You are on page 1of 4

1. La libertad Sindical. Concepto y doble vertiente positiva y negativa.

Es un DERECHO FUNDAMENTAL de todos los trabajadores, reconocido en la


Constitución en el art. 28 que tienen derecho a crear sindicatos y a pertenecer a ellos.
- La libertad sindical tiene dos vertientes, una positiva y una negativa. 
La positiva hace alusión al derecho y libertad de los trabajadores a afiliarse a un sindicato
o
formar sindicatos.
La negativa alude a la libertad y derecho del trabajador a no afiliarse a un sindicato o a no
pertenecer a un sindicato para trabajar, pues nadie está obligado , y el derecho y la
libertad de un trabajador de darse de baja de un sindicato si está afiliado.
2. La representación unitaria en la empresa. Concepto y figuras en las que se manifiesta.
- Está formada por los representantes que son elegidos directamente por
los trabajadores a través de unas elecciones. Se realizan cada 4 años.
- Los dos tipos de figuras son: Los delegados de personal, que son los
representantes de los trabajadores en aquellos centros de trabajo con
menos de 50 trabajadores y el Comité de empresa, que es el órgano de
participación obligatorio que existe en los centros de trabajo que tengan
al menos 50 trabajadores.

3. Competencias y garantías de los representantes de los trabajadores.

COMPETENCIAS

- Recibir información por parte de la empresa en temas como: La


situación económica y contable, los accidentes de trabajo, los contratos
realizados, el absentismo, cambios en la plantilla y previsiones,
sanciones a trabajadores, etc.
- Derecho a ser consultado en temas como: despidos, restructuración de
plantilla, traslados, reducciones de jornada, suspensiones de contratos,
etc.
- Vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad e
higiene, así como interponer denuncias ante la Inspección de Trabajo o
al Juzgado.

GARANTÍAS

- No pueden ser despedidos ni sancionados de forma discriminatoria.


- En el caso de que el despido sea improcedente, el que decide si cobra la
indemnización o es readmitido es el representante y no la empresa.
- Si se le impone una sanción grave o muy grave, primero hay que escuchar al
representante, así como al resto de representantes, para que puedan expresar
su versión de los hechos. Este trámite se llama "apertura de expediente
contradictorio". Si la empresa no lo realiza el despido sería nulo.
- Tienen prioridad de permanencia en la empresa en caso de despido o
suspensión del contrato por causas económicas o tecnológicas y por traslados.
- Tienen derecho a expresar sus opiniones en las materias propias como
representante.
- Tienen derecho a un crédito horario para realizar sus funciones dentro de la
jornada laboral

4. Procedimiento de convocatoria y desarrollo de la huelga. (Hacer alusión a los que


pueden convocar la huelga, procedimiento de convocatoria, constitución del comité de
huelga y establecimiento de los servicios de seguridad y mantenimiento y los servicios
mínimos si fuera el caso).

- Preavisar con 5 días de antelación a la empresa y a la Autoridad


Laboral (10 días en servicios públicos).
- Pueden convocarla, los sindicatos, los representantes de los trabajadores
o los propios trabajadores cuando así lo decidan por mayoría.
- Debe intentarse una mediación para llegar a un acuerdo 72 horas antes
a la convocatoria de la huelga (se hará a través de los órganos de
mediación y arbitraje de la Comunidad Autónoma correspondiente, en
Andalucía el SMAC).
- Si se trata de un servicio esencial para la comunidad, el Gobierno fijará
unos servicios mínimos (en hospitales o transportes).
- Los convocantes han de constituir un comité de huelga, formado por un
máximo de 12 miembros, que se sientan con la empresa para negociar un
acuerdo y resolver el conflicto. También deben garantizar la seguridad y
vigilancia de las instalaciones y de las personas que pudiera haber allí, así
como la posibilidad de continuar con la actividad una vez finalizada la huelga.
5. Diferencias entre mediación, conciliación y arbitraje.

- Mediación: El mediador intenta que lleguen ambas partes a un acuerdo


que pueda satisfacer a ambas partes, aportando para ello soluciones y
generando un contexto de acuerdo.
- Conciliación: Se acude a un conciliador que intenta que las partes
lleguen a un acuerdo, sin aportar soluciones. Se puede ir a juicio.
- Arbitraje: Ambas partes aceptan acudir a un árbitro, el cual tomará
una decisión que será obligatoria para las dos partes. La vía Judicial
queda excluida. Se dicta el llamado LAUDO ALBITRAL.

6. La seguridad social, concepto, principio de solidaridad en el que se apoya y breve


alusión a su forma de financiación y niveles y regímenes que la constituyen.

- La seguridad social es un derecho constitucional (art. 41 de la Constitución) y uno


de los pilares del Estado del Bienestar que protege a los ciudadanos, ante
situaciones de necesidad como un accidente, enfermedad, incapacidad,
jubilación, viudedad, orfandad o desempleo, para que puedan acceder a unas
prestaciones tanto sanitarias como económicas que les ayuden a superar estas
situaciones. Se fundamenta en el principio de solidaridad entre los ciudadanos
en función de su renta, de manera que se presta ayuda a los que se encuentran
en situación de necesidad con las aportaciones al sistema que hacen los que
están trabajando. Los que trabajan actualmente pagan las pensiones, los que
están enfermos reciben prestaciones de la seguridad social, los que tienen
trabajo pagan el desempleo de los que no lo tienen.

7. La Incapacidad temporal: requisitos, duración y cuantía.

- DURACIÓN -Máximo 12 meses, de forma excepcional te pueden dar una


prórroga de 6 meses más si se prevé su curación (total 18 meses). Transcurridos
los 18 meses, nos valorará un tribunal médico y dirá si se le da la incapacidad
permanente si se le da de alta si se prevé una mejora y se le otorga una prórroga
de otros 6 meses más hasta llegar a los 24 meses desde la baja inicial.

- CUANTÍA: La cuantía depende del tipo de contingencia, si es común o


profesional. SI ES POR CONTINGENCIAS COMUNES (accidente o enfermedad
común) Los días 1º,2ºy3º contando desde el día de baja: No se cobra. Desde el
día 4º hasta el 15º desde la baja: se cobra el 60% de la Base reguladora (LO PAGA
LA EMPRESA) Desde el día 16º hasta el 20º desde la baja: se cobra el 60% de la
base reguladora, lo paga el INSS (o la mutua) Desde el día 21º en adelante: se
cobra el 75% de la base reguladora. Lo paga el INSS(o la mutua)

- SI ES POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES (ACCIDENTE LABORAL O


ENFERMEDAD PROFESIONAL). El día del accidente se cobra nómina como un día
cualquiera. - El día posterior al accidente hasta el día de alta: se cobra el 75% de
la base reguladora (Lo paga la mutua o el INSS) con posibilidad si el convenio lo
regula de cobrar el 100%.

- PARTES DE ALTA Y DE BAJA: Si es contingencia común la baja sólo puede darla el


médico de la seguridad social, si bien el médico de la mutua puede hacer
propuestas de alta al Inspector Médico. Si es contingencia profesional puede
darla el médico de la mutua o de la seguridad social (según con quien se haya
adscrito la empresa).

8. Características principales de los 4 grados de incapacidad que existen.

- Incapacidad permanente parcial (IPP): produce en el trabajador una disminución


de al menos el 33% del rendimiento en el trabajo, sin que ello le impida realizar
sus tareas fundamentales, por lo que puede seguir en el mismo trabajo, aunque
con menor capacidad. Se cobra una indemnización a tanto alzado (de una sola
vez) del equivalente a 24 bases reguladoras del trabajador.

- Incapacidad permanente total (IPT): es aquella incapacidad que produce que el


trabajador no pueda realizar las tareas fundamentales de su puesto de trabajo
habitual, pero sí que puede realizar otro trabajo. Se cobra una pensión vitalicia
del 55% de la base reguladora. Esta pensión es compatible con la realización de
otro trabajo.
- Incapacidad permanente absoluta IPA no permite realizar al trabajador ningún
tipo de trabajo, ni el habitual ni otro. Se cobra una pensión vitalicia del 100% de
la base reguladora.

- Gran invalidez (GI): es aquella incapacidad absoluta que además requiere de la


asistencia de una tercera persona para realizar los actos esenciales de la vida
(comer, vestirse, asearse, etc.). La pensión vitalicia del 100% se aumenta con un
mínimo del 45% para pagar a la persona que atiende al inválido (pudiendo llegar
hasta un 75%). En el caso de que la incapacidad permanente provenga de
accidente de trabajo o enfermedad profesional por falta de medidas de
seguridad en la empresa (máquinas, falta de dispositivos de seguridad,
instalaciones, falta de medidas de salubridad, etc.) la pensión se incrementará
entre un 30% y un 50%, cuyo pago recaerá en el empresario.

9. Requisitos para poder cobrar la prestación por desempleo, base reguladora y


porcentajes aplicables.

- Haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años.


- Estar en situación legal de desempleo (toda aquella que no sea que el trabajador
haya dejado el empleo voluntariamente) Suscribir el compromiso de actividad.
- Solicitar la prestación en los 15 días hábiles siguientes. Cobramos el 70% de la
base los primeros 180 días y a partir del día 181 el 50% de la base (esta se calcula
con la media de lo cotizado en los últimos 6 meses)
- Si no la pedimos en los 15 días siguientes tendremos dos descuentos: uno por
retraso en los días y otro que es que la prestación no tiene efectos retroactivos al
día que terminé de trabajar, sino que empieza a contar desde que la pido.

10. Principales cambios o diferencias del antiguo sistema de pensiones al actual con
definitiva implantación en 2027.

- Con carácter general, tener 67 años cumplidos.


- Haber cotizado entre mínimo 15 años para obtener una pensión del 50% de la
base y 37 años máximo para obtener el 100% de la base.
- Para calcular la base reguladora se toma la media de lo cotizado en los últimos
25 años.
- En estos momentos estamos en un momento transitorio entre dos leyes que
regulan el sistema de pensiones, de manera que la reforma de las pensiones se
va implantando poco a poco y de forma gradual desde el año 2013 hasta el 2027.
- Actualmente nos podemos jubilar con 65 años sólo si tenemos 37 años y 6 meses
cotizados. Y nos podemos jubilar con 66 años y 2 meses si tenemos cotizados
menos de 37 años y 6 meses y al menos 15 años cotizados.

You might also like