiva a la vida,
proporcionan esperanza, sentido y favorecen el conocimiento de uno mismo, a la vez que
con frecuencia estimulan una actitud introspectiva y de profundización al interior de uno
mismo (32).

Terezinha Tortelli, (2008) (33), la espiritualidad es aquello que posibilita a las personas
experimentar que la vida no se limita al presente y a satisfacer las necesidades materiales.
Es algo profundo que se manifiesta en las preguntas que los seres humanos hacemos sobre
el sentido de la vida, en la búsqueda de alguna fuerza en la cual encontrar refugio, en el
deseo de belleza, de amor al prójimo, en el cuidado con el medioambiente (33).

Randall (2008) (34), con todo este proceso de trascendencia de nuestras historias y, sobre
todo, de la propia historia personal, tiene que ver la espiritualidad; entendida como una
condición humana de apertura hacia la trascendencia, es más comprehensiva y universal
(34).

Según Koenig, McCullough y Larson (2001) (21), la espiritualidad es entendida como la


búsqueda personal para entender las respuestas a las últimas preguntas sobre la vida, su
significado y la relación con lo sagrado o lo transcendente, que puede, o no, conducir al
desarrollo de rituales religiosos y la formación de una comunidad, mientras que la religión
es un sistema organizado de creencias, prácticas, rituales, y símbolos diseñados para
facilitar la cercanía a lo sagrado o transcendente, Dios, un poder más alto (21).

Después de hallar los anteriores conceptos de espiritualidad se puede considerar que es la


forma o expresión como cada persona o individuo busca una respuesta a la vida y trata de
encontrar un propósito o significado de vida haciendo uso de cualquier recurso humano
posible, por medio del arte, de la naturaleza, la religión, etc.; la espiritualidad es un conjunto
de sentimientos, creencias y acciones que suponen una búsqueda de lo trascendente,
sagrado o divino, es un proceso interno, está relacionado con un propósito en el significado
de la vida (3), y es desde este concepto que se tomará la espiritualidad en esta relación.

8
1.3. Depresión

Inicialmente se va a definir trastorno mental según el DSM V (2014) (35), es un síndrome


caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la
regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los
procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental (35).

En el DSM V (2014) (35), se encuentra el trastorno de depresión mayor como el estado de


ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la
información subjetiva (p. se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte
de otras personas (se le ve lloroso); disminución importante del interés o placer por casi
todas las actividades la mayor parte del día, disminución o aumento del apetito, insomnio o
hipersomnia, agitación o retraso psicomotor, fatiga o pérdida de energía, sentimiento de
inutilidad o culpabilidad, disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para
tomar decisiones, pensamientos de muerte o ideas suicidas recurrentes; los síntomas
causan malestar clínico o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento (35).

La Asociación Psiquiátrica Americana (2014) (35), refiere que la depresión se caracteriza


por una pérdida de la capacidad para interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución
de la vitalidad que lleva a la persona a la reducción de su nivel de actividad y a un cansancio
exagerado que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo, casi todos los días, durante dos
semanas consecutivas o más (35).

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (2017) (36), refiere que la depresión es la
principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga
mundial general de morbilidad (36).

La depresión es una enfermedad que afecta el organismo, el ánimo, la manera de pensar,


influye en su autoestima, debe ser tratado para lograr su mejoría, generalmente es
ocasionado por decepción o estrés (37).

Con la depresión la persona llega a rechazarse a sí misma, los factores psicosociales se


afectan por la ausencia de redes sociales y de afecto, en la persona mayor, la soledad
influye de forma negativa (38), las prácticas religiosas tienen efectos favorables sobre la
evolución de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión (39).

9
Ferraro y Kelley-Moore (2000) (40), indican que la depresión es una de las alteraciones
mentales más frecuentes en los ancianos. Las personas que padecen síntomas depresivos
tienden a buscar refugio en la religión (por ejemplo, en atender a servicios religiosos o
lectura de la biblia), lo cual podría incrementar su aparente religiosidad (40).

Maltby, Lewis y Day (1999) (41), mencionan que existe una relación entre la religiosidad y
el bienestar psicológico, es te último está relacionado con los rasgos de ansiedad,
depresión y autoestima (41).

Adegoke (2014) (42), la depresión geriátrica es usualmente acompañada de experiencias


subjetivas los cuales engloba problemas degenerativos en donde se ven implicadas las
dimensiones tanto físicas (menos ejercicios físicos, osteoporosis), mentales (pérdida de
memoria, demencia) y sociales (no salen mucho, jubilación) (42).

Artiles y López (2009) (43), un factor importante de realizar un diagnóstico diferencial es


que la depresión en la persona mayor suele estar encubierta por síntomas somáticos, que
suelen ser el principal motivo de consulta y que pueden ser parte del trastorno depresivo o
como la acentuación de síntomas de otras enfermedades concomitantes; entre ellos están
los dolores, el cansancio, alteraciones en la alimentación y el sueño (43).

Yesavage y cols. (1982) (44), otro gran problema es la confusión de demencia con
depresión en la persona mayor; el síndrome de pseudodemencia con un retardo psicomotor
y una pasiva negatividad a responder apropiadamente test cognitivos es depresión
malinterpretada como demencia (44).

Juárez y cols. (2012) (45), en la depresión no solo están presentes manifestaciones físicas
o emocionales, sino que como señalan, la depresión repercute también sobre lo que el
paciente opina de sí mismo, su concepto de la vida y su comportamiento general (45).

Losada y Strauch (2014) (46), consideran que las situaciones como la jubilación, la pérdida
de estatus económico, la falta de oportunidades para continuar en un ambiente productivo,
modificaciones en el modo de vida, restricciones del entorno social y aislamiento, así como
pérdidas del cónyuge o amistades; pueden ser traducidas en vivencias angustiantes,
generadoras de frustración y síntomas depresivos (46).

Flores y cols. (2011) (47), señala que en la depresión también contribuyen factores
psicosociales, como la disponibilidad de una red social de apoyo (47).

10
González (2009) (48), durante la senectud, la soledad adquiere una dimensión significativa
en el desarrollo de un cuadro depresivo, en tanto en el adulto mayor haya un déficit en la
percepción del afecto, desde su red social de apoyo, la cual predominantemente es su
círculo familiar (48).

Losada y Strauch (2014) (46), la familia se presenta como el medio ideal para ofrecer una
mejor protección a la persona mayor puesto que la familia constituye la institución base de
la sociedad, y representa, por un lado, la posibilidad de permanencia en un grupo, en
ausencia de otros que ya han desaparecido (46).

Para este estudio se tomó la definición de depresión de la Organización Mundial de la Salud


(49), es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza,
pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del
sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración (49).

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el


desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma
más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de
medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar
medicamentos y psicoterapia profesional. La depresión es un trastorno que se puede
diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por especialistas en el ámbito de la
atención primaria (49).

1.4. Antecedentes

Koenig (2012) (50) realiza una revisión sistemática de investigación cuantitativa basada en
publicaciones entre 1872 y 2010 sobre la relación religiosidad/espiritualidad y salud mental,
logra evidenciar que “las creencias y prácticas religiosas son de uso común, las personas
los utilizan para hacer frente a la enfermedad y cambios estresantes en su vida, lo que les
ayuda a tener una mejor salud mental y una más rápida adaptación a los problemas en
salud comparado con quienes son menos religiosos/espirituales”(50).

11
Para Koenig (2012) (50), la religión es un poderoso comportamiento de afrontamiento que
permite a las personas enfrentar el sufrimiento, proporciona control sobre las fuerzas
abrumadoras de la naturaleza (tanto internas como externas), y promueve reglas sociales
que facilitan la vida comunitaria, la cooperación y el apoyo mutuo (50). Según el autor, la
religión tiene sus raíces en una tradición establecida que surge de un grupo de personas
con creencias y prácticas comunes que conciernen lo sagrado, por el contrario, la
espiritualidad se considera más personal, algo que las personas definen para sí mismas
libre de reglas, regulaciones y responsabilidades asociadas con la religión; la espiritualidad
de hoy contiene preguntas sobre el significado y propósito en la vida, conexiones con otros,
tranquilidad, bienestar existencial, confort, alegría (50).

La investigación sistemática publicada en la literatura de salud mental hasta la fecha apoya


el argumento que la participación religiosa suele tener efectos positivos sobre la salud
mental (50). En general, estudios de individuos en diferentes contextos (tales como
médicos, psiquiatras y población en general) de diferentes orígenes étnicos (como el
caucásico, afroamericanos, hispanos y nativos americanos), en grupos de edad diferentes
(jóvenes, de mediana edad y de edad avanzada), y en diferentes lugares (como los Estados
Unidos y Canadá, Europa y los países del Este) encuentran que la participación religiosa
se relaciona con un mejor manejo del estrés y menos depresión, suicidio, ansiedad y abuso
de sustancias. Mientras las alucinaciones religiosas pueden ser comunes entre las
personas con trastornos psicóticos, creencias y prácticas religiosas sanas normativas
parecen estar estabilizándose y pueden reducir el tremendo aislamiento, miedo, y la pérdida
de control que experimentan las personas con psicosis. Los clínicos necesitan estar al tanto
de las actividades religiosas y espirituales de sus pacientes, apreciar su valor como recurso
para un funcionamiento mental y social saludable, y reconocer cuando esas creencias están
distorsionadas, limitando, y contribuyendo a la patología en lugar de aliviarla (50).

Koenig (2012) (50), considera que la religión es una tradición establecida que surge de un
grupo de personas con creencias y prácticas comunes sobre lo sagrado, relacionado con
lo místico, sobrenatural, generalmente es organizada y practicada dentro de una comunidad
(50); mientras que la espiritualidad es entendida como una condición humana de apertura
hacia la trascendencia, es más comprensiva y universal (9); son dos conceptos que se han
confundido pero que finalmente se relacionan uno con el otro, se han tomado como factor
protector para el ser humano respecto a la salud, porque una vez incorporados a la

12
personalidad del sujeto estos rigen sus pensamientos, conductas y emociones,
convirtiéndose a su vez en estrategias de afrontamiento en casos estresores (5).

Durkheim (1912) (51), asume la religión como una organización social, argumenta que la
participación religiosa es un aspecto protector para la salud humana y prácticas saludables
caracterizadas más como fe que como ciencia, para este autor la experiencia religiosa no
es exclusividad de sociedad alguna en particular, por el contrario es un fenómeno universal,
las prácticas religiosas privadas y públicas generan fuerza y consuelo frente a la
discapacidad, se convierten en un incentivo para la rehabilitación o recuperación de las
personas mayores (51).

El Instituto Fetzer y el Instituto Nacional sobre el envejecimiento, realizaron un estudio


multidimensional de religiosidad y espiritualidad para la investigación en salud (1999) (52),
proyecto fue diseñado para sensibilizar y fomentar la profundidad y la complejidad del tema,
desarrollaron un instrumento de 38 ítems, con el fin de establecer cuanto afectan o no a la
salud los siguientes factores: las experiencias espirituales diarias, el significado, los valores,
las creencias, el perdón, las prácticas religiosas privadas, el afrontamiento espiritual-
religioso, el apoyo religioso, historia religiosa-espiritual, el compromiso, la organización
religiosa y la preferencia religiosa. Los autores mencionan la importancia que tienen la
espiritualidad y la religiosidad para la vida del ser humano, según ellos, son conceptos
totalmente diferentes, aunque, en ocasiones se confunden, tienen un impacto significativo
en la salud. Además del logro de la conceptualización de estos dos términos, mediante
revisión de la literatura evidenciaron que algunos estudios debilitan la base de la relación
entre espiritualidad, religiosidad y salud, por lo que fue necesario incluir medidas de
comportamiento, que si son tomadas en forma negativa representan un riesgo para la salud,
mientras que quienes practican la religiosidad y la espiritualidad generalmente tienen estilos
de vida saludable que previenen la enfermedad, por lo que al realizar cualquiera de las dos
actividades se tienen mejores resultados en la salud, incluyendo la existencia de vínculos
familiares, social o en el caso de la religión con el grupo de actividades (52).

El mismo grupo de trabajo identificó dominios de religiosidad y espiritualidad, y describen


en cada uno de ellos su relación con la salud, recomienda además, medidas y usos de los
dominios de religiosidad y espiritualidad para la investigación clínica e identificar cuáles de
los mismos tienen mayor probabilidad de afectar la salud, las preguntas del instrumento
utilizan para evaluar la relación entre la espiritualidad, religiosidad y la salud, el cual queda
disponible para investigaciones futuras, finalmente concluyen que la religiosidad y la

13
espiritualidad juegan un papel importante tanto en la vida como en la salud de muchas
personas (52).

Rivera-Ledesma y Montero (2005) (5), en su estudio espiritualidad y religiosidad en


personas mayores mexicanos, exploran en qué medida se asocia la convicción espiritual
con el uso de estrategias de afrontamiento y el soporte social, en el proceso de ajuste
psicológico del adulto mayor mexicano. Los resultados muestran que 74% de los sujetos
eran católicos poco más de la mitad (54%) informó asistir a la iglesia sólo una vez a la
semana. De 74% que informaron rezar cotidianamente, poco más de la mitad (51%) lo
hacen al menos una vez al día, el resto lo hacen varias veces. 80% tienen el hábito de orar,
un poco más de la mitad de la muestra (56%) «platican con Dios» varias veces al día, en
tanto una cuarta parte lo hace al menos una vez cotidianamente. Además, en cuanto los
hábitos religiosos aquéllos que no oran poseen menor grado de convicción que los que oran
varias veces al día; y los que no rezan tienen un menor grado de convicción que los que
rezan mucho, con diferencias estadísticamente significativas. Finalmente, asistir a la iglesia
varias veces a la semana se relaciona con mayores niveles de convicción espiritual que no
parecen reunir a los que no asisten (p<.01) (5).

La vida religiosa es importante para la persona mayor, sin embargo, al menos en este
estudio, no parece beneficiar la salud mental. Las personas mayores tampoco parecen
beneficiarse de su vida espiritual, lo cual contrasta con la evidencia documentada en otras
investigaciones. La persona mayor mexicano actual parecería mantener una posición
espiritual a partir de la cual lo religioso es eso, religiosidad, pero no espiritualidad (5).

En otro ámbito, se ha encontrado una importante asociación entre altos niveles de bienestar
espiritual-existencial y bajos niveles de soledad (5). Así, la vida espiritual se constituye en
una medida preventiva o amortiguadora ante la soledad, la cual es una experiencia de alta
prevalencia y con frecuentes efectos adversos, particularmente durante la vejez (5).

En otras regiones como Norteamérica y Europa, se han documentado beneficios


importantes de la vida espiritual en la salud de la persona mayor. Se ha informado que las
actividades espirituales afectan la salud positivamente, así como al sentido de bienestar
personal del anciano; orar, leer la Biblia, pronunciar expresiones de confianza y fe en Dios
amortiguan, tanto en los jóvenes como en los viejos, el estrés de la hospitalización y la
enfermedad (5). Por otro lado, las actividades espirituales se han empleado como estrategia
de afrontamiento en casos severos de mala salud y se encuentran asociadas con una

14
menor mortalidad en casos crónicos, quizá por el impacto de la religiosidad en los hábitos
de alimentación, consumo de tabaco y alcohol (5).

También se ha documentado que la espiritualidad ayuda a la persona mayor a afrontar con


más éxito el estrés causado por las pérdidas típicas de este periodo de la vida, y que han
sido asociadas con la depresión relación inversa entre espiritualidad y depresión (5).

Bienenfeld, Koenig, Larson y Sherril (1997) (53), hallaron que los recursos internos,
externos y las estrategias de afrontamiento religioso, predijeron mejor la salud mental en
una muestra de mujeres religiosas mayores. El compromiso religioso emergió en esta
investigación como un predictor positivo de satisfacción de vida y bajos niveles de depresión
(5). Por otro lado, Russell y Cutrona (1991) (54), examinaron los efectos de los recursos
externos sobre la adaptación de las personas mayores a sucesos de vida sumamente
estresantes y de lucha cotidiana, y encontraron que el soporte social juega un papel
importante en el amortiguamiento de la lucha contra los síntomas depresivos (54). Haley,
Levine y cols. (1987) (55), encontraron que el soporte social y las conductas de
afrontamiento median la relación entre el estrés y la adaptación, y concluyen que la vida
religiosa es importante para la persona mayor, sin embargo, al menos en este estudio, dicha
variable parece no beneficiar a la persona mayor en cuanto a su salud mental con respecto
al grado de depresión, porque no hay asociación a la asistencia a la iglesia, el rezo, la
oración, la importancia de la fe, leer la Biblia; por el contrario, estuvo significativamente
asociados con la convicción espiritual, quienes cumplen cabalmente con estos hábitos,
tienen mayores niveles de convicción (55). El grado de convicción espiritual, el soporte
social y las estrategias de afrontamiento predicen en escasa medida el ajuste psicológico
en las personas mayores (5).

Allport (1967) (56), conceptualizó a una persona motivada extrínsecamente como aquélla
que «usa la religión», y a aquélla motivada intrínsecamente como la que «vive su religión».
El creyente intrínseco vive su religión y ve su fe como el valor más alto de su vida. En
contraste, el creyente extrínseco usa la religión en un sentido estrictamente utilitario para
ganar seguridad (56).

Ocampo y cols. (2006) (20), realizaron un estudio descriptivo que incluyó a 136 personas
mayores, que asistían al centro de atención ambulatoria “La Selva” del Instituto de Seguro
Social, Cali, Colombia; con el fin de determinar la prevalencia entre las prácticas religiosas,
el soporte social y el apoyo familiar con los síntomas depresivos en personas mayores (20).

15
Los resultados del trabajo de Ocampo y cols. (2006) (20), establecen la necesidad de
estudios de tipo analítico que permitan determinar asociaciones en una población de
personas mayores ambulatorios y hospitalizados; los últimos ofrecen mayores factores de
riesgo para sintomatología depresiva como la reagudización de las enfermedades crónicas,
el aislamiento social, y la limitación en su estado funcional (20). La depresión interfiere con
los sentimientos de bienestar o felicidad, produce discapacidad y complica el tratamiento
de otras enfermedades. Los síntomas depresivos en el anciano no constituyen una
enfermedad única o categórica, sino más bien un espectro de varios desórdenes (20).

Múltiples investigaciones indican que las personas mayores con actividades religiosas,
gozan de mejor salud física y mental y viven más que otras personas sin ellas, de acuerdo
con el trabajo longitudinal clásico sobre la religiosidad al envejecer de Blazer y Palmore
(1976) (57), quienes encontraron que las actitudes religiosas perduran toda la vida, mientras
las actividades religiosas disminuyen en los últimos años, esto parece que se relaciona con
alteraciones funcionales como la limitación en la movilidad que tienen los ancianos en el
ocaso de su vida; otros factores asociados con depresión en otras edades como el ser
hombre, viudo, la edad avanzada, padecer enfermedades crónicas (como hipertensión
arterial y diabetes mellitus) son condiciones estresantes que pueden precipitar la depresión
o los síntomas depresivos en las personas mayores. Ocampo y cols. (2006) (20), concluyen
que ser hombre, viudo y tener enfermedades crónicas fueron más frecuentes en personas
mayores con síntomas depresivos (20).

San Martin (2007) (22), realiza un trabajo focalizado en la espiritualidad en la vejez, por su
relación con varias de las dimensiones del bienestar psicológico, tales como
autoaceptación, relación con los demás, desarrollo, crecimiento personal, y propósito en la
vida (22).

Karren y cols. (2002) (58), y Clark (2004) (59), en un estudio de religiosidad y bienestar en
pacientes de una clínica geriátrica encontraron que aquellos que no eran activos
religiosamente tenían mucho más altos niveles de uso de alcohol y tabaco, depresión,
ansiedad y cáncer, que aquellos que eran muy activos religiosamente porque estos
disfrutaban de buena salud física y mental (22).

El efecto positivo en la salud física y mental con relación en las dimensiones religiosas y/o
espirituales que tienen en el tratamiento médico, se ha encontrado que, en pacientes
oncológicos, la espiritualidad mejora la función inmune, aumenta la sobrevida, disminuye

16
los síntomas de la enfermedad y los efectos adversos del tratamiento, favorece estilos de
vida y comportamientos más sanos, y por lo tanto contribuye a un menor riesgo de
enfermedades, y en general, mejora la calidad de vida (60). Por estas razones, Navas y
cols. (2006) (61), concluyen que se justifica la inclusión de la espiritualidad en los programas
de apoyo psicosocial dirigidos a pacientes oncológicos hecho que se debería extender
hacia otra población afectada como el caso de la persona mayor (61).

Levin (2002) (62), realizó un estudio sobre los efectos de la participación en el servicio
religioso en personas evaluadas en dos momentos con un lapso de entre dos y tres años,
el beneficio más frecuente de la participación religiosa, se encontraba una menor proporción
de depresión, y otro estudio, sobre el bienestar en personas de tres generaciones, encontró
que a mayor frecuencia en la concurrencia al servicio religioso hubo menores índices de
depresión, al ser evaluados once años después. Similares resultados se hallaron en
satisfacción con la vida y felicidad, evaluadas trece años más tarde (22).

Levin (2010) (63), aporta las perspectivas teóricas existentes que proporcionan una base
razonable para dar sentido a la asociación entre espiritualidad y salud mental, que es
coherente con la comprensión conductual, biológica, psicodinámica y transpersonal de los
determinantes del bienestar mental y emocional; el papel del espíritu puede convertirse en
un hecho reconocido, beneficiando la investigación y sobre todo a las personas afectadas
a las que se les puede dar una atención más dirigida a las dimensiones del yo, que pueden
ser fuentes tanto de angustia como de adaptación y que se ha pasado por alto en el discurso
profesional (63).

Koenig (2001) (64), más que la actividad religiosa en sí, señala, es la fe personal la que
parece ayudar a las personas mayores a enfrentar el estrés y el temor a la muerte; las
personas mayores son más sanas físicamente en la última parte de sus vidas y viven más
que sus contrapartes menos religiosas (64).

Kliewer y Staultz (2006) (6), plantean que no es infrecuente que en personas


profundamente espirituales surjan fuertes sentimientos de culpa, desesperanza, ira, y falta
de sentido, que son la contraparte dolorosa de la espiritualidad, y que ha sido descrita como
“el desierto” y “la noche oscura del alma” (6).

Vaillant y Mukamal (2001) (65), considera que en la vejez ni se produce un aumento de la


espiritualidad, ni es favorecida la forma de envejecer con la espiritualidad discurre que son

17
las relaciones interpersonales, los vínculos, informales, familiares y sociales, los que
favorecen un envejecimiento exitoso (65).

Delgado (2005) (30), Koenig (2001) (64), Levin (2002) (62), Navas y cols. (2006) (61),
Rivera y Montero (2005) (5), encontraron beneficios de la espiritualidad en la salud, alivio
del estrés de la hospitalización, salud mental, bienestar, enfrentamiento a la muerte, etc.
(22).

Tornstam (2005) (66), considera una forma distinta de envejecer. En esta teoría, de la
gerotrascendencia, un aspecto central del envejecimiento es la espiritualidad, pues
encuentra en las personas mayores una nueva comprensión acerca de cuestiones
existenciales fundamentales; un sentimiento de comunión cósmica con el espíritu del
universo, una redefinición del tiempo, del espacio, de la vida y la muerte, y una redefinición
de sí mismo y su relación con otros (66).

Según Rodríguez (2008) (67), en su revisión bibliográfica, es difícil determinar si un


individuo es o no religioso por lo que cada sujeto se adhiere a sus creencias de diferentes
formas, cada religión tiene doctrinas a los que las personas según sean sus creencias se
deben ratificar, pero esto puede variar según sea el grado de convencimiento de cada uno,
de ahí que dichas creencias puede obtener resultados satisfactorios sí como consecuencia
a la salud se le proporciona emociones positivas con un beneficio preventivo o terapéutico
(67).

Ipsit y cols. (2011) (28), en un estudio con una muestra de mujeres mayores residentes en
San Diego del estudio Iniciativa de salud de la mujer (Women's Health Initiative), revisaron
la asociación entre la espiritualidad y variables asociadas con el envejecimiento cognitivo y
emocional exitoso, incluyendo optimismo, resiliencia, depresión y salud relacionada con la
calidad de vida (CVRS) (28). Fue un estudio de tipo transversal con una muestra total
consistió en 1,942 mujeres de 60 a 91 años, adaptaron dos ítems de la Escala Medida
Multidimensional Breve de Religiosidad / Espiritualidad (Instituto Fetzer) (1999): ¿Con qué
frecuencia asiste a la iglesia / sinagoga?; (28) y ¿con qué frecuencia pasa tiempo en
actividades espirituales privadas? (28). Y agregaron tres elementos de la Escala intrínseca
de motivación religiosa de Hoge (Hoge, 1972): (28) En mi vida experimento la presencia de
lo divino; (4) Mis creencias espirituales están detrás de todo mi enfoque de la vida; y (5)
llevo mis creencias espirituales a todos los demás tratos en la vida. Los ítems (1) y (2) se

18
califican de 0 (nunca) a 5 (más de una vez por semana). Los ítems (3) - (5), derivados de
Hoge (1972), se califican de 0 (definitivamente no es cierto) a 5 (definitivamente cierto) (28).

Las medidas significativamente asociadas con la espiritualidad (p <0.004 después de la


corrección de Bonferroni) fueron educación, ingresos, estado civil, raza, etnia hispana,
resiliencia y optimismo (28). Una mayor espiritualidad se correlacionó con mayor resiliencia
y mayor optimismo en los análisis bivariados, pero solo con la resiliencia en los análisis
multivariados. La espiritualidad no se asoció con la depresión. Concluyen que la
espiritualidad se asocia con un perfil demográfico específico (menor educación, menor
ingreso familiar y menor probabilidad de estar en una relación matrimonial o comprometida)
y un mayor nivel de resiliencia, e indican que los hallazgos pueden ayudar a ampliar la
comprensión del papel de la espiritualidad dentro del paradigma más amplio del
envejecimiento exitoso (28).

La literatura basada en la evidencia es concluyente en plantear que ante circunstancias


difíciles de la vida como es el diagnóstico y el proceso de una enfermedad crónica las
creencias-prácticas y el afrontamiento espiritual-religioso sirven para paliar la presencia de
emociones negativas, los síntomas físicos y mejorar la calidad de vida (2).

De otro lado, diversos estudios han analizado la influencia de factores socio demográficos
en el comportamiento espiritual-religioso, se han encontrado como los más influyentes la
edad, ser mayor, el género femenino, tener bajo estatus socioeconómico y nivel educativo,
pertenecer a un grupo étnico minoritario, ser desempleado y tener más hijos (2).

Numerosos estudios han demostrado que la espiritualidad es una necesidad del paciente,
ellos no solo quieren que el personal se preocupe por su bienestar físico, mental y social,
sino que también tengan en cuenta los aspectos espirituales y religiosos (2). Además, no
importa el credo o la religión que se profese existe una relación positiva entre los niveles de
bienestar espiritual y fortaleza relacionada con la salud en una población de personas en
edad avanzada (2).

Es importante resaltar que, frente a momentos de angustia y adversidad, fue la creencia en


Dios, en la oración y la espiritualidad la fuerza o fortaleza para seguir adelante; el hecho de
que una persona tenga fe y crea en una fuerza superior, hace que se transforme una
situación crítica en algo positivo, que permita enfrentar la enfermedad y cualquier situación
difícil (2).

19
Sánchez y cols. (2014) (32), con el fin de establecer si la espiritualidad y la religiosidad son
dimensiones independientes, en una muestra de 251 pacientes con diagnóstico de cáncer,
efectuaron mediciones simultáneas usando dos cuestionarios para evaluar espiritualidad
(FACIT-Sp) y religiosidad (DSES) diferentes dimensiones dentro del concepto de
espiritualidad (paz, contexto cognoscitivo-comportamental y estrategias de enfrentamiento
espiritual, el bienestar espiritual se correlaciona con menos ansiedad y depresión en
pacientes con enfermedades crónicas, incluido el cáncer, así mismo, el dolor espiritual se
relaciona con depresión, ansiedad, somnolencia y anorexia (32).

Los hallazgos de todos los ítems de la escala DSES se agrupan en un único eje factorial,
que en el escalamiento multidimensional se encuentren dos conglomerados homogéneos,
uno con los ítems de esa escala DSES y otro con la mayoría de los de la escala FACIT-Sp,
sugieren que la espiritualidad y la religiosidad, al ser medidas con estos instrumentos son
constructos teóricos diferentes y son evaluados de manera muy específica a través de ellos.
Estos hallazgos controvierten los planteamientos de algunos autores que plantean que no
se pueden diferenciar los dos conceptos (32).

El lenguaje que utilizan ambos instrumentos: en la escala FACIT-Sp nunca se utilizan las
palabras Dios ni religión, mientras que en la escala DSES estas palabras están
incorporadas en la mayoría de los ítems (en 10 de 16 ítems se utilizan estas palabras) (32).

Los resultados de este estudio sugieren que la religiosidad y la espiritualidad son conceptos
teóricos independientes; las escalas aplicadas evalúan la espiritualidad y la religiosidad
como dimensiones aparentemente diferentes y que la escala DSES tiene dos ítems que se
relacionan pobremente con el constructo de religiosidad. No se puede descartar que, si la
medición se hubiera efectuado en pacientes con una mayor variabilidad de creencias
religiosas, los hallazgos del presente estudio hubieran sido diferentes. Al evaluar la
efectividad de intervenciones que pretendan modificar los niveles de espiritualidad, la
aplicación de la escala DSES puede no estar indicada (32).

Rivera y Montero (2014) (8), realizaron un estudio en México, Ajuste psicológico y vida
religiosa en personas mayores con el objetivo de aportar evidencia empírica basada en una
muestra latinoamericana, con respecto al papel de la vida religiosa como recurso adaptativo
explorando la relación entre la vida religiosa de las personas y el ajuste psicológico, buscar
el perdón de aquellos a quienes se ofendió o solicitar oración por sí mismo, etc., tomaron
una muestra de 193 personas mayores evangélicos de la ciudad de México, la mayoría

20
mujeres (N = 134, 69.4 %), con una edad media entre 60 años (DE = 7.5) y 60.8 años (DE
= 7.9), para mujeres y hombres, respectivamente; 98 (51.3 %) manifestaron no tener
compromiso marital alguno (ser casados o vivir en unión libre) y el resto, sí; 104 (54.4 %)
no trabajaban; el 36.3 %, 27.5 %, 11.4 % y el 24.9 % había terminado la primaria,
secundaria, preparatoria y la universidad o estudios de posgrado, respectivamente (8).

Los resultados permiten concluir un papel marginal de la vida espiritual con respecto al
desajuste psicológico, cuando es medido a través del establecimiento de una relación
satisfactoria con Dios (8).

Por otro lado, la presente investigación logró obtener fuertes asociaciones inversas, cuando
la vida espiritual es asumida como satisfacción existencial o vital. Parece prevalecer una
contribución marginal de la espiritualidad divina, en contraste con el importante papel que
juega la espiritualidad vital o existencial en el desajuste psicológico de sujetos de la
comunidad (8).

En general parece ser, que el grado de satisfacción en relación con la vida y la existencia,
reportado por la muestra, genera asociaciones inversas más frecuentes y más importantes
con el desajuste psicológico, que el grado manifestado por la misma para la satisfacción
generada por la relación que establece con lo divino (8).

Para esta última variable, las correlaciones son en general bajas o no significativas, como
ocurre con las variables de ansiedad general y miedo a la muerte y a la agonía, el miedo a
los cambios físicos ocasionados por el envejecimiento, la ideación suicida, la enfermedad
percibida y la carencia de propósito en la vida (8)

Para el caso de la satisfacción existencial, variables como la ansiedad ante el


envejecimiento, la depresión, la desesperanza, la soledad, la carencia de propósito en la
vida y la enfermedad percibida, comparten el poseer asociaciones importantes e inversas
con aquella, en tanto la actitud positiva ante el envejecimiento, el sentimiento de
satisfacción con el yo y la vida durante el proceso del propio envejecimiento, la esperanza
y el soporte social percibido presentan asociaciones positivas, en su mayoría superiores a
0.5 (8).

La insatisfacción existencial y Dios, se asoció importante y positivamente con el miedo a la


muerte, la ansiedad ante el envejecimiento, insatisfacción con el self y la vida, la depresión,
la desesperanza, la soledad, la enfermedad percibida, y negativamente con el soporte
social percibido (8).

21
Se hallaron diferencias importantes entre los que no asisten y los que al menos asisten una
vez a la semana y los que acuden 2 o 3 veces a la semana; asistir a la iglesia reporta
mejores grados de satisfacción en la relación con Dios, el mismo efecto parece reportar el
orar varias veces al día, el participar en algún ministerio de la iglesia parece aportar un
efecto conservador. La satisfacción existencial puede verse también beneficiada por el
“platicar con Dios”, cuando se lleva a cabo varias veces al día contra pocas veces a la
semana; la diferencia entre orar varias veces al día contra una sola vez al día genera un
efecto conservador, algo similar ocurre con el participar o no en algún ministerio de la
iglesia; participar arroja un efecto moderado. Por su parte, el efecto de orar varias veces al
día contra el hacerlo una sola vez, reporta un efecto conservador (8).

Podría ser que lo divino jugase un papel adaptativo al servicio de una necesidad superior
que sería la conciliación e integración de la propia vida, la investigación logró obtener
fuertes asociaciones inversas (superiores a r = 0.4), entre la vida espiritual cuando es
asumida como Satisfacción existencial o vital y el desajuste psicológico; las asociaciones
entre esta espiritualidad vital y la soledad, la desesperanza, la ansiedad ante el
envejecimiento y dentro de esta última la satisfacción con el self y la vida, superan un
coeficiente de r = 0.5 (8).

Un estudio realizado por Koenig (2009) (68), en el que revisa varios estudios con hallazgos
estadísticamente significativos, describe como la creencia religiosa y espiritual puede
contribuir en las personas mayores a un bienestar mental, como en el caso de la depresión,
disminuyendo niveles de estrés al realizar actividades como leer la biblia, orar, asistir a
servicios religiosos, formando una relación positiva para encontrar autoestima, satisfacción
y significado de vida; recomienda dar un buen manejo y reconocimiento de las condiciones
de las personas con estos trastornos porque puede existir la posibilidad de distorsionarse
dichas creencias haciéndose lesivas para la salud de quienes asumen prácticas religiosas
malsanas (68).

Como Koenig (2009) (68), ha sugerido que la espiritualidad está muy influida por variables
asociadas al soporte social (68); la espiritualidad vital o satisfacción existencial parece estar
claramente determinada por la relación que el sujeto establece con el otro y consigo mismo,
como puede verse en la Escala de Bienestar Espiritual una insatisfactoria relación con Dios
y la Vida (factor que mezcla ambas dimensiones) se asoció positivamente al desajuste
psicológico y específicamente con la ansiedad ante el envejecimiento y dentro de esta con
la insatisfacción con el self y la vida, la depresión, la desesperanza, la soledad, la carencia

22
de propósito en la vida y el soporte social percibido, todas con correlaciones iguales o
superiores a 0.4 (8).

Una satisfactoria vida espiritual en relación con la vida y la existencia parece asociarse a
menores niveles de desajuste psicológico; una vida insatisfactoria con la existencia y lo
divino, por el contrario, parecería contribuir al desajuste psicológico (8).

Los hábitos religiosos investigados en relación con la espiritualidad, ha sido posible aportar
evidencia acerca del efecto positivo de asistir a los eventos de la iglesia en el desarrollo de
una satisfactoria relación con Dios, el orar o platicar con Dios también contribuye a este
efecto positivo cuando se lleva a cabo varias veces al día, y aunque en menor medida,
también puede beneficiar una satisfactoria relación con la vida y un menor grado de
insatisfacción existencial y con Dios (8).

Yi y cols. (2006) (69), en una muestra de 450 pacientes estadounidenses con VIH,
encontraron una relación inversa entre síntomas depresivos y bienestar espiritual (medido
a través de aspectos como la fe, consuelo y fortaleza en las propias creencias, sentido de
significado, propósito y paz en la vida) el afrontamiento religioso negativo y una actividad
religiosa menos organizada estuvieron directa y significativamente asociados con síntomas
depresivos (69).

Un estudio realizado por Acevedo y González (2014) (70), en México sobre la religiosidad
y el género en las personas mayores de la ciudad de Saltillo, Coahuila, evidencia la
desigualdad de las personas mayores por sus condiciones sociales, la situación de
vulnerabilidad por diferentes aspectos en la que se encuentran, el aumento de las personas
adultas, especialmente mayor número de mujeres, la situación económica, donde se
concluye que dependiendo de las condiciones de vida de cada individuo y de los factores
que los acompañe durante su curso de vida, lo que represente envejecer para cada uno,
igual que el significado de religiosidad, la religiosidad es más representativa en las mujeres
porque universalmente viven más que los hombres, por el fenómeno de la feminización del
envejecimiento, a nivel mundial nacen aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas,
estas los rebasan numéricamente alrededor de las edades entre 30 a 40 años, dicha ventaja
numérica se hace mayor en cuanto avanza la edad (70). Dichos autores consideran que el
soporte social y la feminización deben ser tomados en cuenta dentro de las políticas
públicas, así como en estrategias o programas de atención a las necesidades de la persona
mayor para lograr el bienestar social de esta población (70).

23
El estudio realizado por Gómez y cols. (2016) (71), espiritualidad y religiosidad en personas
mayores con enfermedad crónica, realizado en Cartagena (Colombia), explora la relación
entre espiritualidad y religiosidad en personas mayores con enfermedad crónica, con una
muestra de 229 personas mayores entre 65 a 80 años, inscritos a 12 centros vida, la
persona mayor enfermo se encuentra en situación vulnerable, tales condiciones hacen que
el anciano busque un soporte espiritual y religioso, por eso para ellos es importante
pertenecer a grupos sociales que compartan las mismas convicciones espirituales o
creencias, donde practican actividades que los acercan más a Dios, estas estrategias los
fortalece y llenan de esperanza en su recuperación o en aceptar de manera positiva su
condición, equilibrando su salud, logrando una mejor calidad de vida; el estudio concluye
que la religiosidad y la espiritualidad son una fuente de apoyo y beneficio al momento de
confrontar la enfermedad y situaciones de pérdidas (71).

Acosta y Sánchez (2017) (72), realizaron un estudio Religiosidad y depresión en personas


mayores institucionalizados de Lima Metropolitana con el objetivo de establecer la relación
existente entre religiosidad y depresión en personas mayores entre los 65 a 90 años
pertenecientes a asilos o albergues de Lima Metropolitana La muestra estuvo constituida
por 150 personas mayores, 88 mujeres y 62 hombres, con edades entre 65 a 90 años
(promedio de 77,84 años) de Perú, los participantes fueron evaluados con la Age Universal
I-E 12 Simkim y Etchezahar (2013) (73), y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS-15)
Gómez y Campo (2011) (74).

Para Gómez y Campo (2011) (74), la detección de la depresión en personas mayores puede
ser difícil ya que algunas personas e incluso algunos profesionales de la salud, señalan a
la depresión como un hecho normal en el proceso de envejecimiento del ser humano (74).

Entre ellos se encuentra la asociación de depresión con enfermedades crónicas


degenerativas como diabetes o enfermedad de Parkinson, cardiopatías Tanner (2005) (75)
; Unsar y Sut (2010) (76), hipotiroidismo, enfermedad de Alzheimer Becerra y cols. (2010)
(77), cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión y artritis Martínez,
Martínez y cols. (2007) (78); el aislamiento social, un comienzo insidioso de los síntomas y
la ausencia ocasional de ánimo deprimido obvio según Berger y cols. (1998) (79).

Los resultados mostraron que el factor de Orientación Social de la variable religiosidad


presentó una correlación débil y significativa con la variable Depresión, mientras que el

24
factor de Orientación Personal no mostró una correlación con la Depresión; rechazando así
la hipótesis planteada (72).

Bustos y Sánchez (2012) (37), realizaron un estudio descriptivo transversal donde se tomó
la población de un hogar geriátrico del municipio de Chía, Cundinamarca, con una muestra
de 59 pacientes; a estos, se les aplicó el APGAR Familiar con un hallazgo de un 42.4% de
percepción de disfunción familiar, y la escala de depresión de Yesavage, detectándose 6
pacientes con depresión establecida o leve. Posteriormente por medio de entrevista con
psiquiatría se confirmó diagnóstico de Depresión Mayor según criterios DSM-IV en 4 de
ellos (6.8%), y los 2 restantes con síntomas depresivos relacionados con otras patologías,
sin establecer relación con la depresión (p=0.155) (37).

En este estudio no se logra establecer relación con la depresión, además, se requieren más
estudios para personas mayores institucionalizados con mayor número de participantes y
diferentes características (37).

Segura y cols. (2012) (80), en su estudio riesgo de depresión y factores asociados en


personas mayores con el objetivo de explorar la asociación entre el riesgo de depresión y
los aspectos demográficos, sociales y funcionales de las personas mayores del
Departamento de Antioquia en el año 2012, estudio de tipo transversal analítico con una
muestra de 4248 personas mayores ubicados en 37 municipios del departamento de
Antioquia, para medir el riesgo de depresión utilizaron la escala de Depresión Geriátrica
Yesavage, según sus resultados evidencian que existe una relación en los diferentes
niveles de escolaridad de las personas mayores, a menos escolaridad, mayor es la
probabilidad de riesgo de desarrollar depresión; las personas mayores que poseen escasa
red de apoyo familiar y social, así como poco interés en la realización de actividades que
involucren estrategias de socialización tienden a presentar más síntomas depresivos que
quienes cuentan con una adecuada red de apoyo. Esto podría deberse a que al perderse
capacidades integrativas y mentales se reduce la posibilidad de responder eficazmente ante
el medio y su relación con los demás, perpetuándose así el autoaislamiento, la sensación
de soledad y la baja autoestima (80).

Con respecto a la autonomía de la persona mayor, este estudio encontró que la mayor
prevalencia de riesgo de depresión estuvo asociada con la dependencia por parte de la
persona mayor para realizar las actividades diarias. Situación que parece clara, teniendo
en cuenta que la incapacidad en la realización de actividades, la condición de dependencia,

25
la pérdida de control, la sensación de vulnerabilidad y el sentimiento de ser una carga para
el otro generan malestar y frustración en el adulto mayor (80).

Se concluye que las personas mayores del Departamento de Antioquia, el riesgo de


depresión está explicado por la dependencia funcional para realizar las actividades de la
vida diaria, la percepción de una mala calidad de vida y el contar con pocas o nulas redes
de apoyo (80).

1.5 Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (49), dice “la salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
(81), además afirman que la calidad de vida y el bienestar tanto individual como colectivo
es el resultado de condiciones biológicas, psicológicas, sociales, ambientales, culturales y
del sistema de salud, dependiendo del desarrollo de cada individuo de acuerdo a cada etapa
de su vida (81); se considera esta conexión entre la religión y la ciencia porque el hombre
posee necesidades espirituales inherentes, que lo llevan a estar ligado a sus creencias, de
esta manera a prácticas religiosas y espirituales, como ayuda en situaciones críticas, como
es el caso de la enfermedad (10).

El ser humano es más que cuerpo y hace parte de un entorno, Engel (1977) (82) postula el
modelo biopsicosocial, donde se relaciona el entorno afectivo cognitivo, biológico e
interpersonal, a pesar que no logra demostrar la conexión con la persona en su aspecto
espiritual y religioso como influencia en mejora de aspectos positivos para la salud llega
Sulmasy (2002) (83), quien si incorpora la dimensión religiosa y la espiritualidad, lo que
produce un impacto psicofisiológico beneficioso, como optimismo, esperanza en el futuro,
ayudando a que situaciones generadoras de dolor y malestar sean mejor toleradas (84).

La fe y las creencias, se convierten en factores promotores de la salud, un alto porcentaje


de los estudios han evidenciado resultados positivos en beneficio de la misma, tienen un
efecto sobre la conducta y actitudes relacionados con el consumo de tabaco, alcohol,
actividad física, alimentación, lo que permite una disminución de enfermedades, además
proporciona apoyo social y emocional lo que atenúa el estrés, también permite una aptitud

26
frente al afrontamiento de enfermedades o sufrimientos, lo que hace más tolerable sus
padecimientos (2).

Las personas mayores presentan alto riesgo de depresión, en el año 2003 tuvo una
prevalencia de 29,9%, siendo una cifra considerable, tiene un gran impacto en su salud, es
de etiología multifactorial, está influenciada por factores genéticos, ambientales,
psicosociales como enfermedades, pérdida de trabajo, jubilación, muerte de familiares o
amigos, lo que afecta considerablemente su vida (85).

En Colombia según la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE)


(2016) (86), evidencia que entre el 75% y 85% de los colombianos profesan alguna religión
(86); un estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría, entre el 15 y el 21 de junio
de 2017 en todo el país, concluye que ocho de cada diez colombianos consideran que la
religión es importante en su vida, de los cuales siete son católicos y uno es evangélico (87),
lo que genera posibilidades de realizar un estudio que abra nuevas expectativas de
aprovechamiento con estos temas, para mejorar la calidad de vida de la persona mayor
(86).

Practicar la religiosidad y espiritualidad se convierte en factor protector para la salud en


general, especialmente en el aspecto de salud mental, uno de los trastornos más comunes
es la depresión, en el boletín del Ministerio de Salud y Protección Social del primer periodo
(2017) (36), la depresión es considerada un problema de salud pública por el impacto que
tiene en el individuo, familia y comunidad, para la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la depresión “es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida
de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, sensación de cansancio o falta de concentración” (36).

La depresión en la Encuesta SABE Colombia (2016) (86), fue evaluada mediante la


aplicación de la escala de depresión geriátrica Yesavage (rango de 0-15), cuyos puntajes
se expresan como normal (<6 puntos), depresión leve o subsindromal (6 a 9 puntos) y
depresión mayor (>10 puntos). En esta encuesta la prevalencia total de los síntomas
depresivos fue 41,0%, no se observaron diferencias entre hombres y mujeres. En ambos
sexos, la prevalencia disminuyó con la edad y fue mayor en la población con piel clara. La
prevalencia aumentó con el estrato socioeconómico, sin diferencias en ambos sexos,
asociados a condiciones médicas como, trombosis cerebral, problemas psiquiátricos,
hipertensión arterial, infarto del corazón y diabetes, los principales condicionantes para

27
sufrir depresión es ser mujer, además tener bajos recursos económicos y un bajo nivel
educativo; por el impacto que esta situación genera en la calidad de vida de la persona
mayor, mientras que los factores protectores encontrados en estudios internacionales
fueron: estar en el grupo de 70 a 79 años, actividad física recreacional, participación en
grupos sociales o religiosos y tener relaciones sexuales (88).

Tal como muestra la revisión de antecedentes, los estudios acerca de espiritualidad y


religiosidad han cobrado importancia en los últimos años, por ello es necesario profundizar
sus repercusiones en el campo de la salud y específicamente de la salud mental, lo cual
lleva al planteamiento de la pregunta de investigación:

¿Existe relación entre religiosidad, espiritualidad y depresión en las personas mayores de


Manizales?

1.6 Justificación

El propósito de este estudio es determinar la relación que existe entre religiosidad,


espiritualidad y depresión en la persona mayor de Manizales, ciudad donde no se conocen
estudios que evidencien la respuesta, el trabajo está enmarcado en un estudio International
Mobility In Aging Study (IMIAS) realizado por el Grupo de Investigaciones en gerontología
y geriatría de la Universidad de Caldas de Manizales, donde utilizó un cuestionario de
Medición multidimensional de espiritualidad – religiosidad para uso en investigaciones en
salud y la escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES_D),
instrumento de tamizaje para la detección de casos de depresión con base en su
sintomatología la última semana (89).

Se pretende lograr una mirada hacia la persona mayor con respecto al conjunto de
características relacionadas con el bienestar, el desarrollo humano y la calidad de vida,
fortalecidos por una vida espiritual según sus creencias (90), de esta manera, los resultados
serán utilizados para generar conciencia sobre la situación actual de las personas mayores,
especialmente en dimensiones que son poco exploradas, ha sido tomada desde el marco
legal, la constitución política de Colombia, en el artículo 19, garantiza la libertad de culto
ejercida a nivel individual o colectiva (91), igual desde la Política colombiana de
envejecimiento humano y vejez (92), abordado desde el eje de envejecimiento activo,

28
donde se reconoce también la necesidad de la participación en actividades sociales y
espirituales, para promover condiciones satisfactorias y saludables a las personas (92).

Este conocimiento será útil a futuro para establecer intervenciones, aportará información
acerca de la influencia que tienen la religiosidad, espiritualidad en relación con la depresión,
lo que servirá de base para nuevos estudios, y referencia para instituciones, cuidadores y
demás entes involucrados con este tema. En la actualidad existe una especial preocupación
por la persona mayor, la esperanza de vida va en aumento, se hace necesario garantizar
una mejor calidad de vida.

2. Marco teórico

Durkheim (1912) (51), ve la religión como factor protector cuando la persona hace parte de
una sociedad que inicia desde los lazos familiares, amigos o cualquier otro vinculo sin
importar el grado de consanguinidad, asegura que quien participa de un ritual social (51),
combina de alguna manera los aspectos sociales y cognitivos del pensamiento, lo que
permite que sobrevivan los recuerdos y tradiciones por largos periodos de tiempo (93).

Según Coleman y cols. (2016) (94), a mediados del siglo XX el psicoanalista Carl Jung
(1938) (95), enfatizó un cambio de objetivos exteriores a interiores a medida que las
personas llegaban a la mediana edad y la importancia de los mitos culturales y religiosos
en este proceso lo que más adelante autores como Mehta (1997) (96), y Traphagan (2004)
(97), trabajaron la transmisión religiosa intergeneracional. El autor plantea que más
adelante, Erik Erikson en (1950) (98), en su influyente marco psicosocial de etapas de la
vida desde el nacimiento hasta la muerte, atribuyó un papel significativo a la fe religiosa y
a su pertenencia como un componente unificador a lo largo de la vida y como un puente
entre generaciones. Luego uno de sus discípulos David Guttman (1987) (99), fue más
explícito al señalar el valor del papel de las personas mayores en la transmisión religiosa
en las sociedades tradicionales y al vincular esto con los cambios psicológicos intrínsecos
en la motivación, por ejemplo, en la postura más pasiva que los hombres muestran a medida
que envejecen (94).

Según Coleman y cols. (94) el comienzo de teorías explícitas que relacionan el desarrollo
espiritual de las personas con los procesos de envejecimiento es el concepto de
"gerotranscendencia" de Lars Tornstam (2005) (100), que aboga firmemente por la

29
importancia del desarrollo espiritual en la vejez. Tornstam define la gerotranscendencia
como un cambio de perspectiva desde una visión materialista y racional de la vida, a un
nivel más cósmico y uno trascendente lo cual trae consigo un mayor sentimiento de afinidad
con la naturaleza y con las generaciones pasadas y futuras, y un mayor deseo de
tranquilidad y meditación (94).

Sin embargo, Coleman y cols. (94) insisten en que el futuro estudio sobre el cambio en las
actitudes religiosas y espirituales con la edad, tiene que vincularse con la teoría general
sobre las funciones psicológicas y sociales de la religión. Por ejemplo, Sedikides y Gebauer
(2014) (101), brindan un análisis exhaustivo de la evidencia de los diversos beneficios
potenciales que la religión brinda al self: no solo mejora la autoestima sino también el control
personal y compensatorio, reduce la incertidumbre y proporciona sentido de pertenencia y
significado (94).

2.1. Mecanismos explicativos de la relación


religiosidad, espiritualidad y salud

Para Koening (2012) (50) “la religión implica creencias, prácticas y rituales relacionados con
el trascendente, donde el trascendente es Dios, Alá, Jehová o un poder superior en las
tradiciones religiosas occidentales, o Brahman, manifestaciones de Brahman, Buda, o la
verdad/realidad última en las tradiciones orientales y a menudo implica lo místico o
sobrenatural. Las religiones generalmente tienen creencias específicas sobre la vida
después de la muerte y reglas sobre la conducta dentro de un grupo social. La religión es
una construcción multidimensional que incluye creencias, comportamientos, rituales y
ceremonias que pueden celebrarse o practicarse en entornos privados o públicos, pero que
de alguna manera derivan de tradiciones establecidas que se desarrollaron con el tiempo
dentro de una comunidad. La religión también es un sistema organizado de creencias,
prácticas y símbolos diseñados para facilitar la cercanía a lo trascendente, y para fomentar
la comprensión de la relación y responsabilidad de los demás al vivir juntos en una
comunidad (50).

Según Koenig (2012) (50), “La espiritualidad se distingue de todas las demás cosas
(humanismo, valores, moral y salud mental) por su conexión con lo que es sagrado, lo

30
trascendente. Lo trascendente es lo que está fuera del ser y, sin embargo, también dentro
del ser, y en las tradiciones occidentales se llama Dios, Alá, Jehová o un Poder Superior, y
en las tradiciones orientales puede llamarse Brahman, manifestaciones de Brahman, Buda,
Dao, o verdad/realidad suprema. La espiritualidad está íntimamente conectada con lo
sobrenatural, el místico y la religión organizada, aunque también se extiende más allá de la
religión organizada (y comienza antes). La espiritualidad incluye tanto la búsqueda de lo
trascendente como el descubrimiento de lo trascendente y, por lo tanto, implica viajar a lo
largo del camino que lleva de la no consideración al cuestionamiento, ya sea para no creer
o creer firmemente, y si hay creencia, a la devoción y finalmente a la entrega. Por lo tanto,
la definición de espiritualidad es muy similar a la religión y claramente existe una
superposición” (50).

Con relación a la religiosidad/espiritualidad para Koenig (2012) (50), influye en la salud


mental a través de muchos mecanismos diferentes (Ver figura 1), aunque según él, los
siguientes son probablemente los tres predominantes:

Figura 1. Modelo teórico de las vías causales, basado en las religiones monoteístas
occidentales (cristianismo, judaísmo, islam).

31
Fuente: Tomada y traducida de Koenig HG. Religion, Spirituality, and Health: The Research
and Clinical Implications. ISRN Psychiatry [Internet]. 2012;2012:1–33. Disponible en:
http://www.hindawi.com/journals/isrn/2012/278730/

Primero, la religión proporciona recursos para enfrentar el estrés que pueden aumentar la
frecuencia de las emociones positivas y reducir la probabilidad de que el estrés provoque
trastornos emocionales como depresión, trastorno de ansiedad, suicidio y abuso de
sustancias. Los recursos de afrontamiento religiosos incluyen cogniciones poderosas
(creencias fuertemente arraigadas) que dan sentido a circunstancias difíciles de la vida y
proporcionan un sentido de propósito. Las religiones proporcionan una visión del mundo
optimista que puede implicar la existencia de una fuerza trascendental personal (Dios, Alá,
Jehová, etc.) que ama y se preocupa por los humanos y responde a sus necesidades. Estas
cogniciones también dan un sentido subjetivo de control sobre los eventos (es decir, si Dios
tiene el control, puede influir en las circunstancias y ser influenciado por la oración, entonces
la oración del individuo puede influir positivamente en la situación). Las creencias religiosas
brindan respuestas satisfactorias a preguntas existenciales, como “de dónde venimos”, “por
qué estamos aquí” y “a dónde vamos”, y las respuestas se aplican tanto a esta vida como
a la próxima, reduciendo así la angustia de la existencia. Estas creencias también ayudan
a normalizar la pérdida y el cambio y proporcionan modelos a seguir de personas que sufren
con el mismo problema o problemas similares (a menudo ilustrados en las escrituras
religiosas). Por tanto, las creencias religiosas tienen el potencial de influir en la evaluación
cognitiva de los eventos negativos de la vida de una manera que los hace menos
angustiantes. Para las personas con enfermedades médicas, estas creencias son
particularmente útiles porque no se pierden ni se ven afectadas por la discapacidad física,
a diferencia de muchos otros recursos de afrontamiento que dependen de la salud
(pasatiempos, relaciones, trabajo y finanzas (50).

En segundo lugar, plantea que la mayoría de las religiones tienen reglas y regulaciones
(doctrinas) sobre cómo vivir la vida y cómo tratar a los demás dentro de un grupo social.
Cuando las personas cumplen con esas reglas y regulaciones, se reduce la probabilidad de
eventos vitales estresantes que reduzcan las emociones negativas y aumentan las
positivas. Ejemplos de eventos estresantes de la vida que la religión puede ayudar a evitar
son el divorcio o la separación, las dificultades con los hijos, el estrés financiero que resulta
de las prácticas injustas en el mercado, el encarcelamiento por violar la ley (trampas o
delitos) y las enfermedades venéreas por prácticas sexuales riesgosas, entre otros. Las

32
religiones también suelen desalentar el uso de drogas y cantidades excesivas de alcohol
que aumentan el riesgo de participar en los comportamientos anteriores (crimen, sexo
riesgoso) y que están asociados con consecuencias negativas para la salud mental (50).

En tercer lugar, la mayoría de las religiones enfatizan el amor a los demás, la compasión y
los actos altruistas, y alientan a reunirse durante los eventos sociales religiosos. Estos
comportamientos prosociales tienen muchas consecuencias que amortiguan el estrés y
conducen al apoyo humano y social cuando se necesita en tiempos difíciles. Debido a que
la religión fomenta la ayuda de los demás y enfatiza un enfoque fuera de uno mismo, la
participación en otras actividades de ayuda puede aumentar las emociones positivas y
servir para distraer de los propios problemas. La religión también promueve virtudes
humanas como la honestidad, el perdón, el agradecimiento, la paciencia y la confianza, que
ayudan a mantener y mejorar las relaciones sociales. La práctica de estas virtudes humanas
también puede aumentar directamente las emociones positivas y neutralizar las negativas
(50).

Por lo tanto, hay muchos mecanismos posibles por los cuales la Religiosidad/Espiritualidad
pueden mejorar la salud mental y social. Esto no quiere decir que siempre lo haga. La
religión también puede usarse para justificar el odio, la agresión, los prejuicios y la exclusión
de los demás; ganar poder y control sobre individuos vulnerables; fomentar el pensamiento
rígido y las prácticas obsesivas; conducir a ansiedad, miedo y culpa excesiva por
infracciones menores (e incluso la automutilación en algunos casos); producir problemas
psicosociales debido a la incapacidad de cumplir con los estándares religiosos; conducir a
tratar de escapar de problemas familiares (a través de una participación excesiva en
actividades religiosas o espirituales); y retrasar el diagnóstico y la atención efectiva de la
salud mental (debido a las relaciones antagónicas con los profesionales de la salud mental).
Si bien Religiosidad/Espiritualidad no es una panacea, en general, se asocia con un mayor
bienestar, una mejor capacidad para enfrentar el estrés y una mejor salud mental. Esta
relación con la salud mental tiene consecuencias para la salud física (50).

Así mismo la religión se puede afectar negativamente cuando el ser humano se ve


enfrentado a situaciones difíciles en los que descargan la responsabilidad en un ser superior
o deducen que lo que sucede es un castigo divino, además de sentir vergüenza por lo que
les sucede reprimiendo el sufrimiento lo que conlleva a graves consecuencias como
depresión, ansiedad, disminución o demora en la recuperación de la enfermedad (50).

33
En este aspecto, Koenig (2012) (50), plantea que cada vez hay más pruebas de que el
estrés y las emociones negativas (depresión, ansiedad) tienen efectos adversos en los
sistemas fisiológicos vitales para el mantenimiento de la salud física y la curación, aumentan
la susceptibilidad o empeoran los resultados de una amplia gama de enfermedades físicas,
y pueden acortar prematuramente la esperanza de vida. El apoyo social, a su vez, se sabe
desde hace mucho tiempo que protege contra las enfermedades y aumenta la longevidad.
Al reducir el estrés y las emociones negativas, aumentar el apoyo social y afectar
positivamente los comportamientos de salud, la participación de la
Religiosidad/Espiritualidad tiene un impacto favorable en una serie de enfermedades físicas
y la respuesta de esas enfermedades al tratamiento. Las vías causales básicas de la
influencia de la Religiosidad/Espiritualidad en la salud física y la longevidad son:
psicológica, social y conductual (ver Figura 2) (50).

Figura 2. Modelo teórico de las vías causales para la salud física de las religiones
monoteístas occidentales (cristianismo, islam, judaísmo).

34
Fuente: Tomada y traducida de Koenig HG. Religion, Spirituality, and Health: The Research and
Clinical Implications. ISRN Psychiatry [Internet]. 2012;2012:1–33. Disponible en:
http://www.hindawi.com/journals/isrn/2012/278730/

Como se señaló anteriormente, de la vía psicológica y su relación con


Religiosidad/Espiritualidad existe una amplia evidencia, debido a que facilita el
afrontamiento e impregna los eventos negativos de significado y propósito, está relacionada
con una mejor salud mental: menos depresión, menos estrés, menos ansiedad, mayor
bienestar y más emociones positivas. Además, siguiendo al autor, varios ensayos clínicos
aleatorizados han demostrado que las intervenciones en Religiosidad/Espiritualidad
mejoran la salud mental, al menos en aquellas personas que son Religiosos/Espirituales
(50).

Los grupos religiosos ofrecen a los miembros un conjunto complejo de creencias sobre
Dios, la ética, las relaciones humanas, la vida y la muerte, creencias que son directamente
relevantes para la salud. La investigación muestra que los efectos beneficiosos subjetivos
de participar en los servicios religiosos, la oración y la lectura de la Biblia se deben
principalmente a su papel en el fortalecimiento de los sistemas de creencias religiosas: las
personas que se describen a sí mismas teniendo una fuerte fe religiosa informan que están
más felices y más satisfechos con sus vidas (52).

La participación religiosa también parece tener importantes efectos protectores para el


bienestar emocional y físico de las personas en crisis. El afrontamiento religioso, en
comparación con otras formas de afrontamiento, parece ser especialmente útil en
situaciones, como el duelo o una enfermedad grave, donde es posible un control directo
reducido. Estudios adicionales de pacientes de cirugía cardíaca, veteranos hospitalizados,
mujeres de edad avanzada con fracturas de cadera, hombres con discapacidades severas,
viudos recientes y padres que han perdido a un hijo encontraron significativamente menos
depresión entre aquellos que tenían recursos religiosos. Ya sea que el factor estresante
sea una enfermedad o discapacidad potencialmente mortal, un desastre ambiental o un
conflicto interpersonal, el apoyo percibido del sujeto por parte de Dios u otros miembros de
la congregación puede reducir la reacción al factor estresante (21). La experiencia de una
profunda paz interior, a menudo asociada con la meditación y la oración, puede indicar un
cambio de la excitación simpática a la relajación parasimpática, que se sabe que amortigua
las reacciones fisiológicas (21). También hay pruebas de que la mala salud tiene
consecuencias fisiológicas adversas que empeoran la salud física y acortan la vida útil. Por

35
lo tanto, es lógico que Religiosidad/Espiritualidad puedan influir en la salud física a través
de vías psicológicas (52).

En cuanto a la vía social, Koenig (2012) (50), plantea que la participación religiosa o
espiritual se asocia con un mayor soporte social, una mayor estabilidad matrimonial, menos
crimen y delincuencia y un mayor capital social. Las creencias y doctrinas
Religiosidad/Espiritualidad, fomentan el desarrollo de virtudes humanas como la
honestidad, el valor, la confianza, el altruismo, la generosidad, el perdón, la autodisciplina,
la paciencia, la humildad y otras características que promueven las relaciones sociales. La
participación en una comunidad Religiosidad/Espiritualidad no solo proporciona redes
sociales de apoyo y oportunidades para el altruismo (a través del voluntariado u otras
actividades altruistas basadas en la fe), sino que también aumenta el flujo de información
de salud que puede aumentar la detección de enfermedades y promover el mantenimiento
de la salud. A su vez, se sabe que los factores sociales influyen tanto en la salud mental
como en la salud física y predicen una mayor longevidad. Una vez más, si
Religiosidad/Espiritualidad aumenta las interacciones sociales de apoyo, la confianza y la
participación de la comunidad, en última instancia, también influye en la salud física (68).

Existe evidencia los grupos religiosos y espirituales también pueden proporcionar


comunidades integradoras y de apoyo para sus miembros (21). La membresía de un grupo
religioso se considera de los principales lazos sociales, junto con la familia, los amigos y
otros grupos sociales. En una serie de estudios epidemiológicos, tales vínculos, incluida la
pertenencia a grupos religiosos, han reducido la mortalidad de forma lineal a medida que
aumenta el número de vínculos. El apoyo ofrecido por estos lazos sociales a menudo se
conceptualiza como emocional (compartir sentimientos, simpatía o aliento) o instrumental
(ofertas tangibles para ayudar con tareas, materiales o dinero). Las congregaciones
religiosas son fuentes potenciales de muchos tipos de apoyo, tanto entre los miembros que
se conocen como los que no (52).

Finalmente, la tercera vía es a través de los comportamientos de salud. Para el autor la


Religiosidad/Espiritualidad promueve mejores comportamientos de salud y se asocia con
menos consumo de alcohol y drogas, menos tabaquismo, más actividad física y ejercicio,
mejor dieta y prácticas sexuales más seguras en todos los estudios que han examinado
estas relaciones. Vivir un estilo de vida más saludable dará como resultado una mejor salud
física y una mayor longevidad. Si bien no todas las religiones tienen una enseñanza
específica sobre estos comportamientos de riesgo para la salud, los teólogos han

36
argumentado que la "pureza de la vida" es un "valor religioso genérico" y que la mayoría de
las tradiciones religiosas y espirituales tienen creencias sobre el mantenimiento de la salud
de la mente, el cuerpo y el alma (21).

Para koenig (2012) (50), es necesario valorar las necesidades espirituales insatisfechas de
los individuos, con el fin de establecer tratamientos eficaces en cuanto a las enfermedades
graves o crónicas, esto desde el punto de vista clínico, pero se puede abordar a cualquier
persona con este tema para determinar su estado emocional, especialmente en las
personas mayores quienes deben afrontar situaciones de índole negativa con mayor
frecuencia, para este autor es de gran importancia que las personas posean un equilibrio
físico, mental y espiritual, después de describir los beneficios descritos anteriormente,
menciona que el personal de salud debe reconocer las razones para abordar este campo
espiritual para así satisfacer y brindar apoyo a esa necesidad que es requerida por la
mayoría de personas en cualquier situación compleja (50).

Aunque Koenig (2012) (50), solo menciona las tres vías descritas, otros autores mencionan
mecanismos fisiológicos en la relación entre salud mental, Espiritulidad/Religiosidad. Así,
la Espiritualidad/Religiosidad puede proporcionar una barrera contra estresores mayores y
menores a través de vías fisiológicas directas. A través de mensajeros neuroendocrinos
como las catecolaminas, la serotonina y el cortisol, las emociones negativas se han
asociado con mecanismos patogénicos clave que incluyen isquemia miocárdica, aumento
de la agregación plaquetaria, respuesta inmunitaria suprimida e incremento en los factores
de riesgo. Ciertas prácticas Religiosas/Espirituales provocan la "respuesta de relajación",
una reacción fisiológica integrada que se opone a la "respuesta al estrés" (21).

2.2. Medición de la religiosidad y la espiritualidad

Las conceptualizaciones de la religión se prestan para ser fácilmente medidas y


cuantificadas debido a asociaciones con creencias tradicionales (por ejemplo, creencia en
un Dios) y prácticas (por ejemplo, asistencia a servicios religiosos) y denominaciones o
afiliaciones específicas y con nombre propio, y por tanto pueden considerarse relativamente
estables o consistentes con el tiempo. Por el contrario, las conceptualizaciones de la
espiritualidad, que pueden estar relacionadas o no con la religión, a menudo se asocian con

37
la trascendencia de experiencias humana que pueden ser difíciles de medir. Las
conceptualizaciones espirituales pueden ser sensibles a las influencias de época y
culturales y, por tanto, son susceptibles de cambio y desarrollo, lo que las hace menos
consistentes con el tiempo o producir diferencias de cohorte (94).

De manera separada o articulada, ambos tienen evidencia de sus beneficios para el ser
humano y de cómo ha cambiado su vinculación a la vida cotidiana de las personas, como
un estilo de comportamiento en algunos más arraigado y clásico, en otros más evolutivo y
trasformado con el tiempo. De una u otra forma es difícil que el ser humano se desvincule
totalmente de la religiosidad o la espiritualidad, por lo que las investigaciones señalan las
principales dimensiones en las que tienen influencia (94).

Los términos religión y espiritualidad representan construcciones separadas pero


superpuestas, que pueden combinarse y quizás utilizarse indistintamente, de hecho, una
tendencia reciente observada en la literatura, tal vez por brevedad o conveniencia es
simplemente refiriéndose a la religión y la espiritualidad. Ambos constructos se consideran
a menudo como un recurso psicosocial de las personas mayores para afrontar y adaptarse
a desafíos o demandas relacionados con la edad. Ambos se conceptualizan
frecuentemente de manera multidimensional en términos de sus elementos constitutivos
(por ejemplo, afiliación, creencia, práctica). Y se puede extender en términos de cómo la
influencia de la religión y la espiritualidad son experimentadas por el creyente de manera
individual (p. cognitiva, emocional y conductualmente) (94).

El grupo de trabajo del Instituto Fetzer y del Instituto Nacional de envejecimiento (21)
identificó 12 dominios esenciales para estudios sobre religiosidad y espiritualidad y sus
consecuencias en salud. Escogieron estos dominios por la fortaleza de la
conceptualización, la conexión teórica y la evidencia empírica, con diferentes aspectos de
la salud. Estos dominios se presentan a continuación (52).

2.2.1. Experiencias espirituales

Este dominio está destinado a medir la percepción que tiene el individuo de lo


trascendente (Dios, lo divino) en la vida diaria y la percepción de interacción o participación
de lo trascendente en la vida. Busca medir la experiencia en lugar de
las construcciones cognitivas e intenta capturar particularmente aquellos aspectos de la

38
vida que representan la experiencia espiritual del día a día. El dominio fue diseñado para
ser una medida más directa del impacto de la religión y la espiritualidad en la vida diaria,
por ello la evaluación incluye aspectos de la experiencia espiritual cotidiana para
una persona y no deben confundirse con medidas de experiencias extraordinarias (como
experiencias cercanas a la muerte o fuera del cuerpo). Las experiencias reflejadas en
este dominio pueden ser evocadas por un contexto religioso o por la vida diaria. También
pueden reflejar la historia religiosa del individuo y / o creencias religiosas o espirituales (52).

La espiritualidad occidental enfatiza una conexión más personal con Dios y otras personas,
mientras que la espiritualidad oriental pone más énfasis en la conexión con toda la vida y la
conexión en unidad. Muchas personas tienen una interacción frecuente con lo trascendente
a diario, buscan fortaleza en Dios, piden ayuda y sienten que son guiados en circunstancias
específicas. El apoyo emocional de lo trascendente se manifiesta en sentimientos de ser
amado y consolado. Un concepto que emerge con frecuencia en la literatura espiritual
de las tradiciones orientales y occidentales es el concepto de integración espiritual, con el
consiguiente sentido de armonía interior o integridad (52).

Otro concepto que surgió fue la sensación de que se puede tener una existencia que
no depende únicamente de los aspectos físicos o mentales del yo o de las definiciones
sociales: que se está conectado a algo más allá o más profundo dentro del ser. La
capacidad de trascender los límites de la situación actual proviene con frecuencia de un
contexto espiritual y religioso. Van Kaam (1983) (102), sugiere que el asombro es
la cualidad central de la vida espiritual y todos los demás aspectos se derivan de eso. El
asombro proviene de darse cuenta de que uno no es el centro del universo, y de una
sensación de sorpresa o misterio de que el universo mismo habla de lo trascendente y
puede enmarcar la vida de las personas (52).

También se ha descrito que el anhelo de conectarse con Dios o con lo divino, es un aspecto
de la vida espiritual que surge en la literatura mística de muchas tradiciones y puede
considerarse fácilmente un elemento de la experiencia espiritual diaria de la gente común.
Tal anhelo también se manifiesta en un sentido de querer estar más cerca de Dios o
fusionarse con lo divino. Así, las experiencias espirituales pueden incluir varias
dimensiones clave: conexión con lo trascendente, sentido de apoyo desde lo

39
trascendente, integridad, sentido trascendente del yo, asombro, gratitud, compasión,
misericordia y anhelo por lo trascendente (52).

Si bien las escalas existentes para la experiencia mística o espiritual intentan capturar
aspectos de este dominio asociados con el bienestar psicológico, poco trabajo empírico
vincula las experiencias espirituales de la vida diaria con los resultados de salud. La
inclusión de este dominio en los estudios de salud tiene un gran potencial para establecer
una vía por la cual la religiosidad y la espiritualidad puedan influir en la salud,
proporcionando un posible vínculo entre ciertas prácticas religiosas / espirituales, la
cognición y la salud. Este dominio también brinda la oportunidad de evaluar los efectos
directos de las experiencias espirituales diarias en la salud física y mental (52).

2.2.2. Significado

Construir significado a partir de los eventos de la vida es un esfuerzo esencialmente


humano. Menos claro es el medio para medir la búsqueda de significado de una persona (el
proceso) y el éxito o el fracaso de esa búsqueda (el resultado). Aunque muchos elementos
relacionados con el significado están presentes en una variedad de escalas, ninguno
podría llamarse definitivo. En apoyo de la conexión "significado religioso", varios estudios
han demostrado relaciones significativas entre las medidas de religiosidad (particularmente
conservadoras) y un sentido de propósito en la vida.

Varios estudios han encontrado relaciones significativas entre el sentido de la vida y los
índices de salud, particularmente la salud mental (52).

2.2.3. Valores

Este dominio está destinado a medir dimensiones distintas del valor que el individuo asigna
a la religión en sí ("¿Qué importancia tiene la religión en su vida?"), aunque el grupo de
investigación incluye en el dominio "Compromiso". No se trata de la presencia o ausencia
de valores per se, dado que presumiblemente todos valoran algo. En cambio, se basa en
el enfoque de Merton (1968) (103), quien describió los valores como objetivos y las normas

40
como los medios para alcanzar esos objetivos (103). Otros teóricos ven los valores como
criterios que usan las personas para seleccionar y justificar acciones. Este dominio intenta
evaluar en qué medida el comportamiento de un individuo refleja
una expresión normativa de su fe o religión como el valor final (52).

Según Schwartz y Huismans (1995) (104): “los análisis teológicos sugieren que la mayoría
y posiblemente todas las principales religiones contemporáneas, promueven la
trascendencia de las preocupaciones materiales” (104). Las religiones alientan a las
personas a buscar un significado más allá de la existencia cotidiana, uniéndose a un
"fundamento del ser" a través de la creencia y la adoración. La mayoría fomenta actitudes
de asombro, respeto y humildad al enfatizar el lugar del ser humano en un vasto e
insondable universo, y exhorta a las personas a perseguir causas mayores que sus deseos
personales. La orientación opuesta, el materialismo autocomplaciente, busca la felicidad en
la exploración y el consumo de bienes materiales. Desde este punto de vista, la función
principal de la religión es moderar las tendencias autocomplacientes y fomentar las
preocupaciones y creencias trascendentales. Las religiones tratan de hacer
esto mediante la promulgación de credos religiosos, prescripciones morales y requisitos
rituales. Si una mayor religiosidad significa la aceptación de estas prioridades, se esperaría
que la religiosidad se correlacione positivamente con valores que enfaticen alcanzar
y someterse a fuerzas más allá del yo y negativamente con valores que enfaticen la
satisfacción de los deseos materiales (52).

No existe una conexión directa y obvia entre los valores y la salud, y prácticamente no se
han realizado investigaciones en esta área. El vínculo tendría que ser a través de
comportamientos promovidos por el valor o los criterios de la fe. Schwartz
y Huismans (1995) (104), encontraron que las personas religiosas muestran
constantemente una orientación más colectivista y valoran menos la autocomplacencia o la
búsqueda de sensaciones. Una orientación colectivista que le da poco valor a la
autoestimulación, el placer y la emoción puede hacer que una persona
evite comportamientos riesgosos o poco saludables. Tal orientación colectivista también
puede reflejarse en redes sociales más grandes o más solidarias (104).

Esta ampliamente documentado que las personas religiosamente activas tienen redes
sociales más amplias, especialmente de amigos, a su vez, el papel del soporte social en la

41
salud es ampliamente conocido. Otro efecto del valor de la preocupación por los demás,
especialmente los menos afortunados, en la investigación en salud, la tendencia de las
personas a compararse con otras que están en peor situación, comúnmente demuestran
que aumentan los sentimientos de bienestar y reducen la depresión. Si los valores
motivados por la religión hacen que las personas se expongan a las necesidades físicas o
sociales de los demás, y tal vez ayuden a los demás de alguna manera, los sentimientos
de bienestar relativo pueden ser un beneficio no intencional pero real (52).

2.2.4. Creencias

Una característica central de la religiosidad es la dimensión cognitiva de la creencia; los


miembros de grupos religiosos se identifican como "creyentes". Sin embargo, los miembros
del mismo grupo religioso varían en la fuerza de sus creencias y también pueden estar en
desacuerdo sobre cuáles deberían ser sus creencias. Por definición, las creencias difieren
de una religión a otra, por lo que es imposible encontrar un conjunto de creencias comunes
a todas las religiones. Sin embargo, para los autores, es esencial medir esta dimensión
cognitiva de Religiosidad/Espiritualidad (52).

Las creencias también pueden ser fundamentales para la salud y la curación. Desde hace
mucho tiempo se ha reconocido el efecto placebo, un cambio en la condición de un paciente
atribuible al significado simbólico de un tratamiento en lugar de una intervención
farmacológica o fisiológica específica. También se ha sugerido que las tasas de respuesta
al placebo en realidad pueden ser más altas de lo que tradicionalmente se pensaba. El
trabajo de Benson (1996) (105), argumenta que la fe religiosa moviliza los efectos del
placebo al mejorar el recuerdo de estados terapéuticos positivos repetidos, familiares y
positivos. Además, las creencias religiosas / espirituales ofrecen a los individuos recursos
cognitivos más allá de las expectativas relativamente simples o ingenuas de resultados
positivos. Las creencias sobre el significado del sufrimiento y la muerte son de alguna
manera centrales para todas las religiones; crean redes de significado y comprensión que
pueden consolar y sostener a los creyentes, incluso en medio de una tragedia aguda o
sufrimiento a largo plazo (52).

42
2.2.5. Perdón

Este dominio incluye 5 dimensiones del perdón: confesión, sentirse perdonado por
Dios, sentirse perdonado por otros, perdonar a otros y perdonarse a uno mismo. La forma
corta contiene elementos individuales para el perdón de uno mismo, el perdón de los demás
y el perdón de Dios (52).

El concepto del perdón es central en la tradición judeocristiana, es el foco de una gran fiesta
judía (Yom Kipur) y un tema en gran parte de las escrituras judías. También es la creencia
central de la fe cristiana celebrada en Pascua, que a su vez es la fiesta cristiana más
importante. Los judíos y los cristianos tienen conceptos de perdón divino e interpersonal,
siendo este último inspirado en el primero. El perdón es la superación del afecto negativo y
el juicio hacia el ofensor, sin negarse a sí mismo el derecho a dicho afecto y juicio,
sino tratando de verlo con compasión, benevolencia y amor mientras reconoce que él ha
abandonado el derecho a estos sentimientos (52).

Los autores citan estudios experimentales de otros investigadores que


demuestran correlaciones entre altos niveles de perdón y presión arterial más baja y
menos emociones negativas; otros estudios no experimentales asociaron el perdón con
menos depresión y ansiedad, y niveles más altos de autoestima. En gran parte de
la literatura terapéutica, la curación, en el sentido espiritual, está vinculada con el perdón
(52).

2.2.6. Prácticas religiosas privadas

Este dominio conceptual o dimensión de participación religiosa a menudo se caracteriza


por términos como religiosidad no organizativa, informal y no institucional. Las prácticas
religiosas privadas representan un subconjunto de comportamientos que constituyen la
construcción más amplia de participación religiosa. El dominio de las prácticas religiosas
privadas es distinto del dominio del comportamiento religioso público (es decir,
organizacional, formal, institucional). Las prácticas privadas no son organizacionales,
ya que ocurren fuera del contexto de la religión organizada. Son informales en el sentido de
que no siempre ocurren en momentos fijos o en lugares fijos, o necesariamente involucran

43
fórmulas litúrgicas fijas. Finalmente, no son institucionales porque son comportamientos
privados que ocurren en el hogar, individualmente o en un entorno familiar, en lugar de
experiencias colectivas en un lugar de culto formal (52).

Según los autores, el dominio de la participación religiosa no organizativa esta


significativamente asociado con el estado de salud física y el bienestar psicológico. La
religiosidad y la salud o el bienestar no organizacional pueden estar inversamente
asociados en los análisis transversales, posiblemente reflejando un aumento en las
prácticas religiosas privadas entre las personas mayores que se desvinculan
del comportamiento religioso organizacional por razones de mala salud
o discapacidad. Por lo tanto, los diseños longitudinales son necesarios para caracterizar
con precisión los efectos de las prácticas religiosas privadas en la salud y el bienestar (52).

2.2.7 Afrontamiento religioso / espiritual

Este dominio evalúa dos patrones de afrontamiento Religioso/Espiritual con eventos


estresantes de la vida: afrontamiento religioso/espiritual positivo, que refleja modos
benévolos para comprender y tratar con estresores de la vida; y afrontamiento
religioso/espiritual negativo que refleja la lucha religiosa en el afrontamiento. Los
principales eventos de la vida pueden amenazar o dañar muchas cosas significativas: el
sentido de algún fenómeno, la intimidad con los demás, el control personal, la salud física,
la sensación de comodidad personal, etc. La religión, definida en términos generales como
la búsqueda de significado en formas relacionadas con lo sagrado, ofrece una variedad de
métodos de afrontamiento para conservar estos objetos o aspectos de importancia
en tiempos de estrés o, si eso no es posible, para transformarlos (52).

Existe una gran cantidad de evidencia empírica donde el afrontamiento religioso/espiritual


pueden afectar el ajuste psicológico, social, físico y espiritual de las personas ante una
crisis, para bien o para mal. La investigación también indica que el afrontamiento
religioso/espiritual no duplican los de afrontamiento no religioso; Las medidas de
afrontamiento religioso/espiritual continúan prediciendo porciones significativas de
variación en los resultados de los factores estresantes de la vida después de eliminar

44
los efectos de las medidas de afrontamiento no religiosas. Además, los métodos de
afrontamiento religioso/espiritual no se superponen con medidas religiosas globales, como
la religiosidad intrínseca, la asistencia a la iglesia, la frecuencia de oración y la religiosidad
autovalorada. También es claro que en tiempos de crisis las personas traducen
su orientación religiosa general en métodos específicos de afrontamiento
religioso/espiritual. Los métodos específicos de afrontamiento tienen las implicaciones más
inmediatas y más proximales para la salud (52).

Las medidas de afrontamiento religioso/espiritual se han asociado con indicadores


de salud física, salud mental y resultados espirituales. Los teóricos han sugerido
varios mecanismos funcionales para explicar la conexión entre el afrontamiento religioso /
espiritual y la salud y el bienestar. Existe evidencia que pueden servir como antídotos contra
la ansiedad, como control de los impulsos, como fuentes de significado en el mundo, como
estímulos para el crecimiento y el desarrollo personal, y como bases de la cohesión
social. La motivación para encontrar y experimentar lo sagrado también puede
tener beneficios intrínsecos para la salud que no se pueden reducir a otros mecanismos
psicosociales (52).

2.2.8. Soporte religioso

Este dominio mide aspectos selectos de las relaciones sociales en los lugares de
culto compartido. La literatura hasta la fecha contiene numerosas discusiones teóricas
sobre la interfaz entre la religión y el apoyo social. Aun así, los esfuerzos para medir el
apoyo social dentro del contexto de la religión no han seguido el ritmo de este trabajo
conceptual. Los investigadores afirman las relaciones sociales en torno a la religión, juntos
tiene un efecto saludable. Este postulado está respaldado por una vasta literatura que
vincula el apoyo social con la salud y el bienestar fuera del contexto de la religión. Hay dos
formas en que el apoyo religioso puede mejorar la salud y el bienestar. Primero, la
asistencia de los correligionarios puede ayudar a compensar los efectos nocivos de los
eventos estresantes de la vida (la muerte de un ser querido, la pérdida financiera). En
segundo lugar, independientemente de esta función de amortiguación del estrés,
el apoyo religioso puede ser un determinante importante de la salud por derecho propio

45
(un modelo de efectos directos). Esta segunda función se basa en la hipótesis de que la
salud y el bienestar se refuerzan simplemente al integrarse en una red social activa e
integrada. Estos beneficios surgen porque ser parte de un grupo aumenta la
autoestima, proporciona sentimientos de control y, en algunos casos, promueve
adaptación de comportamientos de salud deseables. Por ejemplo, algunos grupos
religiosos alientan a sus miembros a evitar el alcohol y el tabaco. También hay alguna
evidencia de que el apoyo social mejora la salud al reforzar la función inmune (52).

2.2.9 Historia espiritual y religiosa

Las medidas en este dominio están destinadas a evaluar la historia religiosa/espiritual del
individuo. En comparación con las medidas de participación religiosa/espiritual actual, estos
elementos proporcionan una breve evaluación de la participación religiosa/espiritual a lo
largo de la vida. Sin embargo, hay poca evidencia de que la historia religiosa / espiritual
se correlacione con la salud física o mental (52).

2.2.10 Compromiso

Mide la importancia y el compromiso con las creencias religiosa/espiritual. Actualmente no


existe una extensa literatura sobre el compromiso religioso/espiritual y la salud, ni hay
consenso sobre qué aspectos de la participación religiosa/espiritual indican compromiso
religioso. De hecho, algunas de las medidas incluidas en otros dominios (por ejemplo, la
asistencia religiosa) también podrían conceptualizarse como una medida de compromiso
religioso. Sin embargo, la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que el
compromiso religioso es multidimensional y las medidas propuestas aquí intentan capturar
las dimensiones más importantes relevantes para el estado de salud (52).

Las medidas tradicionales de compromiso religioso incluyen la importancia reportada


de asistir a servicios religiosos o la prominencia de la fe. En consecuencia,
las medidas religiosas que capturan compromisos de tiempo y dinero con organizaciones
o causas religiosas probablemente aprovechan dimensiones importantes del compromiso
religioso (52).

46
Las medidas tradicionales de compromiso religioso incluyen la importancia reportada
de asistir a servicios religiosos o la prominencia de la fe. En consecuencia,
capturan compromisos de tiempo y dinero con organizaciones o causas religiosas (52).

2.2.11 Organización religiosa

Este dominio evalúa la participación del encuestado en una institución religiosa pública
formal: una iglesia, sinagoga, templo, mezquita, etc. Puede incluir dimensiones tanto
de comportamiento como de actitud. La mayoría de las encuestas que miden la
religiosidad incluyen una medida de asistencia a los servicios religiosos y otras usan la
membresía en una congregación. También se incluyen otras actividades además del culto,
como la práctica del coro, grupos juveniles y actividades de voluntariado. Además de
estos indicadores de comportamiento, una medida de qué tan bien "encaja" el individuo en
la congregación religiosa de la que es miembro representa una evaluación de la
participación. Finalmente, este dominio puede incluir una medida de aspectos de la
experiencia del culto religioso público que son tanto conductuales como
actitudinales, incluida la importancia de la oración, la música, la lectura de textos, los
rituales, la arquitectura, etc. (52).

Los estudios sobre la asociación entre religiosidad y morbilidad o mortalidad han empleado,
con pocas excepciones, el elemento único de "asistencia" a los servicios como una medida
de religiosidad organizacional. A menudo, esta es la única medida de participación
religiosa (aparte de "afiliación") disponible en los estudios. Los estudios transversales y
longitudinales muestran consistentemente asociaciones significativas entre la asistencia
religiosa y los indicadores del estado de salud física, incluidas condiciones específicas
como la hipertensión, las medidas generales de discapacidad funcional y la mortalidad
general. Los resultados de los diseños de estudios transversales son problemáticos, debido
al impacto que la enfermedad puede tener en la asistencia; la asociación significativa se
debería a la selección y no a la causalidad. La fuerte evidencia existente proviene de
estudios longitudinales. Desde una perspectiva teórica, hay muchas razones para creer que
la religiosidad organizacional mostraría una relación positiva con la salud y la longevidad.
La frecuencia de asistencia a los servicios puede indicar la frecuencia con la que se
logran estados elevados de conciencia religiosa o la experiencia de lo sagrado a través de

47
la oración, la música, la arquitectura o los rituales. La asistencia regular puede indicar
conformidad conductual con las creencias religiosas con respecto al consumo de alcohol,
fumar, las prácticas dietéticas o las relaciones sexuales; el contacto frecuente con la red
social de la congregación puede hacer que el apoyo social espiritual, emocional o
instrumental esté más fácilmente disponible; o el refuerzo constante de creencias puede
proporcionar comprensión y consuelo en tiempos de crisis. La efectividad de la mayoría de
estos mecanismos varía directamente con la frecuencia de asistencia y puede ser
un indicador global simple para un conjunto complejo de procesos (52).

2.2.12. Preferencia religiosa

Determina la tradición o denominación religiosa con la que se identifica un individuo. Los


ítems sobre religión o preferencia religiosa generalmente se relacionan con la identificación
o cercanía con una comunidad o tradición religiosa dada. Por tanto, una expresión de
preferencia religiosa puede o no indicar la membresía actual de la iglesia o la participación
actual en un grupo dado (52).

Numerosos estudios informan diferencias de grupos religiosos en una amplia gama


de resultados de salud mental y física y
mortalidad. Algunas comunidades religiosas desalientan los estilos de vida poco
saludables y / o promueven comportamientos de salud positivos. Por ejemplo, ciertas
denominaciones (mormones, evangélicos y protestantes fundamentalistas) prohíben o
desalientan el consumo de bebidas alcohólicas, y algunas también desaprueban el uso
del tabaco. Algunos grupos (adventistas) adoptan prácticas dietéticas específicas que
pueden ser saludables. Los valores de muchos grupos conservadores y sectarios también
pueden reducir la probabilidad de prácticas sexuales riesgosas. Además, las tradiciones
religiosas específicas pueden tener perspectivas filosóficas bien articuladas sobre el
bienestar personal. Algunos han sugerido que una variedad de creencias o prácticas
rituales específicas de la denominación pueden influir en la salud mental o física. Si bien
estos temas permanecen bajo estudio, algunos ejemplos incluyen creencias sobre el
pecado y la gracia divina, creencias específicas sobre la muerte y el más allá y estilos de
adoración catártica, entre otras posibilidades. Dependiendo del diseño del estudio y
del resultado de salud específico bajo consideración, algunas asociaciones entre la

48
preferencia religiosa y la salud pueden explicarse mediante la inclusión de medidas directas
de conductas de salud, afrontamiento, experiencia religiosa y otras construcciones que
intervienen (52).

3. Objetivos

Objetivo general

 Establecer la relación entre religiosidad, espiritualidad y depresión en personas

mayores de Manizales.

Objetivos específicos

 Caracterizar socio demográficamente la población objeto de estudio.

 Describir las diferentes dimensiones de la religiosidad y espiritualidad de la

población objeto de estudio.

 Establecer la presencia de depresión de las personas mayores de Manizales.

 Establecer la correlación entre religiosidad, espiritualidad y depresión de la

población objeto de estudio.

4. Metodología

El tipo de estudio es cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. Se hizo un análisis

secundario de información proveniente del estudio The International Mobility in Aging Study

(IMIAS), un estudio longitudinal, prospectivo, de cohorte y de base poblacional en personas

mayores que se llevó a cabo en 2012, con seguimiento en 2014 y 2016 en las ciudades de

49
Tirana (Albania), Natal (Brasil), Manizales (Colombia), Kingston (Canadá) y Saint-Hyacinthe

(Canadá) con el objetivo de examinar la prevalencia, incidencia y la recuperación de la

discapacidad de movilidad y los factores de riesgo asociados en personas entre 65 y 74

años (106).

4.1. Población y muestra

Para el presente estudio se tomaron los datos de 2012. La muestra estuvo compuesta por

314 personas entre 65 y 74 años que viven en la comunidad quienes tenían los datos

completos en todas las variables.

4.2. Variables

El estudio tuvo como base un cuestionario estandarizado que incluyó preguntas específicas

que permitieron evaluar las variables del estudio como los aspectos demográficos (edad,

sexo, estado civil, nivel educativo, satisfacción con los ingresos).

La depresión se valoró según la Escala de Depresión del Centro de Estudios

Epidemiológicos (CES-D), la cual es una escala de tamización de sintomatología depresiva

en población general y en investigación la cual está compuesta por veinte ítems que hace

referencia a áreas en las que se manifiesta los síntomas depresivos como el estado de

ánimo, síntomas somáticos, interacción con otros y la función psicomotora que reflejan el

estado de ánimo del sujeto durante la semana previa. Se encuentra validada en Colombia

desde el año 2007 (107). Se midió la frecuencia de los síntomas en la semana previa a la

entrevista (0=nunca o rara vez; 1=algunas veces; 3= la mayoría del tiempo o siempre) y se

utilizó el punto de corte de 16 sugestivo de depresión. La escala tiene una sensibilidad entre

el 95 y el 100% y la especificidad se encuentra entre el 70 y 88% (17, 33, 42) (ver anexo

3).

50
La religiosidad y la espiritualidad se valoraron según Escala Multidimensional de

Espiritualidad – Religiosidad para uso de investigaciones en salud (21) adaptada, se

incluyeron los siguientes dominios: 1) prácticas religiosas privadas, 2) soporte anticipado,

3) afrontamiento espiritual positivo y negativo, 4) valores, 5) perdón, 6) experiencia espiritual

7) intensidad religiosa, y 8) significado. Para todos los ítems se utilizaron escalas ordinales

(ver anexo 2).

4.3. Análisis de los datos

Se utilizó estadística descriptiva con porcentajes para las variables nominales y ordinales.
Se realizó análisis univariado donde se emplearon medidas descriptivas, de tendencia
central y de dispersión acordes con la naturaleza de las variables. También se realizó un
análisis bivariado con pruebas como la de chi cuadrado y coeficientes de asociación según
correspondiera. Una p <0.05 se consideró estadísticamente significativa. Para evaluar la
fuerza de asociación entre variables se calculó el valor de OR con sus respectivos intervalos
de confianza. La información se sistematizó en el software SPSS versión 22.0, licenciado
por la Universidad de Caldas.

4.4. Aspectos éticos

El estudio IMIAS fue aprobado por los comités de éticas las Universidades de Montreal y

Queens (Canadá), Universidad Federal de Rio Grande Do Norte (Brasil), Universidad de

Caldas (Colombia) Se solicitó a los participantes el diligenciamiento de un consentimiento

informado a través del cual se dieron a conocer los objetivos, la participación libre, la

confidencialidad de la información y anonimato de los participantes. Para el presente trabajo

se contó con la aprobación de los investigadores del estudio IMIAS; por tanto, siempre se

reconoció la respectiva fuente.

51
5. Resultados

En este capítulo se presentan los resultados del estudio. Se inicia con las características
sociodemográficas de la población; luego los aspectos relacionados con religiosidad y
espiritualidad, seguidos de la depresión y por último, una descripción detallada de la
religiosidad y espiritualidad y su asociación con depresión.

En la Tabla 1 se muestran las características sociodemográficas de la población estudiada.


Un poco más de la mitad estaban en el rango de edad más joven, entre 64 y 69 años;
además, dados los criterios de selección de la muestra, hay una participación
proporcionalmente igual de mujeres y hombres.

En lo que respecta al estado civil, hay mayor número de mujeres viudas y hombres casados,
uno de cada diez estaba separado y una proporción ligeramente mayor eran solteros al
momento de la entrevista con diferencias entre sexos (p=0.009). El nivel de escolaridad es
bajo, con una gran proporción de personas sin escolaridad y con primaria incompleta, solo
una pequeña proporción logró culminar sus estudios de secundaria (5,4%), o realizar
estudios universitarios (12,7%) con diferencias significativas entre sexos (p=0.000).

En cuanto a la satisfacción con los ingresos, dos terceras partes están insatisfechos con

mayor porcentaje entre los hombres, y la cuarta parte están con una satisfacción regular,

sin diferencias entre sexos.

Tabla 1. Características sociodemográficas de la población por sexo.

Variable Categorías Total Hombres Mujeres


n (%) n (%) n (%)

Edad 64 – 69 años 155,(1) 86 (56,6) 87 (53,7)


70 – 75 años 141 (44,9) 63 (43,4) 75 (46,3)

Soltero 39 (12,4) 14 (9,2) 25 (15,4)


Estado civil Casado unión libre 159 (50,6) 109 (71,7) 50 (30,9)
Viudo 79 (25,2) 12 (7,9) 67 (41,4)
Separado Divorciado 37 (11,8) 17 (11,2) 20 (12,3)

Nivel educativo Primaria o menos 113 (74,3) 144 (88,9) 257 (81,8)
Secundaria 8 (5,3) 9 (5,6) 17 (5,4)

52
Superior 31(20,4) 9 (5,6) 40 (12,7)

Satisfacción con Satisfecho 9 (6,0) 7 (4,4) 16 (5,2)


los ingresos Regular 39 (26,2) 39 (24,5) 78 (25,3)
Insatisfecho 101 (67,8) 113 (71,1) 214 (69,5)

La religiosidad incluye la intensidad religiosa, las practicas públicas y privadas, el soporte


religioso percibido, los valores, el perdón y el sentido, en espiritualidad se incluyeron dos
dimensiones, la experiencia espritual y el afrontamiento religioso/espiritual. En la tabla 2 se
muestra la distribución en porcentaje de las diferentes dimensiones de la religiosidad y
espiritualidad por sexo.

Tabla 2. Distribución de frecuencias de las dimensiones de la


religiosidad/espiritualidad por sexo.

Variables Categorías Total Hombres Mujeres Valor de


n(%) % % p*

Intensidad religiosa

Se considera religioso Muy religioso 65 (20,9) 32 (21,3) 33 (20,5) 0,124

Moderadamente 208 (66,9) 93 (62,0) 115 (71,4)

Ligeramente 26 (8,4) 17 (11,3) 9 (5,6)

nada 12 (3,9) 8 (5,3) 4 (2,5)

Practicas publicas

Participación en Al menos 1 vez dia 45 (14,3) 15 (9,9) 30 (18,5) 0,108


actividades religiosas
Al menos 1 vez 199 100 (65,8) 99 (61,1)
semana (63,4)

Al menos 1 vez mes 30 (9,6) 14 (9,2) 16 (9,9)

Al menos 1 vez año 14 (4,5) 6 (3,9) 8 (4,9)

Nunca 26 (8,3) 17 (11,2) 9 (5,6)

Practicas privadas

Rezar privadamente Al menos 1 vez dia 286 125 (82,7) 158 (99,3) 0,000
(91,3)

Al menos 1 vez 15 (4,8) 15 (9,9) 0


semana

Al menos 1 vez mes 3 (0,9) 3 (6,6) 0

53
Nunca 9 (2,9) 8 (5,3) 1 (0,6)

Soporte religioso percibido

Recibe ayuda de la Mucho 57 (18,2) 20 (13,2) 37 (22,8) 0,026


congregación en caso
de estar enfermo Bastante 52 (16,6) 22 (14,5) 30 (18,5)

Algo 116 57 (37,5) 59 (36,4)


(36,9)

Nada 89 (28,3) 53 (34,9) 36 (22,2)

Valores

Creo en un Dios que Completamente de 308 147 (98,7) 161 (100) 0,140
me cuida acuerdo (99,4)

De acuerdo 2 (0,6) 2 (1,3) 0

En desacuerdo 0 0 0

Completamente en 0 0 0
desacuerdo

Perdón

Debido a mis creencias Siempre o casi 208 96 (63,6) 112 (71,3) 0,137
me he perdonado siempre (67,5)

Con frecuencia 61 (19,8) 34 (22,5) 27 (17,2)

Pocas veces 22 (7,1) 9 (6,0) 13 (8,3)

Nunca 17 (5,5) 12 (7,9) 5 (3,2)

Debido a mis creencias Siempre o casi 190 79 (52,3) 11 (68,5) 0,020


he perdonado a otros siempre (60,7)

Con frecuencia 76 (24,3) 45 (29,8) 76 (24,3)

Pocas veces 31 (9,9) 16 (10,6) 15 (9,3)

Nunca 16 (5,1) 11 (7,3) 5 (3,1)

Significado

Los acontecimientos se Completamente de 266 126 (82,9) 140 (81,1) 0,196


desarrollan de acuerdo acuerdo (85,5)
con un plan divino o
superior De acuerdo 45 (14,5) 26 (17,1) 19 (11,9)

En desacuerdo 0

Completamente en 0
desacuerdo

Afrontamiento religioso/ espiritual positivo

Mucho 201 83 (54,6) 118 (73,3) 0,000


(64,2)

54
Pienso en mi vida como Bastante 70 (22,4) 43 (28,3) 27 (16,8)
parte de fortaleza
espiritual más grande Algo 28 (8,9) 13 (8,6) 15 (9,3)

Nada 14 (4,5) 13 (8,6) 1 (o,6)

Afrontamiento religioso/ espiritual negativo

Dios me castiga por mis Mucho 12 (3,8) 6 (3,9) 6 (3,7) 0,116


pecados o por mi falta de
espiritualidad Bastante 14 (4,5) 10 (6,6) 4 (2,5)

Algo 46 (14,7) 27 (17,8) 19 (11,8)

Nada 241 109 (71,7) 132 (82,0)


(77.0)

Experiencia espiritual

Encuentra fuerza y Muchas veces al día 197 77 (51,3) 120 (74,1) 0,000
consuelo en la religión (63,1)

Todos los días 87 (27,9) 51 (34,0) 36 (22,2)

Muchos días 11 (3,5) 6 (4,0) 5 (3,1)

Algunos días 6 (1,9) 5 (3,3) 1 (0,6)

De vez en cuando 5 (1,6) 5 (3,3) 0

Nunca 6 (1,9) 6 (4,0) 0

p*= Chi2

Respecto a la religiosidad, el mayor porcentaje de las personas se consideran


moderadamente religiosos, especialmente, las mujeres con una proporción ligeramente
(71,4%) más alta que los hombres (62%), seguidos de muy religiosos en ambos sexos
(20,9%).

En cuanto a la participación en actividades religiosas las personas realizan prácticas


públicas en mayor proporción al menos una vez a la semana, tanto los hombres como las
mujeres, mientras la sexta parte en su mayoría, mujeres, realizan las prácticas públicas una
vez al día.

Respecto a las prácticas privadas, las personas al menos una vez al día rezan privadamente
en mayor proporción con una ligera diferencia entre las mujeres (99,3%) que son quienes
más lo practican en comparación con los hombres (82,7%), con una diferencia
estadísticamente significativa (p= 0,000).

55
Para el soporte religioso dos terceras partes de la población perciben algo (36,9%) o nada
de soporte (28,3%), de la congregación en caso de estar enfermos (p=0,026).

La mayoría de personas, tanto hombres como mujeres, están completamente de acuerdo


en creer en un Dios que los cuida (99,4%) Sin diferencia estadísticamente significativa por
sexo.

En el caso del perdón, las personas coinciden en su mayoría que debido a sus creencias
se han perdonado a sí mismas (67,5%) y que han perdonado a otros (60,7%), siempre o
casi siempre, sin diferencia estadísticamente significativa.

La mayoría de las personas están completamente de acuerdo que los acontecimientos se


desarrollan de acuerdo con un plan divino o superior (85,5%) sin diferencia
estadísticamente significativa.

En el afrontamiento religioso espiritual tanto positivo se encontró diferencia significativa ente


hombres y mujeres (p=0,000); la gran mayoría piensan en su vida como parte de una
fortaleza espiritual más grande. En cuanto a sentirse castigados por los pecados o por falta
de espiritualidad, afrontamiento religioso espiritual negativo, uno de cada diez hombres
considera que lo castigan mucho y/o bastante, esta proporción es menor en mujeres.

El análisis bivariado entre los aspectos de la religiosidad/espiritualidad y las variables


sociodemográficas se muestran en la tabla 3. El sexo se correlaciona con las practicas
privadas, el soporte religioso, el perdón a otros, el afrontamiento religioso/ espiritual positivo
y negativo y la experiencia espiritual. En cuanto a la edad solo con religioso/ espiritual
positivo. Por su parte el nivel educativo se correlaciona valores, perdón a sí mismo y
finalmente el nivel de ingresos solamente con experiencia espiritual.

Tabla 3. Correlaciones entre los aspectos sociodemográficos y la


religiosidad/espiritualidad

Satisfac
Nivel
Dimensiones Variables Correlación Sexo edad cion con
educativo
ingresos
Intensidad Se considera Coeficiente de -,063 ,004 -,038 -,059
religiosa religioso correlación

56
Sig. (bilateral) ,266 ,940 ,509 ,305
N 311 311 311 305
Practicas Participación en Coeficiente de ,070 ,074 ,006 -,096
publicas actividades correlación
religiosas Sig. (bilateral) ,219 ,190 ,915 ,092
N 314 314 314 308
**
Practicas Rezar Coeficiente de -,304 -,011 -,008 -,026
privadas privadamente correlación
Sig. (bilateral) ,000 ,851 ,883 ,644
N 313 313 313 307
**
Soporte Recibe ayuda de Coeficiente de -,171 ,034 ,006 ,088
religioso la congregación correlación
percibido en caso de estr Sig. (bilateral) ,002 ,543 ,922 ,124
enfermo N 314 314 314 308
Valores Creo en un Dios Coeficiente de -,084 -,059 ,182** -,029
que me cuida correlación
Sig. (bilateral) ,141 ,300 ,001 ,610
N 310 310 310 304
Perdón Debido a mis Coeficiente de -,084 -,111 ,158** ,009
creencias me he correlación
perdonado Sig. (bilateral) ,140 ,052 ,005 ,877
N 308 308 308 303
Debido a mis Coeficiente de -,162** -,064 ,080 -,017
creencias he correlación
perdonado a otros Sig. (bilateral) ,004 ,258 ,157 ,760
N 313 313 313 307
Significado los Coeficiente de -,073 ,008 ,041 -,016
acontecimientos correlación
se desarrollan de Sig. (bilateral) ,198 ,891 ,470 ,783
acuerdo a un plan N 311 311 311 305
divino o superior
Afrontamiento Pienso en mi vida Coeficiente de -,198** -,131* ,073 -,102
religioso/ como parte de correlación
espiritual fortaleza espiritual Sig. (bilateral) ,000 ,021 ,198 ,075
positivo más grande N 313 313 313 307
Afrontamiento Dios me castiga Coeficiente de ,121* ,025 ,091 -,012
religioso/ por mis pecados o correlación
espiritual por mi falta de Sig. (bilateral) ,032 ,655 ,107 ,836
negativo espiritualidad N 313 313 313 307
Experiencia Fuerza y consuelo Coeficiente de -,255** -,064 ,011 ,137*
espiritual en la religión correlación
Sig. (bilateral) ,000 ,258 ,852 ,016
N 312 312 312 306

57
En cuanto a depresión el 21,3% de la población tiene síntomas depresivos según la escala
CES-D. En la tabla 4 se muestran las características sociodemográficas de la población de
acuerdo con la presencia de depresión. Según el estado civil hay menor proporción de
depresión entre los hombres (p=0.006), los casados ((p=0.009), los de nivel educativo más
bajo (p=0.470) y los que están insatisfechos con sus ingresos (p=0.021).

Tabla 4. Características sociodemográficas de la según presencia de depresión

Variable Categorías Sin depresión Con depresión Total

(%) (%) (%)

Edad 64 – 69 años 54,3 58,2 53,7

70 – 75 años 45,7 41,8 46,3

Sexo Hombres 52,2 34,3 48,4

Mujeres 47,8 65,7 69,5

Soltero 10,5 19,4 12,4

Estado civil Casado unión libre 55,5 38,2 50,6

Viudo 23,5 31,3 25,2

Separado Divorciado 10,5 16,4 11,8

Nivel educativo Primaria o menos 80,6 86,6 81,8

Secundaria 6,1 3,0 5,4

Superior 13,4 10,4 12,7

Satisfecho 4,1 9,1 5,2

Satisfacción con Regular 28,5 13,6 25,3


los ingresos
Insatisfecho 67,4 77,3 69,5

Fuente: elaboración propia

58
evidente el mayor En la figura 1 se muestra la distribución de las personas con depresión
según sexo, es porcentaje entre las mujeres, con diferencia estadísticamente significativa
según el sexo (p=0,006).

Figura 3. Porcentaje de personas con depresión según sexo

70

60

50

40

30 61,5

20 38,5

10

0
Con depresión

Mujeres Hombres

Fuente: elaboración propia

Al examinar la asociación entre religiosidad/espiritualidad y depresión se encontró, en lo


que respecta a la intensidad religiosa, dos terceras partes (67,5%) se consideran
moderadamente religiosos y aunque las proporciones son diferentes entre los deprimidos y
no deprimidos, no hay diferencias estadísticas significativas (p=0.262). (Ver fig. 2)

59
Figura 4. Distribución de la intensidad religiosa, según presencia de depresión

Se considera religioso
80

70

60

50

40

66,4 68,7
30

20

10 21,7
17,9
11,9
7,4 4,5 1,5
0
Muy religioso Moderadamente Ligeramente Nada
Sin depresión Con depresión

Fuente: elaboración propia

En lo que respecta a las prácticas religiosas públicas o participación en actividades


religiosas como ir a la iglesia, servicios religiosos, comités u otras actividades, más de la
mitad lo hace semanal (63,7%) seguido de diario (12,9%) y la menor proporción
corresponde a la participación al menos una vez al año, con diferencias estadísticas entre
grupos (p=0.000). Ver fig. 3

60
Figura 5. Distribución de prácticas religiosas públicas, según presencia de
depresión

Participación en actividades religiosas


70

60

50

40

30

20

10

0
Al menos 1 vez dia Al menos 1 vez semana Al menos 1 vez mes Al menos 1 vez año Nunca
Sin depresión Con depresión

Fuente: elaboración propia

En cuanto a las prácticas religiosas privadas, forman parte de la participación religiosa, pero
son comportamientos privados que ocurren en el hogar, individualmente o en un entorno
familiar. La gran mayoría de la población reza privadamente (92.85%) con una proporción
ligeramente mayor entre las personas con depresión y una pequeña proporción no reza
nunca (2,7%). No hay diferencias estadísticas significativas entre las personas con y sin
depresión (p=0.443). (ver fig. 4)

61
Figura 6. Distribución de las prácticas religiosas privadas, según presencia de
depresión

Rezar privadamente
100

90

80

70

60

50
95,5
90,2
40

30

20

10

4,5 3 1,2 0 2,9 1,5


0
Al menos una vez al dia Al menos una vez a la semana Al menos una vez al mes Nunca

Sin depresión Con depresión

Fuente: elaboración propia

En lo que respecta al soporte religioso anticipado, casi la mitad de las personas con

depresión perciben que no reciben ayuda de la congregación en caso de estar enfermos, a

diferencia de una cuarta parte de los que no refieren depresión. En las categorías bastante

y mucho la proporción de personas sin depresión es mayor, con diferencias

estadísticamente significativa (p=0.006) y una asociación entre las dos variables (p=,008).

Ver fig. 4.

62
Figura 7. Distribución del soporte religioso, según presencia de depresión

Recibe ayuda de la congregación en caso de estar enfermo


45,0

40,0

35,0

30,0

25,0

41,8
20,0
38,1
32,8
15,0
24,7
10,0 19,8
17,4
11,9 13,4
5,0

0,0
Mucho Bastante Algo Nada
Sin depresión Con depresión

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la creencia de la religión como un valor final, todos los participantes están
completamente de acuerdo o de acuerdo en que Dios los cuida, sin diferencias entre grupos
(p=0.480) y sin relación entre las variables.

En la dimensión de perdón en este estudio dos terceras partes (68%) consideran que
siempre se perdonan y solamente el 5% no se ha perdonado nunca, sin diferencias entre
grupos y sin relación entre las variables (p=0.703). Ver fig. 5

63
Figura 8. Distribución del perdón hacia sí mismo, según presencia de depresión

Por mis creencias, me he perdonado a mi mismo


80

70

60

50

40

67,2 68,7
30

20

10 20,7
16,4
10,4
6,2 5,8 4,5
0
Siempre Con frecuencia Pocas veces Nunca
Sin depresión Con depresion

Fuente: elaboración propia

El segundo aspecto del perdón, perdonar a otros, muestra una distribución similar al perdón

a sí mismo, y tampoco hay diferencias significativas (p=0.320) ni relacion entre variables.

Ver fig, 6.

64
Figura 9. Distribución del perdón a otros, según presencia de depresión

Debido a mis creencias he perdonado a los que me han hecho


daño
70

60

50

40

30 60,6 61,2

20

25,6
10 19,4
9,3 11,9
4,5 7,5
0
Siempre Con frecuencia Pocas veces Nunca
Sin depresión Con depresión

Fuente: elaboración propia

En cuanto al significado de ser religioso, la totalidad de las personas participantes en el

estudio considera que los acontecimientos se desarrollan de acuerdo a un plan divino o

superior, sin embargo, una pequeña proporción de las personas con depresión (1,5%) no

están de acuerdo con esta afirmación, sin diferencias estadísticas significativas.

En cuanto a la espiritualidad se incluyeron dos dimensiones, la experiencia espritual y el

afrontamiento religioso/espiritual. Con relación a la primera, la gran mayoria de las personas

encuentra fuerza y consuelo en la religión diariamente (90,5%) y aunque las proporciones

son ligeramente menores entre las personas con depresion, no hay diferencias

significativas. Ver fig. 7

65
Figura 10. Distribución de la experiencia espiritual, según presencia de depresión

Encuentra fuerza y consuelo en la religión


100

90

80

70

60

50
91,5 89,6
40

30

20

10
5,3 6 1,2 3,3 2 1,5
0
Todos los dias/muchas veces Muchos/algunos dias De vez en cuando Nunca
dia
Sin depresión Con depresión

Fuente: elaboración propia

La ultima dimensión que involucra tanto la religiosidad como al espiritualidad, da cuenta del
afrontamiento religioso/espiritual ante eventos estresantes de la vida. Afrontamiento
religioso/espiritual positivo, que refleja modos benévolos para comprender y tratar con
estresores de la vida; y afrontamiento religioso/espiritual negativo que refleja la lucha
religiosa en el afrontamiento. En cuanto al primero, el afrontamiento positivo, la mayoría de
los participantes (83,1%) piensan en su vida como parte de una fuerza espiritual más grande
(mucho y bastante) con proporciones ligeramente más bajas entre los deprimidos, pero sin
diferencias estadísticas significativas (p=0.515). Ver figura 8

66
Figura 11. Distribución del afrontamiento religioso/espiritual positivo, según la
presencia de depresión

Piensa en la vida como parte de una fuerza espiritual más


grande
70

60

50

40

65,6
30 59,1

20

23,5
10 18,2 18,2

6,5 4,5 4,5


0
Mucho Bastante Algo Nada
Sin depresión Con depresión

Fuente: elaboración propia

En cuanto al afrontamiento negativo, la distribución es contraria, el 72% no siente que Dios


lo castiga por sus pecados o por su falta de espiritualidad, y si hay diferencias
estadísticamente significativas entre las personas con y sin depresión (p=0.002). Los
deprimidos tiene mayores porcentajes en algo y mucho y menores en la calificación nada.
Ver fig. 9.

67
Figura 12. Distribución del afrontamiento religioso/espiritual negativo, según la

presencia de depresión

Siente que dios lo castiga por los pecados o por falta de


espiritualidad
90

80

70

60

50

40 80,2

65,2
30

20
28,8
10
10,9
3,6 4,5 5,3 1,5
0
Mucho Bastante Algo Nada
Sin depresión Con depresión

Fuente: elaboración propia

En el análisis de correlaciones bivariadas se encontró relación entre la presencia y puntaje


de depresión con las prácticas religiosas públicas, el soporte religioso y con el afrontamiento
religioso/espiritual negativo. Para analizar la significación de la asociación, es decir, si la
religiosidad explica la presencia de depresión se hicieron tablas de contingencia que se
presentan en la tabla 5 y muestra que, aunque existen unas pequeñas diferencias en los
porcentajes, la relación explicativa o no existe o es muy débil.

Tabla 5. Relaciones entre medidas de religiosidad y depresión

Variables No soporte Si soporte Total Valor Chi2


religioso religioso
Con depresión 86,0 77,0 78,7 0.137

Sin depresión 14,0 23,0 21,3

68
No prácticas Si prácticas Total Valor Chi2
publicas publicas
Con depresión 84,6 78,1 78,7 0.439
Sin depresión 15,4 21,9 21,4

Dios lo castiga Dios no lo Total Valor Chi2


castiga
Con depresión 75,0 78,8 78,7 0.752
Sin depresión 25,0 21,2 21,3

6. Discusión

La prevalencia total de depresión (22%) en este estudio es superior a la notificada por la


OMS del 7% de la población anciana en general (27); se acerca a la prevalencia encontrada
en un estudio en la ciudad de Bogotá, en donde, en una muestra de 889 personas mayores
de la comunidad se encontró una prevalencia de depresión de 18,6% (108), aunque es
mucho menor a lo encontrado en la encuesta SABE Colombia (2016), en la cual la
prevalencia total de depresión fue del 49,8% (86). Es conocido que la depresión afecta dos
veces más a las mujeres, tanto en países desarrollados como en los que están en vía de
desarrollo (109), y aunque con la edad disminuye esta prevalencia, la diferencia entre
ambos sexos se mantiene, en SABE Colombia se encontró una mayor prevalencia de
depresión en las mujeres, la depresión subsindromal o leve se presenta en el 45,7% y la
severa o establecida en el 5,8% (86) En el estudio multicéntrico SABE realizado en seis
ciudades de Latinoamérica, en el cual se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica, también
se encontró mayor prevalencia de los síntomas depresivos en las mujeres, entre 16,5% y
30,1%, en comparación con los hombres que presentaron un rango entre 11,8% y 19,6%
(110). En otro estudio realizado en Colombia (Antioquia) (2012), en el cual participaron 4248
personas mayores, también se utilizó la escala de Depresión Geriátrica Yesavage y
encontraron que 29,5% presentaba riesgo de padecer depresión. El mayor riesgo se
encontró en los ancianos mayores de 90 años, en mujeres, en aquellos que viven solos,
con dependencia para la realización de las actividades de la vida diaria, con bajo nivel
educativo y una baja puntuación de calidad de vida (111), resultados que se asimilan a los
encontrados en un estudio sobre depresión en ancianos con datos del IMIAS en Canadá,
Latinoamérica y Europa oriental (112).

69
Al analizar la religiosidad, al igual que en presente estudio, una investigación llevada a cabo
en varias ciudades del país en (2012) (113), muestra que la gran mayoría de los
colombianos se consideran creyentes, 94,1% de la población. Así mismo, la gran mayoría
(85%) considera que la religión “es importante” o “muy importante” en sus vidas. En el
presente estudio 87,8% se considera muy religioso o moderadamente religioso.

De acuerdo con Beltrán (2012) (113), el 96,6% de las mujeres se define como creyentes,
frente al 90,6% de los hombres, datos similares al presente estudio en el cual también hay
una proporción ligeramente mayor de mujeres, comparadas con los hombres, que se
consideran religiosas. Las investigaciones que abordan estas diferencias destacan
frecuentemente los factores de tipo psicológico. Especialmente en América Latina, las
actividades religiosas encuentran afinidad con cualidades que culturalmente se consideran
“femeninas”, como la caridad y la emotividad (113). El mismo autor señala que desde un
plano sociológico, las prácticas religiosas y la participación en el seno de una comunidad
de tipo religioso constituyen fuentes de seguridad para las mujeres, quienes están más
expuestas a la discriminación y a las incertidumbres sociales. De otro lado, la religión ha
sido determinante en la definición de los espacios y roles de género (114).

Siguiendo a Beltrán (2012), son los adultos y las personas mayores quienes le conceden
mayor importancia a la religión, son con mayor frecuencia miembros de un grupo religioso
y participan asiduamente en actividades religiosas institucionales como cultos y misas.
Además, son en general, más fieles a la tradición y le otorgan mayor importancia a la
religión. Según el autor este fenómeno parece estar relacionado con los efectos
psicológicos propios de la proximidad de la muerte: en la medida en que las personas
envejecen tienden a plantearse con más frecuencia preguntas sobre la muerte, el sentido
de la vida y la vida en el más allá́, problemas frente a los cuales las creencias religiosas
siguen siendo fuente importante de sentido existencial.

Nuestros hallazgos muestran que no hay diferencias según las características


sociodemográficas y considerarse religioso, sin embargo, resultados del estudio SABE
Colombia (86), muestran que la importancia de la religiosidad aumenta a medida que
incrementa la edad, desde 78,8% en las personas de 60-64 años hasta 85,5% en las
personas de 85 años y más, sin diferencias por zona geográfica o por estrato
socioeconómico, se presenta una disminución de la apreciación de religiosidad a medida
que aumentan los ingresos económicos y el nivel educativo. Así mismo, según la encuesta
SABE Colombia (86), tres cuartas partes de los encuestados consideraron que la religión

70
era una fuente importante de fortaleza y confort, y este hallazgo fue aún más frecuente en
las personas mayores de 75 años, en las mujeres y en las personas mayores sin pareja.
Entre menor escolaridad y menores ingresos económicos fue ligeramente superior la
percepción de importancia de la religión. No hubo diferencia por color de piel, zona urbana
o rural, o en la pertenencia a algún régimen de seguridad social. Otros hallazgos de la
misma encuesta SABE (115), muestran que la edad avanzada, el sexo femenino, estar
casado, y tener bajo nivel socioeconómico se asociaron con ser más religiosos; el análisis
ajustado por género muestra que los hombres tienden a tener mejor salud cuando son más
religiosos, pero la asociación no fue significativa en las mujeres.

Investigaciones entre personas mayores indican relaciones positivas entre la edad y la


percepción de religiosidad; además, mientras la participación en actividades sociales
formales se reduce, los grupos religiosos con frecuencia proveen soporte espiritual y se
comportan como herramientas de soporte social (116).

En el presente estudio también se encontró que las mujeres realizan más practicas privadas
que los hombres, perciben en mayor medida el soporte religioso, en mayor proporción
perdonan a otros y refieren mayor experiencia espiritual. En la misma línea, un estudio
llevado a cabo en 3 países de américa del sur (Argentina, Chile y Uruguay) encontró una
alta prevalencia de religiosidad y las actividades religiosas tanto públicas como privadas y
eran más frecuentes entre las mujeres y las personas de mayor edad (117).

En lo que respecta a la participación en actividades religiosas, o practicas públicas, de


acuerdo con Gallardo (118), es una experiencia social que nace y se desarrolla en la
comunidad. En una investigación con ancianos mexicanos (119), los autores plantean que
la religiosidad se vive en lo social como un cuerpo de conocimientos, comportamientos,
ritos, normas y vínculos con lo divino (referente a la existencia de un Dios). Los autores
agregan que la religiosidad posee un carácter directivo, al dotar al sujeto con los
conocimientos necesarios fundamentales para ir en busca de lo divino (no necesariamente
tras la experiencia de lo divino) a través del adoctrinamiento y la congregación con otros
(120) De esta forma, la religiosidad es de naturaleza esencialmente social; hace las veces
de contenedor de lo espiritual, de protector; es un soporte socio-cultural. En contraposición,
señalan los autores, la naturaleza de la espiritualidad es singular, específica y personal; es
incluso una dimensión que trasciende lo biológico, psicológico y social de la vida (5). La
religiosidad, entonces, se concibe como un paso intermedio de socialización durante el cual
el creyente se nutre del saber que dirigirá sus conductas en la búsqueda de la experiencia

71
de lo divino, y da así paso a su espiritualidad (121). Se destaca además que, en la vida de
las personas mayores, la religiosidad es una parte importante de su quehacer cotidiano,
esto se sostiene a partir de la frecuencia a la que acuden a los servicios religiosos, en el
presente estudio más de la mitad (63,7%) participa en actividades religiosas semanalmente
y diario el 12,9%.

En lo que respecta al perdón, en el presente estudio se encontró que dos terceras partes
de la población estudiada siempre o casi siempre se ha perdonado a sí misma y más de la
mitad ha personado a otros. Un estudio llevado a cabo en estados Unidos e India (122),
que utilizo la misma escala multidimensional de religiosidad / espiritualidad para su uso en
investigación en salud, con el objetivo de determinar diferencias en espiritualidad,
religiosidad, personalidad y salud para 5 diferentes tradiciones de fe, (Budistas, católicos,
judíos, musulmanes y protestantes) según los mismos autores, muestra interesantes
hallazgos relacionados con las diferencias reportadas en la práctica y las creencias en el
perdón entre las diferentes tradiciones de fe. Específicamente, los protestantes y los
católicos informaron que eran los grupos más indulgentes (y se sentían los más capaces
de ser perdonados), mientras que los musulmanes y los judíos informaron ser los menos.
A decir de los autores, este hallazgo puede relacionarse con principios cristianos básicos,
que promueven los aspectos salvadores del perdón. Los autores mencionan que, para los
protestantes, Cristo enumeró pedir o recibir perdón y especificó la importancia de perdonar
a los enemigos para recibir la misericordia de Dios. En el cristianismo protestante, solo Dios
puede perdonar el pecado, y la capacidad de obtener el perdón se basa completamente en
la fe en el sacrificio de Cristo por la humanidad, más que en cualquier acción específica que
uno pueda emprender. En el catolicismo, tanto la fe como las obras (incluidas las
penitencias) son muy importantes para rectificar el pecado. En este estudio, la razón del
enfoque relativamente reducido en el perdón para musulmanes y judíos es difícil de
determinar, pero puede estar relacionado con las diferentes orientaciones al perdón que se
encuentran en los sistemas de creencias islámicos y judíos tradicionales. Al igual que en el
cristianismo, el perdón se deriva de Dios, pero tanto en el judaísmo como en el islam hay
que pedir perdón no solo a Dios, sino también a quienes han sido perjudicados. En el islam,
el perdón es necesario ya sea por la propia ignorancia espiritual o la de los demás. Sin
embargo, en el judaísmo, recibir el perdón de Dios se basa específicamente en obtener el
perdón de los demás.

72
De otro lado, hay diferentes mecanismos que pueden explicar el efecto por el cual la religión
puede influir de manera positiva la salud: en primer lugar, las personas que asisten a
actividades religiosas tienen mejores redes de apoyo social que las que no asisten (20) (10)
(50) (123) (124). Una encuesta longitudinal coreana de 6.647 personas mayores, que
evaluó la participación de la actividad física, social y religiosa y el riesgo de depresión,
destacó que aquellas personas mayores con actividades religiosas una o más veces a la
semana mostraron una reducción del 22% en las posibilidades de desarrollar depresión,
medida por escala de depresión geriátrica (125).

En este estudio se encontró que existe asociación entre la presencia de depresión en la


vejez con el soporte religioso percibido, las prácticas religiosas públicas y el afrontamiento
religioso/espiritual negativo, sin que las diferentes dimensiones de la espiritualidad y la
religiosidad expliquen la presencia de depresión. Al respecto, Koenig (50), en una amplia
revisión de la literatura encontró resultados contradictorios en la asociación
religiosidad/espiritualidad y depresión. Según el autor, al menos 444 estudios que han
examinado las relaciones entre religiosidad y espiritualidad y la depresión, que se remontan
a principios de la década de 1960. De ellos, 272 (61%) informaron relaciones inversas
significativas con la depresión (incluidos nueve estudios en un nivel de tendencia), y 28
(6%) encontraron relaciones entre religiosidad y espiritualidad y una depresión mayor
(incluidos dos estudios en un nivel de tendencia). De los 178 estudios con el mayor rigor
metodológico, 119 (67%) informaron relaciones inversas y 13 (7%) encontraron relaciones
positivas con la depresión (50).

En la misma revisión de Koenig, de 70 estudios de cohorte prospectivos, 39 (56%)


informaron que una mayor religiosidad/espiritualidad predijo niveles más bajos de depresión
o una remisión más rápida de la depresión, mientras que siete (10%) predijeron una
depresión futura peor, y siete (10%) informaron resultados mixtos (ambos significativos
asociaciones positivas y negativas dependiendo de la característica
religiosidad/espiritualidad). De 30 ensayos clínicos, 19 (63%) encontraron que las
intervenciones religiosidad/espiritualidad produjeron mejores resultados que el tratamiento
estándar o los grupos de control. Dos estudios (7%) encontraron que los tratamientos
estándar eran superiores a las intervenciones religiosidad/espiritualidad y un estudio
informó resultados mixtos (50).

Muchas investigaciones plantean que la religiosidad y la espiritualidad están asociadas con


efectos positivos en el proceso de envejecimiento (126) (118). Estudios llevados a cabo en

73
la comunidad destacan la participación en actividades religiosas como un factor protector
para la salud mental de los ancianos, previniendo y disminuyendo la depresión (125), (127),
(128). Varios estudios sobre religiosidad, espiritualidad y depresión, identifican una
relación inversa entre estas variables, con una mayor tasa de recuperación y una
disminución de los síntomas depresivos entre aquellos que tienen actividad religiosa y
espiritual (129). Enfrentados a situaciones adversas en salud, la religiosidad, la
espiritualidad y las creencias personales, pueden ayudar a enfrentar eventos negativos,
considerados estresores, ya que actúan como recursos de protección, especialmente en
las relaciones de apoyo social (130).

El afrontamiento religioso ha sido reconocido como un importante recurso adaptativo (131).


Se ha señalado que cuando las personas atraviesan por intensas situaciones críticas en su
vida, suelen recurrir también con mayor frecuencia a Dios y a ciertas conductas religiosas
como la oración y, al parecer, estos recursos son eficaces (132). En la mencionada revisión
de Koenig (2009) (68), el autor ha destacado que la religiosidad/espiritualidad ha mostrado
una baja asociación con la depresión, pero que su valor resiliente entre aquellos sujetos
religiosos es importante para salir de la depresión con mayor rapidez (68).

Sin embargo, para Molina (133) hay una relación directa, la religiosidad, la espiritualidad y
las creencias personales actúan como una variable mediadora en el camino entre el puntaje
de depresión y la calidad de vida. Otros estudios como Smith, McCullough y Poll (2003)
(134), postulan que las personas que padecen síntomas depresivos tienden a buscar
refugio en la religión.

Al igual que en esta investigación, el estudio de tres países de Suramérica (117), explorando
la asociación entre religiosidad y depresión, en el cual la religiosidad se evaluó indagando
la frecuencia de prácticas públicas y privadas y la pertenencia a una religión, no encontró
asociación entre las actividades religiosas y la depresión, tanto en la muestra general como
entre los hombres, en las mujeres hay una asociación inversa entre religiosidad y depresión,
más fuerte en las personas de mayor edad. Así mismo, una investigación con 1973 mujeres
en San Diego, Estados Unidos, (28) tampoco encontró asociación entre espiritualidad y
niveles de depresión. Aunado a esto, una investigación en Lima (Perú) (135) en 150
personas mayores institucionalizadas, la muestra presentó una correlación débil y
significativa de la religiosidad con la depresión, así, la religiosidad no estaría actuando como
un factor protector frente a la depresión. Otras investigaciones han llegado a conclusiones
similares, en las que no se establece una relación entre religiosidad y depresión (5).

74
En contraste, según Power y Mckinney (2014) (136), la religiosidad de orientación social ha
sido asociada positivamente con varios tipos de psicopatología incluyendo hostilidad,
ansiedad y depresión, lo cual refutaría las nociones tradicionales sobre la religión, siendo
esta mal adaptativa para la salud mental, es decir que provocaría enfermedad mental en
vez de contrarrestarlo (136).

De otro lado, según McCullough y Larson (1999) (137), las manifestaciones religiosas
extrínsecamente motivadas, sin fines religiosos, podrían estar asociados a mayor riesgo de
síntomas depresivos, como es el caso del estudio realizado por ellos con personas mayores
institucionalizadas quienes se reúnen al interior del hogar o asisten a una iglesia cercana,
esta participación se lleva a cabo para proporcionar contacto con otras personas y no para
reforzar las creencias religiosas. Se agrega a la evidencia que las personas con una
comprensión espiritual en ausencia de un marco religioso parecen tener peor salud mental,
pero mantener una comprensión religiosa de la vida brinda protección contra los trastornos
mentales (138).

Esta diversidad en los hallazgos puede estar relacionada con el diseño metodológico, las
poblaciones participantes, las selección y tamaño de la muestra y los instrumentos
utilizados para la medición de religiosidad y espiritualidad. Con respecto a esto, se ha
señalado que estudios que examinan la influencia de la religiosidad en el estado psicológico
son conceptualmente ambiguos, puesto que la religiosidad es un constructo de múltiples
dimensiones, lo que ocasiona que el rol que juega en la dinámica depresión- estrés no sea
clara (139). Así mismo, Florenzano y cols. (2012) (140), mencionan que la definición de
religiosidad o espiritualidad ha sido sujeto de controversia. Algunos investigadores plantean
que tiene poco efecto sobre el bienestar subjetivo Lim y Putnam (2010) (141), e incluso
para Scheitle y Adamczyk (2010) (142), influye en la aparición de síntomas depresivos y de
ansiedad (142).

75
7. Conclusiones

La mayoría de los participantes son casados o viudos, con primaria incompleta y están
insatisfechos con sus ingresos económicos, es un grupo proporcionalmente igual entre
hombres y mujeres y pertenecen a la religión católica.

Dos de cada diez tienen síntomas depresivos. La prevalencia de depresión en este estudio
está acorde con lo reportado en la literatura internacional y con algunos estudios en
Colombia, sin embargo, es más baja que lo reportado en otros estudios nacionales.

El perfil de religiosidad de las personas mayores participantes en el estudio es el siguiente:


se consideran entre moderadamente y muy religiosos, especialmente las mujeres; la
inmensa mayoría cree en dios. Nueve de cada diez participan en actividades religiosas
publicas más de una vez al mes y uno de cada diez lo hace a diario, casi todos rezan
privadamente todos los días; una tercera parte considera no recibe ningún soporte religioso
en caso de estar enfermos. Por sus creencias religiosas dos terceras partes se han
perdonado a sí mismas y que han perdonado a otros. La mayoría de las personas están
completamente de acuerdo con que los acontecimientos se desarrollan de acuerdo con un
plan divino o superior y piensan en su vida como parte de una fortaleza espiritual más
grande.

En este estudio se encontró que existe asociación entre la presencia de depresión en la


vejez con el soporte religioso percibido, las prácticas religiosas públicas y el afrontamiento
religioso/espiritual negativo, sin que las diferentes dimensiones de la espiritualidad y la
religiosidad expliquen la presencia de depresión.

Los hallazgos de este estudio deben interpretarse y generalizarse con cautela. Primero, la
naturaleza transversal del estudio no permite determinar la causalidad o la dirección del
efecto en las relaciones observadas. La depresión puede conducir a una menor religiosidad
y espiritualidad.

Tampoco se puede descartar que, si la medición se hubiera efectuado en personas con una
mayor variabilidad de creencias religiosas, los hallazgos del presente estudio hubieran sido
diferentes.

76
Sin embargo, el estudio también tiene varias fortalezas, incluida la gran muestra de
personas mayores de la cuidad que son representativos de las áreas urbanas de Manizales
y la singularidad de este estudio como uno de los primeros en examinar la religiosidad y
espiritualidad las personas mayores.

La religiosidad/espiritualidad es un recurso importante para los individuos y para la salud


mental de la población al facilitar las conductas relevantes para las personas mayores y las
creencias que les ayudan a sobrellevar una enfermedad o discapacidad médica.

8. Recomendaciones
Es necesario unificar y validar los instrumentos de medición de la religiosidad/espiritualidad
y las metodologías de los estudios a fin de que se puedan obtener resultados que sean
comparables y aplicables a diversas poblaciones de personas mayores.

Es necesario profundizar en las similitudes y diferencias de la religiosidad/espiritualidad a


fin de establecer sus efectos en la salud mental de las personas mayores, con miras a
implementar programas y fomentar políticas públicas de salud mental.

Se necesitan estudios prospectivos para determinar la dirección del efecto de las


relaciones, identificar los factores mediadores y explorar más a fondo cómo la religiosidad
puede afectar la depresión y viceversa.

77
9. Referencias bibliográficas

1. Vejarano F, Rodríguez P. Envejecer en Colombia [Internet]. Bogotá: Universidad


Externado de Colombia; 2015. 28 p. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=Fm5ZCgAAQBAJ&printsec=frontcover&sour
ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

2. Rivas A, Romero Á, Vásquez M, Canova C. Bienestar espiritual de adultos mayores


con enfermedades crónicas de la ciudad de Santa Marta , Colombia. Rev Cult del
Cuid [Internet]. 2013;10(junio):17–26. Disponible en:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/2097

3. Bermejo J. Espiritualidad y Mayores. 1998;260. Disponible en:


https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Espiritualidad_Mayores.pdf

4. Brusco A. Madurez humana y espiritual - Dialnet [Internet]. San Pablo, editor.


España; 2002 [citado el 11 de abril de 2021]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=193999

5. Rivera-Ledesma A, Montero M. Espiritualidad y religiosidad en adultos mayores


Mexicanos. Salud Ment [Internet]. 2005;28(6):51–8. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252005000600051

6. Kliewer S, Saultz J. Healthcare and Spirituality [Internet]. Oxford (Seattle): Radcliffer


Publisihing; 2006. 1-219 p. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=wc3tcZnqh58C&oi=fnd&pg=PP6&
dq=Kliewer,+S.+%26+Saultz,+J.+(2006).+Health+care+and+spirituality&ots=_DdtW
vRRiW&sig=1iG20o5ZOSJqhP4bgUny942T7rQ#v=onepage&q=Kliewer%2C S.
%26 Saultz%2C J. (2006). Health care and

7. Green RL, Benshoff JJ, Harris-Forbes JA. Espiritualidad en la educación de


consejeros de rehabilitación: una encuesta piloto. Revista de Rehabilitación
[Internet]. 2001 [citado el 28 de abril de 2021];55. Disponible en:
https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authty
pe=crawler&jrnl=00224154&AN=5236935&h=e61OGGz9jr1DfEMIbmVdEffNgC5UG
OqLLgr3VrXcxO2q8mHylTMEr6QhI5HkuIBlzRdmPHXQh66yrLxDDabGHQ%3D%3

78
D&crl=f&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.asp
x%3Fdirect%3Dtrue%26profile%3Dehost%26scope%3Dsite%26authtype%3Dcrawl
er%26jrnl%3D00224154%26AN%3D5236935

8. Rivera-Ledesma A, Montero-López M. Ajuste psicológico y vida religiosa en adultos


mayores. Univ Psychol [Internet]. 2014;13(3):895–906. Disponible en:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/download/3964/9829

9. Dulcey-Ruiz E. Envejecimiento y Vejez. Categorías y Conceptos. Aspectos


filosóficos: espiritualidad y religiosidad [Internet]. Red Latinoamericana de
Gerontología, Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano, editores. Siglo del
Hombre Editores. Bogotá (D.C.); 2015. 32-33 p. Disponible en:
http://www.jstor.org/stable/j.ctt15sk9jx.7%0AJSTOR

10. Reyes-Ortiz C. Importancia de la religión en los ancianos Colombia Médica. J Am


Geriatr Soc [Internet]. 1998;29(4):155–7. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28329409

11. Koenig HG, Büssing A. The Duke University Religion Index (DUREL): A five-item
measure for use in epidemological studies. Religions. 2010;1(1):78–85. Disponible
en: https://www.mdpi.com/2077-1444/1/1/78/htm

12. Drucker C. Religiosidade , Crenças e Atitudes em Idosos Deprimidos em um Serviç o


de Saúde Mental de São Paulo, Brasil. 2005;163. Disponible en:
http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?code=vtls000399718&fd=y

13. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la


Salud [Internet]. Organización Mundial de la Salud. Luxemburgo; 2015. Disponible
en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186471/WHO_FWC_ALC_15.01_sp
a.pdf;jsessionid=A018A7F422438ECA905BFB9A862E2C1C?sequence=1

14. Allport GW, Ross JM. Personal religious orientation and prejudice. J Pers Soc
Psychol [Internet]. abril de 1967 [citado el 22 de abril de 2021];5(4):432–43.
Disponible en: /record/2005-11100-004

15. Wong-Mcdonald A, Gorsuch RL. A Multivariate Theory of God Concept, Religious


Motivation, Locus of Control, Coping, and Spiritual Well-Being. J Psychol Theol
[Internet]. el 8 de diciembre de 2004 [citado el 22 de abril de 2021];32(4):318–34.

79
Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/009164710403200404

16. Nuñez AM, Moreno MP, Moral TF. Modelo causal del prejuicio religioso . Dialnet
[Internet]. 2011 [citado el 22 de abril de 2021];27(3):852–61. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3727577

17. Stojković I, Mirić J. Construction of a religious motivation questionnaire. Psihologija


[Internet]. 2012 [citado el 22 de abril de 2021];45(2):155–70. Disponible en:
https://scindeks.ceon.rs/article.aspx?artid=0048-57051202155S

18. Power L, McKinney C. The effects of religiosity on psychopathology in emerging


adults: intrinsic versus extrinsic religiosity. J Relig Health [Internet]. el 1 de octubre
de 2014 [citado el 11 de abril de 2021];53(5):1529–38. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23771804/

19. Simkin H, Rubio P, Di Puglia G, Preuss M. Religiosidad y espiritualidad en el marco


del modelo de los cinco factores de la personalidad. Rev Científica Arbitr la Fund
Mentecl. 2019;4(2):73–109.

20. Ocampo JM, Romero N, Saa H, Herrera J, Reyes-Ortiz CA. Prevalencia de las
prácticas religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en
adultos mayores. Cali, Colombia 2001. Colomb Med [Internet]. 2006;37(2):26–30.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28337905

21. Koenig HG, McCullough ME, Larson DB. Handbook of religion and health [Internet].
Spirituality and Health International. Oxford University Press; 2001 [citado el 27 de
abril de 2021]. 700 p. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/shi.146

22. San Martin PC. Espiritualidad en la Tercera Edad. Psicodebate 8 Psicol Cult y Soc
[Internet]. 2007;111–28. Disponible en:
http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico8/8Psico 08.pdf

23. Hungelmann J, Kenkel-Rossi LK, Stollenwerk R. Enfoque en el Bienestar Espiritual:


Interconexión armoniosa de la Mente-Cuerpo-Espíritu-Uso de la Escala de Bienestar
Espiritual de JAREL: La evaluación del bienestar espiritual es esencial para la salud
de las personas. Enfermería Geriátrica [Internet]. diciembre de 1996 [citado el 23 de
abril de 2021];17(6):262–6. Disponible en: https://insights.ovid.com/geriatric-
nursing/gern/1996/11/000/focus-spiritual-harmonious-interconnectedness-
mind/18/00003971

80
24. Highfield MF. Spiritual health of oncology patients. Nurse and patient perspectives.
Cancer Nurs [Internet]. el 1 de febrero de 1992 [citado el 23 de abril de 2021];15(1):1–
8. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/1544127

25. Hatch RL, Naberhaus DS, Hellmich LK. Escala de participación espiritual y creencias:
desarrollo y prueba de un nuevo instrumento. Fam Pract [Internet]. 1998;46(6):476–
86. Disponible en: https://mdedge-files-live.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/s3fs-
public/jfp-archived-issues/1998-volume_46-47/JFP_1998-06_v46_i6_the-spiritual-
involvement-and-beliefs-sc.pdf

26. Daaleman TP, Frey BB. The spirituality index of well-being: A new instrument for
health-related quality-of-life research. Ann Fam Med [Internet]. 2004;2(5):499–503.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1466734/pdf/0020499.pdf

27. Organización Mundial de la Salud. La salud mental y los adultos mayores [Internet].
Centro de prensa. 2017. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

28. Vahia I, Depp C, Palmer B, Fellows I, Golshan S, Thompson W, et al. Correlates of


spirituality in older women. Aging Ment Health [Internet]. 2011;15(1):97–102.
Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13607863.2010.501069

29. Peterson C, Seligman MEP. Character strengths and virtues: a handbook and
classification [Internet]. Vol. 42, Choice Reviews Online. New York: American
Psychological Association; 2004. 42-0624-42-0624 p. Disponible en:
http://ldysinger.stjohnsem.edu/%40books1/Peterson_Character_Strengths/characte
r-strengths-and-virtues.pdf

30. Delgado C. A discussion of the concept of spirituality. Nurs Sci Q [Internet]. abril de
2005 [citado el 26 de abril de 2021];18(2):157–62. Disponible en:
http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0894318405274828

31. Palacio JC. Espiritualidad como medio de desarrollo humano. Cuest Teológicas
[Internet]. 2015;42(98):459–81. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cteo/v42n98/v42n98a09.pdf

32. Sánchez R, Sierra F, Zárate K. ¿Son la religiosidad y la espiritualidad dimensiones


diferentes? Rev Colomb Cancerol [Internet]. 2014;18(2):62–8. Disponible en:

81
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123901514000067%5Cnhttp://w
ww.sciencedirect.com.consultaremota.upb.edu.co/science/article/pii/S01239015140
00067

33. Tortelli T. A importância da espiritualidade e da religiosidade na pessoa idosa. Cuidar


melhor e evitar a violência. Manual do cuidador da pessoa idosa. [Internet]. Brasilia ;
2008 [citado el 26 de abril de 2021]. Disponible en:
http://www.observatorionacionaldoidoso.fiocruz.br/biblioteca/_manual/12.pdf

34. Randall WL. Transcending our stories: A narrative perspective on spirituality in later
life. Crit Soc Work [Internet]. 2008;10(1):31–46. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/3dc6/0b4ab5c14f76f5f167544f77d06468307d30.pd
f?_ga=2.91846302.505109522.1597244431-1905518272.1597244431

35. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos


del DSM-5 [Internet]. Arlington, EEUU; 2014. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=1pmvBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT
8&dq=guia+de+consulta+de+los+criterios+DSM+V&ots=9JtMJeFbtj&sig=mNKjp1R
vQ7mb83HYyum107c6cGA#v=onepage&q=guia de consulta de los criterios DSM
V&f=false

36. Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de salud mental Depresión


Subdirección de Enfermedades No Transmisibles [Internet]. Bogotá (D.C.); 2017
[citado el 24 de septiembre de 2017]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boleti
n-depresion-marzo-2017.pdf

37. Bustos LF, Sánchez JP. Prevalencia de depresión en adultos mayores


institucionalizados en un hogar geriátrico del municipio de Chía Cundinamarca y su
relación con percepción de funcionalidad familiar [Internet]. Especialización en
medicina familiar y comunitaria. Universidad de la Sabana; 2012. Disponible en:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2082?locale-attribute=pt_BR

38. Finck C, Forero M. Ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de seno y su


relación con la espiritualidad/religiosidad. Analisis preliminar de datos. Rev Psicol
Univ Antioquia [Internet]. 2011;3(1):1–24. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922011000100002

82
39. Araujo S, Velásquez E. El papel de la espiritualidad en la restauración de la salud.
Rev Venez Endocrinol Metabólica [Internet]. 2016;14(2):93–5. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375546666001

40. Ferraro KF, Kelley-Moore JA. Religious Consolation Among Men and Women: Do
Health Problems Spur Seeking? Jstor [Internet]. 2000 [citado el 27 de abril de 2021];
Disponible en: https://www.jstor.org/stable/1387504?seq=1

41. Maltby J, Lewis CA, Day L. Religious orientation and psychological well-being: The
role of the frequency of personal prayer. Br J Health Psychol [Internet]. noviembre de
1999 [citado el 27 de abril de 2021];4(4):363–78. Disponible en:
https://psycnet.apa.org/record/1999-15209-007

42. Adegoke T. Geriatric Depression, Health Status and Loneliness influencing


Psychosocial Well-Being of Elderly Persons from Selected Households in Ibadan,
Nigeria. Sabinet [Internet]. enero de 2014 [citado el 27 de abril de 2021]; Disponible
en: https://journals.co.za/doi/pdf/10.10520/EJC154654

43. Pérez RA, Chamón SL. Síntomas somáticos de la depresión. Semergen [Internet].
2009;35(1):39–42. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
familia-semergen-40-articulo-sintomas-somaticos-depresion-X1138359309908974

44. Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, Lum O, Huang V, Adey M, et al. Development and
validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary report. J Psychiatr
Res [Internet]. 1982 [citado el 28 de abril de 2021];17(1):37–49. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7183759/

45. Juárez J, León A, Alata V. Evaluación del grado de depresión de adultos mayores de
60 años del AA.HH “Viña alta” – La Molina, Lima-Perú. Horiz Med (Barcelona)
[Internet]. 2012;12(2):28–31. Disponible en:
http://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/101/
100

46. Losada A, Strauch M. Síntomas Depresivos en Adultos Mayores de 65 años.


Influencia del Vivir Solo o Acompañado. Neurama [Internet]. 2014;1(1):48–62.
Disponible en:
http://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/101/
100

83
47. Flores Pacheco S, Huerta Ramírez Y, Herrera Ramos O, Fernando Alonso O, Calleja
N. Factores familiares y religiosos en adultos mayores y su relación con síntomas
depresivos. J Behav Heal Soc Issues [Internet]. 2011;3(2):89. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282221802007

48. González R, Ana LM. EVALUACION EN PSICOGERONTOLOGIA [Internet]. El


Manual Moderno; 2009 [citado el 28 de abril de 2021]. 168 p. Disponible en:
https://www.elsotano.com/libro/evaluacion-en-psicogerontologia_10346951

49. Organización Mundial de la Salud. Salud Mental - Trastornos mentales - Depresión


[Internet]. [citado el 28 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/mental_health/management/depression/es/

50. Koenig H. Religion, Spirituality, and Health: The Research and Clinical Implications.
Int Sch Reseach Netw Psychiatry [Internet]. 2012;1–33. Disponible en:
http://www.hindawi.com/journals/isrn/2012/278730/

51. Durkheim E. Las formas elementales de la vida religiosa [Internet]. México; 1912
[citado el 22 de septiembre de 2017]. 654 p. Disponible en:
http://www.zubiri.net/moodledata/16/Durkheim-Las-Formas-Elementales-de-la-Vida-
Religiosa.pdf

52. Fetzer IN. Institute on Aging Working Group: Multidimensional Measurement of


Reliousness Spirituality for Use in Health Research. A Report a National Working
Group. Supported by the Fetzer Institute in Collaboration with the National Institute
on Aging. [Internet]. Kalamazoo; 1999 [citado el 22 de septiembre de 2017].
Disponible en:
http://fetzer.org/sites/default/files/images/resources/attachment/[current-
date:tiny]/Multidimensional_Measurement_of_Religousness_Spirituality.pdf

53. Bienenfeld D, Koenig H, Larson D, Sherill K. Predictores psicosociales de salud


mental en una población de mujeres mayores. Prueba de un modelo explicativo -
PubMed. Psiquiatría Am J Geriatr [Internet]. 1997 [citado el 28 de abril de 2021];43–
53. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9169244/

54. Russell DW, Cutrona CE. Social support, stress, and depressive symptoms among
the elderly: test of a process model. Psychol Aging [Internet]. 1991;6(2):190–201.
Disponible en:

84
https://www.researchgate.net/publication/21293372_Social_support_stress_and_de
pressive_symptoms_among_the_elderly_Test_of_a_process_model

55. Haley WE, Levine EG, Brown SL, Bartolucci AA. Stress, appraisal, coping, and social
support as predictors of adaptational outcome among dementia caregivers. Psychol
Aging [Internet]. 1987 [citado el 28 de abril de 2021];2(4):323–30. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3268224/

56. Allport GW, Ross JM. Personal religious orientation and prejudice. J Pers Soc
Psychol [Internet]. 1967;5(4):432–43. Disponible en:
https://psycnet.apa.org/record/2005-11100-004

57. Blazer D, Palmore E. Religion and Aging in a Longitudinal Panel. Gerontologist


[Internet]. el 1 de febrero de 1976 [citado el 28 de abril de 2021];16(1 Part 1):82–5.
Disponible en: https://academic.oup.com/gerontologist/article-
lookup/doi/10.1093/geront/16.1_Part_1.82

58. Karren K, Smith L, Gordon K. Mind/Body Health: The Effects of Attitudes, Emotions,
and Relationships [Internet]. 5a ed. San Francisco: Pearson; 2002 [citado el 28 de
abril de 2021]. 608 p. Disponible en: https://www.amazon.es/Mind-Body-Health-
Attitudes-Relationships/dp/0321883454

59. Clark R. Religiousness, Spirituality, and IQ: Are They Linked? 2004 [citado el 28 de
abril de 2021]; Disponible en: http://explorations.ucdavis.edu/docs/2004/clark.pdf

60. Navas C, Villegas H. Espiritualidad y Salud. Rev CIENCIAS LA Educ [Internet].


2006;1(1):29–45. Disponible en:
http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/rceduc/v6n27/articulo2.pdf

61. Navas C, Villegas H, Hurtado R, Zapata D. La conexión mente-cuerpo-espíritu y su


efecto en la promoción de la salud en pacientes oncológicos. Venez Oncol [Internet].
2006;18(1):28–37. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375635118006

62. Levin J. God, Faith, and Health: Exploring the Spirituality-Healing Connection
[Internet]. Wiley; 2002 [citado el 28 de abril de 2021]. 272 p. Disponible en:
https://www.amazon.com/-/es/Jeff-Levin/dp/0471218936

63. Levin J. Religion and mental health: Theory and research. Int J Appl Psychoanal Stud

85
[Internet]. 2010;5(2):97–109. Disponible en:
http://gateway.library.qut.edu.au/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=psyh&AN=2007-19935-002&site=ehost-
live%5Cnywying10@berkeley.edu

64. Koenig HG. El poder curativo de la fe: cómo la fe y la oración pueden ayudarlo a
triunfar sobre la enfermedad por Harold G. Koenig [Internet]. 2001 [citado el 28 de
abril de 2021]. 336 p. Disponible en:
https://www.goodreads.com/book/show/1227861.The_Healing_Power_of_Faith

65. Vaillant G, Mukamal K. Successful Aging. Psychiatry [Internet]. 2001;(158):839–47.


Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/5915/e468551c93e413dec9bd7b74b9cf2cd3cb14.p
df

66. Tornstam L. Gerotrascendence: A developmental theory of posistive aging [Internet].


New York: Springer publishing Company, LLC; 2005. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=J8871LEGDagC&oi=fnd&pg=PR5
&dq=Tornstam,+L.+(2005).+Gerotranscendence.+A+developmental+theory+of+posi
tive+aging.+New+York:+Springer.&ots=8e16Mr_owl&sig=g95sjICv8Nv2_ri5CiJZ0Fn
m27M#v=onepage&q=Tornstam%2C L. (2

67. Rodríguez RR. La investigación de las relaciones entre religión y procesos de salud-
enfermedad : abordajes y algunos resultados empíricos. Investig en salud [Internet].
2008;X(1):51–3. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14219995009

68. Koenig HG. Research on religion, spirituality, and mental health: A review. Can J
Psychiatry [Internet]. 2009;54(5):283–91. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/070674370905400502

69. Yi MS, Mrus JM, Wade TJ, Ho ML, Hornung RW, Cotton S, et al. Religion, spirituality,
and depressive symptoms in patients with HIV/AIDS. J Gen Intern Med [Internet].
2006;21(SUPPL. 5):21–7. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1525-1497.2006.00643.x

70. Acevedo J, Gonzalez J. No envejecemos igual : La religiosidad y el género en adultos


mayores del noreste de México. Rev Reflexiones [Internet]. 2014;93(1):133–44.
Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-

86
28592014000100010

71. Gómez Palencia IP, Cantillo Banquett D, Coronado Quintana M, López Villamizar A,
Vergara Mendoza Y. Spirituality and Religiosity in Elderly Adults with Chronic
Disease. Investig y Educ en Enfermería [Internet]. el 15 de julio de 2016 [citado el 5
de julio de 2017];34(2). Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/323256/20780
472

72. Acosta R, Sánchez J. Religiosidad y depresión en adultos mayores


institucionalizados de Lima Metropolitana. Salud Soc [Internet]. 2017;8(1):22–34.
Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/622459

73. Simkin H, Etchezahar E. Las orientaciones religiosas extrínseca e intrínseca:


validación de la “Age Universal” I-E Scale. Psykhe (Santiago) [Internet].
2013;22(1):97–106. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282013000100008

74. Gómez C, Campo A. Escala de Yesavage para depresión geriátrica (GDS-15 y GDS-
5): Estudio de la consistencia interna y estructura factorial. Univ Psychol [Internet].
2011;10(3):735–43. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64722377008

75. Tanner EK. Recognizing late-life depression: Why is this important for nurses in the
home setting? Geriatr Nurs (Minneap) [Internet]. mayo de 2005 [citado el 28 de abril
de 2021];26(3):145–9. Disponible en:
https://jhu.pure.elsevier.com/en/publications/recognizing-late-life-depression-why-is-
this-important-for-nurses-5

76. Unsar S, Sut N. Depression and health status in elderly hospitalized patients with
chronic illness. Arch Gerontol Geriatr [Internet]. el 1 de enero de 2010 [citado el 28
de abril de 2021];50(1):6–10. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167494308002537

77. Becerra Pino M, Calleja Olvera J, Lozano Dávila M, Sosa Ortiz A, Trujillo de los
Santos Z. Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Alteraciones
de la Memoria en la Persona Adulta Mayor [Internet]. México; 2010. Disponible en:

87
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/Guia_
Depresion_2aa.pdf

78. Martínez, Jesús Alfonso; Martínez, Verónica Araceli; Esquivel, Carlos Gerardo;
Velasco VM. Prevalencia de depresión y factores de riesgo en el adulto mayor
hospitalizado Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 45, núm.
1, 2007, pp. 21-28 Instituto Mexicano del Seguro Social Distrito Federal, México.
Médica del Insitituto Mex del Seguro Soc [Internet]. 2007;45(1):21–8. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745525004.pdf

79. Berger AK, Small BJ, Forsell Y, Winblad B, Bäckman L. Preclinical symptoms of major
depression in very old age: A prospective longitudinal study. Am J Psychiatry
[Internet]. el 1 de agosto de 1998 [citado el 28 de abril de 2021];155(8):1039–43.
Disponible en: http://psychiatryonline.org/doi/abs/10.1176/ajp.155.8.1039

80. Segura-Cardona A, Cardona-Arango D, Segura-Cardona Á, Garzón-Duque M.


Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia.
2012. Rev salud pública [Internet]. 2015;17(2):184–94. Disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2015.v17n2/184-194

81. Moreno GA, Alcántara G. La definición de salud de la Organización Mundial de la


Salud y la interdisciplinariedad. Rev Univ Investig [Internet]. 2008 [citado el 2 de julio
de 2017];9(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf

82. Engel GL. The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science
(80- ) [Internet]. el 8 de abril de 1977 [citado el 28 de abril de 2021];196(4286):129–
36. Disponible en: https://science.sciencemag.org/content/196/4286/129

83. Sulmasy DP. A biopsychosocial-spiritual model for the care of patients at the end of
life. Gerontologist [Internet]. 2002;42(SPEC. ISS. 3):24–33. Disponible en:
https://academic.oup.com/gerontologist/article/42/suppl_3/24/569213

84. Valiente C, García E. La religiosidad como factor promotor de salud y bienestar para
un modelo multidisciplinar de atención psicogeriátrica. Psicogeriatría [Internet].
2010;2(3):153–65. Disponible en:
http://www.bizkeliza.org/fileadmin/bizkeliza/web/doc_sal/articulos/1009_relgsalud.pd
f

85. Aldana R, Pedraza J. Analisis de la depresion en el Adulto Mayor en la Encuesta

88
Nacional De Demografia y Salud 2010. Univ Del Rosario - CES [Internet]. 2012;24.
Disponible en:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3002/93206082-
2012.pdf;jsessionid=D472CB0546FFD07481504FDA20659BA1?sequence=3

86. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia Departamento Administrativo de


Ciencia Tecnología e Innovación, Universidad del Valle, Universidad de Caldas.
Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento: SABE Colombia [Internet].
SABE Colombia. Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento.
Colombia; 2016. 476 p. Disponible en:
https://issuu.com/monsafe/docs/sabe_colombia_-_situacion_de_person

87. Centro Nacional de Consultoría S.A. Así son los colombianos frente a la religión y la
política. 2 al 9 de julio [Internet]. 2017 [citado el 12 de julio de 2017];44–5. Disponible
en: http://www.semana.com/nacion/articulo/colombianos-consideran-a-la-religion-
muy-importante-en-sus-vidas/530679

88. Ministerio de Salud y Proteción Social, Departamento Administrativo de Ciencia y


Tecnología C, Del UTSU de C-U. Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y
Envejecimiento: SABE Colombia [Internet]. 2013. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Res
umen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf

89. Wagner C., Tapia FA. JA. Escala de Depresión del Centro de Estudios
Epidemiológicos (CES-D) en México: análisis bibliométrico. Salud Ment [Internet].
2012 [citado el 21 de septiembre de 2017];35(1):13–20. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58223290003

90. Tirro V. Espiritualidad y calidad de vida en el adulto mayor. AndromedaUnimetEduVe


[Internet]. 2007; Disponible en: http://andromeda.unimet.edu.ve/mirai/archivos/E/E-
02-11-12.pdf

91. Corte Constitucional de Colombia, Judicatura CS de la. De los derechos, las


garantías y los deberes: artículo 19 [Internet]. 2015 p. 125. Disponible en:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col127440.pdf

92. Ministerio de Salud y Proteción Social. Politica Colombiana de Envejecimiento


Humano y Vejez 2015-2024 [Internet]. 2015. Disponible en:

89
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/POCEHV-
2014-2024.pdf

93. Idler EL, Kasl S V. Religion, Disability, Depression, and the Timing of Death. Am J
Sociol [Internet]. 1992 [citado el 22 de septiembre de 2017];97:1052–79. Disponible
en: https://www.jstor.org/stable/2781506

94. Coleman PG, Schroder-Butterfill E, Spreadbury JH. Handbook of Theories of Aging.


Capítulo 29: Religion, Spirituality and Aging [Internet]. third. Bengstson V, Settersten
Jr. R, editores. New York: Springer publishing Company, LLC; 2016. 656-679 p.
Disponible en:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=xyUODAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP
1&dq=handbook+theories+of+aging&ots=HbyGrnwQ_c&sig=CnKfMMYE0L7q-
KqS3O1X1gvy4lg#v=onepage&q=handbook theories of aging&f=false

95. Jung CG. Psychology and Religion [Internet]. New York: Yale University Press; 1938
[citado el 28 de abril de 2021]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=q8xk2-
0VT8IC&dq=psychology+and+religion+jung&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

96. Mehta KK. The impact of religious beliefs and practices on aging: A cross-cultural
comparison. J Aging Stud [Internet]. el 1 de junio de 1997 [citado el 28 de abril de
2021];11(2):101–14. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0890406597900153

97. Traphagan JW, Stewart PJ. The Practice of Concern: Ritual, Well-Being, and Aging
in Rural Japan (Carolina Academic Press Ethnographic Studies in Medical Anth)
[Internet]. Carolina Academic Press; 2004 [citado el 28 de abril de 2021]. 248 p.
Disponible en:
https://www.goodreads.com/book/show/2490066.The_Practice_of_Concern

98. Erikson EH. Childhood and Society [Internet]. New York: Norton Paperback; 1950
[citado el 28 de abril de 2021]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=L-
UrEpS3UbEC&oi=fnd&pg=PP2&dq=childhood+and+society+erik+erikson&ots=H_d
mISr8b6&sig=M1Sunib0zZb5767GQ1ZDNjdxgWI#v=onepage&q=childhood and
society erik erikson&f=false

90
99. Gutmann D. Poderes reclamados: hacia una nueva psicología de hombres y mujeres
en la vida posterior [Internet]. New York: Basic Books; 1987 [citado el 28 de abril de
2021]. 335 p. Disponible en:
https://baylor.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay/alma9910146070197055
76/01BUL_INST:BAYLOR

100. Tornstam L. Gerotranscendencia: una teoría evolutiva del envejecimiento positivo -


Lars Tornstam, PhD - Google Libros [Internet]. Springer Publishing Company; 2005
[citado el 28 de abril de 2021]. 224 p. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=J8871LEGDagC&dq=Gerotranscendence:+
A+developmental+theory+of+positive+aging.&hl=es&source=gbs_navlinks_s

101. Sedikides C, Gebauer JE. Religion and the self. Religion, espiritualidad y
comportamiento social [Internet]. 2014 [citado el 28 de abril de 2021];46–70.
Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2013-26747-003

102. Van Kaam A. Serie de espiritualidad formativa [Internet]. Vol. 1. New York:
Crossroad; 1983 [citado el 28 de abril de 2021]. Disponible en:
https://epiphanyassociation.org/bookstore/product/fundamental-formation/

103. Stone GP, Merton RK. Social Theory and Social Structure. Adm Sci Q [Internet].
1958;2(4):556. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=dyqZOcux9o0C&dq=Social+Theory+and+So
cial+Structure.&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

104. Schwartz S, Huismans S. Value priorities and religiosity in four western religions. Soc
Psychol Q [Internet]. 1995;58:88–107. Disponible en:
https://www.jstor.org/stable/2787148?seq=1

105. Benson H, Stark M. Timeless Healing: The Power and Biology of Belief. 1997 [citado
el 28 de abril de 2021]; Disponible en:
https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/899530

106. Gomez F, Zunzunegui MV, Alvarado B, Curcio CL, Pirkle CM, Guerra R, et al. Cohort
profile: The international mobility in aging study (IMIAS). Int J Epidemiol [Internet].
2018;47(5):1393–1393H. Disponible en:
https://academic.oup.com/ije/article/47/5/1393/4994262

107. Campo A, Diaz LA, Rueda GE, Cadena L del P, Hernandez NL. Propiedades

91
psicométricas de la escala CES-D en la población adulta colombiana. Rev Colomb
Psiquiatr [Internet]. 2007;36(4):664–74. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502007000400006

108. Salazar AM. Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un


grupo de adultos mayores en Bogotá Prevalence and psychosocial risk factors of
depression in a group of older adults in Bogota Trabajo original. Acta Neurol Colomb
[Internet]. 2015;31(2):176–83. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n2/v31n2a08.pdf

109. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Organización Mundial de la


Salud. 2020. Disponible en:
https://www.who.int/mental_health/management/depression/es/

110. Guerra M, Prina AM, Ferri CP, Acosta D, Gallardo S, Huang Y, et al. Un estudio
intercultural comparativo de la prevalencia de la depresión en la vejez en países de
ingresos bajos y medios. J Affect Disord [Internet]. 2016;190:362–8. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032715305462

111. Cardona D, Segura A, Segura Á, Garzón MO. Efectos contextuales asociados a la


variabilidad del riesgo de depresión en adultos mayores, Antioquia, Colombia, 2012.
Biomedica [Internet]. 2015;35(1):73–80. Disponible en:
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2381/2637

112. Ylli A, Miszkurka M, Phillips SP, Guralnik J, Deshpande N, Zunzunegui MV. Clinically
relevant depression in old age: an international study with populations from Canada,
Latin America and Eastern Europe. Psychiatry Res [Internet]. 2016; Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S016517811630734X

113. Beltrán WM. Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. Univ


Humanística [Internet]. 2012;4807(73):201–37. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n73/n73a08.pdf

114. Pérez TG. Desigualdad, mujeres y religión: Sesgos de género en las


representaciones culturales religiosas. Cuest género la Igual y la Difer [Internet].
2010;(5):467–505. Disponible en:
http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3797/2673

92
115. Reyes-Ortiz CA, Payan C, Altamar G, Gomez F, Koenig HG. Religiosidad y el auto-
reporte de salud entre adultos mayores en Colombia. Colomb med [Internet].
2019;50(2):67–76. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342019000200067

116. Fung AWT, Lam LCW. Spiritual activity is associated with better cognitive function in
old age. East Asian Arch Psychiatry [Internet]. 2013;23(3):102–8. Disponible en:
https://www.easap.asia/index.php/component/k2/item/213-1303-v23n3-p102

117. Santero M, Daray FM, Prado C, Hernández-Vásquez A, Irazola V. Association


between religiosity and depression varies with age and sex among adults in South
America: Evidence from the CESCAS I study. PLoS One [Internet]. 2019;14(12):1–
12. Disponible en:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0226622

118. Gallardo-Peralta LP. The relationship between religiosity/spirituality, social support,


and quality of life among elderly Chilean people. Int Soc Work [Internet]. el 26 de
noviembre de 2017 [citado el 1 de marzo de 2021];60(6):1498–511. Disponible en:
http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0020872817702433

119. Rivera-Ledesma A, Montero-López Lena M. MEDIDAS DE AFRONTAMIENTO


RELIGIOSO Y ESPIRITUALIDAD EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. Salud
Ment [Internet]. 2007 [citado el 12 de julio de 2017];30(1). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2007/sam071f.pdf

120. Murillo A-C, Rapso-Brenes M. Sexualidad en las personas adultas mayores. Fam y
Pers edad mayor Red Estud la Vejez [Internet]. 2005 [citado el 22 de marzo de
2021];141–54. Disponible en:
https://scholar.google.es/scholar?cluster=11201687154856536515&hl=es&as_sdt=
2005&sciodt=0,5&scioq=Sexualidad+en+las+personas+mayores.+Familia+y+perso
na+de+edad+mayor

121. Acevedo J, Trujillo M de los A, López M de la L. Envejeciendo “dignamente” Una


mirada hacia las condiciones de vida del adulto mayor [Internet]. Primera. Vol. 53,
Plaza y Valdes. Coahuila, México; 2012. 11-332 p. Disponible en:
http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/libros/2012/2012Envejeciendodignam
ente.pdf

93
122. Johnstone B, Yoon DP, Cohen D, Schopp LH, McCormack G, Campbell J, et al.
Relationships Among Spirituality, Religious Practices, Personality Factors, and
Health for Five Different Faith Traditions. J Relig Health [Internet]. 2012;51(4):1017–
41. Disponible en: https://fadep.org/wp-content/uploads/2016/10/S-
11_RELATIONSHIPS_AMONG_SPIRITUALITY_MENTAL_HEALTH.pdf

123. Reyes-Ortiz CA, Ayele H, Mulligan T, Espino D V., Berges IM, Markides KS. Higher
church attendance predicts lower fear of falling in older Mexican-Americans. Aging
Ment Heal [Internet]. enero de 2006 [citado el 11 de marzo de 2021];10(1):13–8.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16338809/

124. Ayele H, Mulligan T, Gheorghiu S, Reyes-Ortiz C. Religious Activity Improves Life


Satisfaction for Some Physicians and Older Patients. J Am Geriatr Soc [Internet]. el
1 de abril de 1999 [citado el 22 de marzo de 2021];47(4):453–5. Disponible en:
http://doi.wiley.com/10.1111/j.1532-5415.1999.tb07238.x

125. Roh HW, Hong CH, Lee Y, Oh BH, Lee KS, Chang KJ, et al. Participation in physical,
social, and religious activity and risk of depression in the elderly: A community-based
three-year longitudinal study in Korea. PLoS One [Internet]. 2015;10(7):1–13.
Disponible en:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0132838

126. Abdala GA, Kimura M, Duarte YA de O, Lebrão ML, dos Santos B. Religiosidade e
qualidade de vida relacionada à saúde do idoso. Rev Saude Publica [Internet].
2015;49:77–98. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rsp/v49/pt_0034-8910-rsp-
S0034-89102015049005416.pdf

127. Hayward RD, Owen AD, Koenig HG, Steffens DC, Payne ME. Religion and the
presence and severity of depression in older adults. Am J Geriatr Psychiatry
[Internet]. 2012;20(2):188–92. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3266521/pdf/nihms317186.pdf

128. Stanley MA, Bush AL, Camp ME, Jameson JP, Phillips LL, Barber CR, et al. Older
adults’ preferences for religion/spirituality in treatment for anxiety and depression.
Aging Ment Heal [Internet]. abril de 2011 [citado el 1 de marzo de 2021];15(3):334–
43. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13607863.2010.519326

94
129. Koenig HG. Religion, Spirituality, and Medicine: Research Findings and Implications
for Clinical Practice. South Med . diciembre de 2004;97:1–7. Disponible en:
https://www.fundacion-salto.org/wp-content/uploads/2018/09/Religion-Spirituality-
and-Medicine.pdf

130. González-Celis AL, Gómez-Benito J. Spirituality and Quality of Life and Its Effect on
Depression in Older Adults in Mexico. Psychology [Internet]. 2013;04(03):178–82.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4236/psych.2013.43027

131. McConnell KM, Pargament KI, Ellison CG, Flannelly KJ. Examining the links between
spiritual struggles and symptoms of psychopathology in a national sample. J Clin
Psychol [Internet]. diciembre de 2006 [citado el 1 de marzo de 2021];62(12):1469–
84. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17019672/

132. Johnstone B, Yoon DP, Cohen D, Schopp LH, McCormack G, Campbell J, et al.
Relationships Among Spirituality, Religious Practices, Personality Factors, and
Health for Five Different Faith Traditions. J Relig Health [Internet]. 2012;51(4):1017–
41. Disponible en: https://fadep.org/wp-content/uploads/2016/10/S-
11_RELATIONSHIPS_AMONG_SPIRITUALITY_MENTAL_HEALTH.pdf

133. Molina NP. Religiosidad, espiritualidad y creencias personales como mediador del
indicativo de depresión sobre la calidad de vida de las personas mayores. [Internet].
Universidade Federal do Triângulo Mineiro; 2018. Disponible en:
http://bdtd.uftm.edu.br/handle/tede/640

134. Smith TB, McCullough ME, Poll J. Religiousness and Depression: Evidence for a
Main Effect and the Moderating Influence of Stressful Life Events. Psychol Bull
[Internet]. 2003;129(4):614–36. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/2003-
06077-010

135. Dominguez-Lara SA, Centeno-Leyva SB. Prevalencia de depresión en adultos


mayores institucionalizados en Lima Metropolitana. Enfermería Clínica [Internet].
2017;27(1):59–60. Disponible en:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1130862116300973

136. Power L, McKinney C. The effects of religiosity on psychopathology in emerging


adults: intrinsic versus extrinsic religiosity. J Relig Health [Internet]. el 1 de octubre
de 2014 [citado el 11 de marzo de 2021];53(5):1529–38. Disponible en:

95
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23771804/

137. McCullough ME, Larson D. Religion and depression a review of the literarure. Twin
Res [Internet]. 1999;2:126–36. Disponible en:
https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-
core/content/view/40DF8B156A139BAF85929E8DCAB1A76E/S136905230000067
2a.pdf/religion_and_depression_a_review_of_the_literature.pdf

138. Koenig HG. Handbook of religion and mental health. [Internet]. Washington:
Academic Press; 1998 [citado el 11 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://psycnet.apa.org/record/1998-06536-000

139. Kilbourne B, Cummings SM, Levine RS. The influence of religiosity on depression
among low-income people with diabetes. Heal Soc Work [Internet]. 2009;34(2):137–
47. Disponible en: https://academic.oup.com/hsw/article-abstract/34/2/137/601264

140. Florenzano R, Rodríguez J, Sieverson C, Cataldo E, Pastorino S, Fernández L.


Suicidal risk, depression, and religiosity: A study of women in a general hospital in
Santiago de Chile. Asia-Pacific Psychiatry [Internet]. el 1 de marzo de 2014 [citado el
11 de marzo de 2021];6(1):23–7. Disponible en:
http://doi.wiley.com/10.1111/appy.12102

141. Lim C, Putnam RD. Religion, Social Networks, and Life Satisfaction. Source Am
Sociol Rev [Internet]. 2010 [citado el 11 de marzo de 2021];75(6):914–33. Disponible
en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0003122410386686

142. Scheitle CP, Adamczyk A. High-cost Religion, Religious Switching, and Health
[Internet]. Vol. 51, Journal of Health and Social Behavior. 2010 [citado el 11 de marzo
de 2021]. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022146510378236

96
10. Anexos

Anexo 1. Operacionalización de Variables

Operacionalización de las variables

Variable Definición conceptual u Valores finales Nivel de


operativa medición
(nominal,
ordinal,
intervalo o
razón)
Religiosidad Conductas en la búsqueda de
la experiencia de lo divino. Muy religioso Ordinal
Moderadamente
religioso
Ligeramente
Nada
Espiritualidad Es un estado interno
caracterizado por un Muy espiritual Ordinal
sentimiento de integración con Moderadamente Politómica
la vida y el mundo; es un espiritual
proceso funcional dinámico Ligeramente
que se desarrolla en la Nada
singularidad del sujeto y
posteriormente se expresa en
lo social, encontrándose
asociado al bienestar físico y
mental.
Depresión Trastorno mental que se Nunca
caracteriza por tristeza A veces Ordinal
profunda, baja autoestima, Con frecuencia politómica
decaimiento anímico. Siempre
Sexo Diferenciación biológica, Hombre Nominal
orgánica, tiene que ver con la Mujer Dicotómica
morfología del cuerpo
Estado civil Situación legal en relación con Soltero (a) Nominal
una pareja. Casado (a) Politómica
Divorciado (a)
Viudo
Edad Número de años de vida según Número de años
fecha de nacimiento en Cuantitativa
documento de identidad Discreta
Satisfacción Bienestar que se siente Satisfecho
con los ingresos cuando se ha cubierto sus Regular Ordinal

97
necesidades básicas por Insatisfecho Politómica
medio de los ingresos
económicos
Nivel educativo Es el grado más elevado de Primaria o menos Ordinal
estudios realizados o en curso, Secundaria Politómica
sin tener en cuenta si se han Superior
terminado o están provisional o
definitivamente incompletos.

Anexo 2. Instrumentos

Medición multidimensional de espiritualidad – religiosidad para uso en

investigaciones en salud

Dimensiones Variables

Intensidad ¿En qué medida se considera •Muy religioso


religiosa usted una persona religiosa? •Moderadamente religioso
•Ligeramente religioso
• Nada religioso
Practicas Durante el último año con qué • Casi diario
publicas frecuencia participo en • Al menos una vez a la
actividades religiosas, como semana
asistir a los servicios, comités • Al menos una vez al mes
y/o coros? • Al menos una vez al año
• Nunca
Practicas ¿Con qué frecuencia reza • Al menos una vez al día
privadas privadamente en lugares • Al menos una vez a la
distintos a la iglesia? semana
• Al menos una vez al mes
• Al menos una vez al año
• Nunca
Soporte Si estuviera enfermo, ¿cuánto • Mucho
religioso le ayudarían las personas de • Bastante
congregación? • Algo
percibido • No, nada
Valores Creo en un Dios que me cuida. • Completamente de
acuerdo
• De acuerdo
• En desacuerdo
• Completamente en
desacuerdo
Perdón Debido a mis creencias • Siempre o casi siempre
religiosas y espirituales: Me he • A menudo / con frecuencia

98
perdonado a mí mismo por • Pocas veces
cosas que he hecho mal. • Nunca

Debido a mis creencias y • Siempre o casi siempre


espirituales he perdonado a • A menudo / con frecuencia
los que me han hecho daño. • Pocas veces
• Nunca
Significado Los acontecimientos en mi • Completamente de
vida se desarrollan de acuerdo acuerdo
con un plan divino o superior • De acuerdo
• En desacuerdo
• Completamente en
desacuerdo
Afrontamiento Piense en cómo Ud. intenta • Mucho
religioso/ comprender y hacer frente a • Bastante
los principales problemas en • Algo
espiritual su vida. ¿Hasta qué punto • No, nada
positivo experimenta lo siguiente?
Pienso en mi vida como parte
de una fuerza espiritual más
grande.

Afrontamiento Piense en cómo Ud. intenta • Mucho


religioso/ comprender y hacer frente a • Bastante
los principales problemas en • Algo
espiritual su vida. ¿Hasta qué punto • No, nada
negativo experimenta lo siguiente?
Dios me castiga por mis
pecados o por mi falta de
espiritualidad
Experiencia Las siguientes preguntas se • Muchas veces al día
espiritual refieren a posibles • Todos los días
experiencias espirituales. • Muchos días
¿En qué medida se puede • Algunos días
decir que experimenta lo • De vez en cuando
siguiente: • Nunca
Encuentro fuerza y consuelo
en mi religión.

99
Anexo 3. Escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D)

Durante la semana pasada con qué Nunca o


Con
rara vez A veces Siempre
frecuencia… 1 2
frecuencia
4
3
menos de
1 vez al 1-2 días 5-7 días
3-4 días
día
1 Me molestaron cosas que normalmente no
me molestan
2 No tenía ganas de comer, casi no tenía
hambre
3 Ni siquiera la ayuda de mi familia o de mis
amigos han logrado que no estuviera triste
4 Sabía que era tan competente (tan bueno)
como cualquiera
5 Me costaba concentrarme en lo que estaba
haciendo
6 Me sentí deprimido
7 Me costaba mucho hacer cualquier cosa
8 Me sentía optimista sobre el futuro
9 Pensé que mi vida había sido un fracaso
10 Tenía miedo
11 No podía dormir bien
12 Estaba contento
13 Hablé menos que de costumbre
14 Me sentí solo
15 La gente a mi alrededor parecía distante y
antipática
16 Disfruté la vida
17 He llorado
18 Me sentí triste
19 Sentía que no le caía bien a la gente
20 No tenía ganas de hacer nada

100

You might also like