You are on page 1of 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD MADERO

Centro de Investigación en Petroquímica


Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química

TERMODINÁMICA

Ensayo No. 1.
“Teoría de la Energía Cinética”

Profesora
Dra. Rebeca Silva Rodrigo

Presenta
Beatriz García González
G15070857

Altamira, Tamaulipas. 14 de Septiembre del 2022

1
Índice General

1. Introducción ........................................................................................................................ 3
2. Resumen .............................................................................................................................. 4
3. Desarrollo del tema ............................................................................................................ 5
4. Conclusión ........................................................................................................................... 9
5. Bibliografía ....................................................................................................................... 10

Índice de figuras
Fig. 1. Representación de un gas (moléculas en movimiento) …….………………….……… 5
Fig 2. Fuerzas intermoleculares……………………………………………………………….. 8

Índice de tablas
Tabla 1. Valores específicos de la conductividad térmica, peso molecular, viscosidad y calor
específico de algunos gases, así como el cociente de la ecuación…………………….……… 8

2
1. Introducción

La teoría cinética de los gases comparte objetivos y procedimientos con la


termodinámica estadística, ya que explica las propiedades macroscópicas a partir de las
microscópicas haciendo uso de la estadística. Lo que hace diferente a la teoría cinética de los
gases con respecto a la termodinámica estadística es que se centra en explicar las propiedades
de los gases (principalmente de los gases ideales) a partir de las propiedades cinéticas de sus
átomos o moléculas.

La teoría cinética de los gases tiene sus raíces en los trabajos de Bernoulli llevados a
cabo alrededor de 1738 y fue desarrollada por Maxwell, Clausius y Boltzmann entre los años
1858 y 1868. La termodinámica estadística surge desde los principios del siglo XX con los
trabajos de Gibbs. sin embargo, los conocimientos que hemos adquirido de la termodinámica
estadística nos da un rango amplio para hacer una presentación más sencilla y directa de la teoría
cinética de los gases. Debido a que la teoría cinética de los gases surge para poder explicar las
propiedades de los gases, donde sabemos que las energías de interacción intermoleculares suelen
ser pequeñas, por lo que se centra en las propiedades cinéticas de las moléculas o átomos que
los forman, es decir, en las velocidades y cómo éstas determinan las propiedades del gas.

En un principio la teoría cinética y la termodinámica estadística se desarrollaron


formulando la hipótesis de que las leyes de la mecánica deducidas del comportamiento
macroscópico de la materia eran aplicables y sin modificación partículas como moléculas y
electrones. por lo que a medida que la ciencia progresó resultó evidente que en algunos aspectos
las hipótesis no eran correctas, ya que no estaban de acuerdo con los hechos experimentales. el
hecho de que los sistemas en pequeña escala no obedezcan las mismas leyes que los sistemas
macroscópicos condujo al desarrollo de la teoría de la mecánica cuántica y la termodinámica
estadística que está estrechamente vinculada con las ideas cuánticas que conglomeran la energía
cinética.

Esta teoría se consideraba que una maestra macroscópica del gas estaba constituida por
un número enorme de átomos o moléculas que era un requisito necesario para poder tomar
promedios estadísticos, por lo que se consideraba también que las partículas constituyentes de
un gas se movían de acuerdo con las con las ecuaciones de newton. Evidentemente en el
momento de formular la teoría cinética de los gases pues no se conocía la mecánica cuántica sin
embargo ya se ha discutido con anterioridad que el movimiento de traslación puede tratarse de
forma satisfactoria excepto en algunos casos.

Al inicio la teoría cinética de los gases se consideraba únicamente a los gases ideales: y
las partículas no interaccionan entre sí y su tamaño era despreciable frente al volumen total del
sistema y los choques entre las partículas y las paredes del sistema se consideran perfectamente
elásticos conservando la energía cinética trasnacional ya qué se ignoran las transferencias
energéticas con la rotación y la vibración.

3
2. Resumen

La construcción del conocimiento científico es un proceso que se ha llevado a lo largo


de la historia y continúa en revisión. la ciencia es un modo de conocimiento acerca del mundo
y de nosotros mismos, pero también es un quehacer social las teorías son grandes creaciones de
conocimiento científicos que constituyen una síntesis de los hechos objetivos y métodos de la
ciencia en una determinada realidad paralela.

Por lo que en está escrito se está hablando desde los inicios de la teoría cinética cuáles fueron
los primeros experimentos realizados cuáles fueron sus resultados quienes lo realizaron y en qué
año lo realizaron. pues como toda teoría se comienza desde una hipótesis sobre algún problema
por el que no le salen los resultados deseados o alteran su experimentación.

La primera persona que dió inicio a esta teoría de la energía cinética de los gases fue el físico
Bernoulli, pero en ese tiempo fue ignorado debido a que los químicos no conocían la densidad
de los gases para poder conocer la velocidad de las partículas. años más tarde el científico Boyle-
Newton presentó la teoría del calórico que resultó ser más adecuada a la teoría de la cinética,
pero esta teoría resultaba incompatible con la hipótesis de Bernoulli, con respecto al calor. más
tarde Joseph back en 1762 favoreció a la teoría cinética, ya que dijo que el calor latente favorecía
a la teoría del calórico.

Después de unos años en 1836 Herapath anunció una teoría parecida a la de Bernoulli, pero más
desarrollada y en 1847 joule estuvo a favor de la teoría cinética del calor ya que está explicaba
un gran número de fenómenos físicos.

Clausius y maxwell en diferentes estados realizaron estudios cuantitativos sobre esta teoría en
base a los Datos experimentales ya confirmados. Clausius mantuvo firmemente que la presión
de un gas contra una superficie fija, producida por el choque y rebote las moléculas en gran
número y esta presión es a volumen constante proporcional a la energía cinética del movimiento
de traslación de las moléculas.

Con base a todo lo estudiado Einstein consideró que el trabajo de maxwell evalúa una serie de
simplificaciones básicas que conocemos como el modelo de un gas ideal, qué es que los gases
están compuestos por pequeñas partículas en rápido movimiento, las partículas son esféricas y
elásticas, una sola partícula actúa sobre otra durante el choque entre las paredes, El movimiento
está sujeto a las leyes de la mecánica de newton, la velocidad de las partículas va aumentando
con respecto a la temperatura empezando.

Se explican los parámetros que se tienen en consideración con esta teoría que son: la fuerza
ejercida entre un par de moléculas de origen eléctrico y debido a la complicada estructura de
una moto o molecular no puede expresarse mediante una ley simple por lo que nos muestra la
fórmula en consideración a la ausencia de fuerzas externas donde las moléculas están
distribuidas y no uniformemente en todo el recipiente. También se toma en consideración la
fuerza de Van Der Walls, la viscosidad del gas, la conductividad, térmica, la presión.

4
3. Desarrollo del tema

La teoría cinética de los gases sabemos que es un caso interesante y que tiene un papel
muy importante en las teorías de la construcción de conocimiento científico. Sabemos qué el
desarrollo y aceptación de la teoría cinética de los gases que ha sido sujeto a consideración de
debates y controversias a lo largo de la historia y la filosofía de la ciencia. Los conceptos y
deducciones que encontramos sobre la teoría cinética de los gases no son simples y nos sirven
para mostrar un esquema conceptual que surge de la labor de generaciones de científicos que
utilizaron sus observaciones experimentales ampliamente dispersas como las hipótesis,
intuiciones, aproximaciones, simplificaciones, errores, etc.

La teoría cinética de los gases hunde sus raíces en una visión de la materia que es formada por
partículas discretas separadas entre sí; a lo largo de la historia se ha sabido que cualquier teoría
fue iniciada por algún científico curioso y en este caso fue Bernoulli hace más de un siglo donde
inició los primeros desarrollos de esta teoría.

En 1738 el físico Bernoulli publicó un desarrollo cuantitativo de un tipo de modelo cinético de


los gases, pues pensaba que los corpúsculos de un gas en su rápido movimiento en todas las
direcciones chocan con otros y con las paredes del recipiente muéstrame la Fig. 1.

Fig. 1. Representación de un gas (moléculas en movimiento).

Estos choques en ese entonces se consideraban perfectamente elásticos; por lo que la energía
cinética de las mismos se conserva y su movimiento puede continuar siendo constante. La
presión de un gas sobre las paredes de un recipiente se debe al constante choque de millones de
partículas rápidas. el fisco Bernoulli calculó la relación entre la variación de la presión que se
produce al cambiar el volumen que ocupa el gas en el recipiente y se dio cuenta que era referente
a la ley experimental de Boyle [1]

En estos años los gases no eran bien entendidos por los químicos o porque no conocían las
medidas de la densidad de los gases de los gases para poder conocer la velocidad de las
partículas. Por lo que el trabajo de Bernoulli fue ignorado en esos tiempos.
En el siglo XVIII el trabajo del científico Boyle-Newton, resultó ser el más adecuado, ya que
habían adoptado la teoría del calórico. Aunque la teoría del calórico no excluía la noción de que
el calor podría asociarse con el movimiento de las partículas porque resultaba incompatible con
la hipótesis que detenía Bernoulli de que el calor no es más que el movimiento de las partículas.
También más adelante se descubrió que el calor latente fue uno de los diversos fenómenos que
favorecieron a la teoría del calórico por lo que también se favoreció la teoría cinética, este
5
descubrimiento lo hizo Joseph Black en 1762. Además, la teoría de Bernoulli postulaba el
movimiento libre de los átomos a través del espacio vacío que ignoraba al éter, ya que se
consideraba que llenaba todo el espacio; y que el calórico podría ser un tipo de éter.

En ese entonces Bernoulli había efectuado la equivalencia directa del calor con el movimiento
interno, prescindiendo con el éter y la idea de que una relación numérica bien definida, como la
ley de Boyle, que esta podría reducirse de la imagen de las partículas moviéndose en diferentes
sentidos al azar.[1].

En el caso de la teoría cinética propuesta por Bernoulli algunas presuposiciones eran que el calor
no es más que el movimiento de hecho las partículas. hasta que en 1847 pocos de los científicos
que expresaron sus observaciones a favor de la teoría de los átomos moviéndose libremente
coma ni siquiera en los gases sino qué vibraban alrededor de posiciones fijas captados en un
medio compuesto de calórico o éter. También dalton que formular la teoría atómica en 1808 no
llegó a admitir el movimiento intrínseco de los átomos.

En 1836, Herapath, un editor de una revista de ferrocarriles enunció una teoría parecida a la de
Bernoulli, pero más desarrollada la cual le llevó a calcular la relación entre la presión de un gas
y la velocidad de sus partículas. Dado que la presión y la densidad de un gas se pueden medir
mediante experimentos, calculó la velocidad media de las partículas de un gas y obtuvo un
resultado similar a la velocidad del sonido en el aire. En 1847 Manchester Joule estuvo a favor
de la teoría cinética del calor ya que esta permite explicar un gran número de fenómenos físicos
cualitativamente.

Entre 1850 y 1860 se volvió a hablar de la teoría cinética pero esta vez se estableció rápidamente
con bases ya confirmadas y en 1857, R. Clausius en Alemania y Maxwell L. Boltzmann en
Alemania, realizaron ensayos cuantitativos de esta teoría en función de datos experimentales.

Estas hipótesis básicas se reflejan en algunos de los trabajos de R. Clausius, Que nos indica que
se inició la fase moderna del desarrollo de la teoría, pues mantenía que:
“La presión de un gas contra una superficie fija viene producida por el choque y rebote de las
moléculas en gran número, y esta presión es a volumen constante, proporcional a la energía
cinética del movimiento de traslación de las moléculas”, por otra parte, sabemos por la ley de
Gay-Lussac, que, a volumen constante, la presión de un gas crece en igual proporción que la
temperatura calculada desde -273 °C (Temperatura Absoluta). En resumen, se deduce que la
temperatura absoluta es proporcional a la energía cinética del movimiento de translación las
moléculas.

Mientras que Clausius sugería que en estado sólido las moléculas vibran en torno a posiciones
fijas de equilibrio y giran alrededor de sus centros de gravedad; en el estado líquido las
moléculas no poseen posiciones definidas de equilibrio, sino que pueden desplazarse de un lugar
a otro, aunque debido a las fuerzas que ejercen las moléculas cercanas y en el estado gaseoso
las moléculas escapan de la influencia de sus vecinas y vuelan en línea recta. [2]

La teoría cinética se construye sobre un modelo para los gases que resulta de una consecuencia
lógica de aceptable y qué es útil porque explica leyes conocidas del comportamiento de los gases
y se realizan nuevos resultados cuantitativos.
6
Einstein considera que el trabajo de maxwell evalúa una serie de simplificaciones básicas que
nosotros conocemos como “modelo de un gas ideal”, que son:

- Que los gases están compuestos por pequeñas partículas en rápido movimiento
- Que las partículas son esferas perfectamente elásticas
- Una de las partículas actúa sobre otra sólo durante el choque.
- El movimiento de las partículas está sujeto a las leyes de la mecánica de newton.
- La velocidad de las partículas va aumentando con la temperatura
- Las partículas se mueven con velocidad uniforme y chocan con las paredes provocando una
presión.
- Las componentes x, y, z de la velocidad son independientes
Como ya sabemos hay muchas hipótesis básicas, por lo que, en la termodinámica, nunca
he hecho nada malo la ecuación de estado de un sistema expresa la relación entre sus
propiedades macroscópicas conmensurables. Y podemos decir que la ecuación de estado más
simple de la de un gas ideal, aunque la teoría cinética no está limitada ni en concepto ni en la
aplicación de los gases ideales, por lo que se puede deducir:
- Todo volumen macroscópico de un gas está constituido por un gran número de moléculas esta
hipótesis está justificada por los numerosos hechos experimentales de Avogadro (número de
moléculas en 1 kg mol).
- Las moléculas se encuentran separadas por distancias grandes comparadas con sus propias
dimensiones y están estado continuo de movimiento. Pon el diámetro de una molécula
considerada esférica es alrededor de 2 o 3x10-10 m.
- Las moléculas no ejercen fuerzas entre sí excepto cuando chocan por lo que entre los choques
con otras moléculas o paredes del recipiente y en ausencia de fuerzas externas se mueven en
línea recta.
- Los choques de las moléculas entre sí y con las paredes son perfectamente elásticos, las paredes
de un recipiente pueden considerarse perfectamente lisas y por lo tanto no hay cambio en la
velocidad tangencial en un choque contra las paredes.
- Se puede decir que en ausencia de fuerzas externas las moléculas están distribuidas y no
uniformemente en todo el recipiente, es decir, sí N es el número de moléculas en un recipiente
de volumen V, el número medio de moléculas por unidad de volumen, n, es:
n=N/V
La fuerza ejercida entre un par de moléculas es de origen eléctrico y debido a la complicada
estructura de un átomo o molécula no puede expresarse mediante una ley simple. Por lo que en
general para hacer separaciones relativamente grandes, la fuerza es atractiva ya que disminuye
rápidamente con la separación (fuerza de van der walls). Cuando 2 moléculas se aproximan lo
suficiente como para superponerse sus nubes electrónicas, la fuerza se hace repulsiva y crece
muy rápido cuando la separación se hace más pequeña. así la fuerza intermolecular debe tener
la forma general de la curva del trazo continuo que se muestra en la fig. 2.

7
Fig 2. Fuerzas intermoleculares.

La aproximación más simple a la fuerza de Van Der Walls consiste en tratar las moléculas como
esferas rígidas elásticas, para que la fuerza de repulsión se haga infinita cuando sus superficies
se ponen en contacto directo, es decir, si incluimos una fuerza de atracción cuando las moléculas
no están en contacto la ley de fuerzas tiene la forma de la línea discontinua mostrada en la fig.3.
Un punto muy importante que tomar en consideración es el coeficiente de viscosidad de un gas.
A simple vista resulta contradictorio que un gas formado por moléculas ampliamente separadas
que chocan elásticamente entre sí presente el fenómeno de la viscosidad o fricción interna. sin
embargo, se sabe que todo gas real es viscoso, por lo que esta propiedad es consecuencia
necesaria de nuestro modelo simple y no requiera asignación de nuevas propiedades de las
moléculas.
Se sabe que la viscosidad de un gas no se debe a la fuerza de rozamiento entre moléculas, sino
que transportan cantidad de movimiento a través de una superficie como consecuencia de su
movimiento térmico desordenado. También hay que tener en cuenta la continuidad térmica de
un gas ya que ésta puede estudiarse de igual manera que la viscosidad y tiene que ser
independiente de la densidad. En la siguiente tabla se muestran algunos gases con sus
respectivos valores generalmente calculados [3].

Tabla 1. Valores específicos de la conductividad térmica, peso molecular, viscosidad y calor


específico de algunos gases, así como el cociente de la ecuación.

8
4. Conclusión

Los sistemas contienen números enormes de átomos y moléculas por lo que la única
forma de comprender sus propiedades térmicas con base al movimiento de las moléculas es
encontrar las cantidades dinámicas y relacionar las propiedades físicas observadas en el sistema.
Se tienen que considerar varios parámetros para poder estudiar con por completo las propiedades
físicas y químicas de los gases, hay que comprenderlos en su totalidad para tener un sistema
controlado.
Esta teoría nos ayuda a comprender desde lo micro molecular hasta lo macromolecular, el
comportamiento de un gas dentro de un sistema y que se genera con respecto a este
comportamiento, en este caso se estudia el calor producido por el choque constante de las
moléculas en el recipiente. Nos dio a conocer varios puntos de vista de varios científicos a lo
largo de la historia para poder llegar a la conclusión de que los gases están compuestos por
pequeñas partículas en movimiento constante y que son esféricas perfectamente elásticas, el
movimiento de las partículas está sujeto a la ley de la mecánica de newton, como que la
velocidad de las partículas va aumentando con respecto a la temperatura, las moléculas no ejerce
fuerzas entre sí excepto cuando chocan con las paredes del recipiente y que los choques de las
moléculas son elásticos.
Esta teoría se constituye en base al modelo de los gases que resulta del comportamiento de estos
cómo va a ser y realiza nuevos resultados cuantitativamente.

9
5. Bibliografía

[1] Holton, G. (2004). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. España:
Reverté.
[2] Chica, M. L. (2018). Teoría cinética de los gases. University of Malaga .
[3] Francis W. Sears, G. L. (1982). Termodinámica, Teoría cinética y Termodinámica estadistica.
Barcelona: Reverté.

10

You might also like