You are on page 1of 184

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSTGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE DERECHO

TRATA DE PERSONAS EN LA MODALIDAD DE EXPLOTACIÓN


SEXUAL Y LA REINTEGRACIÓN DE LA VÍCTIMA EN LA REGIÓN
PUNO, 2017 - 2020

Tesis presentado por el bachiller:


GUIDO HORACIO PILCO DELGADO

Para optar el Grado académico de


Maestro en Ciencias: Derecho, con
mención en DERECHO PENAL

Asesor: Dr. Zoilo Lino Aranzamendi


Ninacondor

Arequipa – Perú
2021

i
“A mi querida familia por su valiosa
estimulación e incondicional apoyo,
a mi hijo Guido Alessandro, por ser
fuente de cariño y motivo para seguir
adelante”

ii
Mi gratitud a los profesores de la
Escuela de Posgrado de la Universidad
nacional de San Agustín de Arequipa,
que contribuyeron con mi formación
académica.
Mi reconocimiento al noble equipo
humano que colaboró
indesmayablemente con la elaboración
del presente trabajo.

iii
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN……………………………………………………………………………… 1
ABSTRACT……………………………………………………………………………... 3
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 5
CAPÍTULO I
ASPECTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Situación problemática………………………………………………………….. 10
1.2. Formulación del problema objeto de investigación………………………….. 12
1.2.1. Problema general………………………………………………………… 13
1.2.2. Problemas específicos…..………………………………………………. 13
1.3. Justificación e importancia de la investigación……………………………….. 13
1.4. Objetivos de la investigación…………………………………………………… 16
1.4.1. Objetivo general..…………………………………………………………. 16
1.4.2. Objetivos específicos…………………………………………………….. 16
1.5. Hipótesis, variables e indicadores…………………………………………….. 16
1.5.1. Hipótesis principal………………………………………………………… 16
1.5.2. Hipótesis específicas……………………………………………………. 17
1.5.3. Variables…………………………………………………………………... 17
1.5.3.1. Variable independiente…………………………………………. 17
1.5.3.2. Variable dependiente…………………………………………… 17
1.6. Diseño Metodológico……………………………………………………………. 17
1.6.1.Ámbito de estudio…………………………………………………………. 17
1.6.2. Población y muestra……………………………………………………… 18
1.6.3. Unidad de análisis………………………………………………………… 18
1.6.4. Tiempo de investigación…………………………………………………. 18
1.6.5. Instrumentos………………………………………………………………. 18
1.6.6. Métodos y técnicas……………………………………………………….. 18
1.6.7. Procesamiento de la Información……………………………………….. 19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE LA TESIS
2.1. Origen de la trata de personas………………………………………………… 20

iv
2.1. Evolución normativa de la trata de personas………………………………… 21
2.3. Marco jurídico supranacional de la trata de personas………………………. 24
2.3.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos…………………… 24
2.3.2. Convención Relativa a la Esclavitud…………………………………… 25
2.3.3. La Convención Americana de Derechos Humanos………………….. 25
2.3.4. Convención internacional para la supresión de la Trata de Mujeres
y Niños……………………………………………………………………. 25
2.3.5. Convenio para la represión de la Trata de Personas y de la Explo-
tación de la Prostitución Ajena…………………………………………. 26
2.3.6. Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.. 26
2.3.7. Convenio 29 de la Organización Internacional del Trabajo………….. 26
2.3.8. Convenio 105 relativo a la Abolición del Trabajo Forzoso…………… 26
2.3.9. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discrimina-
ción contra la Mujer……………………………………………………… 27
2.3.10. Convención de los Derechos del Niño………………………………... 27
2.3.11. Estatuto de Roma……………………………………………………….. 27
2.3.12. Protocolo de Palermo..…………………………………………………. 27
2.4. La trata de personas en el derecho comparado……………………………. 31
2.4.1. Colombia…..……………………………………………………………… 31
2.4.2. Brasil…………………………………………………………………….… 32
2.4.3. Chile……………………………………………………………………….. 33
2.4.4. Paraguay………………………………………………………………….. 33
2.4.5. Bolivia……………………………………………………………………... 33
2.4.6. Estados Unidos de América…………………………………………….. 34
2.5.- Marco jurídico nacional de la trata de personas…………………………….. 34
2.5.1. Definición…………………………………………………………………. 34
2.5.2. Bien jurídico protegido……………………………………………...….... 36
2.5.3. Naturaleza de la trata de personas…………………………………….. 39
2.5.4. La dignidad humana como bien jurídico protegido…………………… 40
2.5.5. Tipicidad objetiva………………………………………………………… 41
2.5.5.1. Sujeto activo…………………………………………………….. 41
2.5.5.2. Sujeto pasivo…………………………………………………… 42

v
2.5.6. Tipicidad subjetiva……………………………………………………….. 43
2.6. Elementos de la trata de personas……………………………………………. 44
2.6.1. Requisitos en materia de actus reus…………………………………... 44
2.6.2. Requisito en materia de mens rea (Intención Criminal)……………... 49
2.7. Modalidades de la trata de personas………………………………………… 50
2.7.1. Modalidad de explotación sexual………………………………………. 50
2.7.2. Modalidad de explotación laboral………………………………………. 53
2.7.3. Explotación de la mendicidad ajena…………………………………… 53
2.7.4. Matrimonio forzado………………………………………………………. 53
2.7.5. Extracción de órganos…………………………………………………... 54
2.7.6. Adopciones irregulares………………………………………………….. 54
2.7.7. Reclutamiento para fines delictivos……………………………………. 55
2.8.- Enfoques de la trata de personas…………………………………………….. 55
2.8.1. Enfoque de derechos humanos……………………………………….. 55
2.8.2. Enfoque de género……………………………………………………… 56
2.8.3. Enfoque de interculturalidad…………………………………………… 57
2.8.4. Enfoque de niñez y adolescencia……………………………………... 57
2.9.- Cifras de la trata de personas en el Perú……………………………………. 58
2.10. Cifras de la trata de personas en el mundo………………………………... 59
2.11. La victima de trata de personas…………………………………………….. 60
2.11.1. El perfil de la víctima de trata de personas………………………… 62
2.11.2. El perfil de la víctima de trata en la modalidad de explotación
sexual en el contexto de su reintegración…………………………. 64
2.12. La situación de vulnerabilidad de la víctima de trata de personas…… 67
2.12.1. Vulnerabilidad de la víctima de trata de personas en la modalidad
de explotación sexual………………………………………………… 67
2.12.2. Vulnerabilidad de la víctima de trata en la modalidad de explota-
ción sexual en su reintegración…………………………………….. 70
2.13. La reintegración de la víctima de trata de personas en la modalidad de
explotación sexual……………………………………………………………... 71
2.14. Política estatal frente a la trata de personas y la reintegración de la
víctima…………………………………………………………………………... 76

vi
2.14.1. Regulación jurídica nacional………………………………………….. 77
2.14.2. Articulación interinstitucional del Estado frente a la trata de per-
sonas……………………………………………………………………... 91
2.15. Reubicación del tipo penal de trata de personas…………………………... 94
2.16. La labor de prevención, persecución y protección en el contexto de la
trata de personas………………………………………………………………. 96
2.16.1. Deber de prevención………………………………………………….. 97
2.16.2. Deber de persecución……………………………………………….. 101
2.16.3. Deber de protección…………………………………………………. 103
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. Análisis, interpretación y discusión de resultados……………………….… 109
3.2. Prueba de Hipótesis…………………………………………………………… 137
3.3. Planteamiento de la propuesta……………………………………………….. 141
Conclusiones………………………………………………………………………… 142
Recomendaciones………………………………………………………………….. 147
Referencia bibliográfica…………………………………………………………….. 150
Referencia normativa………………………………………………………………. 157
ANEXOS
Anexo 01 Matriz de consistencia………………………………………………….. 160
Anexo 02 Encuesta…………………………………………………………………. 161
Anexo 03 Proyecto de creación del Equipo de Respuesta Inmediata………… 164
Anexo 04 Ficha Bibliográfica y Ficha Documental………………………………. 176

vii
LISTADO DE CUADROS

Pág.

CUADRO N° 01……………………………………………………………….. 109


CUADRO N° 02……………………………………………………………….. 111
CUADRO N° 03……………………………………………………………….. 113
CUADRO N° 04……………………………………………………………….. 115
CUADRO N° 05……………………………………………………………….. 117
CUADRO N° 06……………………………………………………………….. 119
CUADRO N° 07……………………………………………………………….. 121
CUADRO N° 08……………………………………………………………….. 123
CUADRO N° 09……………………………………………………………….. 125
CUADRO N° 10……………………………………………………………….. 127
CUADRO N° 11……………………………………………………………….. 129
CUADRO N° 12……………………………………………………………….. 131
CUADRO N° 13……………………………………………………………….. 133
CUADRO N° 14……………………………………………………………….. 135

viii
LISTADO DE GRÁFICOS
Pág.

GRÁFICO N° 01………………………………………………………………. 111


GRÁFICO N° 02………………………………………………………………. 113
GRÁFICO N° 03………………………………………………………………. 115
GRÁFICO N° 04………………………………………………………………. 117
GRÁFICO N° 05………………………………………………………………. 119
GRÁFICO N° 06………………………………………………………………. 121
GRÁFICO N° 07………………………………………………………………. 123
GRÁFICO N° 08………………………………………………………………. 125
GRÁFICO N° 09………………………………………………………………. 127
GRÁFICO N° 10………………………………………………………………. 129
GRÁFICO N° 11………………………………………………………………. 131
GRÁFICO N° 12………………………………………………………………. 133
GRÁFICO N° 13………………………………………………………………. 135

ix
RESUMEN.

El delito de trata de personas es un fenómeno que a nivel mundial se


encuentra dentro de los delitos de violación de los derechos humanos, la
libertad personal, la libertad ambulatoria, la dignidad humana, intimidad, etc.,
encontrándose entre los tres primeros delitos con mayor incidencia delictiva,
después del tráfico ilícito de drogas y tráfico ilícito de armas.

La reintegración de la víctima del delito de trata de personas, en la


modalidad de explotación sexual, es un proceso sistemático y coordinado,
encaminado a recuperar e integrar a aquella a su entorno familiar y social, a
fin de que logre valerse por sí misma en tales ámbitos, concretando su
proyecto de vida, propendiéndose en el proceso a evitar su revictimización y
retorno al círculo de la trata de personas.

En nuestro país, particularmente en la Región Puno, el proceso de


reintegración de la víctima de trata de personas, en la modalidad de
explotación sexual, aún es incipiente, al no lograrse la efectiva
reintegración de aquella, tal situación obedecería a distintos factores
asociados al disfuncionamiento estatal, limitaciones logísticas o
presupuestales, y otros que se evidenciarían propiamente en el desarrollo del
proceso de reintegración, tal situación trae consigo que las acciones en torno
a la problemática de la trata de personas sean infructuosas, al no afrontarse
éste flagelo de manera sistemática e integral; por tanto, en el presente
orientamos esfuerzos para la identificación de aquellos factores.

En tal sentido, el estudio de la tesis se halla relacionado a la “Trata de


personas en la modalidad de explotación sexual y la reintegración de la
víctima en la Región Puno”, como una investigación de carácter transversal
científico – de tipo descriptivo, con el análisis de contenidos doctrinales,
jurisprudenciales, encuestas a jueces, fiscales, policías y otros funcionarios
públicos, vinculados por su función al proceso de reintegración de la víctima.

1
Desarrollado el trabajo, se ha advertido como resultados, que los
factores ligados a la ausencia de labor estatal interinstitucional, el perfil
hostil de la víctima y su alta situación de vulnerabilidad, así como la
ineficacia de la regulación jurídica nacional en torno a la reintegración de la
víctima, entre otros, impiden la efectiva reintegración de la víctima de trata
de personas en la modalidad de explotación sexual, habida cuenta que,
éstos se convierten en obstáculos en el camino de la reintegración, alejando
la posibilidad del recupero e incorporación efectiva de la víctima a su familia
y entorno social.

Atendiendo a ello, es necesario la generación de mecanismos y


estrategias que garanticen una efectiva reintegración de las rescatadas de
las redes de la trata de personas, a través de acciones estratégicas,
permanentes y articuladas, con sostenibilidad en el tiempo, plasmados en
un verdadero acompañamiento y monitoreo de la víctima, el cual debe
concluir únicamente cuando aquella se halle en la posibilidad real de
sostenerse por sí misma; es en esa línea la propuesta que se desarrolla al
final del presente trabajo.

2
ABSTRACT

The crime of trafficking in persons is a worldwide phenomenon that is


among the crimes of violation of human rights, personal freedom, freedom of
movement, human dignity, privacy, etc., being among the first three crimes
with higher crime incidence, after illicit drug trafficking and illicit arms
trafficking.

The reintegration of the victim of the crime of trafficking in persons, in


the form of sexual exploitation, is a systematic and coordinated process,
aimed at recovering and integrating the victim into their family and social
environment, in order for them to be able to fend for themselves in such areas,
specifying their life project, tending in the process to avoid their re-victimization
and return to the circle of human trafficking.

In our country, particularly in the Puno Region, the process of


reintegration of the victim of trafficking in persons, in the form of sexual
exploitation, is still incipient, as the effective reintegration of the former is not
achieved, such a situation would be due to different factors associated with the
State dysfunction, logistical or budgetary limitations, and others that would be
properly evidenced in the development of the reintegration process, such a
situation brings with it that the actions around the problem of human trafficking
are unsuccessful, as this scourge is not faced in a systematic way and
comprehensive; therefore, at present we guide efforts to identify those factors.

In this sense, the study of the thesis is related to "Human trafficking in


the form of sexual exploitation and the reintegration of the victim in the Puno
Region", as a cross-sectional scientific research - descriptive type, with the
analysis of doctrinal and jurisprudential content, surveys of judges,
prosecutors, police and other public officials, linked by their role to the process
of reintegration of the victim.

3
Once the work was carried out, it has been noted as results, that the
factors linked to the absence of inter-institutional state work, the hostile profile
of the victim and their high situation of vulnerability, as well as the
ineffectiveness of the national legal regulation regarding the reintegration of
the victim, among others, prevent the effective reintegration of the victim of
trafficking in persons in the form of sexual exploitation, given that these
become obstacles on the path of reintegration, distancing the possibility of
recovery and effective incorporation of the victim to his family and social
environment.

In view of this, it is necessary to create mechanisms and strategies


that guarantee an effective reintegration of those rescued from human
trafficking networks, through strategic, permanent and articulated actions, with
sustainability over time, reflected in a true accompaniment. and monitoring of
the victim, which must be concluded only when the victim is in a real possibility
to support herself; It is along these lines the proposal that is developed at the
end of this work.

4
INTRODUCCIÓN

En la problemática relacionada a la trata de personas en la modalidad


de explotación sexual, en nuestro país se ha advertido a través del análisis
de los ejes programáticos (de prevención, persecución, y reintegración de la
víctima) orientadas a la lucha contra éste flagelo, serias falencias en
relación a la protección y reintegración de la víctima a su círculo familiar y
social, este acontecimiento trae consigo que los esfuerzos orientados a la
erradicación de tal delito sean infructuosos, dado que con la víctima en
desprotección, es potencial el peligro de revictimización de aquella, por
ende, se aleja la posibilidad del cierre definitivo del círculo de la trata de
personas.

Por tanto, al no lograrse aquel cometido todos los esfuerzos que se


desplieguen en relación a la prevención, persecución, investigación y sanción
de la trata de personas, serán vanos habida cuenta que, la labor de lucha
contra éste delito, debe tener carácter integral y visión sistémica, de modo
que no es posible afrontar este flagelo, sino se orienta la atención a las
víctimas de tal delito, siendo éste un eje fundamental, que se constituye
como un pilar para el efectivo combate de éste mal social, empero,
irónicamente no viene mereciendo la atención por parte del ente estatal y la
sociedad civil.

En esa línea de ideas, el presente estudio se halla relacionado a la


problemática del delito de trata de personas en la modalidad de explotación
sexual y la reintegración de la víctima, haciéndose un enfoque de las
implicancias y características de aquel delito, y del desarrollo del proceso de
reintegración de la víctima, entendido éste como el proceso de transición de
aquella a su entorno social y familiar, observándose la concreción efectiva
de la reintegración de la víctima, y la posibilidad del cierre definitivo del
círculo de la trata de personas.

5
Así en el desarrollo de la tesis, se tuvo como origen la problemática
asociada a los factores que impiden la efectiva reintegración de la víctima
de trata de personas, en la modalidad de explotación sexual en la Región
Puno, ello en aras de identificar aquellos obstáculos que se presentan en
el camino de la reintegración, buscando distinguir sus orígenes y las
repercusiones que generan en el proceso de reintegración, con ello se
pretende tener una visión crítica y objetiva en torno a éste proceso, lo que
permitirá la adopción de las acciones necesarias, orientadas a una efectiva
reintegración de la víctima a través de los mecanismos y estrategias que se
ajusten para tal finalidad.

Las razones que motivaron la formulación del presente, se hallan


concretadas en el hecho de que la problemática de la trata de personas, en
la modalidad de explotación sexual y la reintegración de la víctima, es un
tema que involucra al Estado y a toda la sociedad en general, sin distingo
alguno, tanto más si, la Constitución Política del Estado, en su artículo 01°
prevé: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado”; dentro de tal escenario el
recupero o reintegración de la víctima de aquel delito, resulta ser
fundamental en la lucha contra aquel flagelo social, por ello, cualquier
esfuerzo orientado a la efectiva reintegración de la víctima, resulta ser
válido; es en ésta dirección que se formula el presente trabajo.

En consecuencia, se ha identificado como objetivos de la tesis:


Determinar en el contexto de la trata de personas en la modalidad de
explotación sexual, los factores que impiden la efectiva reintegración de la
víctima, determinar en el escenario de la reintegración social, el perfil y la
situación de vulnerabilidad de la víctima de la trata de personas en la
modalidad de explotación sexual, así como, analizar la eficacia de la
regulación jurídica nacional en torno a la reintegración de la víctima de trata
en la modalidad de explotación sexual, todo ello, en la jurisdicción de la

6
Región de Puno, sin dejar de lado las repercusiones de éstos temas a nivel
nacional e internacional.

Con tal cometido, se ha hecho uso del método deductivo,


desarrollándose un análisis del marco general de la conducta típica de trata
de personas, incidiéndose en la modalidad de explotación sexual y la
reintegración de la víctima, para luego aterrizar en la problemática asociada
a aquel proceso de reintegración y sus limitaciones, efectuándose al final
alternativas específicas, orientadas a coadyuvar con el propósito de
reinserción de la víctima; para el logro de lo propuesto, se ha hecho uso de la
encuesta, análisis jurídico documental y entrevistas con expertos en el
tema, de manera que el estudio se vea mejor nutrido.

Por otro lado, los enfoques epistemológicos que sustentan el marco


teórico, se hallan condensados en un análisis sustancial de la trata de
personas, a partir de la revisión de sus componentes, esto es, conducta,
medio y finalidad, para luego ahondarse en el análisis de los enfoques que
deben involucrar la problemática de la trata de personas; luego de ello, se
hace un análisis del perfil de la víctima de trata de personas, en la
modalidad de explotación sexual y su situación de vulnerabilidad,
incidiéndose en el perfil de la víctima y su vulnerabilidad dentro del proceso
de reintegración social, vale decir, una valoración luego de producido el
hallazgo o rescate de la víctima de aquel delito, posteriormente dentro de
tal proceso de reintegración, se desarrolla un análisis relacionado a la labor
estatal que se efectúa en aras de concretarse la reintegración de la
víctima.

A su vez, dada la existencia de un marco normativo vigente, en


relación a la reintegración de la víctima de la trata de personas en la
modalidad de explotación sexual, y advirtiéndose que en la Región de Puno,
son incipientes los resultados en torno al recupero de las víctimas de éste
delito, se incide en el análisis de éste marco legal, con el norte de comprobar

7
su eficacia en relación a la efectiva de reintegración de aquellas,
orientándose la atención a fin de verificarse si aquellas normas son
meramente declarativas, han sido debidamente implementadas con el
presupuesto y la logística necesaria, gozan del conocimiento del agente
estatal, o de ser el caso, se hace necesario la reformulación o reorientación
de tal marco normativo.

De la misma manera, siendo un tema relevante para nuestro estudio e


investigación, se incide en el análisis de la Ley N° 31146, publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 30 de marzo de 2021, a través de la cual, en su
parte pertinente se modifica el Código Penal, y se dispone la reubicación
del dispositivo legal que tipifica el delito de trata de personas, ubicándolo en
el título denominado “Delitos contra la Dignidad Humana”; hecho que a
todas luces constituye un acierto en el reconocimiento del bien jurídico
protegido y en general en la lucha contra la trata de personas.

Luego del desarrollo de la tesis, se logró obtener la identificación de


los factores que marcadamente impiden la efectiva reintegración de la
víctima de trata de personas, en su modalidad de explotación sexual,
siendo éstos, el perfil hostil de la víctima y su alta situación de vulnerabilidad,
así como, la ausencia de labor estatal interinstitucional en el proceso de
reintegración propiamente dicho, los que se conjugan con la ineficacia de la
regulación jurídica en torno a la reintegración, logro obtenido pese a las
limitaciones de apertura de información, que evidenciamos en algunas
instituciones involucradas en la lucha contra la trata de personas, en
específico, en lo que corresponde a la reintegración de la víctima.

Finalmente, desarrollada la investigación planteamos nuestra


propuesta de creación de un equipo multidisciplinario e intersectorial
denominado “Equipo de Respuesta Inmediata”, que funcionará de manera
multisectorial con integrantes provenientes del gobierno central, regional y
local, y demás componentes del Estado, además de representantes de la

8
sociedad civil, en aras de desarrollar un genuino proceso de reintegración de
la víctima, con una visión sistémica, holística y sostenible en el tiempo.

El contenido de la presente tesis se divide en tres capítulos


fundamentales, que se indican de forma secuencial:

CAPÍTULO I, denominado ASPECTO METODOLÓGICO DE LA


INVESTIGACIÓN; en donde se formula, sistematiza y justifica la importancia
de la presente investigación.

CAPÍTULO II, denominado MARCO TEÓRICO DE LA TESIS, en el que se


desarrolla los antecedentes investigativos, bases teóricas y la definición de
términos básicos.

CAPÍTULO III, denominado PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE


RESULTADOS, donde se desarrolla el tipo de análisis, interpretación y
discusión de los resultados, efectuados con las encuestas realizadas a la
comunidad jurídica obteniendo resultados.

Al final la tesis presenta conclusiones, recomendaciones, bibliografía,


anexos, visualizándose la matriz de consistencia y los instrumentos
correspondientes.

9
CAPÍTULO I
ASPECTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 1.

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


Dentro de la problemática que involucra a la trata de personas en su
modalidad de explotación sexual, y las demás modalidades que contempla
éste tipo penal, tanto en el marco normativo nacional como supra
nacional, con el objeto de afrontar aquel flagelo, se han establecido ejes de
acción de carácter estratégico, siendo éstos, el de prevención, persecución y
protección o reintegración de la víctima; así en el primero y el segundo de
ellos, en los últimos años en el Perú, por ende en la Región de Puno, se
han advertido importantes avances aunque no suficientes, sin embargo,
en lo que atañe a la reintegración de la víctima a su entorno familiar y
social, no se tiene resultados alentadores y tangibles respecto a la efectiva
reintegración de aquella.

Tal situación conlleva a que la lucha contra la trata de personas sea


infructuosa, habida cuenta que no se logra el cierre del círculo de la trata de
personas, así si bien se pueden desarrollar múltiples acciones ligadas a la
prevención o sensibilización, así como orientar esfuerzos para una eficaz
persecución o investigación y sanción de éste delito, empero, si no se
logra el recupero real de la víctima a su entorno familiar y social, de
manera que ésta pueda concretar y desarrollar su proyecto de vida, vanos
serán los esfuerzos desarrollados por cuanto nos ubicamos en un contexto
peligroso donde la víctima puede ser revictimizada por sus mismo tratantes
o volver por si sola a su lugar de explotación y someterse nuevamente o en
un supuesto extremo, aquella se puede tornar en una victimaria, con ello

10
nos situamos en un círculo vicioso de la trata de personas sin avizorarse el
cierre de la trata y un eficaz combate de éste delito.

Es por ello que, a través del presente trabajo orientamos nuestra


atención a las implicancias del tipo penal de trata de personas en la
modalidad de explotación sexual y esencialmente a la efectiva
reintegración de las víctimas de éste delito (tarea que desarrollamos desde
la perspectiva constitucional), teniendo como objeto la identificación crítica
y objetiva de aquellos factores que obstaculizan o impiden el proceso de
reintegración de la víctima, en la concepción de que éste debe ser un
proceso multisectorial, interdisciplinario, permanente y sostenible en el
tiempo.

Por otro lado en la Región de Puno, una realidad no oculta que en


varios casos vive a vista y paciencia de la sociedad en general, es el alto
índice de la trata de personas en la modalidad de explotación sexual, cuyas
víctimas suelen ser mujeres (mayores o menores de edad), de quienes su
situación de vulnerabilidad (asociada a la pobreza, instrucción precaria,
disfunción familiar, abandono moral y material, entre otros), es aprovechada
por los tratantes, para conducirlas a mercados sexuales clandestinos, donde
con vulneración de sus derechos humanos, cosifica e instrumentaliza a la
víctima, equiparándola a una mercancía u objeto, con el solo interés de
lucrar; éste hecho se torna en un problema de relevancia social mayúsculo,
que atañe a toda la comunidad, en donde además de las acciones de
prevención y persecución del delito, se requiere de mecanismos que
garanticen la efectiva recuperación de las víctimas de esta modalidad de
explotación y la consiguiente recuperación de sus derechos.

En esa línea de ideas, cabe destacar que si bien dentro de nuestro


ordenamiento jurídico se han venido implementando marcos normativos
(tales como el “Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017-2021”,
Decreto Supremo 01-2016-IN, Decreto Supremo 05-2016-IN y otros) a fin

11
de afrontar la problemática de la trata de personas, éstos sin duda
constituyen importantes avances en la lucha y erradicación de éste delito y
la reintegración de la víctima, no obstante ello, aquellas acciones se tornan
insuficientes, cuando se evidencia el avance peligroso de éste flagelo y la
falta de concreción del recupero efectivo de las víctimas, por la ineficacia de
los mecanismos y estrategias previstos; y la situación se complica aún
más, cuando aquel delito cuenta con el silencio cómplice de la sociedad,
concretado por la tolerancia social, la falta de cultura de denuncia, entre
otros factores sociales, que permiten la existencia de este hecho execrable.

A su vez, es de destacar que las rescatadas de las redes de la trata


de personas, en algunos casos en el proceso de su reintegración social,
atraviesan una serie de dificultades vinculadas a la carencia de atención
urgente de sus necesidades primarias como secundarias, éste hecho se
origina muchas veces por la falta de articulación estatal, insuficiencia
presupuestal y logística de las instituciones públicas involucradas en el
proceso de reintegración, entre otros elementos, que se conjugan con las
limitaciones de la víctima, los que a la postre imposibilitan el recupero social
de aquella, siendo evidente las limitaciones en los mecanismos y estrategias
que se ejecutan en la reintegración.

Por tanto, la discusión estará orientada a coadyuvar en la


determinación de los mecanismos idóneos y correctos en aras de la efectiva
reintegración de aquellas víctimas a su entorno familiar y social, de manera
que puedan concretar su proyecto de vida.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN


La definición del problema que abordaremos dentro de nuestro
trabajo de investigación, que luego será desarrollado a través de diversos
métodos de investigación, será el siguiente:

12
1.2.1.- Problema general:
¿En el contexto de la trata de personas en la modalidad de explotación
sexual, qué factores impiden la efectiva reintegración de la víctima en la
Región Puno, en el 2017 – 2020?

1.2.2.- Problemas específicos:


a. ¿En el escenario de la reintegración social, cuál es el perfil de la
víctima de la trata de personas en la modalidad de explotación sexual, en la
Región Puno, 2017-2020?

b. ¿En el plano de la reintegración social, cuál es la situación de


vulnerabilidad de la víctima de trata de personas en la modalidad de
explotación sexual, en la Región Puno, 2017-2020?

c. ¿La regulación jurídica nacional en torno a la reintegración de la


víctima de trata de personas, en la modalidad de explotación sexual
en la Región Puno, 2017-2020, es eficaz para la efectiva reintegración
de aquella?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.


El delito de trata de personas en su modalidad de explotación sexual,
es un problema social que en varias regiones del país, como en la Región
de Puno, halla su caldo de cultivo generalmente en la población que
atraviesa una evidente situación de vulnerabilidad, por ende, situación
apremiante de necesidad, ésta población en nuestra Región suele ser
generalmente mujeres (en mayoría y minoría de edad), que motivadas por
su condición de necesidad, voluntaria o involuntariamente se someten a los
tratantes, siendo instrumentalizadas por aquellos, cual mercancía objeto de
venta al mejor postor en la prestación de servicios sexuales, concretándose
así, la vulneración de la dignidad y la esencia del ser humano; en tal sentido,
las acciones que se desplieguen por el ente estatal y la sociedad civil
organizada con la finalidad de rescatar a aquellas víctimas y reincorporarlas

13
a su círculo familiar y social, se hallan justificadas desde todo punto de
vista, por lo que, ahí radica la importancia de la elaboración del presente,
por cuanto, se busca contribuir con aquella labor de reintegración de las
víctimas de trata de personas.

En tal orden de ideas, la presente investigación es conveniente,


habida cuenta que con su resultado esperamos concretar la identificación de
los factores que en la actualidad impiden el logro de la efectiva
reintegración de las víctimas de trata en la modalidad de explotación
sexual, y a partir de aquella identificación el trabajo se hace necesario por
cuanto ha de proponerse soluciones jurídicas plasmados en la generación de
mecanismos y estrategias a fin de materializarse la efectiva reintegración de
las víctimas a la sociedad, siendo relevante en tanto a través de la presente
investigación, se planteará acciones para una real recuperación de aquellas
víctimas, propendiéndose con ello al cierre definitivo del círculo de la trata de
personas.

Dentro de aquel cometido, resulta sustancial la formulación del


presente, porque se busca orientar los esfuerzos necesarios, para la
identificación del perfil de la víctima de trata en la modalidad de explotación
sexual, en el contexto de su reintegración a su círculo familiar y social,
con ello se posibilitará el conocer la percepción y parecer de la víctima en
torno al proceso de recuperación que se desarrolla en su favor, en el
entendido de que aquella es el ente central de éste proceso, de quien si
no se tiene su asentimiento, se aleja cualquier posibilidad de su
recuperación y ello es importante, dado que muchas veces en el proceso
desarrollado por los actores estatales, no se observa o simplemente no se
toma en cuenta la percepción de la víctima en torno al mentado proceso de
reintegración.

De igual manera, es fundamental la elaboración del presente, dado que


se busca identificar el grado de vulnerabilidad de las víctimas de trata en la

14
forma de explotación sexual, dentro del desarrollo de las acciones orientadas
a su reintegración, de manera que, identificada aquella situación, se ha de
determinarse en qué medida aquella situación de vulnerabilidad impide la
concreción de la reintegración; ello permitirá orientar las acciones
apropiadas a fin de mitigar y atender de manera específica y planificada, las
necesidades más apremiantes de la víctima, de modo tal que, aquellas no
se tornen en obstáculos para la materialización del recupero de la víctima.

En ese marco resulta igualmente trascendental la formulación del


presente, teniendo en cuenta que a través de un análisis y evaluación
crítica, se identificará la eficacia o no, del marco legal pre establecido en
nuestro medio, en relación a la reintegración de las víctimas de trata de
personas en la modalidad de explotación sexual, siendo este aporte
sustantivo ya que contribuirá en la obtención de un diagnóstico real en torno
al funcionamiento u operatividad de este marco normativo, lo que permitirá
la reformulación o reorientación del mismo, a través de los entes estatales
competentes.

En suma, materializado el logro de la identificación de los distintos


factores que imposibilitan la efectiva reintegración de aquellas víctimas, se
desarrollará una propuesta para la conformación de un equipo de respuesta
inmediata, multisectorial e interdisciplinario, avocado al desarrollo del
proceso que desemboque en la efectiva reintegración de las víctimas,
proceso que ha de ser de naturaleza permanente, sistémico, sostenible en el
tiempo, a través de un monitoreo y acompañamiento real de las víctimas, el
cual solo debe concluir ante la evidente situación en donde la víctima se
halle en posibilidad real de valerse por sí misma, en su ámbito familiar y
social, de modo que concrete su proyecto de vida.

No está demás precisar que el presente estudio, además contribuirá


con la percepción de la comunidad jurídica y la ciudadanía en general, en
torno a las implicancias relacionadas a la problemática de la trata de

15
personas en la modalidad de explotación sexual y sobre todo, en relación a la
reinserción de las víctimas a la sociedad.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


1.4.1. Objetivo General.
Determinar en el contexto de la trata de personas en la modalidad de
explotación sexual, los factores que impiden la efectiva reintegración
de la víctima en la Región Puno, 2017-2020.

1.4.2. Objetivos Específicos.


 Determinar en el escenario de la reintegración social, el perfil de la
víctima de trata de personas en la modalidad de explotación sexual,
en la Región Puno, 2017-2020.

 Determinar en el plano de la reintegración social, la situación de


vulnerabilidad de la víctima de trata de personas en la modalidad de
explotación sexual, en la Región Puno, 2017-2020.

 Analizar la eficacia de la regulación jurídica nacional en torno a la


reintegración de la víctima de trata de personas, en la modalidad de
explotación sexual en la Región Puno, 2017-2020, para la efectiva
reintegración de aquella.

1.5. HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES.


1.5.1. Hipótesis principal:
Dado que: En el contexto de la trata de personas en la modalidad
de explotación sexual, en la Región Puno, 2017-2020, es incipiente
la reintegración de la víctima.

Es probable que: Los factores ligados al perfil de la víctima, su


situación de vulnerabilidad y ausencia de labor estatal
interinstitucional, impiden la efectiva reintegración de aquella.

16
1.5.2. Hipótesis específicas:
 Dado que: La víctima de trata de personas en la modalidad de
explotación sexual en la Región Puno, 2017-2020, en ocasiones no
es consciente de la situación que atraviesa.
Es probable que: El perfil de aquella, sea de víctima hostil en el
escenario de la reintegración social.

 Dado que: La víctima de trata de personas en la modalidad de


explotación sexual en la Región Puno, 2017-2020, atraviesa una
serie de limitaciones económicas, sociales, educativas y otros.

Es probable que: La situación de aquella, sea la de persona


altamente vulnerable, en el plano de la reintegración social.

 Dado que: Existe una regulación jurídica nacional en torno a la


reintegración de la víctima de trata de personas, en la modalidad de
explotación sexual en la Región Puno, 2017-2020;

Es probable que: Tal regulación jurídica no sea eficaz para el logro


de la efectiva reintegración de aquella.

1.5.3. Variables
1.5.3.1. Variable independiente
 Trata de personas en la modalidad de explotación sexual.

1.5.3.2. Variable dependiente.


 Reintegración de la víctima.

1.6. DISEÑO METODOLÓGICO.


1.6.1. Ámbito de Estudio.
La Investigación se realiza en la Región de Puno.

17
1.6.2. Población y muestra.
Para la investigación documental, las unidades de estudios se
encuentran constituidas por: Dispositivos Legales, textos referentes al tema
materia de investigación.

Las encuestas de los magistrados penales del Poder Judicial y del


Ministerio Público del Distrito Judicial de Puno, profesionales de la materia
de la Región de Puno, y la Policía del Departamento de Trata de Personas
– DEPINTRAP – Puno, en los que se utilizará una fórmula de muestreo
sinalagmática.

1.6.3. Unidad de análisis.


Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas de Puno y
Juzgados Penales del Distrito Judicial de Puno.

1.6.4. Tiempo de investigación.


Desde el mes de enero del 2017 a octubre del 2021.

1.6.5. Instrumentos.
 Información Bibliográfica: Libros, Documentos, blogs.

 Información Estadística: Encuestas a magistrados penales del Poder


Judicial y del Ministerio Público, profesionales de la materia de Puno y
Policía del Departamento de Trata de Personas – DEPINTRAP – Puno.

 Información de Internet: Páginas web.

1.6.6. Métodos y Técnicas.


Análisis documental (bibliográfica y encuestas), entrevistas con
profesionales especializados.

18
1.6.7. Procesamiento de la Información.
La información requerida para la presente investigación será recogida
en forma personal y con el apoyo de cuatro colaboradores especializados
en la materia de estudio, la información documental y bibliográfica; para
recabar información documental se recurrirá a las bibliotecas
especializadas en Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano,
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, así como se obtendrá de
Internet.

Se contará con la información de encuestas con los diferentes


datos que se obtengan de:
 Las encuestas de los magistrados penales del Poder Judicial y del
Ministerio Público del Distrito Judicial de Puno.
 Las encuestas de los profesionales de la materia de la Región de Puno.
 Las encuestas a la Policía del Departamento de Trata de Personas –
DEPINTRAP – Puno.

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE LA TESIS

2.1.- ORIGEN DE LA TRATA DE PERSONAS


El origen de la trata de personas puede ubicarse a través de la historia
en la época colonial, donde mujeres y niñas, particularmente indígenas eran
desarraigadas en sus lugares de origen y comercializadas con fines sexuales,
la problemática de la “trata de personas” primigeniamente conocida como
“trata de blancas”1 “es un fenómeno de criminalidad mundial que ha llamado a
grandes discusiones desde la tipificación en la teoría del delito, a través de la
doctrina, y la jurisprudencia” Según (Prado 2016). Por esta razón, vamos a
exponer la parte doctrinal del tema, considerando las investigaciones actuales
que permiten relanzar las adecuadas soluciones al problema que suscita
muchas discusiones a nivel del derecho penal y en el derecho comparado.

Por otra parte (Querol 2014) toma referencia al gobierno de Ramón


Castilla de 1854, en Perú, como una etapa de la “trata Chinas” en referencia a
personas de la nacionalidad China. Toda la finalización del s. XIX se afianza
en el término de “Trata de Blancas” y finalmente con la dación de la Ley N°
28950, contra la Trata de personas y el Tráfico Ílicito de Migrantes. Ahí
empieza la doctrina, que actualmente rige a nivel nacional, con algunas
modificaciones y especificaciones en la mejor aplicación de la norma para
contrarrestrar la incidencia del delito tipificado en el Código Penal Peruano y
su modificatoria reciente a través de la Ley N° 30251, Ley que perfecciona la
tipificación del delito de Trata de Personas.

1
Cabe mencionar que el concepto de trata de blancas tenía por objeto distinguir el comercio y explotación de
personas de la esclavitud permitida aun en muchos países.

20
2.2.- EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LA TRATA DE PERSONAS
Los hechos ocurridos en el tema de trata de personas, han demostrado
serias falencias en su avance, y los fines de prevenir, es así de forma
contundente, allá en el año 2000 en la ciudad de Palermo se adjudica una
decisión clara y precisa, a través de “muchos intentos de lucha y
movilizaciones de hombres, mujeres y niños que estaban siendo objeto de
explotación laboral, sexual, servidumbre”(Ulloa Diaz & Ulloa Gavilano, 2007)
en el marco de la convención de las Naciones Unidas en corresponder para
prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas en sus diversas
modalidades y tipicidades que lo conllevan a desafiar la legalidad sustantiva y
objetiva de las normas nacionales e internacionales en el marco del derecho
comparado.

La estructura organizativa de los Estados ha permitido afianzar con


mayor detalle en la evolución de los instrumentos de la lucha contra la trata de
personas, así deja entender Vélez Fernandez (2007) en su articulo elaborado
para el Congreso de la Republica del Perú; qué, “el protocolo de Palermo ha
sido adaptado a través de la Ley N° 27527 del 2001 en nuestro país, dando
algunos alcances legislativos y posicionar instrumentos para regular directa o
indirectamente la lucha contra la trata de personas”. (Vélez Fernandez 2007,
p. 94). Sin embargo se han tejido varios convenios internacionales de forma
cooperativa en la dación de las leyes, como:

Primer caso se da la Convención contra la delincuencia organizada


transnacional, aunque su objetivo no necesariamente en particular era la trata
de personas; pero los actos delictivos de la presente convención, son por lo
demás explícitos en el sentido de que existen “grupos delictivos organizados”
con miras de obtener beneficios económicos en forma directa o indirecta. Por
otro lado, se ha establecido “el delito grave” cuya conducta debe ser
sancionado con pena privativa de libertad.

21
Segundo caso se formula el Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, en la que es
explicito su instrumento con tendencia internacional en aras de prevenir,
proteger y promover acciones de contingencia contra la trata de personas en
su modalidad de explotación sexual, que implica tres modos de accionar,
como prostitución, pornografía y turismo sexual, que viene dado de
complemento con el comercio de órganos, matrimonio servil, reclutamiento
forzoso en la compra y venta de niños; para cuyo efecto se dieron avances en
el marco normativo, que inicia en la Ley N° 985 del 2005, cuyo objeto es
adoptar medidas para la protección y atención de las víctimas, posterior se da
la Ley N° 747 del 2011 con el fin de hacer reformas y cambios en el Código
Penal.

Tercer caso, se funda en la referencia a la Trata de Personas en el


artículo 3 común a los Convenios de Ginebra, la que fundamenta la
“prohibición de los atentados contra la vida y la integridad corporal…; así
como los atentados contra la dignidad personal, los tratos humillantes y
degradantes” (Vélez Fernandez, 2007, p 11) todos referidos a la trata de
personas.

Cuarto caso se suma la Trata de personas en el estatuto de Roma,


presta atención en consecuencias de crímenes de guerra ya que su estatuto
determina y prohíbe expresamente todo tipo de ultraje contra la dignidad de
las personas.

Actualmente, la forma más relevante de la legislación está dado en:

 Ley N° 28950, Ley contra la trata de personas y tráfico ilícito de


migrantes: modifica el artículo 153 del Código Penal, regulando
el delito de trata de personas de acuerdo a lo señalado en el
Protocolo de Palermo. Establece además disposiciones de

22
carácter procesal (por ejemplo, colaboración eficaz) y
penitenciario.

 Decreto Legislativo N° 1323, que fortalece la lucha contra el


feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género:
incorpora al Código Penal los delitos de explotación sexual (Art.
153-B); esclavitud y otras formas de explotación (Art. 153-C), y
trabajo forzoso (Art. 168-B).

 Plan Nacional de acción contra la trata de personas en el Perú


2017 – 2021, cuya descripción se enfoca en tres lineamientos:
“la prevención del delito, la persecución de los tratantes y la
protección de la víctima”(Decreto Supremo N° 017-2017-IN,
2011).

 Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas (D.S. 004-


2011-IN): establece objetivos estratégicos y acciones contra la
trata de personas, cuyos resultados pueden ser medidos.

 Plan Integral para la Asistencia, de Victimas de Trata de


Personas 2016 – 2021, siendo su finalidad principal de
“prevención, el control y reducción del fenómeno, a través de la
atención a los factores sociales y culturales que la
generen”(Ordenanza Regional N° 03 - 2018 GR PUNO-CRP,
2014).

 Reglamento de la Ley contra la Trata de Personas (D.S. 001-


2016-IN): crea la “Comisión Multisectorial de naturaleza
permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes”, y establece obligaciones para las entidades del
Estado en la lucha contra este flagelo, divididas en 4 ejes: i)

23
prevención; ii) persecución; iii) asistencia y protección y; iv)
cooperación internacional.

 Política Nacional contra la Trata de Personas y sus formas de


explotación; en cuyo documento se señala “el proceso de
institucionalización de la lucha contra la trata de personas en el
Perú, ya que establece los lineamientos generales sobre las
cuales versaran todas las políticas públicas y acciones
emprendidas por los diversos sectores y niveles de gobierno…”
(Decreto Supremo N° - 001-2015-JUS, 2015).

 A través de la Ley N° 29918, del 23 de setiembre del 2012, se ha


fijado cada 23 de setiembre como el “Día Nacional contra la
Trata de Personas”, a fin de “sensibilizar al Estado peruano en
todos sus niveles y manifestaciones de poder, al sector privado y
a la población en general en la prevención y sanción de la trata
de personas y en la protección y asistencia de víctimas, sus
familiares directos, colaboradores, testigos y peritos, con miras a
erradicar este flagelo considerado “la esclavitud del siglo XXI”.
Pero lo más importante de esta norma, es que establece la
obligación del Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro
del Interior de acudir al Congreso para dar cuenta de los
avances y medidas adoptadas en la lucha contra la trata de
personas en el Perú, de acuerdo a las estrategias aprobadas. En
otras palabras, se trata de una rendición de cuentas entre
poderes del Estado, lo que evidencia su importancia.

2.3. MARCO JURÍDICO SUPRANACIONAL DE LA TRATA DE PERSONAS

2.3.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos


“Adoptada y proclamada por las Asamblea General de las Naciones
Unidas en su Resolución 217 (III), 10 de diciembre de 1948. En el Perú fue
aprobado mediante Resolución Legislativa N° 13282 del 9 de diciembre de

24
1959” (Cueva S., Bolívar A., & Coord., 2016, pág. 9) Como un ente rector en
la predominancia y respeto de los derechos humanos, como un asunto
universal, sin limitación alguna en todo el universo.

2.3.2. Convención Relativa a la Esclavitud, 1926


Firmada en Ginebra el 25 de setiembre de 1926 y el protocolo que
enmienda la Convención relativa a la Esclavitud de 1953. El Art. 1.1. De la
Convención define la esclavitud como el “estado o condición de un individuo
sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad sobre ellos”.
Cueva et al (2016), amplia el Art. 1.2. Con respecto a la trata de esclavos y
define, que “todo acto de captura, adquisición o cesión de un individuo para
venderlo o cambiarlo; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavo
adquirido para venderlo o cambiarlo; en general todo acto de comercio o de
transporte de esclavos”.

2.3.3. La Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San


José)
Cuyo fundamento principal se detalla en los Art, 5 y 6 “nadie será
sometido a esclavitud o servidumbre involuntaria, prácticas prohibidas en
cualquiera de sus formas, así como la trata y el tráfico de mujeres”. Fue
suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre los Derechos
Humanos, en San José el 7 de noviembre de 1969, entrando a promulgarse
en 1978. Como instrumento fundamental a nivel de la región, en defender los
derechos fundamentales de las personas.

2.3.4. Convención internacional para la supresión de la Trata de Mujeres


y Niños, 1921
Firmado en Ginebra el 30 de setiembre del 1921. Nuestro país se
adhirió, ad – referéndum, el 15 de setiembre de 1924. Que actualmente sirve
de herramienta para la tipificación de la comisión del delito penal, que es
materia de estudio de la presente tesis, en cuanto a la modalidad más

25
utilizada por los tratantes, por la finalidad lucrativa, en razón de transgredir la
libertad e indemnidad sexual de los menores de edad en situación de riesgo.

2.3.5. Convenio para la represión de la Trata de Personas y de la


Explotación de la Prostitución Ajena, 1949
Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 317 (IV) del 2 de diciembre de1949, entrando en vigor el 25 de
julio de1951. Perú se adhirió en 0ctubre de 1983. Con estos instrumentos
normativos se precave el delito en estudio.

2.3.6. Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de


Menores, 1994
En el Art. 1 “…con miras a la protección de los derechos
fundamentales y el interés superior del menor, es la prevención y sanción del
tráfico internacional de menores, así como la regulación de los aspectos
civiles y penales del mismo” en la misma norma define a "menor" que
“significa todo ser humano cuya edad sea inferior a dieciocho años”. El
Estado Peruano ha adoptado el 18 de marzo de 1994 y ratificada en mayo
del mismo año.

2.3.7. Convenio 29 de la Organización Internacional del Trabajo


Que en su Art. 2, sobre el trabajo forzado “designa todo trabajo o
servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y
para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”. Fue firmado en
Ginebra el 28 de junio de 1930, aprobado mediante Resolución Legislativa
N° 13284 del 12 de setiembre de 1959, vigente para el Perú a partir del 2 de
enero de 1961.

2.3.8. Convenio 105 relativo a la Abolición del Trabajo Forzoso, 1957


Firmado en Ginebra el 25 de junio de 1957, aprobado mediante
Resolución Legislativa N° 13467 del 18 de noviembre de 1960, con vigencia
en el Perú, a partir del 3 de diciembre de 1961.

26
2.3.9. Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, 1979.
Aprobada y abierta a la firma, en su resolución 34/180 de 18 de
diciembre de 1979. Entra en vigor el 3 de setiembre de 1981, de conformidad
al Art. 27, y ratificado por el Estado Peruano el 3 de setiembre de 1982.

2.3.10. Convención de los Derechos del Niño, 1989


Donde se precisa los lineamientos de protección y ayuda para la
infancia en el ámbito internacional. Ratificado por el Estado peruano
mediante resolución legislativa N° 25278, del 3 de agosto de 1990 y tiene
como fecha de adhesión el 5 de setiembre del mismo año. Establece la
obligación de los Estados a tomar las medidas de carácter nacional, bilateral
y multilateral necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de
niños y niñas para cualquier fin o en cualquier forma, así como de promover
su recuperación física, psicológica y su reintegración social.(Cueva S.,
Bolívar A., & Coord., 2016).

2.3.11. Estatuto de Roma


Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de
Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una
Corte Penal Internacional. En sus Art. 7 “establece que la esclavitud y la trata
son delitos de lesa humanidad” y en su Art. 8 “se contempla como crimen de
guerra”. El Estado peruano ratificó el Estatuto de Roma el 10 de noviembre
2001.

2.3.12. Protocolo de Palermo


Desde los principios del año 2000, se ha propuesto una tarea
indesligable y se han sumado muchos esfuerzos en contra del delito de trata
de personas, “en la prevención, ataque de causas, represión penal y
atención y reinserción de las víctimas de trata de personas”. (ONUDC, 2010,
p. 47).

27
El Derecho Comparado, se fundamenta en una legislación
internacional, tomando en consideración los derechos universales de la
persona humana, en ese entender la Trata de Personas “es un delito que
viola múltiples derechos humanos”(Capital Humano y Social Alternativo,
2012, p. 16), por ello es necesario acopiarse de los instrumentos o
herramientas de la jurisprudencia internacional, congruentes de manera
universal que coadyuvan los alcances en la lucha contra el delito de trata de
personas en su modalidad de explotación sexual, pues la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y el Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, “especialmente de mujeres y niños, que está,
se complementa en la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional” (Flora Tristán. 2005 p54).

De lo descrito líneas arriba, se concibe una lucha frontal con los


mecanismos de orden jurídico intersectorial, conformado en el marco del
Derecho Comparado, a través del Departamento de Asuntos Exteriores y el
Comercio Internacional, así como las Embajadas de Estados en cada país;
por lo demás no cabe duda, de reinsertar o resocializar a todos los seres
humanos víctimas de este vejamen criminal que avasalla el fin de la dignidad
humana, de las “futuras familias, poniendo en objeto a la libertad humana.
No hay duda alguna, con el avance de la ciencia jurídica internacional, no
habrá fronteras en la lucha contra la criminalidad organizada que comercia,
vende, explota a los seres humanos” (Villalobos, B. y Escobedo, J. 2014).

Por otro lado, tenemos que “la Trata de Personas es un fenómeno que
existe en todos los países, pero de distintas formas. Así, se habla de países
‘receptores’ y países ‘exportadores’, independientemente del desarrollo
económico que ostenten” (Rodríguez 2006). Los países origen suelen ser
países desfavorecidos, países con un alto índice de pobreza a veces
combinada con situaciones de conflicto, esto conlleva una vulnerabilidad

28
acrecentada de las familias, una aceleración del éxodo rural y fenómenos
migratorios que propician la indefensión de las víctimas.

Ahora bien, las causas básicas de la trata son diversas y a menudo


difieren de un país a otro. “Las dificultades económicas, los conflictos
sociales, la delincuencia, los desastres naturales y otros factores adversos
de ese tipo ponen en una situación desesperada a miles de personas,
haciéndolas vulnerables a diversas formas de explotación y esclavitud”
(UNODC 2007). Entre otras causas se ha detectado las fronteras
permeables, los funcionarios públicos corruptos, la participación de grupos o
redes de la delincuencia organizada internacional, “la limitada capacidad o
voluntad de los órganos de inmigración o aplicación de la ley para controlar
las fronteras, la falta de una legislación adecuada, y de la voluntad y decisión
políticas de aplicar la legislación” (UNODC 2007).

En esta parte del trabajo es necesaria distinguir la diferencia que


existe con el Tráfico Ilícito de Migrantes, pues a menudo se suele confundir
con el concepto de Trata de Personas. En la primera forma se trafica con
seres humanos. Según el ‘Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por
tierra, mar y aire’, que complementa la Convención de las Naciones Unidas
Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el tráfico ilícito de
migrantes es la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado
del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de
obtener un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.

En este sentido, las víctimas de la trata, no manifiestan


consentimiento o, si lo hicieron inicialmente, ese consentimiento ha perdido
todo su valor por la coacción, el engaño o el abuso de los traficantes.

Por otro lado, el tráfico ilícito termina con la llegada de los migrantes a
su destino, en tanto que la trata implica la explotación persistente de las
víctimas, de alguna manera para generar ganancias ilegales para los

29
traficantes. Desde un punto de vista práctico, las víctimas de Trata de
Personas también suelen resultar más afectadas y tener más necesidad de
protección frente a una nueva victimización y otras formas de abuso, que los
migrantes clandestinos (OIM 2006).

La importancia del análisis integral del delito de Trata de Personas ha


sido recalcada en las decisiones del Consejo de Derechos Humanos de la
ONU: En el que se evidencia la necesidad de un trabajo conjunto entre
Estados para la lucha contra este crimen. La Trata de Personas se encuentra
asociada a fines de prostitución y otras formas de comercio sexual,
matrimonios forzados, trabajos forzados, esclavitud o prácticas análogas,
servidumbre, extracción de órganos, entre otras (UNODC 2009).

A nivel mundial, “se calcula que el número aproximado de víctimas


asciende a 2 millones de personas, de las cuales 1’320,000 serían víctimas
de este delito en América Latina y el Caribe” (OIM 2006). Estas cifras
contrastan con los datos calculados por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), Al indicar: Que considera que 2.4 millones de personas en el
mundo son sometidas a trabajo forzoso derivado de la Trata de Personas.
De este estimado, alrededor de 56% de las víctimas de Trata de Personas
con fines de explotación laboral son mujeres y niñas, mientras que el 44%
restante son hombres y niños, lo que hace notar que cuantitativamente, a
nivel internacional, la trata de mujeres y hombres es relativamente paritaria.
Asimismo, esta actividad se asocia a ganancias muy lucrativas (Rodríguez
2006). Ya que las formas de trata no solo se remiten a la prostitución, sino
que también, por ejemplo, al mercado de órganos.

En el Perú, según el Sistema de Registro y Estadística del Delito de


Trata de Personas y Afines (RETA) desde el 2010 hasta el 2017, los casos
de Trata de Personas con fines de explotación sexual denunciados
ascienden a 433 (74.3%), mientras que la cifra registrada de casos de Trata
de Personas con fines de explotación laboral es de 169 (29%) (OIM 2012).

30
Además, conforme al RETA los tipos de casos con menor porcentaje
corresponden a la Trata de Personas para fines de mendicidad (6.9%) y para
venta de niños (1.2%).

Las investigaciones sobre la Trata de Personas en el Perú no son muy


abundantes y a menudo se vinculan a una lógica de redes criminales
articuladas de tratantes, de personas, mafias o al crimen organizado (Mujica
2011) cuando en realidad no en todos los casos funcionan mecanismos
sistemáticos de organización compleja o ramificación vertical, ni mucho
menos se generan grandes ganancias económicas. Según la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM 2012)

En el Perú la Trata de Personas se presenta como una actividad


económica precaria, desorganizada y no profesionalizada, en la que la
explotación sexual y laboral se basa en negocios individuales o familiares.
Aunque no se niega la presencia de redes criminales estables con un centro
de poder monocéfalo, los casos de Trata de Personas bajo esta última
modalidad son minoritarios en comparación al fenómeno de las
organizaciones criminales organizada y estructurada (Mujica 2011).

2.4.- LA TRATA DE PERSONAS EN EL DERECHO COMPARADO


2.4.1. Colombia.
La política criminal contra la trata adoptada en Colombia cuenta con un
amplio reconocimiento internacional. Mediante la reforma introducida por la
ley 985 al art 188 del Código Penal, ese país busca adecuar la legislación
doméstica a los estándares internacionales fijados por el protocolo,
armonizarla con un tratamiento procesal tuitivo de los intereses de las
víctimas del delito y hacer más efectiva la persecución penal. (Basílico,
Paviño, Varela, 2011, p. 218).

El art. 188 dice: trata de personas “el que capta, traslada, acoge o
reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con

31
fines de explotación, incurrirá en prisión de trece a veintitrés años y una multa
de ochocientos a mil quinientos salarios mínimos legales mensuales
vigentes”. (Basílico, Paviño, Varela, 2011, p. 218).

Para efectos de este artículo se entenderá por explotación el obtener


provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona,
mediante la explotación de la prostitución ajena u otra forma de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas
a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena el
matrimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otra forma de
explotación. El consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de
explotación definida en este artículo no constituirá causal de exoneración de
la responsabilidad penal. (Basílico, Paviño, Varela, 2011, p. 218).

2.4.2. Brasil
En este país la reforma al Código Penal introducida por la ley 11.106,
de 2005 incorpora el crimen de trata de individuos tanto en su modo
internacional e interna. En este caso, la explotación sexual prevista en el tipo
se limita a la que tiene por fin el ejercicio de la prostitución.

El art. 231 del Cód. Penal del Brasil establece una escala penal de tres
a ocho años de reclusión y multa “al que promoviera, intermediare o facilitare
la entrada, en el territorio nacional, de toda persona que venga a ejercer la
prostitución a la salida de persona para ejercerla en el extranjero”. La pena se
agrava de cuatro a diez años de reclusión y multa, si la víctima es mayor de
catorce y menor de dieciocho años, o el agente fuere ascendente,
descendiente, cónyuge o compañero, hermano, tutor o curador o persona a
quien se le haya confiado la educación, tratamiento o guarda de la víctima y
de cinco a doce años cuando se hubiere empleado violencia, grave amenaza
o fraude”. (Basílico, Paviño, Varela, 2011, p. 219)

32
2.4.3. Chile
El tipo penal, data desde 1995 solo contempla la trata internacional de
personas para la práctica de la prostitución y, tal como en el caso de Brasil, se
ciñe al supuesto que tiene por fin su explotación.

El art. 367 del Código Penal Chileno sanciona como pena de entre tres
años y un día y cinco años de prisión y multa “al que promoviere o facilitare la
entrada o salida de personas de país para que estas ejerzan la prostitución en
el territorio nacional o en el extranjero”. Así mismo la pena se agrava en los
siguientes casos 1) si la víctima es menor de edad; 2) si se ejerce violencia o
intimidación; 3) si el agente actúa mediante engaño o con abuso de autoridad
confianza; 4) si el autor fuera ascendente, descendente, marido, hermano,
tutor, curador o encargado de la educación de la víctima; 5) si el agente se
vale del estado de desamparo económico de la víctima, y 6) si existe
habitualidad en la conducta del agente”. (Basílico, Paviño, Varela, 2011, p.
218,219).

2.4.4. Paraguay
En este país, la trata interna de personas no se encuentra tipificada: El
art. 129 del Código Penal Paraguayo contempla solo un acotado supuesto de
tráfico internacional de personas, al castigar con pena privativa de la libertad
de hasta seis años el “que mediante fuerza, amenaza de mal considerable o
engaño, condujera a otra persona fuera del territorio nacional o la introdujera
en el mismo y, utilizando su indefensión la indujera a la prostitución”.
(Basílico, Paviño, Varela, 2011, p. 220).

2.4.5. Bolivia
En este país se introdujo una reciente modificación a su Código Penal
(ley 054) que incorporó el art. 321 (tráfico de personas), al estipular que
“quien induzca, promueva o favorezca la entrada o salida del país o traslado
dentro del mismo, de personas para que ejerzan la prostitución, mediante
engaño, violencia, amenaza o las reduzca a estado de inconciencia para este

33
fin será sancionado privación de libertad de cuatro a ocho años. En casos de
ser menores de edad de dieciocho años, se aplicará la pena privativa de
libertad de seis a diez años. (Basílico, Paviño, Varela, 2011, p. 220).

“Cuando la víctima fuera menor de catorce años, la pena será de


quince a veinte años, pese a no medir las circunstancias previstas en el
párrafo anterior”. (Basílico, Paviño, Varela, 2011, p. 220).

2.4.6. Estados Unidos de América.


Allí el crimen de trata de individuos se encuentra previsto en la norma
de protección a las víctimas de trata y violencia.

“La sección 1591 de la ley, con la rúbrica “trata de niños o por medio de
fuerza o coerción”, castiga con pena de hasta veinte años de prisión al que, a
sabiendas, dentro o afectando el comercio interestatal reclute, capte,
albergue, transporte, provea u obtenga por cualquier medio una persona o al
que se beneficie, financieramente o de cualquier de otra forma, recibiendo
cualquier tipo de valor”. (Basílico, Paviño, Varela, 2011, p. 220).

2.5.- MARCO JURÍDICO NACIONAL DE LA TRATA DE PERSONAS

2.5.1. Definición.
Para definir sobre la trata de personas nos remontamos a la historia, es
así, que “el delito de trata de personas consiste en utilizar a una persona con
fines de explotación para obtener provecho propio o de un tercero, haciendo
uso de la coerción o la limitación de la libertad individual”(ONUDC, 2010, pág.
28), es una forma de esclavitud en el siglo XXI, que conlleva a la
“comercialización” y “cosificación” del ser humano; asimismo
complementamos con el Protocolo de Palermo en su Artículo 3, determina
“para prevenir, reprimir, sancionar, la trata de personas, especialmente de
mujeres y niños”(Salinas Siccha, 2010, p. 498).

34
La trata de personas es una forma de esclavitud contemporánea
vinculada al comercio de seres humanos, quienes son objeto de “compra y
venta” dentro o fuera de un país para su explotación u otros fines ilícitos. La
trata de personas es considerada como un crimen de lesa humanidad que
viola los derechos de las personas atentando contra su libertad y dignidad. La
trata cosifica a los individuos; ello se ve plasmado, muchas veces, a través de
una transacción comercial tiene lugar dentro de redes de tratantes, nacional e
transnacionales, que buscan el lucro y no reparan en los métodos utilizados
para reclutar a sus víctimas y explotarlas (Marinelli, C. 2015).

En el plano nacional se fundamenta en la Ley N° 28950 y su


reglamentación, que “señala y regula las medidas de prevención de estos
delitos, sus factores de riesgo, la persecución de los agentes del delito, la
protección y asistencia de víctimas, colaboradores, testigos, peritos y sus
familiares (…)”.(Ley N° 28950, 2008). Su objeto y principio de esta Ley, es en
específico aunar esfuerzos para cumplir con los objetivos del Protocolo de
Palermo, que es evitar mediante violencia, amenaza u otras formas de
coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier
beneficio, capta, transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el
territorio de la República.(Mininter, Plan Nacional, 2017),sustentado también
en la Ley N° 30251, que perfecciona su tipificación en concordancia con el
Artículo 153 del Código Penal peruano, por su dilucidación en las
modalidades y fines que concreta el tratante que comete la atrocidad con
fines ilícitos.

De todas formas, el Plan Nacional 2017-2021 es la apertura de una


acción multisectorial para contrarrestar la criminalidad del delito de la trata de
personas y poder prevenir las situaciones de vulnerabilidad como aporte de
Estado y una política ad hoc con métodos de fase prospectiva y fase
estratégica, claras y vigentes, bajo técnicas concertadas en los principios de
enfoque de derechos humanos, de género, de interculturalidad, de la niñez y

35
la discapacidad, que conglomeran el marco normativo desde una estrategia
holística.

Hecho el acercamiento a la definición del delito de trata de personas en


su modalidad de explotación sexual, además de ser polisémico y vertiginoso
en su acepción conceptual, tomamos a (Salinas 2010 p20) afirma “en el
sentido de que la trata de personas es aquella conducta proveniente del
tratante, para favorecerse ilicitamente, bajo ciertos actuados, privando de su
libertad a la víctima en condiciones infrahumanas”. El mero procedimiento en
su privación del bien jurídico protegido constituye la libertad de las personas;
ello agrava, tal caso en el sentido de promover la captación, transporte,
traslado, acogida, recepción o retención de la víctima y se asocia con
favorecer que el sujeto activo del delito, asiste, auxilia, sirve, apoya o ampara
la promoción (verbo rector de promover), para financiar, en la que el agente
activo “tratante” financia, coopera económicamente a la promoción.

2.5.2. Bien jurídico protegido


Uno de los aspectos que condiciona la aplicación del delito de trata de
personas, por ejemplo, es el tema del bien jurídico protegido.

Por un lado, el delito de trata de personas (previsto en el Artículo 153


del Código Penal), se encuentra ubicado en el Capítulo I (Violación de la
Libertad Personal) del Título IV (Delitos contra la Libertad) del Libro Segundo
del Código Penal. En razón a dicha ubicación, se infiere lógicamente que
dicho delito tutela la libertad personal. Sin embargo, este no es un criterio
uniforme, especialmente porque en el plano internacional y comparado
existen otras posiciones sobre el mismo.

Por ello, mediante Acuerdo Plenario N° 3-2011/CJ-116, titulado “Delitos


contra la libertad sexual y trata de personas: diferencias típicas y penalidad”,
del 6 de diciembre del 2011, los magistrados de las salas penales de la Corte
Suprema de Justicia de la República analizaron los elementos del tipo penal

36
de trata de personas. Con respecto al bien jurídico protegido por este delito,
señalaron lo siguiente: La trata de personas, aparece regulada en el Código
Penal vigente y constituye un delito que atenta contra la libertad personal (Cfr.
RAMIRO SALINAS SICCHA: Derecho Penal. Parte Especial - Volumen I,
Editorial Grijley, Lima, 2010, p. 498), entendida como la capacidad de
autodeterminación con la que cuenta la persona para desenvolver su proyecto
de vida, bajo el amparo del Estado y en un ámbito territorial determinado.

A partir de este acuerdo plenario, como es lógico, los diversos órganos


jurisdiccionales a nivel nacional se han pronunciado asumiendo a la libertad
personal como bien jurídico protegido por el delito de trata de personas. No
obstante, lo que se ha advertido a la fecha es que la invocación de la libertad
como bien jurídico protegido se ha realizado de manera negativa, a fin de
limitar la aplicación del tipo penal e, inclusive, promoviendo la impunidad en
auténticos casos en donde se verificó la cosificación y explotación de las
víctimas.
A modo de ejemplo, precisamos:

 En la sentencia de fecha 23 de enero del 2013 (Exp. N° 01815-2010-


71-2001-JRPE-02), el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior
de Justicia de Piura decidió absolver a 4 procesados por el delito de
trata de personas en agravio de Gina Ivone Pinchi Calampa.
Previamente, el Ministerio Público, en su acusación, había solicitado
formalmente la imposición de penas entre los 15 y 32 años para los
procesados.

En este caso, el Juzgado Penal Colegiado señaló que el bien jurídico


protegido por el delito de trata de personas lo configura la libertad
personal. Y, en atención a ello, uno de los argumentos para declarar
la absolución de los procesados fue que no se había evidenciado
una afectación a la libertad personal (ambulatoria) de la víctima:

37
(…) tampoco resulta verosímil que haya estado privada de su
libertad ambulatoria, pues ha podido trasladarse a diversos lugares,
fuera del night club, entre ellos al Juez de Paz, para la entrega de su
menor hija, con lo que también se puede colegir que ha hecho
ejercicio de su libertad sexual, de haber sostenido una relación
amorosa con una tercera persona no identificada, producto de lo
cual gestó y alumbró a su menor hija, aunado que ella misma afirmó
haber vivido fuera de las instalaciones de “La Noche” (Fundamento
6.9.).

 Con fecha 28 de enero del 2016, la Sala Penal Permanente de la


Corte Suprema (R.N. N° 2349-2014) confirmó la sentencia de fecha
14 de mayo del 2014 expedida por la Sala Mixta de la Corte
Superior de Justicia de Madre de Dios, que absolvió a Elsa Cjuno
Huillca del delito de trata de personas en agravio de la adolescente
D.R.Q. (15 años); al considerar que no se produjo una situación de
“explotación” en agravio de la adolescente víctima, a pesar de
demostrarse que era menor de edad, laboraba por más de 12
horas en el bar de la procesada como “dama de compañía” y
apenas tenía 15 años.

Luego de las críticas desatadas por el fallo, la Corte Suprema


emitió un comunicado con fecha 14 de setiembre del 2016
defendiendo la decisión adoptada en el caso, pero señalando además
lo siguiente:

(…) 7. Es importante precisar que de acuerdo al artículo 153 del


Código Penal que regula el delito de trata de personas, el Fiscal
debe probar que el agente o sujeto activo vulnere el bien jurídico
que es la libertad de la víctima; lo que no ha ocurrido en el caso de
autos, por cuanto la presunta agraviada habría trabajado libremente

38
en el negocio de la imputada, sin estar sometida a amenaza,
coacción o violencia alguna o régimen de esclavitud (…) 2.

De hecho, llama la atención que se señale que la víctima ha trabajado


libremente en el negocio de la imputada, cuando el propio artículo 153 C.P.
establece que la trata de personas, cuando las víctimas sean menores de
edad, se configura con la captación, traslado, transporte, acogida, recepción y
retención, con fines de explotación, sin necesidad de acreditar medios
comisivos. Por tanto, no interesa valorar si la víctima menor de edad ha
consentido o no dicha situación, porque de igual modo se configura el delito
de trata.

2.5.3. Naturaleza de la trata de personas


El delito de trata de personas, sin constituir formalmente un delito
especial, no resulta un delito común susceptible de realizarse bajo cualquier
contexto. Se trata de un delito que presupone una situación asimétrica o de
dominio entre un agresor o agresores y una víctima vulnerable, sea esta
mayor o menor de edad. Esta situación es aprovechada por el agresor para
someter a la víctima a una condición de explotación sexual o laboral. La
tipificación del delito de trata de personas recoge de forma clara esta situación
asimétrica entre agresor y víctima, así como el contexto de dominio del
primero sobre la segunda.

Esta situación, lo expresa la nueva Ley N° 31146 al formular la posición


en el sentido de que la dignidad humana es el bien jurídico protegido, el
mismo que nos reconduce a una comprensión determinada de los diversos
elementos del tipo penal, especialmente vinculado con la relevancia del
consentimiento de la víctima.

2
“Es inconstitucional condenar a un procesado absuelto: caso Madre de Dios”. Comunicado de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema Justicia de la República del 14 de setiembre del 2016. Disponible en:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/c89b50004e3ff93a91aafb661656052a/CS_D_PRONSPPJ_15092016.pdf?M
OD =AJPERES&CACHEID=c89b50004e3ff93a91aafb661656052a (consultado el 13 de diciembre del 2016).

39
2.5.4. La dignidad humana como bien jurídico protegido
Como se habló en la introducción de la presente Tesis el Estado
Peruano en aras de garantizar y velar por el bienestar de su población ha
promulgado el 30 de marzo de 2021, en el Diario Oficial El Peruano la Ley N°
31146, a través de la cual, se modifica el Código Penal, el Código Procesal
Penal y la Ley 28950 – Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de
migrantes, con la finalidad de sistematizar los artículos referidos a los delitos
de trata de personas y de explotación, y garantizar la representación procesal
de los menores de edad y la reparación civil de las víctimas de trata de
personas y de explotación.

Cabe resaltar tal como se desarrolló líneas arriba sobre el bien jurídico
protegido la Corte Suprema de Justicia del Perú, en su Acuerdo Plenario N° 3-
2011/CJ -116, consideró a la libertad personal como bien jurídico tutelado en
el delito de trata de personas: La trata de personas, en los términos como
aparece regulada en el Código Penal vigente, constituye un delito que atenta
contra la libertad personal [Ramiro Salinas Siccha: Derecho Penal. Parte
Especial - Volumen I, Editorial Grijley, Lima, 2010, p. 498], entendida como la
capacidad de autodeterminación con la que cuenta la persona para
desenvolver su proyecto de vida, bajo el amparo del Estado y en un ámbito
territorial determinado (Acuerdo Plenario N° 3-2011-PJ/CJ-116, 6 diciembre
de 2011, párrafo 12)

Ahora bien, con esta nueva ley implementa y estaría siguiendo la línea
jurisprudencial de países como Colombia y Chile al considerar principalmente
a la “Dignidad Humana” como el bien jurídico tutelado, en ese sentido cabe
preguntarse ¿Cuál es el bien jurídico detrás del delito de trata de personas?
La doctrina y la jurisprudencia nacional han optado mayoritariamente por
sostener dos posiciones: la de la libertad personal y la de la dignidad.

Dicho lo anterior, vemos como existe una postura definida y delimitada


por la que ha optado una gran parte de la jurisprudencia respecto a la

40
vulneración de la dignidad humana relacionada a los delitos de la trata de
personas.

Ahora bien, según el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021,


los derechos humanos se fundamentan en la dignidad humana que establece
que la defensa de la persona y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y del Estado.

Siguiendo esta línea, cabe precisar que nuestra Constitución Política


recoge como objeto de protección a la dignidad humana, entendida como el
derecho a no ser instrumentalizados por otro. En ese sentido, consideramos
pertinente las modificaciones realizadas, pese a que aún puedan ser
consideradas insuficientes dada la gravedad de los delitos descritos, es un
incuestionable avance en nuestra legislación.

Esta es la posición mayoritaria de la doctrina penal comparada, Si bien


se reconoce que la dignidad humana es un valor presente, con mayor o
menor intensidad, en todos los derechos fundamentales, también posee un
contenido específico y autónomo que no puede ser alcanzado totalmente por
cada derecho independientemente considerado uno delos primeros en marcar
ese ámbito autónomo de la dignidad. (Benda, 2001, pp. 120-121).

2.5.5. Tipicidad Objetiva


2.5.5.1. Sujeto activo
El Profesor Peña señala: Puede ser cualquier persona, inclusive
el padre de la víctima, también un funcionario o servidor público por lo
que es un delito común; basto que el agente realice cualquiera de las
conductas en las subetapas – captar, trasladar, acoger, etc.- para que
se le compute autor. Más cuando haya una cualidad especial en el
sujeto activo habrá que acudir a lo estipulado por el art. 153°-A, para
determinar también la comisión por omisión, de acuerdo al art. 13 del
Código Penal”. (Villalobos, B. y Escobedo, J. 2014). “Puede ser

41
cualquier persona, inclusive el padre del menor también un funcionario
y/o servidor público, por lo que es un delito común (Peña 2016).

Villalobos, B. y Escobedo, J. (2014). “Puede ser cualquier


persona, inclusive el padre del menor también un funcionario y/o
servidor público, por lo que es un delito común”.

2.5.5.2. Sujeto pasivo


“Hasta antes de la modificación efectuada por la Ley N°
28950, sujeto pasivo solo podía ser solo un menor de edad o
incapaz, en cambio ahora puede ser cualquier persona; es
importante señalarlo porque se informó en los medios de
comunicación que ella sería así a partir de la dación de la Ley N°
30251, lo cual es inexacto”. Ahora bien, la protección a los
menores se relieva en el inc. 3 del art. 153° del Código Penal
(Peña 2016).

“El sujeto pasivo, titular de los bienes jurídicos protegidos,


soporta las conductas de captación, traslado, recepción,
acogimiento, etc., sin embargo, respecto de menores de edad se
considera Trata de personas incluso cuando no se recurra a la
violencia, amenaza u otra forma de coacción”. (Peña, 2016.
P.549).

“El tipo penal indica de manera exclusiva que solo podrá


ser sujeto pasivo o víctima del delito en comentario, los menores
de dieciocho años de edad y las personas incapaces de valerse
por sí mismos. Sin lugar a dudas, la incapacidad podrá ser tanto
como física como mental” (Salinas 2015).

42
2.5.6. Tipicidad Subjetiva
Salinas Señala que: De la estructura del tipo penal en análisis, se
desprende que se trata de una conducta netamente dolosa, no cabe la
comisión por imprudencia. En efecto, el agente debe actuar con conocimiento
y voluntad de retener en un lugar, o trasladar a la víctima de un lugar a otro,
abusando del cargo que ostenta (Salinas 2015).

“Al tratarse de la figura agravada, se exige necesariamente la


presencia de otro elemento subjetivo del tipo, como viene a ser el móvil o
finalidad que motiva la actuación del sujeto activo”. (Salinas, 2015, p.431).

Es una figura únicamente punible a título de dolo conciencia y voluntad


de realización típica, para ello el autor debe ser consiente que está realizando
una conducta de trata, recurriendo a los medios que vician una libre voluntad,
a fin de satisfacer los propósitos que se ponen al descubierto en la norma en
cuestión, estos últimos no son abarcados por el dolo del agente, pero de
todos modos debe ser verificado como elementos de naturaleza
trascendental, que debe estar presente en la esfera anímica al momento de la
realización típica (Peña 2016).

Siendo así, se tiene la presencia de un elemento subjetivo de


naturaleza trascendental, aparte del dolo, como finalidad ulterior que
determina el emprendimiento del autor de la acción básica. A decir de Palaino
Navarrete, donde termina:

El objeto del dolo (conciencia y voluntad de acción básica), comienza el


elemento subjetivo del injusto (fin ulterior trascendental del ámbito del dolo).
Dado que estos especiales elementos subjetivos no se refieren a una
descripción objetiva, la consumación no exige que el autor alcance tal objetivo
propuesto mediante esa especial finalidad. Basta con que se tenga esa
intención, aunque no se logre concretarla, para que el elemento típico se
configure; consideración que se ajusta plenamente a lo antes indicado, en el

43
sentido de que la realización típica del delito de Trata de personas, no
necesita comprobar la concreción de actos materiales de explotación sexual o
laboral. (Peña, 2016, p. 553 y 554).

2.6. ELEMENTOS DE LA TRATA DE PERSONAS


El Protocolo contra la trata de personas exige que el delito de trata se
defina mediante una combinación de los tres elementos constitutivos y no de
los distintos elementos, aunque en algunos casos estos distintos elementos
constituyan delitos penales en sí mismos. Por ejemplo, el acto del rapto o la
utilización no consensual de la fuerza (agresión) probablemente constituirán
delitos penales distintos en virtud de la legislación penal interna.

En términos del derecho penal, estos tres elementos constitutivos


pueden describirse también como el actus reus — el elemento o elementos
materiales o físicos — y el mens rea — el elemento subjetivo. No podrá
pronunciarse sentencia condenatoria en ausencia de estos dos conceptos de
derecho penal, que son fundamentales de los sistemas penales de todo el
mundo.

2.6.1. Requisitos en materia de actus reus


El actus reus o los elementos materiales de la trata de personas
pueden variar en función de la legislación del país. En el caso del delito de
trata de personas que se define en el Protocolo contra la Trata de Personas,
el requisito de actus reus se divide en tres partes.

 La Primera:
El delito debe abarcar cualquiera de los siguientes elementos:
 Captación.- Es en muchos casos la primera cadena del eslabón del
fenómeno de la trata de personas (Mateus y otros 2009), sin embargo, esta
no es una conducta que necesariamente debe ocurrir o probarse. Basta que
se configure alguna de las otras conductas y se verifique alguno de los

44
medios coercitivos y los fines de explotación para comprobar la ocurrencia
del delito.

 Transporte. - Se alude a cualquier conducta de traslado de la víctima


de un lugar a otro dentro o fuera del territorio nacional. Evidentemente, no es
suficiente con la sola organización del transporte o con el solo
acompañamiento de una persona durante el transporte; es importante que
dicha conducta (transportar) genere un riesgo prohibido. Esta situación solo
es posible de evidenciar cuando el tratante mantiene una cierta relación de
dominio frente a la víctima, lo que le permite controlar el curso de los
acontecimientos (Mateus y otros 2009: 42).

 Traslado. - Debe entenderse como el traspaso de control sobre una


persona que es objeto de trata. Efectivamente, el Protocolo de Palermo se
refiere con esta conducta a la «concesión o recepción de pagos o beneficios
para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
otra». Así, la modalidad de traslado puede servir para cubrir algunos casos
aparentemente no previstos por el tipo penal sobre trata de personas. Por
ejemplo, los casos de los padres que, a cambio de dinero, permiten que su
hija menor de edad sea explotada sexualmente en su propia casa.

 Acogida. - Implica admitir en su hogar o domicilio a una persona


víctima de trata, darle albergue o refugio (Mateus y otros 2009), es el caso
de alojamiento transitorio o provisional de la víctima que está siendo llevada
desde el lugar de captación al lugar de recepción (Prado 2016: 389).

 Recepción de una persona. - Supone recoger a la víctima que es


transportada de un lugar a otro, sea el destino final o sea un lugar de tránsito
(Mateus y otros 2009), cabe mencionar que la persona que recibe a una
persona objeto de trata no necesariamente es la misma que da acogida a la
víctima.

45
 Retención. - No solo abarca la conducta dirigida a privar la libertad
ambulatoria de la víctima a través del uso de violencia u otro medio
consignado en el tipo penal (Prado 2016: 389), sino que supone todo acto
que permita que la víctima se mantenga en una situación de peligro de
explotación. En esta medida, esta conducta no solo se puede dar en las
modalidades de trata forzada o fraudulenta, sino también en la modalidad de
trata abusiva. Esto ocurrirá, por ejemplo, cuando el tratante se aprovecha de
la situación de pobreza o de dependencia económica para que la víctima se
quede en un lugar en donde es explotada.

 La Segunda:
Debe contener también al menos uno de los siguientes actos:
 Uso de la fuerza. - Es la utilización de técnicas, tácticas, métodos, que
realiza el personal que efectúa el reclutamiento de las víctimas, para
controlar, neutralizar actos de resistencia.

 Amenaza del uso de la fuerza. - Que mediante la utilización palabras


que se utiliza hace referencia al riesgo o posible peligro de una situación,
con el objeto de persuadir a la víctima a realizar o efectuar ciertos actos que
por su condición de víctima está obligada a cumplir.

 Coacción. - Como coacción se denomina la presión, fuerza o violencia


de tipo físico, psíquico o moral que se ejerce sobre una persona para
obligarla a que haga o diga algo contra su voluntad.
La coacción, también conocida como violencia privada, puede ejercerse por
medio de amenazas, fuerza o violencia. La persona que es víctima de
coacción, por su parte, sabe que corre un peligro inminente y, por esta
razón, siente que no tiene libertad para actuar voluntariamente, de modo que
obedece a quien lo está coaccionando.

 Rapto.- Es un delito en el cual se sustrae o retiene a una persona


empleando la fuerza o la intimidación, con la finalidad de perjudicar la

46
integridad de la misma. Su objetivo puede ser la demanda de dinero o
interés sexual. Los raptos con fines económicos son los más frecuentes en
la actualidad, siendo entonces la búsqueda de dinero, lo que hace que
personas participen en el rapto de otra, por la que podrían obtener una
importante suma de dinero.

 Fraude.- El fraude se caracteriza principalmente por la utilización del


engaño para obtener algún beneficio en perjuicio de otra persona.

 Engaño.- El engaño es la acción y efecto de engañar de inducir a


alguien a tener por cierto aquello que no lo es, dar a la mentira apariencia de
verdad, producir ilusión, por lo tanto, supone una falta de verdad en lo que
se dice, hace o piensa. Es posible vincularlo con la mentira, las trampas o
las artimañas. Algunos engaños intentan proteger al engañado (para evitar
que tome contacto con una realidad dolorosa) o aportarle diversión (como
una broma o un truco de magia).

 Abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad. - Abuso de


poder es aprovecharse de la autoridad que se tiene para extorsionar a otra
persona o entidad con el fin de cumplir sus propios intereses. El abuso es
un acto de violación de confianza y el poder es generalmente asociado a la
autoridad, a pesar de que no es exclusivo. El poder es una ventaja que se
tiene por encima de otra persona. Por ejemplo: el poder de la cercanía de
un amigo o el poder de la complicidad de la pareja son poderes no
autoritarios.

Vulnerabilidad es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede


sufrir frente a peligros inminentes, sean ellos desastres naturales,
desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales. La palabra
vulnerabilidad deriva del latín vulnerabilis. Está compuesto por vulnus, que
significa 'herida', y el sufijo -abilis, que indica posibilidad; por lo tanto,

47
etimológicamente, vulnerabilidad indica una mayor probabilidad de ser
herido.

Las vulnerabilidades adoptan diferentes formas, dependiendo de la


naturaleza del objeto de estudio, sus causas y consecuencias. Frente a un
desastre natural como un huracán, por ejemplo, la pobreza es un factor de
vulnerabilidad que deja a las víctimas inmovilizadas sin capacidad de
responder adecuadamente.

 Concesión o recepción de beneficios. - Es un concepto relacionado


con el verbo conceder (ceder, consentir, permitir, avalar). El término se
utiliza al recular en una actitud o decisión tomada.

 La Tercera:
Debe contener también al menos uno de los siguientes fines:
 Venta de niñas, niños y adolescentes.- Es el traslado o reclutamiento
de bebés, niños o adolescentes de un lugar a otro para su comercialización,
siendo los más comunes para laboral y sexual.

 Explotación sexual y prostitución.- Es cuando una persona o grupo


de personas involucran a personas menores de edad o adultos en actos
sexuales, para satisfacción de los intereses y deseos de otras personas o de
sí mismos, a cambio de una remuneración económica u otro tipo de
beneficio o regalía

 Esclavitud y practica análogas - Se trata de un sistema en el que las


personas son tratadas como propiedad, son vendidas, compradas y
obligadas a trabajar o realizar determinadas tareas

 Explotación laboral y trabajos forzados.- Es el abuso que comete el


empleador sobre el empleado, como trabajar bajo una condición de

48
amenaza o percibir un salario que no se corresponde con la responsabilidad,
esfuerzo y horas de trabajo.

 Mendicidad.- Es el estado, condición, cualidad o la posición esencial


del mendigo, limosnero o un pordiosero, la persona que pide alguna dádiva o
limosna en las calles o la puerta de las casas. Acción o el acto de mendigar,
pedir, suplicar, pordiosear, limosnear, postular o implorar a alguien

2.6.2. Requisito en materia de mens rea (Intención Criminal)


El requisito en materia de mens rea refleja el estado de ánimo de una
persona acusada de un delito. Solo puede considerarse responsables de un
delito penal a las personas con suficiente intención delictiva. En algunas
jurisdicciones y en determinados casos, la responsabilidad penal puede ser
“causal” (delitos de “responsabilidad causal”).

El requisito en materia de elemento subjetivo que se exige en un caso


de trata de personas es que la persona haya cometido el acto o actos
materiales con intención de que la víctima sea “explotada” según lo defina la
legislación interna contra la trata de personas del país.

El Protocolo contra la trata de personas no define la explotación, pero


enumera una lista exhaustiva de formas de explotación: “Esa explotación
incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas
de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de
órganos.”

Una vez más, es importante recordar que la obligación de tipificar como


delito la trata de personas que impone el Protocolo contra la trata de
personas no exige que la legislación interna siga al pie de la letra el texto
contenido en la definición de trata de personas. Antes bien, la legislación
interna deberá redactarse de forma compatible con el marco jurídico interno

49
de su país, a condición de que contenga una combinación de los elementos
constitutivos que figuran en la definición.

Para que exista un delito de trata de personas, no es necesario que se


produzca en realidad la explotación. Como se desprende con claridad del
Protocolo contra la trata de personas, no es necesario que se produzca
efectivamente la explotación siempre que exista la intención manifiesta de
explotar a la persona. Solo es necesario que el acusado haya cometido uno
de los actos constitutivos, empleando uno de los medios enunciados con el
fin o, dicho de otra forma, con la intención de que la persona fuera
explotada.

El elemento subjetivo puede demostrarse de diversas formas. Cabe


observar que el Protocolo contra la trata de personas exige que los países
tipifiquen la trata de personas como delito únicamente cuando se cometa
intencionalmente, conforme al párrafo 1 del artículo 5. Esto se refiere al
elemento subjetivo. No obstante, nada impide que los países permitan que el
requisito de mens rea se establezca conforme a un criterio inferior, como
imprudencia temeraria, ofuscación deliberada o incluso negligencia criminal,
a reserva de las disposiciones del ordenamiento jurídico interno.

2.7.- MODALIDADES DE LA TRATA DE PERSONAS


El delito de la Trata de Personas se acentúa en distintas modalidades,
considerando las circunstancias y las características de estatus sociales de
cada localidad, pero la mayoría de los especialistas coinciden, en las
modalidades que vamos a exponer adelante, por parte de los tratadistas o
investigadores del tema; éstos tienen su propio modus operandi para
satisfacer sus vanos objetivos; entre ellos podemos señalar:

2.7.1. Modalidad de explotación sexual


Es el delito más relevante y permanente que se avizora a diario, su
estado se concreta en un acto ilegal, mediante la cual una mujer o la menor

50
de edad (niña) es sometida de forma involuntaria y/o violenta a realizar un
acto sexual, sin consentimiento de la misma; En suma, existe un tercero que
se beneficia económicamente (tratante) denigrando su libertad e indemnidad
sexual. Para otros doctrinarios, también están ligados el turismo sexual, la
pornografía y otras actividades con las mujeres.

La modalidad en análisis se concreta en la dimensión de la persona


humana ‘cosificada’, como objeto físico para satisfacer necesidades
sexuales a terceras personas; tal ‘objeto’ es similar a una explotación en
todos sus matices que determina una vulneración a la libertad sexual, por lo
que “son tratados como objeto sexual y mercancía a través de coerción,
manipulación o engaño…” (ONG Capital Humano y Social, 2009), en esta
perspectiva, vale la aclaración correspondiente, en lo referente a la
explotación sexual que concierne específicamente a la “utilización de niños,
niñas y adolescentes en actos sexuales o eróticos por parte de una persona
adulta o grupo de adultos, a cambio de dinero, regalos, comida u otros
beneficios” (ONG Capital Humano y Social, 2017), eso es lo que ocurre en la
mayoría de las veces en que se realiza el delito de trata de personas, su
apariencia se confunde en el momento de la captación con propuestas
engañosas, para supuestos trabajos decentes o legales en la sociedad, lo
cual no ocurre, sino es una maquinación para persuadir a la víctima. Una
vez captada y movilizado al lugar de la explotación, ésta se vulnera y “viola
los derechos humanos que afecta el desarrollo físico, social y emocional de
las personas que la sufren”, así coincide en (ONG Capital Humano y Social,
2017).

En el ámbito de estudio del tema se visibiliza los mismos


procedimientos expuestos en líneas arriba, por lo que su interpretación es
similar en la modalidad de estudio que se encamina en aras de sensibilizar y
plantear alternativas de reinserción más significativos en la sociedad del
marco de estudio. Así, también existen organismos multisectoriales que se
enfocan desde otras dimensiones sectoriales del Estado en la lucha contra la

51
Trata de Personas como la Explotación Sexual de Niñas, Niños y
Adolescentes (en adelante ESNNA), una problemática vista desde el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, cuyo fin es la “utilización de
menores de edad en actos o representaciones de carácter sexual o eróticos,
para satisfacer intereses o deseos de otras personas a cambio de un
beneficio económico o pago de otra índole” (CHS-Alternativo, 2017)
específicamente direccionado en el turismo sexual; Éste último se
complementa con la Trata de Personas con menores de edad, ya que
comprende la similitud con la finalidad que infunde en ambos casos.

Por otro lado en el ESNNA perfila una sub modalidad con fines de
“explotación sexual comercial’ quien conduce a la siguiente conceptuación,
“reclutamiento, transporte, traslado, acogida o recepción de personas con
fines de explotación, por medio de amenazas o uso de la fuerza, u otras
formas de coacción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de la
posición de vulnerabilidad (…)” (Alonso Diez, 2014), se puede deducir
consecuencias fatales en las personas involucradas, especialmente las
víctimas que pueden adquirir enfermedades de infecciones de transmisión
sexual, otros problemas de salud, a más de eso, que afecta
indiscutiblemente su dignidad humana.

Está claro, que, en la modalidad de explotación sexual, intervienen las


víctimas que en su mayoría son menores de edad, pueden ser niños, niñas o
adolescentes engatusados por las terceras personas, convirtiéndose en
víctimas de trata de personas en su modalidad de explotación sexual, es ahí
que surge el dicho el “sexo vende” aspecto que involucra a los menores de
edad en una situación de publicidad sexista externa.

Por otro lado, existen las “llamadas eróticas” que consisten en anuncios
y/o llamadas directas a números de celulares de cualquier persona de
manera informal, como también los denominados ‘night clubs’ o centros de
diversión nocturna que pululan en la región Puno, donde está la población de

52
estudio, del delito de trata de personas en la modalidad de explotación
sexual.

2.7.2. Modalidad de Explotación laboral


Es la labor que realizan los hombres, niños y adolescentes, por el cual
afecta su salud física o psicológica y les roban la etapa de su niñez y
libertad; Las actividades que desempeñan son el servicio doméstico, la
industria, agricultura. la minería ilegal y otras modalidades. Los menores
desempeñan estas labores en condiciones infrahumanas, con las mínimas
medidas de higiene y seguridad, muchas de estas labores los llevan a
contraer enfermedades que pueden afectar sus sistemas inmunológicos,
respiratorios, dermatológicos, entre otros, dependiendo de la actividad que
desempeñan.

2.7.3. Explotación de la mendicidad ajena


La mendicidad es una condición actual de explotación que se extiende
por causa de la pobreza, muchas veces es incitada por los propios padres,
quienes los instruyen para pedir limosna en las calles bajo su dirección, es
así que se configura la mendicidad organizada; asimismo el tratante es el
único que lucra de esta actividad, el que organiza el negocio y quien ejerce
control sobre las víctimas.

2.7.4. Matrimonio forzado


Desde tiempos muy remotos, a través de las tradiciones culturales; las
víctimas son aprehendidos para ser sirvientes domésticos en la figura de
matrimonios forzados, que es provocado por el varón, aprovechando la
vulnerabilidad de la víctima y como consecuencia es la esclavitud, el
aislamiento y el control de la víctima, a ello se suma los sometimientos en el
maltrato psicológico, físico en mujeres y menores de edad.

53
2.7.5. Extracción de órganos
El delito de trata de personas presenta diferentes modalidades, siendo
una de ellas la extracción de órganos y tejidos humanos la Declaración de
Estambul (2008) define el tráfico de órganos como:“la obtención, transporte,
transferencia, encubrimiento o recepción de personas vivas o fallecidas o
sus órganos mediante una amenaza, uso de la fuerza u otras formas de
coacción, secuestro, fraude, engaño o abuso de poder o de posición
vulnerable, o la entrega o recepción de pagos o beneficios por parte un
tercero para obtener el traspaso de control sobre el donante potencial,
dirigido a la explotación mediante la extracción de órganos para trasplante.”

Según las estimaciones de la Oficina Regional de las Naciones Unidas


contra la Droga y el Delito (UNODC), la modalidad de tráfico de órganos
representa una cifra aproximada de 600 millones de dólares a nivel mundial
y 1.2 billones por año.

La extracción y el tráfico de órganos y tejidos humanos requieren la


participación de una red organizada para tal fin, entre otros: compradores,
intermediarios, médicos especialistas, hospitales públicos y/o privados.

Existe también una finalidad de los tratantes para la extracción de los


órganos, con la consecuente desaparición de la víctima; éste último, no
necesariamente se refiere a las mujeres, sino también a jóvenes varones
con el fin ilícito de cometer la práctica denigrante en contra de la humanidad.

2.7.6. Adopciones irregulares


Conocido en la doctrina del delito, como el tráfico de niños/as, es un
reclutamiento con estigma de cierta legalidad cuya pretensión desde un
principio es el tráfico de órganos, secuestro, abuso sexual de menores y
prostitución infantil. Esta modalidad está estructurado a nivel nacional e
internacional, especialmente en los países de Europa, cuya lucha es frontal
a nivel de tratados internacionales y nacionales.

54
2.7.7. Reclutamiento para fines delictivos
Según Prado (2016) “existen organizaciones separatistas y extremistas
que quieren claudicar los derechos humanos y hacen oídos sordos en la
defensa de la persona, estos grupos son el terrorismo, el narcotráfico y las
ideologías políticas y religiosas más extremistas que acentúan el enfoque de
los derechos”. En suma, captan o reclutan víctimas para sus fines ilícitos.

2.8.- ENFOQUES DE LA TRATA DE PERSONAS


Según CHS Alternativo, por la complejidad del tema en las diferentes
circunstancias expuestas por académicos y doctrinarios, que al “ser la trata un
fenómeno y delito que vulnera los derechos humanos de personas que se
encuentran en situación de especial vulnerabilidad, tiene necesariamente que
ser abordada mediante políticas y estrategias elaborados en el marco de los
enfoques” (Mininter, Plan Nacional, 2017), en seguida detallaremos cada
enfoque:

2.8.1. Enfoque de derechos humanos


El enfoque de derechos humanos, se recapitula en los ordenamientos
jurídicos de cada país; pero en general estipulados desde una visión macro e
intersectorial, por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y otros organismos de derecho comparado; es así que la protección
a la dignidad, integridad, las libertades políticas básicas de una persona se
solventan principalmente en el ejercicio de su plena voluntad de sus libertades
fundamentales, “que afectan principalmente a las víctimas de la trata de
personas por ser vulnerados bajo ciertos procedimientos de actuación
inadecuada en el ejercicio de sus libertades fundamentales” (Marinelli, C.
2015).

La Constitución Política del Perú, consagra la libre atribución de las


libertades y principalmente la dignidad del hombre en el tema de los derechos
fundamentales, para no caer en la necesidad de ser explotadas o utilizadas

55
con el mecanismo del comercio humano o explotación del siglo XXI; esto
deberían saber los tratantes que infringen el delito y que conllevan a una
desorganización jurídica de irrespeto e irresponsabilidad en el marco de la
normativa basada en los derechos humanos. Por lo demás, cabe indicar que
las personas humanas desde su formación se implican en construir sus
proyectos de vida sin ningún impedimento, en tal sentido es preciso que debe
fomentarse en forma permanente la divulgación de los derechos de las
personas para no caer en el juego de los tratantes; mientras más conocen las
personas sus derechos, éstos no serán presas fáciles de los tratantes y
asimismo no caerán fácilmente en una promesa engañosa para su transporte
y su explotación.

2.8.2. Enfoque de género


El enfoque de género “implica entender la trata como continuum de
violencia que tiene sus raíces en las desigualdades estructurales de género,
la feminización de la pobreza, el racismo sexualizado, la demanda de mujeres
para el mercado prostitucional, la compra-venta del cuerpo de las mujeres
como objetos sexuales”(Castellanos & Ranea, 2014) en ese entender el
enfoque va más allá de las desigualdades económicas, sociales, culturales y
políticos desde distintos fundamentos en el restablecimiento de la igualdad de
género, propuestos por la lucha contra la discriminación de diferente índole
que atañe a la persona humana, en este caso a las mujeres. De todas formas,
analizando los estudios de forma compleja, se señala que estos tipos de
practica en el tema de género, aún persisten por el abordaje estereotipado y
discriminatorio que afecta a las víctimas en mayor dimensión, especialmente
a las mujeres en el espacio de la región Puno, por considerarse culturalmente
desatinado al tema de la raza, nada extinto, pero perdurable. Desde la
posición jurídica, nadie puede ser discriminado, por ninguna índole social,
cultural, religioso, etc. Por consiguiente, “el delito de trata de personas, se
aferra de alguna medida a estos tipos de saberes estereotipados y
tradicionales, que aparecen en ideas sexistas y estereotipadas, poco
saludables en individuos que carecen de un raciocinio cultural preciso” (Red

56
Colombiana de Periodistas 2016). En nuestro entorno, se ven aun prácticas
de género estereotipado de desigualdad en algunas culturas tradicionales o
las personas que no acceden a una educación de calidad y desconocen la
igualdad de los derechos de las personas tanto varones y mujeres.

2.8.3. Enfoque de interculturalidad


El enfoque de la interculturalidad es la convivencia de culturas vivas
para el respeto de la dignidad humana, sin menospreciar y argüir en la
existencia de culturas a explotar o tratar de la forma más vil a su libertad.
Estos grupos culturales, que no han tenido acceso a la mejor educación, al
trato igualitario, la integración suficiente en los accesos de salud, educación,
economía, etc. Se verán fracasados y presas fáciles de los delincuentes
tratantes que afectarán su población en difuminar sus libertades
fundamentales, accediendo con el engaño a las víctimas para someterlos a su
control, por la vulnerabilidad de ellas. Su consecuencia relevante en la
interculturalidad es la práctica de valores de personas de distintas culturas,
pero que hacen una convivencia mutua de respeto; en ese entender los
tratantes se aprovechan de las culturas que poco han accedido a la educación
o ‘excluidos’ y son vulnerables desde todo punto de vista, como personas
fáciles de engatusar a sus fines adversos y cometer el delito de trata de
personas.

2.8.4. Enfoque de niñez y adolescencia


El principio del cuidado a la niñez y adolescencia, son parte importante
en el desarrollo de las libertades fundamentales, por ser una población
vulnerable se encuentran en una especial situación de fragilidad por lo que
ante cualquier circunstancia que requiere salvaguardar su integridad, se
deberá tomar en cuenta qué es mejor para su bienestar, protección y
desarrollo, a esto último se le conoce como Interés Superior del Niño, en la
región donde se lleva acabo el estudio aún se visibiliza el descuido y la no
protección de la misma por parte de los gobernantes de turno, quienes no
afianzan una campaña de protección total y responsable como políticas de

57
Estado en la protección de la niñez y la adolescencia, la población vulnerable
en este delito son los menores de 18 años, lo que se deduce, que existe poca
asistencia y pocas oportunidades de mejora en la calidad de vida de las
víctimas para con los tratantes.

2.9.- CIFRAS DE LA TRATA DE PERSONAS EN EL PERÚ


Actualmente en el delito de trata de personas se está endureciendo con
la pena, dando mayor atención a la problemática de la “esclavitud del s. XXI”
que comprende una visión generalizada a simplificados datos cuantitativos y
cualitativos que avizoran una preocupación latente de toda la comunidad
jurídica e institucional del país, es así que el Ministerio Público - Fiscalía de la
Nación han registrado 5707 denuncias Fiscales en el periodo de 2009 al
2017; pero lo alarmante de las cifras se registró el año 2017 con 1433
denuncias a nivel del país, que significa un incremento –deleznable a pesar
de los esfuerzos más estratégicos– a un 24%. En el país los departamentos
donde existen la mayor cantidad de denuncias fiscales se registraron en “las
regiones de Lima, Madre de Dios y Puno” (Informe de Análisis N° 1. MP - FN,
2019, pág. 19), con el análisis respectivo, haciendo una comparación con el
año 2016, se connota los incrementos en los departamentos de Madre de
Dios (+52.5%), Tacna (+8.4%), Huancavelica (+4.9%) y Moquegua (+4.3%).

Otro dato complementario a este Informe N° 01 de Ministerio Público,


se sindica a un total de “7463 presuntas víctimas de los cuales el 80% fueron
mujeres y el 50% menores de edad”, de este informe se conjuga la idea de la
vulnerabilidad y desprotección a las mujeres y menores de edad en nuestro
país, especialmente donde existe la pobreza, oportunidades pérdidas de
asistencia por el Estado u otros factores de disfunción familiar que atañe,
entre muchos aspectos. Otro comentario interesante revelado en su
investigación por la Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas
(en adelante FISTRAP) en el periodo del 2014 al 2017, se ha incrementado
de 43% a 59% en las denuncias relacionadas en el tipo penal específico, con
fines de explotación sexual.

58
Finalmente, el estudio determina las características de diferentes
mercados regionales en el delito de Trata de Personas, por lo que concluye,
que en la región Loreto el 100% de las presuntas víctimas son del lugar, con
una ligera migración de las presuntas víctimas a la ciudad de Lima y algunas
otras ciudades de la costa. Otro detalle, verídico desde una óptica empírica,
pero validado por el informe, es que, en la región de Madre de Dios, el 90%
de las presuntas víctimas provienen de otras regiones, como Cusco (33%),
Puno, Huánuco, Lima y entre otros; sólo el 1% es oriundo de la región Madre
de Dios. Es más, se ha identificado dos principales zonas de explotación en la
región de Madre de Dios, que comprende la ruta de la carretera Interoceánica
desde la Pampa y Mazuko, hasta Iberia, pasando por la capital del Puerto
Maldonado; también en la ciudad de Lima en los distritos de Lurigancho –
Chosica, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Ate Vitarte, San
Borja, Miraflores, Surquillo, San Martin de Porres y Barranco. Estas cifras nos
hacen ver la estructura organizativa de la criminalidad de los tratantes que se
empeñan en vulnerar la dignidad humana.

2.10. CIFRAS DE LA TRATA DE PERSONAS EN EL MUNDO


De la misma forma, a nivel mundial existe la trata de personas, que ha
iniciado con el nombre de “trata de blancas” desde el Convenio de Palermo
fue el objeto de “combatir y sancionar a los responsables, prevenir la
expansión del delito, dar protección a las víctimas y asistirlas en su
reintegración a la sociedad” (Informe de Análisis N° 1. MP - FN, 2019, pág.
31). Dentro de este análisis se da prioridad a la reintegración de las víctimas
de manera integral, que debe ser garantizado por el Estado desde toda
concepción jurídica. Por otra parte, ya complementando con datos numéricos,
según la Organización Internacional de Trabajo (en adelante OIT), señala en
su informe que al “menos 12 millones de personas se encontraban en
condiciones de trabajo forzado”, pero el Departamento de Justicia de los
Estados Unidos, va en precisión de afirmar, la existencia de 600,000 y
800,000 ciudadanos que se encuentran en condición de tratadas; sin embargo

59
en las fechas más recientes, la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (en adelante UNODC), hizo el reporte entre los años 2012 y
2014, detallando la cantidad de 63 251 víctimas de trata de personas en 106
países.

Tal como afirma el informe N° 1, las zonas donde se desplazan o


existe el tipo de trata de personas, se ubica en las fronteras de los países o
donde existe mayor polución de negocios ilegales e informales. Por tales
fundamentos en la realidad de los países sudamericanos, existen por lo
menos 5800 víctimas en el periodo del 2012 al 2014, dentro del grupo se
asigna en un 49% a la población femenino y lo más alarmante es el 29% que
corresponde a niñas, que son vulnerables a toda capacidad procesal. Otro de
los aspectos principales es el tipo de delito de explotación sexual, que
siempre queda en mayor proporción, con la cifra de 57% de casos. Asimismo,
el Departamento de Estados Unidos en el “mundo se recopila ganancia por
los 47 millones de dólares anuales”(Caballero Q., 2016) y que además
“existen alrededor de 20 millones de víctimas de trata en el mundo”(Ministerio
de Justicia, 2017), esta cifra es determinante –por demás preocupante– de
que cuán vulnerable se encuentran las víctimas, desprotegidos por el Estado.

De igual magnitud y aun peor por las cifras que concitan en nuestro
país a través de los mercados ilícitos con una estimación del 5% al 10% de
las presuntas víctimas son extranjeras procedentes de Colombia, Ecuador,
China y Republica Dominicana. Y finalmente la migración masiva de
venezolanos, que testifica, que habrá una red de tratantes y víctimas entre
ellas de nacionalidad ya mencionada, pero de manera empírica se demuestra
la existencia de Trata de Personas, que bastaría en una investigación
particular efectiva.

2.11. LA VICTIMA DE TRATA DE PERSONAS


La víctima de trata de personas es aquella sobre quien recae la
acción de tal delito, ésta puede ser tanto una mujer, como un hombre, lo

60
cierto es que sobre la víctima se concreta la acción de captar, transportar,
trasladar, recepcionar y acoger, a su vez, es sobre ésta que se da lugar
las distintas finalidades, tales como, explotación laboral, explotación sexual,
mendicidad, tráfico de órganos, y cualquier otra forma de explotación. En
términos generales todas las finalidades de la trata de personas, pueden
tener como víctimas a mujeres, hombres, niños, niñas o adolescentes y
hasta personas de la tercera edad.

Cabe anotar que conforme a las características de la trata de


personas, descritas líneas arriba, éste delito en cuanto atañe a la víctima
no discrimina a personas de ningún nivel social, económico, educativo o
cultural.

La víctima de trata de personas, tiene peculiaridades propias, distintas


a la de cualquier otra víctima, es por ello, que se le cataloga como una
“víctima especial”, y ello es así, por cuanto en el proceso de la comisión
de éste delito, la víctima es cosificada cual mercancía u objeto de venta,
llegándose al extremo de degradarla, afectándose su condición natural y
dignidad inherente a su condición humana.

Abordamos uno de los escenarios más trágicos de nuestro tiempo: la


transformación de la persona humana y de su corporeidad en simple
mercancía. Queremos hablar del flagelo de la trata de personas, fenómeno
de dimensión mundial, que afecta de manera especial a los más
vulnerables de nuestra sociedad, niños, niñas, adolescentes, mujeres,
incluyendo también a nuestras poblaciones indígenas (Diálogos, Violencia e
Inseguridad Trata y Tráfico de Personas, 2016, p. 04).

Madre de Dios y Puno son las regiones con mayor concentración de


adolescentes víctimas de trata de personas con fines sexuales dirigida a
satisfacer la demanda de contingentes de hombres solos en la minería
ilegal. Se estima que en la zona minera de Madre de Dios existen al

61
menos 400 bares donde se explota a menores de edad. En Puno el número
de mujeres víctimas de explotación sexual ascendería a 1,500, siendo un
número indeterminado de origen boliviano, situación que ha generado la
preocupación de dicho país. ((ECPAT, Informe de Monitoreo de País sobre la
Explotación Sexual comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, 2015, p. 11 y
12).

2.11.1. El perfil de la víctima de trata de personas


El perfil de la víctima de trata de personas se halla asociada
preferentemente a mujeres (mayores de edad, adolescentes e incluso
niñas), característica que se hace más nítida, cuando nos ubicamos en el
contexto de la explotación sexual, habida cuenta que, las mujeres por su
condición biológica como tales, son pasibles de ser “comercializadas” en el
mercado de la prestación de servicios sexuales. Es decir, aquella condición
de género es un elemento fundamental, valorado por el tratante a la hora
de someter a una víctima para los fines de explotación sexual o prestación
de servicios sexuales.

“Bajo este marco se ha abordado la relación entre el género y las


víctimas de trata de personas, enfatizándose el hecho de que las mujeres,
adultas o niñas, se encuentran – respecto del grupo de los hombres – en
una posición socialmente desfavorable, toda vez que, en ciertos escenarios
de la vida cotidiana, el simple hecho de que una persona sea reconocida
como mujer implica, simultáneamente y desde ciertas perspectivas, ser
discriminada, minimizada, maltratada o excluida de algunas actividades”
(Diálogos, Violencia e Inseguridad Trata y Tráfico de Personas, 2016, p. 08).

A su turno la UNICEF reconoce que, por factores asociados a


enfoques tradicionales de género, las mujeres, independientemente de su
ciclo vital (infancia, adolescencia, juventud o adultez), suelen ser atrapadas
más fácilmente en las redes de trata de personas, y emite un llamado para
cuestionar la discriminación sexual y la desigualdad entre hombres y

62
mujeres como una línea para minar el mercado de compra-venta de
mujeres. (Diálogos, Violencia e Inseguridad Trata y Tráfico de Personas,
2016, p. 08).

Por otro lado en el análisis y estudio de la trata de personas,


fundamentalmente en una mirada a las víctimas por aquel delito, es de
advertirse que las personas que han sufrido las consecuencias de la trata
de seres humanos, presentan una serie de peculiaridades que las hace
adquirir la connotación de víctimas especiales y como tales requieren de un
tratamiento y asistencia especial.

Así en la doctrina se ha señalado varios factores, de los que nos


permitimos resaltar algunos de ellos: No auto-percepción del estatus de
víctima. En los delitos convencionales las víctimas son conscientes de que
han sufrido un delito, que han sido robadas, violadas, que han matado a un
familiar, etc. Sin embargo, en los delitos no-convencionales, especialmente
los vinculados al crimen organizado, los individuos que los padecen no son
del todo conscientes de su estatus de víctima. (…). En el caso de la trata de
personas, las víctimas no se auto-perciben como tales. Consideran quizá que
han sido engañadas, que el trabajo que les prometieron no es en realidad el
que están desarrollando; empero, no son conscientes de la vulneración de
los derechos humanos que están padeciendo. (…) Reacias a denunciar o
colaborar. Evidentemente, si una persona no se percibe como víctima, no
se encuentra en la tesitura de denunciar. (Requena, Gimenez y Espinoza,
2012, p. 6).

A aquellas dificultades relacionadas al perfil de la víctima de trata de


personas, se suma el escenario clandestino en el que acontece el delito,
situación que conlleva la imposibilidad de acceder a las víctimas, dada la
situación oculta donde aquella es sometida, es decir, para poder llegar a la
víctima e identificarla como tal, previamente los entes estatales
competentes deben desarrollar una serie de acciones de indagación,

63
seguimiento, investigación, entre otros. Cabe resaltar que aquella
característica se ve bastante expresada en la Región de Puno, donde en
bastantes casos se evidencia la trata clandestina.

Finalmente en torno al perfil de la víctima de trata de personas con


fines de explotación sexual, se han esbozado varios estudios e
indagaciones, en nuestra opinión, resulta interesante la clasificación de
aquel perfil efectuado en el “Plan Nacional contra la Trata de Personas
2017-2021”, el cual en varios extremos, halla correspondencia con las
víctimas de la Región Puno; el mismo que nos permitimos mostrar:

Perfil general de las víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual

Variable Característica
Sexo  La mayoría de las víctimas son mujeres.

Edad  La mayor parte (tres cuartas partes) son menores de edad.


 El promedio de edad oscila entre 16 y 18 años.
Origen
 La mayoría proviene de zonas rurales o zonas urbano marginales.
 Los lugares de donde provienen las víctimas son lugares alejados
donde no llega el Estado.

Educación  Nivel educativo bajo (primaria o secundaria incompleta).

Aspectos individuales  Madres con hijos pequeños.


 Mujeres sin pareja.
Familia  Desintegración de las familias o abandono total o parcial de uno o
ambos padres, particularmente en los casos de niñas y mujeres.
 Violencia familiar
 Algunas de ellas fueron víctimas de violación sexual, generalmente
cometida por hombres con un grado de consanguinidad o familiaridad
cercano.
Ocupación previa  Ninguna o baja remuneración.
 Con carga familiar que mantener
Factores psicológicos  Experiencia previa de violencia dentro del ámbito familiar.
 Baja autoestima.
 Antecedentes de maltrato.
 Antecedentes de abuso sexual

2.11.2. El perfil de la víctima de trata en la modalidad de explotación


sexual en el contexto de su reintegración
En el plano de la reintegración de la víctima de trata por explotación
sexual, una vez concretado el hallazgo de la víctima, partiendo del

64
indicativo evidenciado en varios casos, donde aquella no se siente
víctima, aún más, es reacia a denunciar los hechos en su agravio, es de
advertirse que mucho menos la víctima considerará la adopción de un
proceso de reintegración familiar y social en su favor, del cual incluso debe
ser parte, por el contrario aquella se muestra con una actitud hostil o
contraria a todos los operadores estatales participantes del proceso de
reintegración, reflejando una conducta adversa a cualquier procedimiento
encaminado a su recuperación.

De ahí se hace imprescindible, que todos los agentes estatales –


que deben ser altamente capacitados – partícipes del proceso de
reintegración, les corresponde mostrar una labor paciente y comprometida,
con el norte de sensibilizar a la víctima, de modo tal que, ella entienda que
es necesario el inicio y desarrollo del proceso de recuperación en su favor,
asimilando que éste a futuro le permitirá desenvolverse y desarrollarse en su
entorno familiar y social, como cualquier otra persona en igualdad de sus
condiciones, con ello, se logrará en la víctima, su alejamiento definitivo del
círculo de la trata.

Las víctimas personas menores de edad suelen rechazar inicialmente


el proceso de atención, no desean referirse a lo sucedido y tratan de
continuar con su vida manejando la situación en secreto. Estas resistencias
ante los procesos de atención, exigen una actitud de respeto, tolerancia,
paciencia, disposición y en especial perseverancia por parte de los equipos
de atención que aborden el caso con el fin de lograr una relación sólida
de empatía. (Fundación RAHAB, 2014, p. 54).

Otro hecho trascendente, es que las víctimas como consecuencia de


la cosificación e instrumentalización de las que fueron objeto, en la
concreción de la explotación sexual en su agravio, muchas veces luego de
salir del cuadro de victimización, presentan secuelas en su integridad
psicológica y emocional, atravesando crisis emocionales y cuadros

65
depresivos, lo que reiterativamente tornan a la víctima en hostil a cualquier
proceso de reintegración social en su favor, éstos hechos impiden avanzar
en el recupero de la víctima, tornando el proceso de reintegración en uno
sumamente dificultoso, es por ello que en éste proceso, con el aporte y
paciencia de los profesionales estatales, se debe concretar una efectiva
recuperación de las secuelas psicológicas y emocionales en la víctima, para
coadyuvar en el recupero de la misma.

Por otro lado, aquella percepción de la víctima de trata por explotación


sexual, de no sentirse víctima, además de tornarla en hostil al proceso de
reintegración social, convierten a aquella en una persona proclive a
someterse a un nuevo cuadro de revictimización, nutrido por su visión errada
de considerar normal el hecho de su cosificación, que la traslada al estatus
de mercancía sexual, doblegándose a un contexto de explotación sexual.

Otro aspecto que torna hostil a la víctima, sean mujeres mayores o


menores de edad, luego de su hallazgo y ya ubicadas en un probable
escenario de reintegración, es la revictimización en desmedro de aquellas,
que se da lugar por distintos factores, algunos de los cuales los
resaltamos: dentro del escenario de la investigación, los entes estatales tales
como el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú, y otros, muchas
veces “cosifican” a la víctima, como fuente de prueba para los fines de
investigación, sin considerar el estado emocional o traumático que atraviesa
la víctima, lo que genera en aquella un sentimiento negativo a la acción de
investigación, del mismo modo, en no pocos casos se ha advertido que la
confidencialidad de la investigación, esto es la identidad y otras
características personales de la víctima, muchas veces son objeto de
publicaciones irresponsables, que a futuro ocasiona una mirada cuestionante
y reprochadora hacia la víctima, trasladándolas a ser estigmatizadas, lo que
a la postre genera en ella, igualmente un sentimiento hostil hacia las labores
orientadas a su reinserción.

66
2.12. LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LA VÍCTIMA DE TRATA
DE PERSONAS

2.12.1. Vulnerabilidad de la víctima de trata de personas en la modalidad


de explotación sexual
Las víctimas de trata de personas, poseen la connotación de ser
víctimas especiales, por las características particulares de aquel delito, – el
cual es diferente a cualquier otro delito común – y es que previo a que la
víctima adquiera tal calidad, hay una serie de factores que posibilitan la
conversión de aquella como víctima, éstos factores conviven en el entorno
social o familiar de la víctima, previo a su captación, y entre ellos,
fundamentalmente podemos identificar, la necesidad económica o pobreza,
el grado de instrucción precario, la ausencia de oportunidades de desarrollo
personal, la falta de oportunidad laboral, la edad temprana, la disfunción
familiar, el desconocimiento de derechos fundamentales, el género, la
exclusión social y cultural, entre otros, los que de por sí, convierten a la
víctima en una persona altamente vulnerable, dada su imposibilidad de
contener el riesgo de victimización al que se encuentra expuesta.

En tal contexto es de advertirse que la víctima de trata de personas,


antes de su captación vive en una situación de vulnerabilidad, que conduce
a aquella a una situación de riesgo constante y permanente de ser captada
por el victimario, quien aprovecha de aquella condición de vulnerabilidad,
consciente de que se halla en un escenario a su favor, el cual le es perfecto
para lograr la captación o el reclutamiento de la víctima, para luego
conducirla a un escenario de explotación.

En tanto que, por situación de vulnerabilidad habría que entenderse


que la víctima no tenga una alternativa real y aceptable, salvo someterse
al abuso. (Curso Trata de Personas, AMAG, 2017, p. 32). Vale decir, que
los factores descritos líneas arriba, asociados a la situación de vulnerabilidad
de la víctima de trata de personas, obligan a la misma como única

67
alternativa, – dada la situación en la que vive –, a tener que someterse a los
requerimientos del victimario, esto es, someterse cual objeto de mercancía a
un contexto de abuso, materializado en explotación, sexual, prostitución u
otro. Es importante destacar también que, los factores asociados a la
vulnerabilidad de la víctima – pobreza, exclusión social y cultural, hogar
disfuncional, educación precaria, y otros – se ven fortalecidos cuando
aquellos se acumulan en la víctima, un claro ejemplo de ello, se advierte en
la condición de una mujer en situación de pobreza y abandono, con dos
hijos que mantener a quienes no puede solventar sus necesidades
básicas; en tal escenario aquella se halla en una evidente condición
altamente vulnerable.

En torno a la situación de vulnerabilidad de la víctima, la Nota


Interpretativa de Naciones Unidas para los “Travaux préparatoires” del
Protocolo de Palermo indica que “(…) la alusión al abuso de una situación
de vulnerabilidad debe entenderse como referida a toda situación en que
la persona interesada no tiene más opción verdadera ni aceptable que
someterse al abuso de que se trata” (NACIONES UNIDAS, Informe del
Comité Especial encargado de elaborar una Convención contra la
Delincuencia Organizada Transnacional sobre la labor de su periodo de
sesiones primero a 11, Adición N° 1, 23).

Aquel abuso de la situación de vulnerabilidad, por parte del tratante


se da lugar, desde la captación de la víctima, pasando por su traslado,
recepción, acogimiento, o retención, hasta el momento en que se concreta el
periodo de explotación – para nuestro caso explotación sexual – , éste último
como etapa de agotamiento del delito; en síntesis, la situación de
vulnerabilidad por la que atraviesa la víctima se constituye un común
denominador en las distintas etapas en las que acontece el injusto penal
de la trata de personas.

68
La trata de personas es un delito cuyas víctimas mayormente
provienen de un contexto de vulnerabilidad en donde se encuentran uno o
varios de los siguientes denominadores: pobreza; violencia doméstica;
hogares disfuncionales; consumo de drogas y alcohol; sin olvidar que este
delito no distingue raza, sexo, edad, condición social o económica. Sin
embargo, existen algunos factores de riesgo que expone a las víctimas a
este delito entre los que se encuentran: falta de comunicación con sus
padres, familiares cercanos o sus amigos; pérdida de autoestima y valor de
su cuerpo; búsqueda de nuevas experiencias; desequilibrios emocionales;
quiebres espirituales; entre otros (Diálogos, Violencia e Inseguridad Trata y
Tráfico de Personas, 2016, p. 22).

Los estudios victimológicos y el propio Protocolo de Palermo


consideran la existencia de una serie de factores que condicionan la
situación vulnerable de una víctima de trata, identificando
fundamentalmente la precaria situación económica de la víctima, es decir,
pobreza, la falta de oportunidades en el lugar donde se desenvuelve, la
dependencia psicológica o económica con el victimario, la relación de
autoridad que ejerce el victimario sobre la víctima, entre otros. (Revista de
Derecho PUCP, Montoya Vivanco, 2016, p. 401).

Ello explica por qué el tipo penal no solo se limita, en caso de


víctimas adultas, a la exigencia de la utilización de medios como la violencia
o la amenaza, sino también, el aprovechamiento de la situación de
vulnerabilidad de la víctima y también por qué en el caso de las víctimas
menores de edad no se exija la concurrencia de alguno de los medios
coercitivos, debido a que el injusto del delito de trata de personas, presenta
una característica especial, como delito de dominio de un agente sobre una
víctima vulnerable, sea adulta o menor de edad. (Revista de Derecho
PUCP, Montoya Vivanco, 2016, p. 401).

69
“Nos encontramos ante un controvertido tema, la realidad a la que se
ven sometidas las víctimas de trata de personas, que normalmente viven en
situaciones de extrema pobreza es consecuencia de una serie de factores
que generan grandes tragedias con muchas repercusiones, mediáticas,
sociológicas o penales. Por lo que conviene tener muy en cuenta la
situación de especial necesidad, inferioridad y vulnerabilidad de éstas
víctimas”. (Ferré, 2014, p. 33).

En suma, la situación de vulnerabilidad de las víctimas de trata de


personas, es un factor condicionante en aquellas, que permiten que el delito
acontezca muchas veces con el asentimiento de las víctimas, dado que éstas
se someten a un escenario de explotación sexual u otros, como una salida o
seudo solución a su estado de necesidad apremiante.

2.12.2. Vulnerabilidad de la víctima de trata en la modalidad de


explotación sexual en su reintegración
El abuso de la situación de vulnerabilidad en desmedro de la víctima
de trata de personas en la modalidad de explotación sexual, qué duda cabe,
se presenta tanto en el momento de la captación de la víctima, el traslado,
la recepción o acogida de la misma, subsistiendo durante el agotamiento del
delito, esto es durante la concreción de la explotación sexual, prolongándose
incluso hasta el hallazgo o rescate de la víctima por los entes estatales
competentes.

Ahora bien, aquella misma situación de vulnerabilidad de la víctima,


la que posibilitó su captación, y agotamiento del delito, subsiste en el
desarrollo del proceso de reintegración o recuperación de la víctima a su
entorno familiar o social, vale decir, los agentes estatales comprometidos
en el recupero y reintegración de la víctima, no pueden ser indiferentes
a aquella situación vulnerable de la víctima, materializada en factores
como, la necesidad económica o pobreza, el grado de instrucción precario, la
ausencia de oportunidades de desarrollo personal, la falta de oportunidad

70
laboral, la edad temprana, la disfunción familiar, el desconocimiento de
derechos fundamentales, el género, entre otros, que deben ser tomados en
cuenta en el desarrollo del proceso de reintegración, sino atendidos en un
orden de prioridad y posibilidades.

Y ello es así, por cuanto el proceso de reintegración de la víctima, en


términos reales del logro de una eficaz recuperación de la víctima, conllevaría
un proceso ciertamente prolongado, en el que de subsistir la situación de
vulnerabilidad de la víctima, ésta se hallaría en un escenario peligroso y
permanente de volver a ser re victimizada o captada por sus mismos
tratantes o por otros, conocedores de la condición vulnerable de aquella, con
ello, se convertiría en infructuosa cualquier labor desarrollada en aras de la
reintegración de la víctima. De ahí la importancia de observar críticamente
todos los factores asociados a la vulnerabilidad de la víctima, como temas
de tarea a ser abordados en el proceso de reintegración, de manera que
aquellos dejen de ser factores de riesgo o de re victimización.

Lamentablemente muchas de las víctimas menores continúan en la


misma situación de riesgo social e inclusive riesgo de vivir re victimización
después de su salida de la condición de trata. Su contexto social y familiar
no le brinda el apoyo ni la contención que requieren, no obstante las
personas menores de edad mantienen un fuerte apego emocional – aunque
ambivalente – con su familia, añora esa protección y se empeña en regresar
a su casa, por lo que es indispensable el abordaje de la familia de forma
integral, buscando fortalecerla. (Fundación RAHAB, 2014, p. 54).

2.13. LA REINTEGRACIÓN DE LA VÍCTIMA DE TRATA DE PERSONAS


EN LA MODALIDAD DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
La reintegración de la víctima de trata de personas, es aquel proceso
relativamente prolongado, en el cual se da lugar la participación de diferentes
agentes del Estado, con participación de la sociedad civil, quienes orientan
esfuerzos para la concreción del recupero de la víctima, incorporándola al

71
seno de su familia y a su entorno social, en donde por sí misma, pueda
desenvolverse y desarrollarse retomando su proyecto de vida, en igualdad de
oportunidades y condiciones con sus semejantes.

Así la reintegración de las víctimas de trata de personas,


especialmente la de aquellas víctimas de explotación sexual, a la fecha en el
Perú es un reto pendiente de ser concretado, tarea que involucra no
solamente al ente estatal, sino a toda la sociedad civil en conjunto, en los
últimos años el Perú ha venido adecuando su legislación, así como
fortaleciendo la respuesta del Estado, a través de políticas, programas y
proyectos orientados al logro de la reintegración social de las víctimas de
trata de personas, empero, no se advierte los resultados esperados.

En ese sentido, atendiendo a la problemática de la trata de personas,


el proceso de reintegración de las víctimas de éste delito, parece ser el
talón de Aquiles del Estado y de la sociedad civil, habida cuenta de la
debilidad o ineficacia de los mecanismos o estrategias que se entiende deben
operar para el logro de la efectiva reincorporación de aquellas a su entorno
familiar y social, de modo que se pueda posibilitar el cierre del círculo de la
trata de personas; asimismo se entiende que este proceso de reintegración
se puede tornar difícil para las víctimas, porque para el éxito de este
proceso es imprescindible contar con la participación comprometida de las
mismas y de advertirse factores que obstaculizan su participación en este
proceso, evidentemente se aleja la posibilidad de recuperación efectiva de la
víctima.

En ese sentido dentro de las políticas para afrontar el delito de trata


de personas, en mayo de 2016, se aprobó el denominado “Protocolo
Intersectorial para la prevención y Persecución del Delito y la Protección,
Atención y Reintegración de Víctimas de Trata de Personas”, acá debemos
resaltar que entre otros extremos, relacionados a la prevención, persecución
de aquel delito, se ha establecido parámetros relacionados a la protección y

72
reintegración social de la víctima, empero, aquellas buenas intenciones, no
se traducen en acciones concretas que reflejen en efecto la real protección
y reintegración social de las víctimas. Así se tiene precisado “(…) Perú
aprobó un Protocolo Intersectorial que establece procesos estandarizados
entre entidades públicas y privadas con el objetivo de generar programas y
servicios para las víctimas. Muy poco se ha avanzado. Al igual que en otros
países de la región, estas iniciativas muy bien delineadas en copiosos
documentos, con enfoques de derechos humanos, género, interculturalidad,
etc., se traducen en niveles mínimos de ejecución” (Diálogos, Violencia e
Inseguridad Trata y Tráfico de Personas, 2016, p. 25).

Del contenido del Protocolo descrito líneas arriba, en lo que atañe al


proceso de reintegración se tiene la existencia de varios actores estatales
involucrados en este proceso (MIMP, PNP, Ministerio Público, Ministerio de
Trabajo, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, representantes de
Gobierno Local, entre otros), empero, en la práctica una o muy pocas
entidades se hacen parte de este proceso de recupero de la víctima de trata
de personas, el desarrollo del proceso se hace gaseoso, y la posibilidad de la
efectiva reintegración de la víctima se disipa.

En la práctica, no hay un responsable del Estado y los casos “se


pierden” en el tiempo y la burocracia. Son las ONG las que efectúan el
contacto más humano y la relación de servicio más integral que considera
los derechos de la víctima, involucra a las familias y hace el seguimiento a
la reintegración y a los aspectos legales de responsabilidad del Estado.
(CHS Alternativo, Testimonios de las Sobrevivientes de Trata de Personas,
2015, p. 35).

En la actualidad, existe un marco normativo orientador para el logro


de la reintegración de la víctima de trata, empero, no es suficiente la
dación de normas o leyes, es necesario la operatividad de aquellas normas
y que éstas se ajusten a la realidad y posibilidad de las instituciones

73
estatales y a las características particulares de la víctima, a su vez, es
fundamental para el logro de la recuperación real de aquella, un genuino
trabajo interinstitucional, multidisciplinario e intersectorial y sostenible en el
tiempo, en el que se tenga como un valioso recurso, el compromiso y
sensibilidad de los agentes estatales, para concretar aquella noble tarea.

Se debe cambiar la mentalidad asistencial, y dar paso al compromiso


de trabajar a favor de las víctimas y esto implica que ellas sean escuchadas
y que la imposición de las medidas de protección no termine siendo otra
cárcel. Los Centros de Atención de Atención Residencial (CAR) en Perú
presentan limitaciones importantes, entre las que se destacan: ausencia de
personal capacitado, alta rotación, deficiencias en la infraestructura.
(Diálogos, Violencia e Inseguridad Trata y Tráfico de Personas, 2016, p. 25).

En su libro “Protegidas o Revictimizadas” CARMEN BARRANTES


revela la realidad en Perú en alguno de estos centros: “(…) la estadía de las
adolescentes en estas casas afecta sus derechos fundamentales, tanto por
la privación de su libertad como por lo que les toca vivir allí. Castigos
como: la reducción de la ración de alimentos, la eliminación o suspensión de
la única actividad de recreación del mes o el impedimento de comunicarse
con sus padres (…)”.(Diálogos, Violencia e Inseguridad Trata y Tráfico de
Personas, 2016, p. 25).

Nos enfrentamos a la carencia de centros de atención a víctimas, y


ahí nos conectamos con la falta de presupuesto y las trabas
administrativas de los diferentes entes del Estado. (…) La tan mencionada
inserción o reinserción social de la víctima queda en un cuento de hadas
cuando no existen recursos y un trabajo serio entre el Estado y la sociedad
civil, que garantice que las mujeres y niñas víctimas de explotación sexual
salgan del círculo vicioso que implica la desigualdad y exclusión. (Diálogos,
Violencia e Inseguridad Trata y Tráfico de Personas, 2016, p. 25).

74
Relatos de víctimas de explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes – ESCNNA, en situación de pobreza y trata de personas
muestran con frecuencia antecedentes de violencia familiar y sexual en sus
familias y contextos próximos, que no han sido denunciados ni resueltos en
su momento. Los sistemas de protección tempranos no actúan en su
oportunidad o no están presentes. En consecuencia, niñas, niños y
adolescentes cuyos derechos han sido violados no acceden a la justicia ni a
tampoco a programas recuperativos. Esta situación, los vuelve a colocar en
riesgo de una nueva y más grave violación de derechos o limita sus
oportunidades de desarrollo integral. (Informe de Monitoreo de País sobre la
Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, ECPAT, 2015,
p. 11 y 12).

A su vez cabe anotar, que como alternativa en el contexto de la


reintegración de la víctima de trata de personas, en la modalidad de
explotación sexual, se le debe ofrecer a la víctima fundamentalmente, el
reconocimiento de sus derechos inherentes a su condición humana, la
satisfacción de sus necesidades elementales, así como el empoderamiento
necesario para que la víctima, haga suyo y retome su proyecto de vida.

La trata de personas se caracteriza por la deshumanización de las


víctimas, consideradas como mercancías, lo cual genera la pérdida de todos
los derechos humanos. Por tanto al lograr salir de la victimización lo principal
es devolverles la percepción de que son sujetos de derecho. Las víctimas,
mayoritariamente provienen de hogares en condición de pobreza extrema
marcados por el desempleo y al salir de la victimización vuelven a su hogar
donde continúa la pobreza, es por ello que la labor de apoyo se debe centrar
en la satisfacción de necesidades básicas de primer orden: alimentación,
vivienda, vestido, transporte. En relación al proyecto de vida, se debe
encaminar a la víctima, a través de la satisfacción de necesidades de
segundo orden, educación, empleo, práctica de una religión, abandono de

75
conductas nocivas, y otros, generando un proyecto de vida integral.
(Fundación RAHAB. 2014, p. 59 y 60).

Es importante resaltar que, el escenario de la reintegración de la


víctima, no solo implica orientar esfuerzos para la satisfacción de las
necesidades básicas de aquella, y con ello caer en un asistencialismo puro,
sino que aquellos esfuerzos que son a corto plazo, deben ser parte del
empoderamiento de la víctima para que ella, a futuro retome su proyecto de
vida, para tal fin, también se debe orientar esfuerzos orientados a la
satisfacción de otro tipo de necesidades, tales como, educación,
capacitación, especialización, empleo, las que habiliten a la víctima para
valerse por sí misma y desarrollarse en su entorno comunitario.

2.14. POLÍTICA ESTATAL FRENTE A LA TRATA DE PERSONAS Y LA


REINTEGRACIÓN DE LA VÍCTIMA
Si bien es cierto el Estado peruano ha adoptado diversas acciones
contra la trata de personas, no obstante, se advierte dificultades para
erradicar dicho flagelo de nuestra sociedad, así recientemente, el
Departamento de Estado Norteamericano publicó su Reporte sobre Tráfico de
Personas el año 2016, en el que señaló que el Perú no cumple con los
estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas; pero hace
esfuerzos significativos para ello. En ese sentido, calificó a nuestro país
dentro del nivel 2, dentro de los 4 niveles posibles 3.

3
El Departamento de Estado Norteamericano ha elaborado una clasificación para evaluar a los países del mundo en
la lucha contra la trata de personas:
 Nivel 1: Países cuyos gobiernos cumplen plenamente con las normas mínimas de la TVPA (Victims of Trafficking
and Violence Protection Act) para la eliminación de la trata.
 Nivel 2: Países cuyos gobiernos no cumplen plenamente con las normas mínimas de la TVPA pero que hacen
esfuerzos considerables para cumplir esas normas.
 Lista de Vigilancia de Nivel 2: Países cuyos gobiernos no cumplen plenamente con las normas mínimas de la TVPA
pero que hacen esfuerzos considerables para cumplir esas normas, atendiendo además a que:
a) el número absoluto de víctimas de formas graves de trata es muy significativo o está aumentando
considerablemente;
b) no se demuestran los esfuerzos crecientes para combatir las formas graves de trata de personas desde el año
anterior, lo que incluye un aumento de las investigaciones, el enjuiciamiento y las condenas por delitos de trata;
aumento de la asistencia a las víctimas; y la disminución de las pruebas de complicidad en formas graves de tráfico
por parte de funcionarios gubernamentales; o
c) la determinación de que un país está realizando esfuerzos significativos para cumplir las normas mínimas se basó
en los compromisos del país de adoptar medidas adicionales durante el próximo año.
 Nivel 3: Países cuyos gobiernos no cumplen plenamente con las normas mínimas ni hacen esfuerzos considerables
para cumplirlas. Ver en: Department of State-United States of America. Trafficking in person Report. June 2016. p.
39. Disponible en: https://www.state.gov/documents/organization/258876.pdf (consultado el 24 de marzo del 2017).

76
De lo anterior nos permitimos indicar que uno de varios obstáculos que
permiten que este delito fortalezca su presencia en nuestro país es, por
ejemplo, la baja cantidad de sentencias emitidas: de acuerdo al último informe
de la organización “Capital Humano y Social Alternativo”, (Informe Alternativo.
Principales Hallazgos (2016- 2017). Entre enero y diciembre del 2017 solo se
habría sentenciado a 2 personas por el delito de trata de personas y se
habrían absuelto a 39, de un total de 556 procesos registrados por dicho
delito. Mientras que en el periodo enero-mayo del 2017 las cifras muestran un
mejor tratamiento de los casos, aunque el número de condenas todavía es
bajo: 42 sentencias condenatorias, 11 absolutorias y 27 sobreseimientos, con
227 procesos en trámite.

Empero, no podemos ser ajenos a los esfuerzos desplegados por el


Estado, para implementar el marco jurídico necesario para contrarrestar
aquel mal social.

2.14.1. Regulación jurídica nacional


Así el Estado Peruano en su rol de lucha contra la trata de personas,
ha venido implementando una serie de mecanismos y estrategias, a fin de
combatir éste flagelo y dentro de éste cometido ha cumplido con la
implementación de distintos marcos legales entre los que debemos resaltar:

 Decreto Supremo 01-2016-IN – Reglamento De La Ley N° 28950, Ley


Contra la Trata De Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.

A través de éste dispositivo legal, se crea una Comisión Multisectorial


de naturaleza permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes, dependiente del Ministerio del Interior, con el objeto de realizar
acciones de seguimiento y elaboración de informes en las materias de Trata
de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. A su vez, se precisa que esta
Comisión Multisectorial se encuentra conformada por representantes de las

77
siguientes entidades públicas: Ministerio del Interior, quien la preside,
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Salud,
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Educación,
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e
Informática, asimismo, se precisa que participan el Ministerio Público, Poder
Judicial, Defensoría del Pueblo y dos (02) representantes de las instituciones
de la sociedad civil especializadas en la materia.

Asimismo, a través de este dispositivo se aprueba el Reglamento de


la Ley N° 28950, Ley Contra La Trata De Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes, el cual se precisa tiene como objeto, precisar los alcances y la
aplicación efectiva de la Ley Nº 28950, así como regular las medidas de
prevención de éstos delitos, sus factores de riesgo, la persecución a los
agentes del delito, la protección, asistencia y reintegración de las víctimas de
trata de personas y de las y los migrantes objeto de tráfico ilícito;
colaboradores, testigos, peritos y sus familiares dependientes, con el objeto
de implementar y desarrollar por parte del Estado Peruano, en coordinación
con la sociedad civil y la cooperación internacional, las medidas previstas en
la Ley.

Atendiendo a la problemática advertida en el presente trabajo, cabe


orientar nuestra orientación al marco normativo regulado en éste
Reglamento, el que contempla las acciones relacionadas a la reintegración
de la víctima de trata de personas, reguladas en los artículos 44°, 45°, 46° y
47°, así destacamos los siguientes aspectos:
 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables debe elaborar y
gestionar el Plan de Reintegración de la víctima de Trata de Personas,
en coordinación con el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

78
 El Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales, son
responsables de promover, a través de las instancias de gestión
educativa descentralizada, mecanismos que permitan la matrícula,
permanencia, incorporación y reincorporación de las víctimas de trata
de personas , y sus familiares dependientes, en las instituciones
educativas públicas de educación básica, así como en los Centros de
Educación Técnico Productiva Públicos, Institutos Pedagógicos
Públicos e Institutos Superiores Tecnológicos Públicos.

 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo promueve la


empleabilidad de las víctimas de la trata de personas que se
encuentran en un programa de acompañamiento para su recuperación
socio emocional.

 Los Gobiernos Regionales y Locales son responsables de: Coadyuvar


en las acciones relacionadas al desarrollo de capacidades de las
víctimas de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, sea en el
ámbito educativo como en el laboral e incorporar a las víctimas de los
delitos de Trata de Personas en los programas y servicios sociales
regionales y locales a su cargo.

En torno a aquellas funciones, en primer orden resaltamos como


loables aquellas funciones establecidas, empero, en la práctica (por lo
menos en la Región Puno), no se tienen antecedentes de un trabajo
articulado interinstitucional a través del cual se hayan establecido planes de
reintegración de la víctima de trata de personas, sostenible en el tiempo y
con resultados efectivos de reintegración, en lo que atañe a la
reincorporación educativa de la víctima, existen antecedentes de la
incorporación de la víctima en centros de educación básica regular estatales,
empero, no se evidencia datos de ésta misma labor en instituciones estatales
publicas superiores, menos en centros universitarios, sucede lo mismo,
con la reinserción laboral de las víctimas por parte del Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo.

79
Por otra parte en lo que atañe al rol de los gobiernos locales o
regionales, de incorporar a las víctimas de trata de personas en los
programas y servicios sociales regionales, (por lo menos en la Región
Puno), no se advierte programas con la característica orientada
esencialmente a favorecer a las víctimas de trata de personas en el
proceso de reintegración.

 Decreto Supremo Nº 005-2016-IN - Protocolo Intersectorial para la


Prevención y Persecución del Delito y la Protección, Atención y
Reintegración de Víctimas de Trata De Personas.

Conforme se advierte de los extremos de este dispositivo legal, éste


se enmarcaría dentro del Plan Nacional de Acción contra la Trata de
Personas, alineado a marcos normativos internacionales y nacionales,
teniendo como objeto medular articular las acciones entre los distintos
sectores en la prevención y persecución del delito, así como, la atención,
protección y reintegración de las víctimas, fijando procedimientos a desarrollar
entre las instituciones públicas de los distintos niveles de gobierno nacional,
regional y local, así como entidades privadas, de ese modo se pretende que
los operadores estatales de los sectores responsables en la ejecución de
acciones, en los ejes de prevención, persecución y protección, puedan
articularse en aras de evitar situaciones de trata de personas, así como,
brindar atención y protección a las víctimas de aquel delito, reintegrándolas en
la sociedad, sin distinción alguna y a su vez impulsar los procesos legales o
administrativos contra aquellos responsable del delito.

Al igual que el caso anterior, observando la problemática advertida en


el presente trabajo, orientamos nuestra atención al marco normativo regulado
en éste Protocolo, en el que se regula las acciones asociadas a la
reintegración de la víctima de trata de personas, así en este se regula el

80
denominado “Proceso de Elaboración de una Estrategia Común de
Reintegración”, del cual enfatizamos las características elementales:

 La Estrategia común de Reintegración, se inicia una vez que la víctima


ha salido de la situación de emergencia.
 Los sectores responsables deben contar con un abordaje real que los
involucre en acciones que alcancen el empoderamiento y apoyo a las
víctimas de trata de personas en la realización de proyectos de vida a
través de recuperación física, psicológica y social, en ejercicio de sus
derechos.
 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP es el
responsable de gestionar el proceso a través de sus programas y
servicios especializados, en coordinación con los sectores en el ámbito
de su competencia.
 El MIMP es responsable de la elaboración y coordinación del Plan de
Reintegración de las víctimas, en el marco de sus competencias. Así
también, tendrá a cargo su implementación y reporte ante la CMNP TP-
TIM, desde donde deberá: Promover la tutela de los derechos y el
acceso a los servicios de salud, educación, empleo u otros que la
víctima requiera para su recuperación, así como es responsable de
implementar un sistema de referencia de casos, así como, su registro
con fines de seguimiento.
 El plazo para la elaboración del Plan de Reintegración será de 30 días
calendario, contados a partir de la aceptación de la víctima en iniciar
este proceso. El CEM u otro servicio (víctimas adultas) o DIT (víctimas
niños, niñas y adolescentes) deberá elaborar informes de monitoreo de
la situación en la que se encuentra la víctima cada 3 o 6 meses,
dependiendo de si lo amerita.
 El Plan de Reintegración de la víctima y el informe de monitoreo, luego
de ser aprobados por el MIMP, serán puestos en conocimiento de la
CMNP TP-TIM y del Fiscal a cargo del caso a través del Programa de
Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos.

81
 El Ministerio de Salud - MINSA: Brindará, atención integral gratuita
conforme al marco legal vigente, coordinará con las instituciones de la
red pública, la asistencia integral en su campo de acción, afiliará a las
víctimas y familiares dependientes en el Seguro Integral de Salud
conforme los requisitos de Ley.
 El Ministerio Público: Emite una disposición fiscal en la que reconoce la
calidad de presunta víctima del delito de Trata de Personas, a fin de
garantizar su atención integral. A través de UDAVIT, realiza el
seguimiento y monitoreo de las víctimas que, en su momento, fueron
integradas al programa. Asimismo, coordina con el MIMP sobre el Plan
de Reintegración.
 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil: Registrará a las
víctimas que carecen de documento nacional de identidad.
 El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Participará en el
proceso administrativo y civil de restitución de derechos, a favor de la
víctima.
 El Ministerio de Educación: Establece las normas y disposiciones que
garantizan el acceso, reinserción, permanencia y conclusión de los
estudios de las víctimas de Trata de Personas o implementará una
estrategia de beca educativa para las víctimas de Trata de Personas a
través de los programas que promueven medidas de equidad para
poblaciones vulnerables, a través de PRONABEC implementará una
estrategia de acceso a becas para las víctimas de trata de personas, a
través de los programas, componentes y/o modalidades de becas.
 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE: Promoverá
la inserción laboral de las víctimas a través de los servicios de
promoción del empleo, empleabilidad y emprendimiento o promoverá la
empleabilidad de las victimas mediante acciones de capacitación
técnica para la inserción laboral y certificación de competencias
laborales a través de los programas laborales.
 El Ministerio de Relaciones Exteriores: Otorgará la calidad migratoria, a
las víctimas de Trata de Personas.

82
 Gobiernos Regionales y Locales: Incorporará a las víctimas de Trata de
Personas en los programas y servicios sociales regionales y locales
existentes. Esto se realizará en un plazo de cinco días calendario de
conocido el caso.

Conforme se advierte la denominada “Estrategia Común de


Reintegración”, tiene un común denominador para su ejecución,
representando por el trabajo estatal articulado e interinstitucional, el cual se
entiende ha de estar orientado exclusivamente al logro de la efectiva
reintegración de la víctima de trata de personas, sin embargo, conforme lo
venimos sosteniendo en el presente trabajo, una de las principales
limitaciones para el logro de aquella reinserción es precisamente la falta de
articulación de los entes estatales comprometidos en la problemática de la
reinserción, y ello obedece a varios factores, tales como, falta de
comunicación y/o coordinación entre los agentes estatales, limitaciones
presupuestales, limitaciones de personal, desconocimiento de funciones,
desconocimiento del contexto de la trata de personas, desinterés del servidor
o funcionario público, entre otros.

De la misma manera se hace mención, a que el MIMP debe


elaborar un “Plan de Reintegración de la Víctima” , éste a su vez, se
entiende constituirá la base programática para el desarrollo del proceso de
reintegración, y como ya lo dijimos, no hallamos antecedentes (por lo menos
en la Región Puno), de planes de esta naturaleza, con sostenibilidad en el
tiempo, donde como resultado se tenga la efectiva reintegración de la
víctima y como consecuencia el logro del cierre del círculo de la trata de
personas; y ello es así por cuanto, no se advierte registros como
referencia, en los que se vislumbre el seguimiento o monitoreo y los
resultados del Plan de Reintegración.

Por otro lado, en lo concerniente al rol de contribución que otros


sectores, se hallan obligados a efectuar dentro de aquel Plan de
Reintegración, debemos anotar, en lo que corresponde al MINSA, si bien se

83
ha advertido que aquella entidad, brinda atención a la víctima en sus
servicios básicos, empero, la limitación se hace evidente cuando aquella
requeriría, atención por en su favor o entorno familiar por enfermedades
complejas o graves, ello debido a las limitaciones de logística y presupuesto
de la institución, los que hacen inviable el sostenimiento del tratamiento
prolongado de aquellas enfermedades.

Sucede lo mismo con el MINEDU, cuando se establece que ésta


institución dentro del desarrollo del Plan de Reintegración, debe implementar
estrategias de beca educativa para las víctimas de trata de personas, ello
dizque a través de programas que promueven medidas de equidad, lo cual
evidentemente implica, que dentro del plano de reintegración de la víctima
por trata, aquella se reintegrara en esfera educativa, sino formación
profesional, sin embargo, ésta igualmente resulta siendo una declaración
meramente lírica, ya que no se tienen antecedentes (por lo menos en la
Región Puno), de la existencia de éstos programas con aquellas
características, cuya finalidad qué duda cabe, resultan aplaudibles desde
todo punto de vista, empero, se hace necesario su debida implementación.

Así también, dentro del marco de aquel Plan de Reintegración de las


víctimas, se prevé que el MTPE debe promover la inserción laboral o
empleabilidad de las víctimas a través de los servicios de promoción del
empleo, o acciones de capacitación técnica para aquella inserción laboral a
través de programas laborales, empero, irónicamente pese a la buena
intención de ésta norma, ello no sucede en la realidad, habida de la
inexistencia (por lo menos en la Región Puno), de programas o acciones
con aquellas características.

En síntesis nos permitimos afirmar, que si bien es otro importante


avance las regulaciones relacionadas al denominado “Plan de Reintegración
de las Víctimas”, empero ello es insuficiente, se hace necesario la adopción
de acciones concretas para la operatividad de este plan, acciones ligadas
a la asignación de presupuesto, personal, logística, capacitación y

84
sensibilización, que indudablemente deben partir del Gobierno Central,
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, y todos aquellos entes que se
hallan comprendidos en el proceso de reintegración; no está demás decir,
que también se hace necesario la reformulación o enriquecimiento del marco
normativo en comentario, basado en la realidad y experiencia que se vive
dentro del contexto de la trata de personas y el proceso de reintegración de
la víctima propiamente dicho.

 “Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2017-2021”.

El Estado Peruano dentro de la política contra la trata de personas,


tiene implementado el denominado “Plan Nacional de Acción contra la Trata
de Personas 2017-2021”, éste es el principal instrumento normativo que
regula las acciones que deben adoptar todos los entes estatales
vinculados a la problemática de la trata de personas, y en todo caso los
objetivos a lograrse en el citado periodo, en tal sentido, de manera somera
resaltamos los objetivos trazados en este instrumento:

Objetivo estratégico 01: Gobernanza Institucional: Se garantiza la


gestión y capacidad institucional articulada en el funcionamiento del Estado, y
la adopción e implementación de políticas públicas a través de estrategias
integrales orientadas a enfrentar el problema de la trata de personas y sus
formas de explotación, desde los enfoques de derechos humanos,
interculturalidad, género, niño niña y adolescente, discapacidad, entre otros.
Objetivos inmediatos:
 Fortalecer la articulación en los tres niveles de gobierno, con la
participación de actores del sector público y de la sociedad civil.
 Contar con una línea de base y establecer un sistema de monitoreo
del Plan.
 Promover la capacidad institucional y la gestión del conocimiento para
la formulación e implementación de políticas.

85
 Ejecutar el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas con
presupuesto específico asignado para los sectores y gobiernos
regionales y locales.
 Ampliar los ámbitos de intervención y articulación en la lucha contra la
trata transfronteriza, mediante la cooperación entre Estados de la
región y otros actores.
 Incorporar los enfoques en las políticas públicas contra la trata de
personas.
 Incorporar el delito de trata de personas y sus formas de explotación
como un problema de seguridad ciudadana.

El citado objetivo estratégico elementalmente, tiene como norte el


logro de la articulación de los tres niveles de gobierno y la sociedad civil, en
la lucha contra la trata de personas, empero, hoy vemos que aquel objetivo
trazado dista mucho de la realidad, por cuanto aún somos testigos de la
imposición del centralismo del Gobierno Central, lo que origina que la lucha
contra éste flagelo tenga una visión puramente centralista, sin valorar las
distintas características sociales, culturales y económicas que se dan lugar
en las distintas regiones de nuestro país, lo que motiva también, que las
estrategias a adoptarse frente a la trata de personas, no deben ser ajenas
a aquellos factores, sin embargo, ello no acontece en la práctica.

Un aspecto a destacar de los objetivos inmediatos, es la asignación


de un presupuesto específico, – el cual se entiende debe ser suficiente –
para la ejecución del Plan Nacional, para los distintos sectores, gobiernos
regionales y locales, empero, aquella premisa igualmente se halla alejada
de la realidad, en tanto la asignación de presupuesto específico con aquella
finalidad, no ha sido cumplida a cabalidad o ha sido insuficiente, éste hecho
motiva que la lucha contra éste flagelo no sea desarrollada a cabalidad,
en tanto la limitación presupuestal conlleva, la imposibilidad de desarrollar
cualquier acción concreta, por muy buena voluntad que exista en el ente
o agente estatal competente.

86
Objetivo estratégico 02: Prevención y sensibilización: Se reducen los
factores de riesgo frente al delito de trata de personas y sus formas de
explotación, garantizando entornos seguros y disminuyendo la tolerancia
social hacia el delito, especialmente en las zonas de mayor prevalencia
considerando los enfoques de derechos humanos, interculturalidad, género,
niño, niña y adolescente, discapacidad, entre otros.
Objetivos inmediatos:
 Los grupos en situación de vulnerabilidad frente a la trata de personas,
conocen sus derechos con espacios y servicios de prevención
fortalecidos.
 Incrementar los niveles de información y sensibilización, frente a la
trata de personas.
 Fomentar una cultura de denuncia frente al delito y reducir la tolerancia
social.
 Los sectores del Estado reducen los factores estructurales de riesgo de
la trata de personas en zonas focalizadas.

En lo que atañe a este objetivo estratégico, a nivel nacional y


regional, en los últimos años fuimos testigos del fortalecimiento de la labor
de prevención desarrollada por los distintos entes estatales, involucrados
en la lucha contra la trata, labor desarrollada a través de capacitaciones,
charlas, seminarios, labor de difusión, campañas, etc.; orientándose tales
actividades preferentemente a poblaciones vulnerables, de manera que,
aquellos conozcan los pormenores relacionados a la trata de personas, sin
embargo, aquel loable esfuerzo aún no es suficiente, habida cuenta de que
no se ha logrado vencer los fenómenos de la tolerancia social y falta de
cultura de denuncia, en la sociedad en general.

Citamos como ejemplo la Región Puno, localidades como Juliaca y el


Centro Poblado de la Rinconada – San Antonio de Putina, lugares donde
existen alarmante cantidad de “night club”, o bares nocturnos, donde impera

87
la explotación sexual y la trata de personas, empero, éstos antros funcionan
a vista y paciencia de las autoridades y la sociedad civil en general, sin que
se adopten acciones concretas y conjuntas para su erradicación, lo que
evidencia la casi total pasividad de la sociedad en conjunto frente a este
delito, así como la ausencia de cualquier acción de denuncia ante el ente
estatal; aún más, es paradójico que aquellos antros funcionen por la actitud
cómplice de propietarios de inmuebles quienes alquilan sus establecimientos
para aquella finalidad, en tanto quienes concurren a éstos establecimientos,
entre otros son, mineros informales, comerciantes, personas de dudosa
procedencia, etc., quienes son consumidores de la trata de personas, con
ello se trasluce la doble moral de la sociedad, por un lado se reprime el
delito, y por el otro, se coadyuva con el mismo. Realidad que vislumbra que
aún queda mucho por hacer en la sensibilización en torno a la problemática
de la trata de personas.

Objetivo estratégico 03: Atención, protección y reintegración: Se


busca garantizar los servicios y espacios de atención, protección integral,
integración y reintegración de calidad, considerando las necesidades y
expectativas de las víctimas y su entorno familiar y comunitario, desde los
enfoques de derechos humanos, género, niño, niña y adolescente y
adolescencia, discapacidad, interculturalidad e interseccionalidad.
Objetivos inmediatos:
 El Estado debe perfeccionar acciones articuladas e integrales en los
tres niveles de gobierno para la protección (integración o reintegración)
de las víctimas de trata de personas, promoviendo un sistema
especializado.
 Mejorar los servicios de protección, acogida, atención de emergencia,
acceso a la justicia, salud integral, educación, trabajo, habilidades para
el trabajo, seguridad, repatriación, entre otros teniendo como eje
central a la víctima.

88
 Implementar servicios de reintegración focalizados considerando las
necesidades y expectativas de la víctima tomando en cuenta el fin de
explotación.

Se tiene como premisa fundamental que el Estado debe garantizar


la reintegración de la víctima de trata de personas, se entiende que aquella
reintegración es la incorporación de la víctima a su entorno familiar y
social, luego de haber sido “rescatada”, donde aquella pueda valerse por sí
misma y desarrollarse en su proyecto de vida, para ello se pone como
ideario la articulación entre los distintos niveles de gobierno, que implicaría
además la articulación entre las instituciones y sectores para el logro de
aquella finalidad, sin embargo, en la actualidad uno de los principales
problemas en el desarrollo del proceso de reintegración, es justamente la
falta de articulación interinstitucional y sectorial, existen esfuerzos por
determinados entes estatales (Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Salud, Policía Nacional del Perú,
entre otros), pero son esfuerzos aislados, sin concatenarse para el logro de
una efectiva reintegración de la víctima, que implique cerrar el círculo de la
trata de personas.

Aunado a ello, es de advertirse la serie de dificultades que se


presentan dentro del contexto de la protección y reintegración de la víctima,
así si bien en aquel proceso puede advertirse la satisfacción de las
necesidades básicas de la víctima relacionadas a su subsistencia, tales
como, alimentación, vivienda y vestido, sin embargo, otras necesidades de
segundo orden, no por ello menos importantes, no pueden ser atendidas por
el Estado, entre éstos, disfunción familiar o problemas familiares, pobreza
personal y del entorno familiar, problemas de salud, oportunidad laboral,
inicio o culminación de estudios superiores, capacitación o especialización
laboral, entre otros, lo que motiva que la víctima se encuentre
reiterativamente en una alta situación vulnerable y en grave riesgo de ser
revictimizada.

89
Objetivo estratégico 04: Fiscalización y persecución: Se busca
fortalecer los mecanismos de fiscalización y persecución para la detección,
intervención oportuna, sanción del delito de trata de personas y delitos
conexos, garantizando los derechos y reparación integral de las víctimas, la
transparencia y el debido proceso.
Objetivos inmediatos:
 Mejorar las estrategias integrales de fiscalización y persecución,
fortaleciéndose la cooperación y articulación interinstitucional.
 Fortalecer las instituciones encargadas de la persecución del delito
mejorando la transparencia, fiscalización, investigación, juzgamiento y
sanción eficaz, que incluya la reparación integral de las víctimas.
 Fortalecer los procesos de fiscalización y sanción administrativa de la
trata de personas.

En relación a éste extremo es pertinente anotar que existen avances


importantes en relación a la persecución, investigación y sanción de los
responsables del delito de trata de personas, así el Estado Peruano a través
de la Fiscalía de la Nación, para los fines de la investigación y
persecución de éste delito, ha implementado Fiscalías Especializadas en
Trata de Personas, en los distritos fiscales de Lima, Callao, Madre de Dios,
Cusco, Puno, Tacna, Loreto y Tumbes, hecho que sin duda contribuye
con aquella finalidad, empero, es pendiente por parte del Poder Judicial,
similar acción de creación de Juzgados Especializados en Trata de
Personas, para mejor celeridad y trámite de los procesos por éste delito.

Del mismo modo, en lo que corresponde al tema de fiscalización y


sanción administrativa, como consecuencia de la trata de personas,
ubicándonos a manera de ejemplo, en el contexto de fiscalización y sanción
a los propietarios de los inmuebles donde funcionan los antros en los
que se da lugar la trata de personas en su forma de explotación sexual, no
existen antecedentes concretos en torno a éste tipo de sanciones (por lo

90
menos en la Región Puno), por lo que, aún es tarea pendiente para que el
Ministerio Publico, Policía Nacional, los Gobiernos Locales y demás entes
estatales competentes, aúnen esfuerzos orientados al impulso de los
procedimientos de ley que correspondan, para la debida sanción
administrativa en contra de los propietarios de aquellos inmuebles, de
manera que tales sanciones sean ejemplificadoras y tengan un efecto
disuasivo, con ello se propenderá que las investigación no solamente tengan
una finalidad estrictamente penal, sino además, se busque una debida
sanción administrativa, tales como multas, embargos y otros.

En suma, conforme se desprende de los distintos objetivos pre


establecidos en el Plan Nacional 2017 2021, todos aquellos para fines del
abordaje de la lucha contra la trata de personas, están basados en el
ideario de construcción y funcionamiento de un modelo articulado
interinstitucionalmente, orientado al logro de un único sistema nacional, en el
que se entrelacen las distintas instancias estatales de nivel nacional,
regional y local, éste sistema se hallaría conformado por los distintos
componentes del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Ministerio Público,
Defensoría del Pueblo, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sociedad
civil, empero, en nuestra opinión la labor estatal de lucha contra el flagelo
de la trata de personas, si bien ha observado importantes avances, aún es
incipiente aquella labor para el logro de la erradicación de este delito,
como el logro de la efectiva reintegración de la víctima y el cierre del círculo
de la trata de personas.

2.14.2. Articulación interinstitucional del Estado frente a la trata de


personas
El marco ideal para enfrentar la trata de personas, sin duda alguna
se halla relacionada a un Estado que a priori establezca un marco normativo
integral, respecto a aquel delito, con estrategias integrales, con un
monitoreo permanente, debida implementación (recursos humanos y
logísticos), además de una óptima organización y un correcto

91
funcionamiento del aparato estatal en sus tres niveles de gobierno, el cual
se traduzca en un Estado descentralizado, que debe orientar sus políticas
públicas para una eficaz labor de prevención, persecución, protección y
efectiva reintegración de la víctima, teniendo como norte sistémico el cierre
definitivo del círculo de la trata de personas.

Solamente en tal escenario podríamos imaginar un efectivo combate


a este flagelo, el cual ha de tener ésta característica de efectividad,
siempre y cuando la sociedad civil en su conjunto se sume a ésta finalidad
y es que no sería permisible un Estado solitario en esta tarea, cuando en
la actualidad somos observadores de varios fenómenos que se concitan en
la sociedad, los que se tornan cómplices de la incidencia de la trata, entre
ellos podemos citar, la tolerancia social, la falta de cultura de denuncia, la
cultura machista, desconocimiento de derechos, entre otros; de modo que
además de la articulación estatal, es necesario que aquella se extienda
junto con la sociedad civil.

Sin embargo, una de las principales dificultades que se advierten en el


afrontamiento de la problemática de la trata de personas es la debilidad
institucional del Estado, que se expresa por una débil articulación,
coordinación y ausencia de acuerdos interinstitucionales entre los tres
niveles de gobierno y todos los sectores estatales involucrados en ésta
problemática, y aquel fenómeno negativo se expresa tanto a nivel de la
labor de prevención, persecución, protección y reintegración de la víctima,
ésta debilidad manifiesta trae consigo que las políticas que se
implementan no tengan los resultados esperados y que las labores estatales
desplegadas sean infructuosas.

Hay tres grandes causas directas que explican la existencia y


persistencia de la trata: debilidad institucional del Estado, tolerancia social y
relaciones de poder, así como el factor estructural de pobreza. La
insuficiencia de estrategias integrales y articuladas, así como la debilidad en

92
el funcionamiento del aparato estatal manifestada en su inadecuada
organización y gestión para enfrentar el problema de la trata de personas en
sus tres niveles de gobierno, se evidencia en la insuficiente implementación
de políticas públicas adecuadas para garantizar la fiscalización, persecución,
sanción, así como la protección, y reintegración de las víctimas. En efecto, la
insuficiente capacidad del Estado para desplegar las acciones para la lucha
contra la trata de personas ha sido determinante. La falta de cooperación
interinstitucional y de una visión integral respecto de la actuación política,
entre otros factores, ha mermado la acción del Estado frente a este
fenómeno. (Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017-2021, p. 51 y
52).

Ahora bien, a los fines del presente trabajo debemos destacar


que aquella debilidad institucional del Estado, en efecto se hace
manifiesta cuando la materialización del recupero de la víctima no es
evidente, motivada naturalmente entre otros factores, por la ausencia de
labor estatal interinstitucional e interdisciplinaria, ello sumado al hecho de
que en los procedimientos en que se desarrollan la presunta reintegración o
reincorporación, no se tiene como visión fundamental a la víctima, de
quien se busque el retorno efectivo a su entorno familiar y social, de modo
que aquella pueda desarrollar su proyecto de vida, valiéndose por sí
misma, en igualdad de condiciones y oportunidades con sus similares y ello
es así por cuanto en la actualidad no se advierte verdaderos procesos de
reintegración de la víctima, con un permanente acompañamiento y
monitoreo, sostenible en el tiempo.

A pesar de los numerosos avances que se han producido en los


últimos años en la lucha contra la trata de personas como fenómeno delictivo,
uno de los principales problemas radica en que el Estado aun no centra su
atención en las víctimas y no considera sus particulares necesidades como
eje principal en la lucha contra la trata. Lo expuesto se evidencia en la
inexistencia de servicios de protección especializados e integrales, que

93
garanticen la real vigencia de sus derechos fundamentales, así como su
reintegración a su entorno familiar y comunitario. (Plan Nacional contra la
Trata de Personas 2017-2021, p. 54).

En tal sentido, es imprescindible para la efectiva concreción del


recupero o reintegración de la víctima, la debida articulación
interinstitucional del Estado, en todos sus niveles, conjuntamente con otros
sectores estatales – Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, Ministerio Público, etc. – además de la sociedad
civil, buscando en el proceso cubrir las expectativas y necesidades de la
víctima, debiendo ser aquella el ente fundamental, para la planificación e
implementación de las acciones orientadas a su reintegración, la cual debe
ser consensuada y desarrollada, valorando fundamentalmente los enfoque de
interculturalidad, género y derechos humanos.

2.15. REUBICACIÓN DEL TIPO PENAL DE TRATA DE PERSONAS


El 30 de marzo de 2021, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la
Ley N° 31146, a través de la cual, se modifica el Código Penal, el Código
Procesal Penal y la Ley 28950 – Ley contra la trata de personas y el tráfico
ilícito de migrantes, con la finalidad de sistematizar los artículos referidos a
los delitos de trata de personas y de explotación, y garantizar la
representación procesal de los menores de edad y la reparación civil de las
víctimas de trata de personas y de explotación, precisamente el Art. 153
correspondiente a estos tipos penales se consignaran en un solo título
denominado “Delitos contra la Dignidad Humana”, y se dispone su
reubicación con nueva numeración, sin alterar la literalidad vigente de
referido artículo en la que se muestra el tipo penal.

Esta nueva estructura del Código Penal permite unificar todos los
delitos de explotación y el delito de trata de personas en un bien jurídico
macro, el cual es la Dignidad Humana, ya que, en el anterior tipo penal

94
relativo a la trata de personas y el tráfico de migrantes, parecía otorgar mayor
relevancia a quien o quienes, promovieran o financiaran el delito que
quienes, personalmente, cumplían con la función de captar, transportar o
retener a la víctima.

La comisión vio en atender las necesidades y modifico el artículo 129-


B del Código Penal, respecto a las formas agravadas de la trata de personas,
se incorpora el numeral 7º y establece como agravante que la víctima se
encuentre en estado de gestación. Por otro lado, la pena será privativa de la
libertad, no menor a 25 años cuando: (…) Se produzca la muerte, lesión
grave o se ponga en inminente peligro la vida y la seguridad de la
víctima<<inminente peligro la vida y la seguridad de la víctima>> (…).

En este punto, consideramos importante señalar que se otorga a las


víctimas un abanico de posibilidades en favor de la víctima mediante las
cuales se puede alegar el inminente peligro a la vida y seguridad, de manera
que aumenten las posibilidades de agravar la pena correspondiente.

De los tipos penales antes mencionados ¿Cuál es el bien jurídico


detrás del delito de trata de personas? La doctrina y la jurisprudencia
nacional han optado mayoritariamente por sostener dos posiciones: la de la
libertad personal y la de la dignidad, situación que aporta en cierta medida a
solucionar la discusión por el bien jurídico protegido en estos tipos de delitos.

Vemos que el legislador sigue una corriente relativa a la trata de


personas comparando la jurisprudencia colombiana donde ha considerado
principalmente a la “dignidad humana” como el bien jurídico tutelado, De
igual manera, la regulación chilena ha condenado a los “delitos de tráfico
ilícito de migrantes y trata de personas” con penas drásticas que tienen por
objeto desincentivar y castigar este tipo de conductas delictivas que son
consideradas por su legislación como “denigrantes de la dignidad humana”.

95
2.16. LA LABOR DE PREVENCIÓN, PERSECUCIÓN Y PROTECCIÓN EN
EL CONTEXTO DE LA TRATA DE PERSONAS
Este tipo de delito presenta 3 ejes primordiales que son prevención
persecución y reintegración, el presente trabajo abordará las deficiencias
normativas y ejecutivas de la fase de reintegración, siendo este tema poco o
casi nada abordado por los autores y por la propia normatividad en sus
diferentes modificaciones, dándole solo un tratamiento normativo siendo su
ejecución deficiente.

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, de


Mujeres y Niños4, es la imposición de ciertos deberes estatales para la
completa erradicación de este delito. Estas obligaciones representan un
avance importante en la lucha contra la trata de personas puesto que
permiten entender que esta no es una institución únicamente adscrita al
Derecho Penal, sino que comprende una serie de vulneraciones de derechos
humanos que deben ser prevenidas y reparadas. En ese sentido, el tratado
aborda todas las aristas del fenómeno: prevenir sus causas, perseguir los
hechos delictivos, y proteger y rehabilitar a las víctimas.

Además, el Protocolo sobre Trata de Personas no solo dedica la mayor


parte de sus disposiciones a estos deberes, sino que los incluye entre los
objetivos finales del tratado al indicar que los fines del presente Protocolo son:
a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial
atención a las mujeres y los niños
b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando
plenamente sus derechos humanos
c) Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos
fines5

4
Convención De Las Naciones Unidas Contra La Delincuencia Organizada Transnacional y
Sus Protocolos, Naciones Unidas
5
Artículo 2 del Protocolo sobre Trata de Personas.

96
De este modo, los objetivos del tratado resultan ser la prevención de la
trata, la protección de las víctimas y la cooperación entre Estados. De este
modo, el Protocolo sobre Trata de Personas recoge lo avanzado a inicios del
siglo XX por el Convenio Internacional de 1910, ampliándolo y ajustándolo a
la realidad concreta de nuestra época.

Ahora bien, las obligaciones establecidas por el protocolo pueden


agruparse en tres grandes rubros: prevención, persecución y protección, tres
áreas que representan las tres fases de lucha contra la trata de personas. A
continuación, analizamos brevemente cada una de ellos desde la disposición
normativa del tratado, integrándolos con el desarrollo existente a nivel del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos (en adelante, DIDH).

2.16.1. Deber de Prevención


El deber de prevención de la trata de personas se enmarca en el deber
general de prevención que todo Estado tiene en relación con los derechos
humanos. Este ha sido desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante, Corte IDH) en los siguientes términos: El deber de
prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político,
administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos
humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los mismos sean
efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es
susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la
obligación de indemnizar a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales.
No es posible hacer una enumeración detallada de esas medidas, que varían
según el derecho de que se trate y según las condiciones propias de cada
Estado Parte, aunque es claro que la obligación de prevenir es de medio o
comportamiento y no se demuestra su incumplimiento por el mero hecho de
que un derecho haya sido violado. (Caso Godínez Cruz contra Honduras 1989
parrafo 185).

97
Esta obligación, entonces, no solo comprende la prevención del ilícito
penal mediante, por ejemplo, acciones de desarticulación de organizaciones
criminales u operativos en establecimientos sospechosos de captar a víctimas
de trata de personas, sino que además incluye una multiplicidad de medidas
que conviertan al actuar policial en última ratio. En el caso de la trata de
personas, ello se reconduce a, por un lado, cambiar las condiciones de
vulnerabilidad que crean potenciales víctimas de trata de personas y, por el
otro, buscar eliminar la demanda de explotación que promueve la dación del
delito. En otras palabras, se deben actuar a fin de evitar actos de trata de
personas abordando, principalmente, las causas del fenómeno. (N. Unidas,
2010)

En ese sentido, el Protocolo sobre Trata de Personas dispone que:


Artículo 9.- Prevención de la trata de personas
1. Los Estados Parte establecerán políticas, programas y otras
medidas de carácter amplio con miras a:
a) Prevenir y combatir la trata de personas; y
b) Proteger a las víctimas de trata de personas,
especialmente las mujeres y los niños, contra un nuevo
riesgo de victimización.
2. Los Estados Parte procurarán aplicar medidas tales como
actividades de investigación y campañas de información y
difusión, así como iniciativas sociales y económicas, con miras
a prevenir y combatir la trata de personas.
3. Las políticas, los programas y demás medidas que se
adopten de conformidad con el presente artículo incluirán,
cuando proceda, la cooperación con organizaciones no
gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y otros
sectores de la sociedad civil.
4. Los Estados Parte adoptarán medidas o reforzarán las ya
existentes, recurriendo en particular a la cooperación bilateral o
multilateral, a fin de mitigar factores como la pobreza, el

98
subdesarrollo y la falta de oportunidades equitativas que hacen
a las personas, especialmente las mujeres y los niños,
vulnerables a la trata.
5. Los Estados Parte adoptarán medidas legislativas o de otra
índole, tales como medidas educativas, sociales y culturales, o
reforzarán las ya existentes, recurriendo en particular a la
cooperación bilateral y multilateral, a fin de desalentar la
demanda que propicia cualquier forma de explotación
conducente a la trata de personas, especialmente mujeres y
niños.

Lo primero a destacar es que el artículo citado posee un lenguaje laxo,


el cual, más que establecer obligaciones, parece dar una serie de
recomendaciones a los Estados Parte respecto de las posibles medidas que
pueden adoptar para prevenir la trata de personas. Por medio del uso de los
términos procurarán aplicar o incluirán cuando proceda, parecen relativizarse
las disposiciones del tratado y dejar amplia libertad a los Estados para que
dispongan cuándo y cómo cumplir con ellas. Además, el artículo contiene
deberes generales y amplios, por ejemplo, iniciativas sociales y económicas o
medidas educativas, sociales y culturales, sin plantear ejemplos concretos de
estándares de cumplimiento para cada una de estas obligaciones.

Este panorama cambia al comprender que el Protocolo sobre Trata de


Personas debe ser analizado e interpretado en relación con el desarrollo
actual del DIDH, lo que permite llenar de contenido a las obligaciones de
prevención y establecer una serie de buenas prácticas para su cumplimiento.
A continuación, planteamos ejemplos al respecto.

Una de las medidas de prevención impuestas por el artículo 9 del


Protocolo sobre Trata de Personas es la investigación del fenómeno en la
realidad concreta de cada Estado. Este deber no se relaciona con la
investigación policial sino con la recolección de datos sobre la trata de

99
personas por parte del Estado. Ello ya ha sido discutido y propuesto en el
ámbito de los derechos humanos entre las obligaciones estatales para
prevenir la violencia contra la mujer, donde se incluye a la trata de personas.
Además, la propia Relatora Especial sobre Trata de Personas analizó este
deber e indicó que los datos recolectados no solo deben corresponder a la
situación de la trata de personas en un determinado Estado (por ejemplo,
número de víctimas, edad, sexo, etc.) sino también deberá recogerse
información respecto de las medidas adoptadas en relación a la lucha contra
este crimen y los logros obtenidos.

Por último, según lo dispuesto por el Protocolo sobre Trata de


Personas, a efectos de prevenir este delito, los Estados también deben tomar
medidas en relación con el control de documentos de identidad en los puestos
fronterizos y en los establecimientos de vigilancia del transporte terrestre,
marítimos y aéreo (Artículo 11 del Protocolo sobre Trata de Personas),
debiendo capacitar a los agentes estatales que de una u otra forma pueden
entrar en contacto con casos de trata de personas (Artículo 10 del Protocolo
sobre Trata de Personas). Estas dos últimas disposiciones, de cumplimiento
administrativo, tienen sin embargo un fuerte impacto en la prevención de la
trata de personas y el respeto y protección de las víctimas. En ese sentido, si
las capacitaciones no incluyen componentes de derechos humanos y un
enfoque de género, la persecución del delito conllevará necesariamente la
vulneración de los derechos de las víctimas y su revictimización durante el
proceso penal. Además, una falta de capacitación de los agentes ubicados en
los puestos migratorios en relación a la identificación de víctimas de trata
podrá implicar la devolución de las víctimas a sus tratantes y la afectación, por
ende, de sus derechos a la asistencia y protección.

Es dable indicar, entonces, que la prevención de la trata de personas


comprende una serie de obligaciones estatales reconducibles al
aseguramiento de los derechos de las víctimas y a la aplicación de un
enfoque de derechos humanos y de género en las políticas estatales de

100
índole migratoria, laboral y social. Estas obligaciones se nutren del trabajo
realizado en el marco del DIDH, especialmente en relación con los relatores
especiales de la ONU, y reconducen a la trata de personas al marco de los
derechos humanos.

2.16.2. Deber de persecución


El segundo deber estatal desarrollado por el Protocolo sobre Trata de
Personas es el deber de persecución del delito. Este deber se reconduce
directamente a la investigación, procesamiento y sanción penal de los sujetos
activos del delito, y a la dación de una reparación para las víctimas. Sin
embargo, es erróneo pensar que ello no tiene también relación con los
derechos humanos. El proceso penal se encuentra estrechamente ligado al
deber de garantía que todo Estado tiene en virtud del DIDH, lo que
comprende la obligación de investigar, juzgar y sancionar las violaciones de
derechos humanos y otorgar una reparación a las víctimas. De este modo, el
nexo entre proceso penal y derechos humanos es doble: por un lado, al llevar
a cabo el proceso penal contra los tratantes, el Estado cumple con su
obligación de garantía en el marco del DIDH; y, al mismo tiempo, sanciona
una violación de derechos humanos como es la trata de personas.

Pero, además, existe otro vínculo importante: un proceso penal debe


respetar los derechos procesales de los involucrados y asegurar una serie de
garantías judiciales para que la sentencia sea considerada acorde a Derecho.
Estas garantías no se encuentran descritas en el Protocolo sobre Trata de
Personas, pero sí son desarrolladas en los tratados de derechos humanos.
Por ejemplo, el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos
(en adelante, CADH) plantea una serie de derechos que deben ser
respetados en todo proceso judicial y cuyo incumplimiento puede acarrear
responsabilidad internacional del Estado. Disposiciones similares pueden
encontrarse en el Sistema Universal de Derechos Humanos, específicamente
en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en
La Secretaría de Estado de Derechos Humanos, artículo 6 del Convenio

101
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales.

Además, la obligación de perseguir no solo tiene relación con el respeto


de los derechos humanos durante el proceso penal, sino que también implica
la tipificación del delito de trata de personas en el derecho interno de los
Estados. Este deber de implementación se encuentra desarrollado en el
artículo 5 del Protocolo sobre Trata de Personas en los siguientes términos:

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de


otra índole que sean necesarias para tipificar como delito en su
derecho interno las conductas enunciadas en el artículo 3 del
presente Protocolo, cuando se cometan intencionalmente.
2. Cada Estado Parte adoptará asimismo las medidas
legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar
como delito:
a) Con sujeción a los conceptos básicos de su
ordenamiento jurídico, la tentativa de comisión de un
delito tipificado con arreglo al párrafo 1 del presente
artículo;
b) La participación como cómplice en la comisión de un
delito tipificado con arreglo al párrafo 1 del presente
artículo; y
c) La organización o dirección de otras personas para la
comisión de un delito tipificado con arreglo al párrafo 1
del presente artículo.

Además, según el desarrollo jurisprudencial existente respecto del


deber de adoptar disposiciones de derecho interno, los Estados no solo tienen
una obligación de crear normas que criminalicen la trata de personas y las
prácticas relacionadas, sino que deben eliminar aquellas que no permitan tal
persecución penal y abstenerse de promulgar medidas legislativas o de

102
inferior rango que impidan la aplicación del tratado internacional. (CORTE
IDH. Caso Artavia Murillo) En ese sentido, lo indicado por el Protocolo sobre
Trata de Personas únicamente se refiere a la obligación positiva de los
Estados Parte, pero si integramos esta obligación con el DIDH, los Estados
también tienen obligaciones en relación con las conductas de índole negativa.

La obligación enunciada puede relacionarse tanto con el deber de


prevención, como con el de persecución, dependiendo de la información que
se proporcione. En el caso del deber de persecución, la obligación comprende
actos de cooperación en relación a la entrevista a testigos, la entrega de
pruebas y la extradición de los presuntos responsables. Al igual que lo
indicado para el proceso penal contra los tratantes, también en este caso se
deberá actuar respetando los derechos humanos de los involucrados.
(DUSSICH, John. 2014)

Por tanto, según lo analizado, los Estados deberán perseguir


penalmente el delito de trata de personas y todos los delitos conexos,
incluyendo penas civiles y administrativas de ser necesario, y al mismo tiempo
respetar sus obligaciones en materia de derechos humanos, como la
adopción de disposiciones de derecho interno y el aseguramiento de
garantías judiciales a los presuntos tratantes. De este modo, la obligación de
persecución relacionada a la trata de personas conjuga un enfoque penal con
un enfoque de derechos humanos, concretizando así el tránsito del Derecho
Penal al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, sufrido por la trata
de personas durante su desarrollo histórico-jurídico y demostrando que
ambos enfoques no son excluyentes entre sí, sino más bien complementarios.

2.16.3. Deber de protección


Finalmente, el Protocolo sobre Trata de Personas plantea medidas de
asistencia y protección a las víctimas, tanto en relación con su participación
en el proceso judicial como en su posterior rehabilitación y reinserción en la
sociedad. Esta obligación reviste especial importancia al considerar que las

103
víctimas de trata de personas se encuentran en una grave situación de
vulnerabilidad debido a la violación de sus derechos; situación que no solo
debe ser reparada, sino además revertida a fin de que no se produzca una
revictimización post-liberación. El deber de protección tiene como objetivo,
entonces, compensar a la víctima por el daño sufrido y brindarle una serie de
derechos para que pueda reinsertarse en la sociedad en una situación distinta
de aquella que poseía al momento de ser captada.

Cabe indicar, sin embargo, que, a pesar de la importancia de este


deber, el tratado utiliza un lenguaje muy similar al de la obligación de
prevención, donde el uso de frases como “[…] Cada Estado parte considerará
la posibilidad […]” (inciso 3 del artículo 6 Protocolo sobre Trata de Personas)
parece dar a la norma un carácter facultativo más que obligatorio. El uso de
este tipo de frases se debió a que, durante la negociación del texto del
Protocolo sobre Trata de Personas, diversos Estados se mostraron
preocupados porque varias de las medidas de asistencia representaban un
desembolso de recursos y no querían verse obligados a ello. (UNODC.
Travaux, p. 389) En ese orden de ideas, se prefirió adoptar un texto con
obligaciones de carácter amplio que pudieran ser cumplidas de distintas
maneras según la voluntad política de cada Estado Parte. Sin embargo, como
veremos a continuación, la posibilidad de una aplicación facultativa de las
obligaciones de asistencia y protección desaparece cuando estas incorporan
el contenido de Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Las medidas de protección pueden ser divididas entre aquellas


relacionadas con el proceso judicial contra los tratantes o contra el propio
Estado, si es que este no ha cumplido con sus obligaciones de prevención y
garantía, y las medidas de protección desligadas del proceso judicial. Ambas,
sin embargo, parte de un deber común: la identificación de la víctima.
(Resolución 40/34, 1985, párrafo 1) Este es un tema de gran relevancia que
no ha sido incluido como un deber específico de los Estados en el Protocolo
sobre Trata de Personas, (TEDH. Rantsev contra Chipre y Rusia. Aplicación

104
N° 26965/04) pero que parece reconocido implícitamente al otorgarse
expresamente derechos a las víctimas. De este modo, no podrían
establecerse deberes para con las víctimas si no se considera que existe,
primero, una obligación de reconocerlas como tales. (GALLAGHER, Anne, p.
282.)

Ahora bien, aun cuando varias de las medidas de asistencia


establecidas por el Protocolo sobre Trata de Personas pueden ser otorgadas
a las víctimas como forma de reparación, por ejemplo, un servicio de ayuda
psicológica o los cursos de capacitación laboral, estas deben ser cumplidas
por los Estados más allá de la existencia del proceso judicial. En otras
palabras, el deber de protección y asistencia a las víctimas no puede ser
limitado por la capacidad del Estado de identificar a los presuntos
responsables e iniciar un proceso penal en su contra o por la posibilidad de la
víctima de iniciar un proceso contra el Estado y esperar la dación de una
sentencia con calidad de cosa juzgada. Si ello fuera cierto, estaríamos
supeditando los derechos de una persona a un actuar policial y fiscal diligente
o al periodo de tiempo que dura un proceso judicial, lo cual no resulta
plausible en el caso de violaciones graves a los derechos humanos como es
la trata de personas.

En ese sentido, la segunda parte del artículo 6 del Protocolo sobre


Trata de Personas, recoge algunas obligaciones en materia de asistencia:

3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de aplicar


medidas destinadas a prever la recuperación física, sicológica y
social de las víctimas de la trata de personas, incluso, cuando
proceda, en cooperación con organizaciones no
gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y demás
sectores de la sociedad civil, y en particular mediante el
suministro de:

105
a) Alojamiento adecuado;
b) Asesoramiento e información, en particular con
respecto a sus derechos jurídicos, en un idioma que las
víctimas de la trata de personas puedan comprender;
c) Asistencia médica, sicológica y material; y
d) Oportunidades de empleo, educación y capacitación.

Estas obligaciones han sido analizadas por la Relatora Especial sobre


Trata de Personas, quien dio directrices para el cumplimiento efectivo de
estas medidas. Por ejemplo, en el caso del alojamiento para las víctimas, es
necesario que se creen espacios separados para hombres y mujeres, con
especial resguardo para las víctimas menores de edad; asimismo, se
recomienda que la permanencia en lugares de acogida sea de mínimo ocho
semanas, siendo ideal poder extenderlo durante seis meses o más. Para la
recuperación psicológica, la Relatora señala que es necesario que este tipo
de asistencia se brinde desde la identificación de la víctima hasta su plena
reinserción en la sociedad, pudiendo también incluirse orientación para la
familia. Ello puede cumplirse mediante entrevistas directas o a través de línea
telefónica especial. (ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS,
2009, párrafos 52 – 56.)

Respecto de las obligaciones de atención médica, oportunidades de


empleo y medidas relacionadas a la educación y capacitación, es necesario
indicar que, además de encontrarse recogidas en el Protocolo sobre Trata de
Personas, también se encuentran en diversos instrumentos internacionales,
como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(en adelante, PIDESC) (El PIDESC,1966) o el Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador" (en adelante,
Protocolo de San Salvador) (El Protocolo de San Salvador, 1988). Debido a
ello, estas obligaciones de asistencia podrían verse supeditadas al principio
de progresividad muchas veces relacionado con este tipo de derechos, el cual

106
indica que la plena efectividad del tratado será alcanzada de forma paulatina
por los Estados conforme a la disponibilidad de recursos económicos. Sin
embargo, el Comité del PIDESC ha enfatizado que:

2. [...] si bien la plena realización de los derechos pertinentes puede


lograrse de manera paulatina, las medidas tendentes a lograr este
objetivo deben adoptarse dentro de un plazo razonablemente breve
[...]. Tales medidas deben ser deliberadas, concretas y orientadas lo
más claramente posible hacia la satisfacción de las obligaciones
reconocidas en el Pacto [...] 10. [...] [además], el Comité es de la
opinión de que corresponde a cada Estado Parte una obligación
mínima de asegurar la satisfacción de por lo menos niveles esenciales
de cada uno de los derechos [...] Para que cada Estado Parte pueda
atribuir su falta de cumplimiento de las obligaciones mínimas a una
falta de recursos disponibles, debe demostrar que ha realizado todo
esfuerzo para utilizar todos los recursos que están a su disposición en
un esfuerzo por satisfacer, con carácter prioritario, esas obligaciones
mínimas [...]. (COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES. (Párrafo 1 del artículo 2 del Pacto. 1990.)

Finalmente, cabe señalar que el Protocolo sobre Trata de Personas


establece que “[...] Cada Estado Parte se esforzará por prever la seguridad
física de las víctimas de la trata de personas mientras se encuentren en su
territorio [...]” (Artículo 6, inciso 5, del Protocolo sobre Trata de Personas). Las
notas interpretativas del tratado indican que las obligaciones de protección y
asistencia deben ser cumplidas tanto por el Estado donde se encuentra la
víctima como por el Estado de origen. En ese sentido, se señala que el
Estado de origen será responsable de cumplir con los deberes analizados
desde que la víctima retorna a su territorio. (Asamblea General De Las
Naciones Unidas) Ahora bien, considerando que las obligaciones de
protección y asistencia tienen contenido de derechos humanos, es dable
considerar que por territorio deberá entenderse cualquier ámbito sometido a la

107
jurisdicción del Estado, tal como ha sido entendido en el DIDH. (COMITÉ DE
DERECHOS HUMANOS. Observación general N° 31, 2004)

Además, existen una serie de obligaciones relacionadas con el goce y


ejercicio de ciertos derechos cuyo cumplimiento no depende de la existencia
de un proceso judicial, obligaciones que los Estados deberán cumplir de
forma progresiva. Esta progresividad implica el cumplimiento de estándares
mínimos y la demostración, por parte del Estado, de una voluntad de destinar
fondos económicos a tal finalidad. Asimismo, deberá prestarse especial
importancia a la condición de la víctima, siendo los niños un grupo vulnerable
que requieren de medidas especialmente diseñadas para ello. Finalmente,
estas obligaciones tienen que ser cumplidas por los Estados en cualquier
ámbito de su jurisdicción y no solo en el territorio stricto sensu.

108
CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Encuesta realizada a magistrados penales del Poder Judicial del
Distrito Judicial de Puno, a magistrados penales del Ministerio Público del
Distrito Fiscal de Puno, policías integrantes del Departamento de Trata de
Personas – DEPINTRAP – Puno, y profesionales de la material de diversas
instituciones públicas, ligados por sus funciones a la labor de reintegración de
las víctimas de trata de personas.

CUADRO N° 01
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población % Muestra %
Jueces y vocales superiores
22 100 12 54.5
penales
Fiscales de la FISTRAP y fiscales
8 100 8 100.0
superiores penales
Policías del Departamento de
15 100 12 80.0
Trata de Personas

Profesionales de la materia 32 100 20 62.5

Total 77 52
Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

Conforme se advierte del Cuadro Nº 01, de los jueces y vocales


superiores penales del Poder Judicial, que en el ejercicio de sus funciones,
asumen casos ligados al delito de trata de personas, están representados en

109
22 unidades, de los cuales 12 han respondido a las preguntas de nuestra
encuesta, que está representando por el 54.5% de la población, conformando
la muestra para la presente investigación.

Asimismo de los Fiscales de la FISTRAP – Fiscalía Provincial


Especializada en Delitos de Trata de Personas de Puno y fiscales
superiores penales, que en el ejercicio de sus funciones, asumen casos
ligados al delito de trata de personas, se presentan en 08 unidades de los
cuales, todos han respondido a nuestra encuesta, representando el 100% de
la población, conformando la muestra para la presente investigación.

Respecto a la Policía del Departamento de Trata de Personas –


DEPINTRAP – Puno, está formado por 15 efectivos, de los cuales han
respondido a las preguntas de nuestra encuesta 12 de ellos, representando el
80% de la población, conformando la muestra para la presente investigación.

Y de los profesionales de la materia ligados por sus funciones a la


reintegración de las víctimas de trata de personas, se ha identificado a través
del trabajo de campo e información de fuente abierta, la existencia de
profesionales ligados a aquella función de acuerdo al detalle siguiente:
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (03 personas), Ministerio de
Salud (03 personas), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (01
persona), Ministerio de Educación (03 personas), Ministerio de Trabajo (03
personas), Ministerio Público - Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos
(03 personas), Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (03
personas), Gobierno Regional de Puno (03 personas), Gobierno Local de
Juliaca (03 personas), Gobierno Local de Puno (03 personas), Gobierno Local
de Ananea (02 personas) y Centros de Atención Residencial (02 personas);
habiéndose advertido la cantidad de 32 unidades, de los cuales 20 han
respondido a las preguntas de nuestra encuesta, que está representando por
el 62.5% de la población, conformando la muestra para la presente
investigación.

110
PRIMERA INTERROGANTE:
¿Considera usted que el delito de trata de personas, en su modalidad de
explotación sexual, se ha incrementado en la región Puno?

CUADRO N° 02
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE

Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)
Si 11 92% 8 100% 12 100% 17 85% 48

No 1 8% 0 0% 0 0% 3 15% 4

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 01

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

111
INTERPRETACIÓN:
Del Cuadro Nº 02 y Gráfico Nº 1, se desprende en lo que corresponde
a jueces y vocales superiores penales encuestados, 11 que representan el
92% han respondido de manera afirmativa y 01 que representa el 8% ha
respondido de manera negativa; en tanto de los fiscales de la FISTRAP y
fiscales superiores penales, 08 que representan el 100% han respondido de
manera afirmativa, asimismo 12 policías que representan el 100% han
respondido también de manera afirmativa y finalmente 17 profesionales de la
materia que representan el 85% han respondido de manera afirmativa, y 03
profesionales especializados que constituyen el 15% han respondido de
manera negativa. En síntesis, de la cifra de la muestra se tiene que 48
personas que representa el 92% respondieron de modo afirmativo, y 03
personas que constituye el 7%, respondieron de modo negativo.

Por tanto es mayoritaria la posición de quienes consideran que el


índice del delito de trata de personas en la modalidad de explotación sexual
se ha incrementado en la Región Puno, conclusión que guarda
correspondencia con el hecho de que en los últimos años a nivel nacional,
ésta Región se halla ubicado en los primeros lugares con mayor incidencia
en la comisión de este tipo de delitos.

112
SEGUNDA INTERROGANTE:
¿Su institución o usted ha participado en la formulación de estrategias
públicas en los planes de desarrollo regional o local, en relación a la
problemática de la trata de personas?
CUADRO Nº 03
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE

Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)
Si 3 25% 4 50% 5 42% 9 45% 21

No 9 75% 4 50% 7 58% 11 55% 31

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 02

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

113
INTERPRETACIÓN:
Del Cuadro Nº 03 y Gráfico Nº 02, se desprende de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 03 que representa el 25%
respondieron de manera afirmativa y 09 que representa el 75% respondieron
de manera negativa; en tanto que, en tanto de los fiscales de la FISTRAP y
fiscales superiores penales encuestados, 04 que representa el 50%
respondieron de manera afirmativa y 04 que representan también el 50%
respondieron de forma negativa; asimismo de los policías especializados
encuestados, 05 que representa el 42% respondieron de manera afirmativa y
07 que constituyen el 58%, respondieron de manera negativa; y finalmente
de los profesionales de la materia encuestados, 09 que representa el 45%
respondieron de manera afirmativa, y 11 que constituyen el 55%
respondieron de manera negativa. En síntesis, de la cifra de la muestra se
tiene que 21 personas que representa el 40% respondieron de modo
afirmativo, y 31 personas que constituye el 60%, respondieron de modo
negativo.

En consecuencia es mayoritaria la posición de los encuestados


quienes a través de representantes de su institución o personalmente no
habrían intervenido en la formulación de estrategias en los planes de
desarrollo regional o local, en torno a la trata de personas, hecho que
demanda atención, habida cuenta que para hacer frente a la problemática de
la trata de personas, es necesario el involucramiento y la participación de
profesionales de diversas instituciones estatales e incluso la sociedad civil,
a fin de contribuir y fortalecer la labor articulada del Estado, con el norte de
un Estado unitario, organizado y descentralizado a la vez; asimismo, se
advierte otra importante cifra de participación de instituciones o
profesionales en la formulación de aquellas estrategias, empero, aquel dato
aún es incipiente.

114
TERCERA INTERROGANTE:
¿Su institución o usted ha participado en la formulación de estrategias
públicas, orientadas a la reintegración de las víctimas del delito de
trata de personas en su modalidad de explotación sexual?
CUADRO Nº 04
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE
Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)

Si 2 17% 3 38% 5 42% 9 45% 19

No 10 83% 5 62% 7 58% 11 55% 33

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 03

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

115
INTERPRETACIÓN:
Del Cuadro Nº 04 y Gráfico Nº 03, se desprende que de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 02 que representa el 17%
respondieron de manera afirmativa y 10 que representa el 83% respondieron
de manera negativa; en tanto que, en tanto de los fiscales de la FISTRAP y
fiscales superiores penales encuestados, 03 que representa el 38%
respondieron de manera afirmativa y 05 que representa también el 62%
respondieron de forma negativa; asimismo de los policías especializados
encuestados, 05 que representa el 42% respondieron de manera afirmativa y
07 que constituyen el 58%, respondieron de manera negativa; y finalmente
de los profesionales de la materia encuestados, 09 que representa el 45%
respondieron de manera afirmativa, y 11 que constituye el 55% respondieron
de manera negativa. En suma, de la cifra de la muestra se tiene que 19
personas que representa el 37% respondieron de modo afirmativo, y 33
personas que constituye el 63%, respondieron de modo negativo.

Situación que evidencia que si bien hay un porcentaje menor en torno a


la posición de los encuestados en el sentido de haber intervenido en la
formulación de estrategias orientadas a la reintegración de las víctimas de
trata de personas en la modalidad de explotación sexual, empero, es mayor
el porcentaje de aquellos que no intervinieron en la formulación de éste tipo
de estrategias, lo que vislumbra la tarea urgente de orientar esfuerzos hacia
el eje fundamental de protección, reintegración o integración de la víctima,
fortaleciendo aquella tarea con los aportes de profesionales o especialistas
de las diversas instituciones estatales, quienes nutren sus conocimientos
con la realidad que observan en el desarrollo de sus labores, con tal objeto,
no es menos importante la convocatoria a representantes de la sociedad
civil.

116
CUARTA INTERROGANTE:
¿En el escenario de la reintegración social de las víctimas de trata de
personas en la modalidad de explotación sexual, considera el perfil de
aquellas como víctimas hostiles?
CUADRO Nº 05
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE

Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)
Si 7 58% 7 88% 10 83% 14 70% 38

No 5 42% 1 12% 2 17% 6 30% 14

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 04

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.


INTERPRETACIÓN:

117
Del Cuadro Nº 05 y Gráfico Nº 04, se desprende que de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 07 que representa el 58%
respondieron de manera afirmativa y 05 que representa el 42% respondieron
de manera negativa; en tanto de los fiscales de la FISTRAP y fiscales
superiores penales encuestados, 07 que representa el 88% respondieron de
manera afirmativa y 01 que representa el 12% respondió de forma
negativa; asimismo de los policías especializados encuestados, 10 que
representa el 83% respondieron de manera afirmativa y 02 que constituyen
el 17%, respondieron de manera negativa; y finalmente de los profesionales
de la materia encuestados, 14 que representa el 70% respondieron de
manera afirmativa, y 06 que constituye el 30% respondieron de manera
negativa. En suma, atendiendo a la cifra de la muestra se tiene que 38
personas que representa el 73% respondieron de modo afirmativo, y 14
personas que constituye el 27%, respondieron de modo negativo.

Mayoritariamente se considera el perfil de las víctimas de trata en la


modalidad de explotación sexual, como víctimas hostiles en el plano de su
reintegración, éste es un importante dato a valorar en el desarrollo del
proceso de reintegración, ya que una de las primeras acciones a
desarrollarse, debe ser el de sensibilizar a la víctima, a fin de que entienda
la reintegración como el proceso orientado a su reincorporación a su familia
y entorno social, donde pueda concretar su proyecto de vida; con el apoyo
orientado a fortalecer, su esfera psicológica, personal, familiar, ocupacional,
educacional y otros, cometido que no se alcanzará si aquella no asimila
las implicancias que conlleva su reintegración. Asimismo, aquel perfil hostil
de la víctima, se relaciona directamente al hecho de que aquella no se
siente víctima, y obviamente ella considera insulso una reintegración en su
favor, por lo que, es fundamental previo al proceso, revertir aquella
percepción errada de la víctima, cometido que se solo se logrará con el
soporte de profesionales especializados y comprometidos en la tarea de
reintegración.

118
QUINTA INTERROGANTE:
¿En el plano de la reintegración social de las víctimas de trata de
personas en la modalidad de explotación sexual, considera usted el
perfil de las mismas como víctimas indiferentes?

CUADRO Nº 06
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE
Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)
Si 4 33% 3 38% 1 8% 9 45% 17

No 8 67% 5 62% 11 92% 11 55% 35

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 05

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

119
INTERPRETACIÓN:
Del Cuadro Nº 06 y Gráfico Nº 05, se desprende que de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 04 que representa el 33%
respondieron de manera afirmativa y 08 que representa el 67% respondieron
de manera negativa; en tanto de los fiscales de la FISTRAP y fiscales
superiores penales encuestados, 03 que representa el 38% respondieron de
manera afirmativa y 05 que representa el 62% respondió de forma
negativa; asimismo de los policías especializados encuestados, 01 que
representa el 8% respondió de manera afirmativa y 11 que constituyen el
92%, respondieron de manera negativa; y finalmente de los profesionales de
la materia encuestados, 09 que representa el 45% respondieron de manera
afirmativa, y 11 que constituye el 55% respondieron de manera negativa. En
suma, atendiendo a la cifra de la muestra se tiene que 17 personas que
representa el 33% respondieron de modo afirmativo, y 35 personas que
constituye el 67%, respondieron de modo negativo;

En consecuencia, es mayor la posición de los encuestados quienes


consideran que en el plano de la reintegración social de las víctimas de trata
en la modalidad de explotación sexual, aquellas no son víctimas
indiferentes, por consiguiente, en el proceso de reintegración aquellas en la
mayoría de los casos, evidencian un perfil, sea de mostrarse a favor o en
contra del proceso de reintegración.

120
SEXTA INTERROGANTE:
¿Considera usted que el perfil de las víctimas de trata de personas en la
modalidad de explotación sexual, impide la efectiva reintegración de
aquellas?

CUADRO Nº 07
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE
Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)
Si 8 67% 7 88% 9 75% 13 65% 37

No 4 33% 1 12% 3 25% 7 35% 15

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 06

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

121
INTERPRETACIÓN:
Del Cuadro Nº 07 y Gráfico Nº 06, se desprende que de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 08 que representa el 67%
respondieron de manera afirmativa y 04 que representa el 33% respondieron
de manera negativa; en tanto de los fiscales de la FISTRAP y fiscales
superiores penales encuestados, 07 que representa el 88% respondieron de
manera afirmativa y 01 que representa el 12% respondió de forma
negativa; asimismo de los policías especializados encuestados, 09 que
representa el 75% respondieron de manera afirmativa y 03 que constituyen
el 25%, respondieron de manera negativa; y finalmente de los profesionales
de la materia encuestados, 13 que representa el 65% respondieron de
manera afirmativa, y 07 que constituye el 35% respondieron de manera
negativa. En total, atendiendo a la cifra de la muestra se tiene que 37
personas que representa el 71% respondieron de modo afirmativo, y 15
personas que constituye el 29%, respondieron de modo negativo;

En consecuencia, es mayor la posición de los encuestados quienes


consideran que el perfil de las víctimas de trata de personas en la modalidad
de explotación sexual, impide la efectiva reintegración de aquellas, y ello
halla consonancia en el hecho de si advertimos que el perfil las mismas
es hostil, indudablemente tal situación no contribuirá en el logro de la
reintegración de la víctima, siendo infructuoso cualquier esfuerzo orientado
a aquella finalidad.

122
SÉPTIMA INTERROGANTE:
¿En el escenario de la reintegración social de las víctimas de trata de
personas en la modalidad de explotación sexual, considera usted que
aquellas son altamente vulnerables?

CUADRO Nº 08
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE

Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)

Si 11 92% 8 100% 10 83% 18 90% 47

No 1 8% 0 0% 2 17% 2 10% 5

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 07

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

123
INTERPRETACIÓN:
Del Cuadro Nº 08 y Gráfico Nº 07, se desprende que de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 11 que representa el 92%
respondieron de manera afirmativa y 01 que representa el 8% respondió de
manera negativa; en tanto de los fiscales de la FISTRAP y fiscales superiores
penales encuestados, 08 que representa el 100% respondieron de manera
afirmativa; asimismo de los policías especializados encuestados, 10 que
representa el 83% respondieron de manera afirmativa y 02 que constituyen
el 17%, respondieron de manera negativa; y finalmente de los profesionales
de la materia encuestados, 18 que representa el 90% respondieron de
manera afirmativa, y 02 que constituye el 10% respondieron de manera
negativa. En total, atendiendo a la cifra de la muestra se tiene que 47
personas que representa el 90% respondieron de modo afirmativo, y 05
personas que constituye el 10%, respondieron de modo negativo.

En consecuencia, queda evidenciado mayoritariamente que en el


escenario de la reintegración de las víctimas de trata en la modalidad de
explotación sexual, aquellas son altamente vulnerables y tal contexto se
demuestra con la estado de necesidad que atraviesa la víctima, luego de
producido su hallazgo o rescate, concretado por su situación de pobreza,
edad temprana, grado de instrucción precario, disfunción familiar,
desconocimiento de derechos, entre otros.

124
OCTAVA INTERROGANTE:
¿Considera usted que la situación de vulnerabilidad de las víctimas de
trata de personas en la modalidad de explotación sexual, impide su
efectiva reintegración?

CUADRO Nº 09
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE

Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)

Si 10 83% 6 75% 10 83% 15 75% 41

No 2 17% 2 25% 2 17% 5 25% 11

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 08

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

125
INTERPRETACIÓN:
Del Cuadro Nº 09 y Gráfico Nº 08, se desprende que de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 10 que representa el 83%
respondieron de manera afirmativa y 02 que representa el 17% respondieron
de manera negativa; en tanto de los fiscales de la FISTRAP y fiscales
superiores penales encuestados, 06 que representa el 75% respondieron de
manera afirmativa y 02 que representa el 25% respondieron de manera
negativa; asimismo de los policías especializados encuestados, 10 que
representa el 83% respondieron de manera afirmativa y 02 que constituyen
el 17%, respondieron de manera negativa; y finalmente de los profesionales
de la materia encuestados, 15 que representa el 75% respondieron de
manera afirmativa, y 05 que constituye el 25% respondieron de manera
negativa. En total, atendiendo a la cifra de la muestra se tiene que 41
personas que representa el 79% respondieron de modo afirmativo, y 11
personas que constituye el 21%, respondieron de modo negativo.

Por tanto, mayoritariamente los encuestados afirmaron que la situación


de vulnerabilidad de las víctimas de trata de personas en la modalidad de
explotación sexual, impide su efectiva reintegración, tal situación se evidencia
en el hecho de que dada la situación de necesidad apremiante que atraviesa
la víctima dentro de un eventual proceso de reintegración, aquella se ve
forzada a atender aquellas necesidades, dejando en un plano secundario su
participación en el proceso de reintegración a su entorno familiar o social.

126
NOVENA INTERROGANTE:
¿Para hacer frente a la problemática de la trata de personas en la
modalidad de explotación sexual, advierte usted labor estatal
articulada e interinstitucional?

CUADRO Nº 10
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE

Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)

Si 5 42% 2 25% 3 25% 9 45% 19

No 7 58% 6 75% 9 75% 11 55% 33

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 09

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

127
INTERPRETACIÓN:
Del Cuadro Nº 10 y Gráfico Nº 09, se desprende que de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 05 que representa el 42%
respondieron de manera afirmativa y 07 que representa el 58% respondieron
de manera negativa; en tanto de los fiscales de la FISTRAP y fiscales
superiores penales encuestados, 02 que representa el 25% respondieron de
manera afirmativa y 06 que representa el 75% respondieron de manera
negativa; asimismo de los policías especializados encuestados, 03 que
representa el 25% respondieron de manera afirmativa y 09 que constituyen
el 75%, respondieron de manera negativa; y finalmente de los profesionales
de la materia encuestados, 09 que representa el 45% respondieron de
manera afirmativa, y 11 que constituye el 55% respondieron de manera
negativa. En total, atendiendo a la cifra de la muestra se tiene que 19
personas que representa el 37% respondieron de modo afirmativo, y 33
personas que constituye el 63%, respondieron de modo negativo.

Por tanto, es superior la posición que frente a la problemática de la


trata en la modalidad de explotación sexual, no se advierte labor estatal
articulada e interinstitucional, y en efecto ésta es una de las principales
dificultades que atraviesa el Estado, en la lucha frontal contra éste flagelo,
por ende, es necesario cubrir aquella brecha, donde todos los sectores e
instituciones, incluida la sociedad civil, liderados por el Gobierno Central,
aúnen esfuerzos para afrontar a éste delito.

128
DÉCIMA INTERROGANTE:
¿En el contexto de la reintegración social de las víctimas de trata de
personas en la modalidad de explotación sexual, observa usted labor
estatal interinstitucional?

CUADRO Nº 11
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE
Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)
Si 5 42% 2 25% 2 17% 4 20% 12

No 7 58% 6 75% 10 83% 16 80% 39

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 10

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

129
INTERPRETACIÓN:
Del Cuadro Nº 11 y Gráfico Nº 10, se desprende que de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 05 que representa el 42%
respondieron de manera afirmativa y 07 que representa el 58% respondieron
de manera negativa; en tanto de los fiscales de la FISTRAP y fiscales
superiores penales encuestados, 02 que representa el 25% respondieron de
manera afirmativa y 06 que representa el 75% respondieron de manera
negativa; asimismo de los policías especializados encuestados, 02 que
representa el 17% respondieron de manera afirmativa y 10 que constituyen
el 83%, respondieron de manera negativa; y finalmente de los profesionales
de la materia encuestados, 04 que representa el 20% respondieron de
manera afirmativa, y 16 que constituye el 80% respondieron de manera
negativa. En total, atendiendo a la cifra de la muestra se tiene que 13
personas que representa el 25% respondieron de modo afirmativo, y 39
personas que constituye el 75%, respondieron de modo negativo.

Por tanto, es superior la cifra de los encuestados relacionados a que


en el contexto de la reintegración social de las víctimas de trata de personas
en la modalidad de explotación sexual, no se advierte labor estatal
interinstitucional y éste es un dato que refleja la debilidad estatal, en el
intento de lograr la reintegración de aquellas víctimas y lo incipiente que
resultan los esfuerzos orientados a ese fin, motivado porque el Estado no
logra aún la debida articulación entre sus distintos sectores o componentes,
más la sociedad civil.

130
DÉCIMO PRIMERA INTERROGANTE:
¿Considera usted que la ausencia de labor estatal interinstitucional,
impide la efectiva reintegración de las víctimas de trata de personas en
la modalidad de explotación sexual?

CUADRO Nº 12
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE

Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)

Si 9 75% 7 88% 10 83% 18 90% 44

No 3 25% 1 12% 2 17% 2 10% 8

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 11

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

131
INTERPRETACIÓN:
Del Cuadro Nº 12 y Gráfico Nº 11, se desprende que de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 09 que representa el 75%
respondieron de manera afirmativa y 03 que representa el 25% respondieron
de manera negativa; en tanto de los fiscales de la FISTRAP y fiscales
superiores penales encuestados, 07 que representa el 88% respondieron de
manera afirmativa y 01 que representa el 12% respondió de manera negativa;
asimismo de los policías especializados encuestados, 10 que representa el
83% respondieron de manera afirmativa y 02 que constituyen el 17%,
respondieron de manera negativa; y finalmente de los profesionales de la
materia encuestados, 18 que representa el 90% respondieron de manera
afirmativa, y 02 que constituye el 10% respondieron de forma negativa. En
total, atendiendo a la cifra de la muestra se tiene que 44 personas que
representa el 85% respondieron de modo afirmativo, y 08 personas que
constituye el 15%, respondieron de modo negativo.

En consecuencia, es superior la posición de los encuestados que


consideran la ausencia de labor estatal interinstitucional, como un factor
fundamental que impide la efectiva reintegración de las víctimas de trata de
personas en la modalidad de explotación sexual, y ello es así en la medida
que, la labor del Estado debidamente articulada por sus distintos sectores es
crucial para el alcance de aquella reintegración y de no contarse con ello, tal
dificultad se torna en un factor de impedimento para la efectiva
reintegración de la víctima.

132
DÉCIMO SEGUNDA INTERROGANTE:
¿Considera usted que el plan, estrategias o acciones en relación a la
reintegración de las víctimas de trata de personas en la modalidad de
explotación sexual, contempladas en el D.S. 01-2016-IN, y D.S. 05-2016-
IN, sean eficaces para la efectiva reintegración de aquella?
CUADRO Nº 13
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE

Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)
Si 4 33% 2 25% 2 17% 5 25% 13

No 8 67% 6 75% 10 83% 15 75% 39

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 12

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

133
INTERPRETACIÓN
Del Cuadro Nº 13 y Gráfico Nº 12, se desprende que de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 04 que representa el 33%
respondieron de manera afirmativa y 08 que representa el 67% respondieron
de manera negativa; en tanto de los fiscales de la FISTRAP y fiscales
superiores penales encuestados, 02 que representa el 25% respondieron de
manera afirmativa y 06 que representa el 75% respondió de manera negativa;
asimismo de los policías especializados encuestados, 02 que representa el
17% respondieron de manera afirmativa y 10 que constituyen el 83%,
respondieron de manera negativa; y finalmente de los profesionales de la
materia encuestados, 05 que representa el 25% respondieron de manera
afirmativa, y 15 que constituye el 75% respondieron de forma negativa. En
total, atendiendo a la cifra de la muestra se tiene que 13 personas que
representa el 25% respondieron de modo afirmativo, y 39 personas que
constituye el 75%, respondieron de modo negativo.

En consecuencia, es mayoritaria la posición de quienes consideran que


el plan, estrategias o acciones de reintegración, contemplados en el D.S. 01-
2016-IN, y D.S. 05-2016-IN, en torno a la reintegración de las víctimas de
trata de personas en la modalidad de explotación sexual, no son eficaces y
tal situación se evidencia en que si bien aquellos supuestos normativos son
importantes avances en lo que concierne a la reintegración de la víctima,
empero, resultan aún incipientes habida cuenta que, no se cuenta con
resultados tangibles que muestren los avances en el recupero de la víctima
de trata.

134
DÉCIMO TERCERA INTERROGANTE:
¿Considera usted que su institución conforme a la regulación prevista
en el D.S. 01-2016-IN, y D.S. 05-2016-IN, interviene en la reintegración
de la víctima de trata de personas en la modalidad de explotación
sexual?
CUADRO Nº 14
CUADRO DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE

Fiscales de la
Jueces y Policía del
FISTRAP y
vocales departamento Profesionales
fiscales
superiores de trata de de la materia
superiores
penales personas
penales
Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % (f)

Si 3 25% 3 38% 1 8% 9 45% 16

No 9 75% 5 62% 11 92% 11 55% 36

Total 12 100 8 100 12 100 20 100 52


Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

GRÁFICO N° 13

Fuente: Elaborado por el investigador / febrero 2020.

135
INTERPRETACIÓN:
Del Cuadro Nº 14 y Gráfico Nº 13, se desprende que de los jueces y
vocales superiores penales encuestados, 03 que representa el 25%
respondieron de manera afirmativa y 09 que representa el 75% respondieron
de manera negativa; en tanto de los fiscales de la FISTRAP y fiscales
superiores penales encuestados, 03 que representa el 38% respondieron de
manera afirmativa y 05 que representa el 62% respondieron de manera
negativa; asimismo de los policías especializados encuestados, 01 que
representa el 8% respondió de manera afirmativa y 11 que constituye el
92%, respondieron de forma negativa; y finalmente de los profesionales de la
materia encuestados, 09 que representa el 45% respondieron de manera
afirmativa, y 11 que constituye el 55% respondieron de forma negativa. En
total, atendiendo a la cifra de la muestra se tiene que 16 personas que
representa el 31% respondieron de modo afirmativo, y 36 personas que
constituye el 69%, respondieron de modo negativo.

Siendo así, es superior la posición de los encuestados de considerar


que la institución a la que representan no interviene en la reintegración de la
víctima de trata en la modalidad de explotación sexual, pese a la regulación
prevista en el D.S. 01-2016-IN, y D.S. 05-2016-IN, situación que vislumbra
que dentro de las acciones que despliega el Estado, en un eventual proceso
de reintegración, si bien puede advertirse una primigenia intervención luego
del hallazgo de la víctima, no se concreta el monitoreo o acompañamiento
permanente en todo lo que debe durar el proceso de reintegración, vale
decir, los organismos estatales considerados como participantes en aquel
proceso, no intervienen en éste de manera sostenible, permanente y con
resultados en el tiempo, esto debido a muchos factores limitantes, tales
como, falta de personal, incapacidad logística, falta de presupuesto, entre
otros.

136
3.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS
De conformidad con lo tratado en el desarrollo de la investigación, es
de advertirse que dentro de la problemática de la trata de personas en la
modalidad de explotación sexual en lo que atañe a la Región de Puno,
hay importantes avances relacionados a las labores de prevención,
persecución, investigación y sanción de éste delito, no obstante una de las
principales falencias que se advierte es la ausencia de la reintegración
efectiva de las victimas de aquel delito, con ello se pone a la víctima en un
alto grado riesgo de revictimización, concretada por sus mismos u otros
tratantes, aunado a ello, se aleja la posibilidad del cierre definitivo del
círculo de la trata de personas.

Lo esbozado permite afirmar la comprobación de las hipótesis


planteadas conforme al detalle que exponemos:

 Hipótesis General

Dado que: En el contexto de la trata de personas en la modalidad


de explotación sexual, en la Región Puno, 2017-2020, es incipiente
la reintegración de la víctima.

Es probable que: Los factores ligados al perfil de la víctima, su


situación de vulnerabilidad y ausencia de labor estatal
interinstitucional, impiden la efectiva reintegración de aquella.

Se ha logrado determinar que dentro de la problemática que


involucra a la trata de personas en la modalidad de explotación sexual, en el
espacio geográfico de la Región Puno, en el periodo 2017-2020, se advierte
una serie de factores que impiden u obstaculizan la efectiva reintegración
de la víctima de aquel delito, siendo los más trascendentes el perfil de la
víctima, su situación de vulnerabilidad y ausencia de labor estatal
interinstitucional, de manera que aquellos factores son atribuibles en primer

137
orden al Estado, en su posición de garante de la vigencia de los
derechos fundamentales (entre ellos el desarrollo y bienestar de la víctima),
así se ha evidenciado la debilidad estatal en su accionar para el logro de la
efectiva reintegración, así como la falta de respuesta a fin de mitigar y
superar la situación de vulnerabilidad y necesidad apremiante de la víctima
en el proceso de reintegración propiamente dicho; a su vez, otro factor no
menos importante que no coadyuva con aquella reintegración, es el perfil
personal de la víctima, que en muchos casos es contrario a los fines de tal
proceso de protección y reintegración, con ello éste proceso se ve
debilitado, habida cuenta que para el éxito de la reintegración es
fundamental contar con el asentimiento y cooperación de la víctima.

Hipótesis específicas

 Dado que: La víctima de trata de personas en la modalidad de


explotación sexual en la Región Puno, 2017-2020, en ocasiones no
es consciente de la situación que atraviesa.

Es probable que: El perfil de aquella, sea de víctima hostil en el


escenario de la reintegración social.

Se ha logrado determinar que dentro del escenario de la


reintegración social de la víctima de trata de personas en la modalidad de
explotación sexual, en el espacio geográfico de la Región Puno, en el
periodo 2017-2020, el perfil de aquella mayoritariamente es de víctima
hostil a su reintegración, y ello guarda relación con el fenómeno en el que
la víctima de éste delito no se siente víctima, es decir, no percibe la
realidad en la que es cosificada e instrumentalizada cual mercancía de
venta, en la prestación de servicios sexuales, por el contrario se advierte que
aquellas víctimas que viven en el contexto de explotación, en varios casos
consideran que su tratante es su empleador benefactor, por tanto, que se
desenvuelve en un medio laboral normal, considerando además que la

138
reintegración en su favor no tiene razón de ser, empero, éste fenómeno
advertido puede ser superado a través de la sensibilización de profesionales
capacitados, que hagan asimilar a la víctima, que su reintegración tiene como
único fin su desarrollo y bienestar.

 Dado que: La víctima de trata de personas en la modalidad de


explotación sexual en la Región Puno, 2017-2020, atraviesa una
serie de limitaciones económicas, sociales, educativas y otros.

Es probable que: La situación de aquella, sea la de persona


altamente vulnerable, en el plano de la reintegración social.

Se ha logrado determinar que en el plano de la reintegración social


de la víctima de trata de personas en la modalidad de explotación sexual, en
el espacio geográfico de la Región Puno, en el periodo 2017-2020, la
situación de aquella es la de una persona altamente vulnerable, y éste hecho
halla consonancia con la misma situación de vulnerabilidad (asociada
fundamentalmente, a factores de pobreza, grado de instrucción precario,
disfunción familiar, abandono moral y material, condición de género, edad
temprana, etc.), que fuera aprovechada por los tratantes para concretar su
captación, de modo que aquellos factores, producido el hallazgo de la
víctima e iniciada las acciones orientadas al desarrollo de la reintegración,
subsisten y no pueden ser mitigados o atendidos por el ente estatal, lo que
conlleva la inminente posibilidad de que aquella sea revictimizada, o no se
haga parte de la reintegración. Es importante destacar que en algunos casos
se ha percibido labor estatal o privada enfocada a mitigar la vulnerabilidad de
las víctimas, acciones que se tornan insuficientes cuando la situación
vulnerable de la víctima es más apremiante.

 Dado que: Existe una regulación jurídica nacional en torno a la


reintegración de la víctima de trata de personas, en la modalidad de
explotación sexual en la Región Puno, 2017-2020;

139
Es probable que: Tal regulación jurídica no sea eficaz para el logro
de la efectiva reintegración de aquella.

Se ha logrado determinar mayoritariamente que la regulación


jurídica nacional en torno a la reintegración de la víctima de trata de personas,
en la modalidad de explotación sexual en la Región Puno, 2017-2020,
prevista fundamentalmente en el D.S. N° 01-2016-IN, y D.S. N° 05-2016, no
resultan eficaces para el logro de la efectiva reintegración de aquellas
víctimas, y ello motivado esencialmente porque tales disposiciones jurídicas
relacionadas a la implementación de un “Plan de Reintegración”, estrategias
o acciones orientadas a la reintegración de la víctima, son normas
meramente declarativas, ausentes de su efectiva aplicación e
implementación, sin datos objetivos que permitan percibir resultados
concretos del logro de la efectiva reintegración, rodeada no en pocos casos,
por el desconocimiento de los operadores estatales.

Asimismo, aquellos lineamientos normativos no se han concretado en


una auténtica articulación estatal en sus distintos niveles y componentes,
alejando la posibilidad de un Estado unitario y descentralizado a la vez, en
aras de la reintegración de la víctima, por tanto, se hace necesario la
reformulación y reorientación de la regulación jurídica vinculada a la
reintegración de la víctima, donde el Estado despliegue esfuerzos en un
genuino proceso de reintegración, multidisciplinario, intersectorial y sistémico,
sostenible en el tiempo y con resultados concretos en el recupero de la
víctima, con la generación de espacios donde la víctima sea el eje principal
para la materialización de la reincorporación de aquella a su familia y
entorno social, donde además se considere sus expectativas y necesidades;
proceso en el que además es necesario que el ente estatal cuente con el
concurso de la sociedad civil como un aliado estratégico.

140
3.3.- PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
A partir de la demostración de las hipótesis de investigación, que
evidencian las falencias vinculadas a la reintegración de la víctima de
trata de personas en la modalidad de explotación sexual, siendo necesario
la generación de un marco normativo, orientado a reformular y reorientar la
labor estatal en el marco de aquel proceso de reintegración; traemos a
colación la propuesta del presente trabajo que comprende la creación de un
“Equipo de Respuesta Inmediata”, multidisciplinario e intersectorial, incluso
con participación de la sociedad civil, cuyo avocamiento ha de ser el
desarrollo del proceso de reintegración de aquella víctima, el cual debe iniciar
con el hallazgo o rescate de la víctima y debe culminar cuando aquella se
halle en posibilidad real de valerse por sí misma, en su círculo familiar y
social, de manera que, pueda concretar su proyecto de vida; este proceso
debe desarrollarse con una visión sistémica, con acompañamiento y
monitoreo permanente de la víctima, además de ser sostenible en el
tiempo, y con resultados objetivables. Con aquella finalidad desarrollaremos
la propuesta en el apartado correspondiente de la presente investigación.

141
CONCLUSIONES

Primera. Se ha determinado que en el contexto de la trata de personas


en la modalidad de explotación sexual, los factores que impiden
la efectiva reintegración de la víctima en la Región Puno, se
hallan constituidos por el perfil y la vulnerabilidad de la víctima
y ausencia de labor estatal interinstitucional, los que de
manera conjunta y determinante, dificultan el logro de la
reintegración efectiva de la víctima a su entorno familiar y
social, siendo relevante la identificación de éstos elementos,
porque a partir de ello, se permite obtener una visión objetiva y
crítica, en torno a al desarrollo en si del proceso de
reintegración de la víctima, y como consecuencia natural, es
posible la adopción de mecanismos o estrategias correctivas que
posibiliten conseguir aquella reintegración, de manera que, se
propenderá al logro real de cierre del círculo de la trata de
personas, convirtiéndose en eficaz la labor del Estado en la
lucha contra este flagelo social.

Segunda En el escenario de la reintegración social, se ha determinado


que el perfil de la víctima de trata de personas, en la
modalidad de explotación sexual, en la Región Puno, en la
mayoría de ocasiones es un perfil hostil al proceso de
reintegración por parte de aquella, motivado por distintos
factores, tales como, falta de consciencia por la situación de
víctima que atraviesa, falta de entendimiento de las implicancias
que conlleva el proceso de reintegración, imposibilidad

142
económica en el desarrollo del proceso de reintegración,
desconocimiento del beneficio que se obtendría como
consecuencia de la reintegración, entre otros aspectos que
obstruyen a que la víctima se allane al proceso de
reintegración, por el contrario se ha advertido que en
ocasiones, la víctima retorna al lugar donde era objeto de
explotación sexual, asume un rol proteccionista de su victimario,
o en el futuro asume un rol de victimaria, convirtiéndose en
infructuosa la labor relacionada a la reintegración de la víctima.

Tercera. En el plano de la reintegración social, se ha determinado que la


situación de vulnerabilidad de la víctima de trata de personas,
en la modalidad de explotación sexual, en la Región Puno, es la
de una persona altamente vulnerable, motivado por factores
vinculados a la pobreza, minoría de edad, deficiente instrucción,
disfunción familiar, persona proveniente del sector rural, entre
otros elementos que indistintamente, impiden el logro de la
reintegración de la víctima a su ámbito familiar y social, dado
que, aquellos factores no permiten a la víctima, ser parte del
proceso de reintegración, por el apremio que atraviesa de
atender necesidades básicas relacionadas a su subsistencia
propia y familiar, sus estudios, problemas familiares, lejanía de
su lugar de origen; factores que incluso en ocasiones, motivan
a que la víctima sea nuevamente captada por su victimario o
retorne nuevamente al círculo de la trata.

Cuarta. Desarrollado el análisis de la regulación jurídica nacional en


torno a la reintegración social, de la víctima de trata de
personas en la modalidad de explotación sexual en la Región
Puno, prevista fundamentalmente en el D.S. N° 01-2016-IN, y
D.S. N° 05-2016, el cual debe posibilitar la efectiva reintegración
de aquella, se ha determinado que aquel marco jurídico no

143
viene siendo eficaz, para la concreción de la reintegración de la
víctima, habida cuenta que, muy ocasionalmente se advierte el
desarrollo objetivo de planes, estrategias o acciones orientadas
a la efectiva reintegración de aquella, lo que conlleva a
sostener que la tarea vinculada a la recuperación de la víctima,
no se viene concretando de acuerdo a los parámetros de ley
previstos por el Estado, siendo éstas normas meramente
declarativas, ausentes de su efectiva aplicación e
implementación, sin datos objetivos que permitan percibir
resultados en el logro de la efectiva reintegración, rodeada en
algunos casos, por el desconocimiento de los operadores
estatales.

Quinta. En el escenario de la trata de personas, en la modalidad de


explotación sexual, los factores de riesgo que atraviesa la
víctima, se hallan asociados a la pobreza, ausencia de empleo,
deficiente instrucción, disfunción familiar, falta de oportunidades
de desarrollo y atención por el Estado, baja calidad educativa,
servicios de salud inadecuados, y desconocimiento de los
derechos fundamentales; los que tornan a la persona como
vulnerable, situación que posibilita la comisión de aquel delito,
a través de la captación de las víctimas, quienes en su mayoría
son engañadas o convencidas con una falsa promesa de
trabajo, mejoría o apoyo económico, supuesto apoyo en la
conclusión de estudios, y otros, aprovechados por el victimario,
quien luego de una serie de argucias, conduce a la víctima a
un contexto de explotación sexual, llegando al extremo de
cosificar a aquella, cual objeto de mercancía, con la finalidad de
lucrar en su favor.

Sexta. La reintegración de la víctima de trata de personas en la


modalidad de explotación sexual, es un proceso sistémico,

144
multidisciplinario, interinstitucional, permanente, incluso con
participación de representantes de la sociedad civil, dotado de
un auténtico acompañamiento y monitoreo de la víctima, en el
que resulta fundamental la logística y el presupuesto necesario,
la sensibilización y vocación de servicio en el operador estatal,
quien a su vez tiene la tarea de sensibilizar a la víctima; de
manera que, aquel proceso culmine cuando efectivamente la
víctima haya sido incorporada a su ámbito familiar y social, en el
que pueda desarrollarse valiéndose por sí misma; para ello, es
necesario dotar a la misma de los medios necesarios, para la
culminación de sus estudios básicos y superiores, su
capacitación y/o especialización, oportunidad laboral,
fortalecimiento familiar, empoderamiento, y otros; por tanto,
aquel proceso no debe confundirse con el internamiento de la
víctima a un Centro de Atención Residencial o su equivalente.

Séptima. Habiéndose advertido, los obstáculos en la efectiva


reintegración de la víctima de trata en la modalidad de
explotación sexual, se propone la conformación de un equipo
humano profesional, intersectorial y multidisciplinario, con
participación de representantes de la sociedad civil (instituciones
religiosas, benéficas, ONGs, y otros), cuya finalidad sea la
atención, protección y reintegración de aquella, vale decir,
encargado de la identificación, atención de necesidades
básicas, tratamiento, capacitación, seguimiento, monitoreo e
incorporación de la víctima a su entorno familiar y social;
grupo al cual, como propuesta se le denomina “Equipo de
Respuesta Inmediata – ERI”, con visión sistémica,
multidisciplinaria e integral en el recupero de la víctima,
valorando a la reintegración como un proceso planificado y
consensuado del Estado con la víctima. El cual debe ser
conformado por personal de perfil idóneo, de las instituciones

145
estatales vinculadas al proceso de reintegración, que debe
contar con el presupuesto y la logística necesaria para su
operatividad, asignado por el ente competente.

146
RECOMENDACIONES

Primera. La presente tesis se enfoca en el contexto de la trata de


personas en la modalidad de explotación sexual y el proceso de
reintegración de la víctima de aquel delito, y habiéndose
advertido los factores que impiden la concreción de la
reintegración de la víctima, se recomienda que todos los
actores estatales vinculados en la problemática de la trata de
personas, de acuerdo a la naturaleza de sus competencias,
coadyuven con el cierre eficaz del círculo de la trata de
personas, el cual conlleva la efectiva reintegración del sujeto
pasivo del delito.

Segunda. En el contexto de la reintegración de la víctima de trata de


personas en la modalidad de explotación sexual, se ha
advertido que aquella en varias ocasiones adopta un perfil
hostil al proceso de reintegración, por lo que se recomienda que
en el desarrollo del proceso de reintegración, interactúen con la
víctima psicólogos especializados, altamente capacitados, a fin
de que puedan sensibilizar a la víctima de manera metódica y
periódica, de forma tal que la misma, se muestre predispuesta a
ser parte del proceso de reintegración, coadyuvando con el logro
del proceso, debiendo aquellos profesionales ser parte del
“Equipo de Respuesta Inmediata - ERI”.

Tercera. En el proceso de reintegración de la víctima de trata de


personas en la modalidad de explotación sexual, se ha

147
evidenciado que la víctima por distintos factores, atraviesa una
situación altamente vulnerable, que en su oportunidad propició
la captación de la misma, por lo que se recomienda que los
entes estatales competentes, orienten esfuerzos para la
protección de aquella población vulnerable, entre ellos, madres
de bajos recursos económicos o en abandono, adolescentes,
personas en abandono moral y material, etc., debiendo además
implementarse estrategias de capacitación, sensibilización y
otros, a fin de disminuir el índice de aquella población
vulnerable.

Cuarta. Habiéndose advertido que la regulación jurídica nacional que


contempla la reintegración en favor de las víctimas de trata de
personas en la modalidad de explotación sexual, no viene
siendo eficaz, se recomienda que a nivel del Gobierno Regional
de Puno, a través de su instancia competente, con vista de
aquel marco normativo, se generen los mecanismos de ley
orientados a la creación del “Equipo de Respuesta Inmediata -
ERI”, cuya implementación debe efectuarse de manera gradual
y oportuna.

Quinta. En el contexto de la trata de personas, en la modalidad de


explotación sexual, se ha advertido los factores de riesgo
asociados a la pobreza, ausencia de empleo, deficiente
instrucción, disfunción familiar, falta de oportunidades y otros,
que posibilitan la comisión de aquel delito, por lo que se
recomienda la adopción de las acciones necesarias a fin de
disminuir el índice de aquellos factores en poblaciones de
lugares donde la presencia del Estado es casi nula.

Sexta. Dentro del proceso de reintegración de la víctima de trata de


personas, en la modalidad de explotación sexual, se recomienda

148
la implementación y estricto cumplimiento de un plan de
seguimiento o monitoreo de la víctima, por ser éste determinante
a fin de garantizarse la efectiva reintegración, habida cuenta
de la situación de vulnerabilidad de la víctima, que mantiene
latente el estado de riesgo permanente de volver a ser captada
por sus tratantes o de retorno al círculo de la trata.

Séptima. Para los fines de implementación y funcionamiento del


“Equipo de Respuesta Inmediata – ERI”, una vez seleccionados
los profesionales integrantes del equipo multidisciplinario e
intersectorial, se recomienda implementar un proceso de
capacitación y sensibilización de aquellos profesionales, de
manera tal que, se entienda la importancia y trascendencia de la
labor que desarrollarán, en aras del logro de la efectiva
reintegración de la víctima a su entorno social.

149
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Alonso Diez, A. (2014). La trata de personas con fines de explotación


sexual como forma de tortura. Mexico: FLACSO Mexico.
2. Alternativo, C. . (2009). Plan Nacional contra la Explotación Sexual
Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes 2006 - 2010. Lima: CHS.
3. Alvarado De Pierola, C. (2005). Epsitemología. Lima: Mantaro.
4. Arce Ortiz, E. G. (2015). Teoría del Derecho. Lima: Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
5. Arias Torres, L. A., & García Cantizano, M. d. (1994). Manual de
Derecho Penal: Partes especial. Lima: Editorial San Marcos.
6. Bernales Ballesteros, E. (1998) “La Constitución de 1993. Análisis
Comparado”. Rao Editores, Lima.
7. Caballero Q., M. G. (2016). El Delito de Secuestro y Tráfico de
Menores de Edad en la Fiscalía Especializada en Trata de Personas de
Lima. Lima: (Tesis inédita de Maestría).
8. Cáceres J., R., & Iparraguirre N., R. (2017). Código Procesal Penal
Comentado. Lima: Juristas Editores E. I.R.L.
9. Capital Humano y Social Alternativo. (2012). Tercer Balance:
Implementación de la Ley N° 28950 y su Reglamento (DS N° 007-
2008-IN). Lima: Primera edición. Impreso por Balcari Editores S.A.C.
10. Capital Humano y Social Alternativo. (2012). Trata de Personas en
Puno. Primera edición. Impreso por Balcari Editores S.A.C.
11. Capital Humano y Social Alternativo. (2016). IV Informe Alternativo:
Balance de la Sociedad Civil sobre la Situaciónde la Trata de Personas
en el Perú 2015 – 2016. Primera edición. Impreso por Balcari Editores
S.A.C.

150
12. Capital Humano y Social Alternativo. (2016). Rutas de la Trata de
Personas en la Amazonía Peruana. Lima: Primera edición. Impreso por
Balcari Editores S.A.C.
13. Capital Humano y Social Alternativo. (2016). Trata de Personas en el
Perú. Normas, Casos y Definiciones. Lima: cuarta edición. Impreso por
Balcari Editores S.A.C.
14. Caro, J. A. (2018). SUMMA, PENAL I. Lima: Nomos & Thesis.
15. Castellanos, E., & Ranea, B. (2014). La perspectiva de género y de los
Derechos Humanos en el análisis de la prostitución y la trata de
mujeres con fines de explotación sexual. Una aproximación desde la
voz de las propias mujeres. Madrid: En: Dilemata, Año 6, Pag. 177.
16. CHS - Alternativo. (2017). Guia para Padres y Madres de Familia. Lima:
CHS - Alternativo.
17. CHS Alternativo. (2016). Manual para el Personal de Serenazgo e
Inspectores Municipales. Lima: J.B. Grafic E.I.R.L.
18. CHS-Alternativo. (2017). Prevención de la Explotación Sexual de
Niñas, Niños y Adolescentes en el Turismo y los Viajes. Lima: CHS-
Alternativo.
19. Código Penal. (1991). Decreto Legislativo N° 635. Lima: Diario Oficial
El Peruano.
20. Colombo Marcelo y Mangano María Alejandra (2015). El
consentimiento de la víctima en la Trata de Personas y un análisis
sobre los medios comisivos previstos en la figura penal. Madrid-
España.
21. Constitución Política del Perú. (1993). Constitución Política del Perú.
Lima: Congreso de la Republica.
22. Cueva S., A., Bolívar A., C. S., & Coord. (2016). Trata de Personas.
Lima: Circulo de Estudiantes de Derecho del Perú.
23. Decreto Supremo 009-2007-TR. (2007). Plan nacional para la lucha
contra el trabajo forzoso. Lima: Diario Oficial El Peruano.
24. Decreto Supremo N. 014-2006-MIMDES. (2006). Elevan a rango de
Decreto Supremo la R. M. N° 624 - 2005 - MINDES, que Aprueba

151
Lineamientos del Ministerio para la Intervención en Focos de
Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes. Lima:
Diario Oficial El Peruano.
25. Decreto Supremo N° - 001-2015-JUS. (2015). Política Nacional contra
la Trata de Personas y sus formas de explotación. Lima: El Peruano.
26. Decreto Supremo N° 002-2004-IN. (2004). Mediante el cual se crea el
Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de
Personas. Lima: Diario Oficial El Peruano.
27. Decreto Supremo N° 005-2016 IN, “Protocolo Intersectorial para la
Prevención y Persecución del Delito y la Protección, Atención y
Reintegración de Víctimas de Trata de Personas” (Minsiterio del Interior
12 de Mayo de 2016).
28. Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP. (2012). Plan Nacional de Acción
por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012-2021. Lima: Diario
Oficial El Peruano.
29. Decretos 35144 MG-MTSS, Creación del Equipo de Respuesta
Inmediata Para situaciones de Trata de personas (Costa Rica 04 de
Marzo de 2009).
30. Diálogos (2016). Violencia e Inseguridad: Trata y Tráfico de Personas.
Lima-Perú.
31. Díaz Morgado, C. V. (2014). Delito de trata de seres humanos: su
aplicación a la luz del derecho internacional y comunitario. Barcelona:
Universitat de Barcelona.
32. Fairen Guillen, V. (1990) “Doctrina General del Derecho Procesal”.
Librería Bosch Barcelona-España.
33. Falen, J. (04 de 06 de 2016). Perú es el tercer país de América con
más víctimas de trata. El Comercio, pág. 09.
34. Fattah, E. ( 2000). Victimology: Past, Presente and Future.
Criminologie, 33(1), 17 - 46. . Lima: García Pablos Molina, A. (2007).
Criminología. Lima. Fondo Editorial de INPECCP - CEC.
35. Fundación RAHAB. (2011-2013). Prevención, protección, promoción de
procesos penales y atención de mujeres adultas y adolescentes

152
víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. San
José. Costa Rica.
36. Gaceta Penal & Procesal Penal. (2009). Diccionario Penal
Jurisprudencial. Lima: Editorial El Buho E. I. R. L. Surquillo.
37. Gijón, M., & Cendón, R. y. (2015). Trata de personas y Derechos
Humanos: retos y oportunidades desde la educación social. Madrid:
Espasa - España.
38. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la
Investigación. Mexico: McGRAW - HILL Interamericana editores.
39. Informe de Análisis N° 1. MP - FN. (2018). Respuestas del Ministerio
Público Frente a la Trata de Personas (Informe de Análisis N° 01).
Lima: JAS IMPRESIONES DIGITALES EIRL.
40. Informe de Monitoreo de País sobre la Explotación Sexual Comercial
de Niños, Niñas y Adolescentes. (2015). Lima-Perú.
41. León, G. (27 de 10 de 2017). Más de 200 mil personas son esclavos en
el Perú. La República, págs. 18-19.
42. Ley N° 27115. (1999). Ley que establece la Acción Penal Pública en los
Delitos Contra la Libertad Sexual. Lima: Diario Oficial El Peruano.
43. Ley N° 28950. (2008). DS 07 - 2008 - IN. Reglamento de Ley 28950:
Ley Contra la Trata de Personas y Tráfico Ílicto de Migrantes. Lima: El
Peruano.
44. Ley N°. 27055. (1999). Ley que modifica los diversos articulos del
Código de los Niños y Adolescentes y del Código de Procedimeintos
Penales, referdios a los Derechos de las Víctimas de Violencia Sexual.
Lima: Diario Oficial El Peruano.
45. Ley N°. 28190 . (2004). Ley que protege a los Menores de edad de la
Mendicidad. Lima: Diario Oficial El Peruano.
46. Ley Nº 27337. (2000). Aprueba el Nuevo Código de los Niños y
Adolescentes. Lima: Diario Oficial El Peruano.
47. Lucea Sáenz, A. (2017). El estado actual de la Trata de Personas: una
aproximación desde el derecho internacional de los derechos
humanos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

153
48. Manual Auto Instructivo, Curso Trata de Personas (2017). Academia de
la Magistratura. Lima-Perú.
49. Martinez Castro, E. L. (2015). Introducción a la Ciencia del Derecho
Penal. Lima: Grupo Editorial LEX & IURIS.
50. Mendelshon, B. (1981). La Victimilogía y las tendencias de la sociedad
contemporánea. San José de Costa Rica: ILANUD.
51. Mininter, Plan Nacional. (2017). Plan Nacional Contra la Trata de
Personas 2017-2021. Lima: El Peruano.
52. Ministerio de Justicia, y. D. (2017). Trata de Personas en el Perú.
Criminología de Actores y Perfiles Penitenciarios. Lima: Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos Obervatorio Nacional de Política
Criminal.
53. Minjus, Plan Puno. (2016). Plan Integral para la Asistencia, Protección
y Reintegración de Víctimas de Trata de Personas de la Región Puno
2016 - 2021. Lima: AB Impresiones de Ruth Delgado.
54. Morillo Herrada, Z. R. (2017). El delito de trata de personas y la
problemática del consentimiento de la victima. Lima: UNMSM (Tesis
doctoral).
55. Montoya Vivanco, Y. (2016). El delito de Trata de Personas como
delito complejo y sus dificultades en la Jurisprudencia Peruana. Lima
– Perú.
56. Navarro Chávez, J. C. (2011). Epistemología y Metodología. México:
Grupo Editorial Patria, S. A. C. V.
57. Ferré Trad, M. (2014). El bien jurídico protegido en los delitos de trata
de seres humanos y favorecimiento del tráfico ilegal o de la inmigración
clandestina de personas. Madrid – España.
58. OIM. (2011). La Trata de Personas en Mexico: Diagnóstico sobre la
Asistencia a Víctimas. México DF: Organicación Internacional Para las
Migraciones.
59. ONUDC. (2010). Manual sobre la investigación del delito de trata de
personas. Costa Rica: ILANUD.

154
60. Ordenanza Regional N° 008 - 2014 GRA/CRP. (2014). Plan Regional
contra la trata de personas Puno. Puno: Gobierno regional Puno.
61. Ossorio, M. (2002). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y
sociales. Guatemala: Datascan S.A. Gautemala C.A.
62. Pavó Costa, R. (2009). La Investigación Científica del Derecho. Lima:
Universidad Inca Gacilaso de la Vega. Fondo Editorial Lucas Lavado.
63. Plan Nacional 2017-2021. (2017). Plan Nacional Contra la Trata de
Personas 2017-2021. Lima: El Peruano.
64. Protocolo de Palermo. (2005). Guia anotada del Protocolo Completo de
la ONU contra la Trata de Personas . Nueva York: ONU.
65. Querol Lipcovich, A. (2014). Más allá del Rescate de las Víctimas.
Trata de Personas: buenas y malas prácticas en la protección de sus
derechos. Lima: CHS Alternativo.
66. R. N. N° 1902 - 2011 Madre de Dios, R. N. N° 1902 - 2011 (Corte
Suprema de Justicia - Sala Penal Transitoria 31 de 08 de 2010).
67. Ramos Nuñez, C. (2014). Cómo hacer una Tesis de Derecho y no
envejecer en el intento. Lima: Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L.
68. Ríos Patio, G. (2017). ¡Hagamos Juntos Tu Tésis de Derecho! Lima:
Ideas, Solución, Editorial S.A.C. Impreso Agencia Brand Perú S.A.C.
69. Salinas Siccha, R. (2010). Derecho Penal: Parte especial I. Lima:
GRIJLEY. 4ta. Edición.
70. SPPS - 23. (2014). Software SPSS V-23 Español. Lima: Windoms.
71. Tillerson, R. W., & Coppedget, S. (2017). Traffiking in Persons Report -
June 2017. Department of State - United States Of America: U.S.
Department Of State Publication - Office the Under Secretary For
Civilian Security - Democracy, and Human Rights .
72. Ulloa Diaz, C. H., & Ulloa Gavilano, J. R. (2007). El Delito de trata de
personas en el Código Penal peruano. Pensamiento Penal, 12,13.
73. Vara Horna, A. A. (2015). 7 Pasos para Elaborar una Tesis. Lima:
Talleres Gráficos de la Empresa Editora Macro EIRL.
74. Vélez Fernandez, G. F. (2007). El delito de trata de personas en el
Perú: un problema de seguridad ciudadana. Obtenido de El delito de

155
trata de personas en el Perú: un problema de seguridad ciudadana:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/5B3E2774B
4DC5E7E052576630060B1E7/$FILE/PERU_DELITO_DE_TRATA.pdf
75. Vergaray Van Meerbeck, E. M. (2016). Tesis: Limitaciones temporales
en la investigación técnica científica especializada de la DIRINTRAP en
los casos de flagrancia del delito por trata de personas en la modalidad
de explotación sexual de menores de edad en Lima Metropolitana
durante 2015. Lima: PUCP.
76. Villavicencio Terreros, F. (2010). Derecho Penal: Parte General. Lima:
Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L.

156
REFERENCIA NORMATIVA

1. Decreto Legislativo N°. 1106. (2012). Decreto Legislativo de Lucha


Eficaz Contra el Lavado de Activos y otros Delitos Relacionados a la
Minería Ilegal y Crimen Organizado. Lima: Diario Oficial El Peruano.
2. Decreto Supremo 003-2010-MIMDES. (2010). Aprueban la Relación de
Trabajos Peligrosos y Actividades Peligrosa o Nocivas para la Salud
Integral y la Moral de las y los Adolescentes. Lima: Diario Oficial El
Peruano.
3. Decreto Supremo 009-2007-TR. (2007). Plan nacional para la lucha
contra el trabajo forzoso. Lima: Diario Oficial El Peruano.
4. Decreto Supremo N. 014-2006-MIMDES. (2006). Elevan a rango de
Decreto Supremo la R. M. N° 624 - 2005 - MINDES, que Aprueba
Lineamientos del Ministerio para la Intervención en Focos de
Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes. Lima:
Diario Oficial El Peruano.
5. Decreto Supremo N° - 001-2015-JUS. (2015). Política Nacional contra
la Trata de Personas y sus formas de explotación. Lima: El Peruano.
6. Decreto Supremo N° 002-2004-IN. (2004). Mediante el cual se crea el
Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de
Personas. Lima: Diario Oficial El Peruano.
7. Decreto Supremo N° 004-2011-IN. (2011). Plan Nacional de acción
contra la trata de personas en el Perú 2011 – 2016. Lima: El peruano.
8. Decreto Supremo N° 014-2005-SA. (2005). Ley General de Donación y
Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos. Lima: Diario Oficial El
Peruano.
9. Decreto Supremo N°. 020-2001-JUS. (2001). Aprueban el Reglamento
de Medidas de Protección de Colaboradores, Testigos, Peritos y
Víctimas, a que se refiere la Ley Nº 27378 . Lima: Diario Oficial El
Peruano.

157
10. Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP. (2012). Plan Nacional de Acción
por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012-2021. Lima: Diario
Oficial El Peruano.
11. Decreto Supremo N° 001-2016 IN, que aprueba el Reglamento de la
Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrates (Ministerio del Interior 09 de febrero de 2016).
12. Decreto Supremo N° 005-2016 IN, “Protocolo Intersectorial para la
Prevención y Persecución del Delito y la Protección, Atención y
Reintegración de Víctimas de Trata de Personas” (Ministerio del Interior
12 de Mayo de 2016)
13. Decretos 35144 MG-MTSS , Creación del Equipo de Respuesta
Inmediata Para situaciones de Trata de personas (Costa Rica 04 de
Marzo de 2009)
14. Ley N° 28950. (2008). DS 07 - 2008 - IN. Reglamento de Ley 28950:
Ley Contra la Trata de Personas y Tráfico Ílicto de Migrantes. Lima: El
Peruano.
15. Ley N°. 27055. (1999). Ley que modifica los diversos articulos del
Código de los Niños y Adolescentes y del Código de Procedimeintos
Penales, referdios a los Drechos de las Víctimas de Violencia Sexual.
Lima: Diario Oficial El Peruano.
16. Ley N°. 28190 . (2004). Ley que protege a los Menores de edad de la
Mendicidad. Lima: Diario Oficial El Peruano.
17. Ley Nº 27337. (2000). Aprueba el Nuevo Código de los Niños y
Adolescentes. Lima: Diario Oficial El Peruano.
18. Ley Nº 27934. (2003). Ley que Regula la Intervención de la Policia
Nacional y el Ministerio Público en la Investigación Preliminar del
Delito. Lima: Diario Oficial El Peruano.
19. Ley Nº 31146 (2021) ley que modifica el Código Penal, el Código
Procesal Penal y la ley 28950, Ley Contra la Trata de Personas y el
Tráfico Ilícito de Migrantes.
20. Ley Nº 28950 Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes del 16 de Enero 2007 fue elaborada en el marco de la

158
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y sus protocolos.
21. Corte Suprema de Justicia, VII Pleno Jurisdiccional de las Salas
Penales Permanente y Transitoria, Acuerdo Plenario N° 3-2011-PJ/CJ-
116, 6 diciembre de 2011.

159
ANEXOS
ANEXO 1. Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
Problema general Objetivo general Hipótesis general  Encuesta
¿En el contexto de la trata de Determinar en el contexto de la Dado que: En el contexto de la  Análisis
personas en la modalidad de trata de personas en la trata de personas en la jurídico
explotación sexual, qué factores modalidad de explotación modalidad de explotación sexual, Conductas
Trata de documental
impiden la efectiva reintegración sexual, los factores que en la Región Puno, 2017-2020, personas en Medios  Entrevistas
de la víctima en la Región Puno, impiden la efectiva es incipiente la reintegración de
la modalidad Elementos
2017-2020? reintegración de la víctima en la víctima;
de Finalidad:
la Región Puno, 2017-2020. Es probable que: Los factores Explotación
ligados al perfil de la víctima, su explotación
sexual Sexual.
situación de vulnerabilidad y
ausencia de labor estatal
interinstitucional, impiden la
efectiva reintegración de aquella.
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos Perfil de la Víctimas
¿En el escenario de la Determinar en el escenario de Dado que: La víctima de trata de víctima en el hostiles.
reintegración social, cuál es el la reintegración social, el perfil personas en la modalidad de escenario de
perfil de la víctima de trata de de la víctima de trata de explotación sexual en la Región
la Víctimas no
personas en la modalidad de personas, en la modalidad de Puno, 2017-2020, en ocasiones no
es consciente de la situación que reintegración hostiles.
explotación sexual, en la Región explotación sexual, en la social. Víctimas
Puno, 2017-2020? Región Puno, 2017-2020. atraviesa;
Es probable que: El perfil de indiferentes.
aquella, sea de víctima hostil en el
escenario de la reintegración Pobreza.
Determinar en el plano de la social. Vulnerabilidad
¿En el plano de la reintegración reintegración social, la Instrucción
Dado que: La víctima de trata de de la víctima
social, cuál es la situación de situación de vulnerabilidad de personas en la modalidad de
precaria.
en el plano de
vulnerabilidad de la víctima de la víctima de trata de explotación sexual en la Región Disfunción
la
trata de personas en la personas en la modalidad de Puno, 2017-2020, atraviesa una familiar.
Reintegració reintegración
modalidad de explotación explotación sexual, en la serie de limitaciones económicas, Lugar de origen.
n de la social.
sexual, en la Región Puno, Región Puno, 2017-2020. sociales, educativas y otros;
2017-2020? Es probable que: La situación de víctima
aquella, sea la de persona
altamente vulnerable, en el plano Plan de
de la reintegración social. reintegración.
Analizar la eficacia de la Dado que: Existe una regulación Regulación
¿La regulación jurídica nacional regulación jurídica nacional en jurídica nacional en torno a la Estrategias de
reintegración de la víctima de trata
jurídica en el
en torno a la reintegración de la torno a la reintegración de la reintegración.
de personas, en la modalidad de contexto de la
víctima de trata de personas, en víctima de trata de personas, reintegración
explotación sexual en la Región Acciones de
la modalidad de explotación en la modalidad de explotación Puno, 2017-2020; de la víctima.
sexual en la Región Puno, 2017- sexual en la Región Puno, reintegración.
Es probable que: Tal regulación
2020, es eficaz para la efectiva 2017-2020, para la efectiva jurídica no sea eficaz para el logro
reintegración de aquella? reintegración de aquella. de la efectiva reintegración de
aquella.

160
ANEXO 2
ENCUESTA

MARQUE CON UNA (X), SU CORRESPONDENCIA:

Jueces y vocales superiores penales del Distrito Judicial de Puno.


Fiscales de la FISTRAP y fiscales superiores del Distrito Fiscal Puno.
Policías del DEPINTRAP- Puno.
Profesionales de la materia de Puno.

1.- ¿Considera usted que el delito de trata de personas, en su modalidad


de explotación sexual, se ha incrementado en la región Puno?
Si ( )
No ( )

2.- ¿Su institución o usted ha participado en la formulación de


estrategias públicas en los planes de desarrollo regional o local, en
relación a la problemática de la trata de personas?
Si ( )
No ( )

3.- ¿Su institución o usted ha participado en la formulación de


estrategias públicas, orientadas a la reintegración de las víctimas del
delito de trata de personas en su modalidad de explotación sexual?
Si ( )
No ( )

4.- ¿En el escenario de la reintegración social de las víctimas de trata de


personas en la modalidad de explotación sexual, considera el perfil de
aquellas como víctimas hostiles?

Si ( )
No ( )

161
5.- ¿En el plano de la reintegración social de las víctimas de trata de
personas en la modalidad de explotación sexual, considera usted el
perfil de las mismas como víctimas indiferentes?
Si ( )
No ( )

6.- ¿Considera usted que el perfil de las víctimas de trata de personas en


la modalidad de explotación sexual, impide la efectiva reintegración de
aquellas?
Si ( )
No ( )

7.- ¿En el escenario de la reintegración social de las víctimas de trata de


personas en la modalidad de explotación sexual, considera usted que
aquellas son altamente vulnerables?
Si ( )
No ( )

8.- ¿Considera usted que la situación de vulnerabilidad de las víctimas de


trata de personas en la modalidad de explotación sexual, impide su
efectiva reintegración?
Si ( )
No ( )

9.- ¿Para hacer frente a la problemática de la trata de personas en la


modalidad de explotación sexual, advierte usted labor estatal articulada
e interinstitucional?
Si ( )
No ( )

10.- ¿En el contexto de la reintegración social de las víctimas de trata de


personas en la modalidad de explotación sexual, observa usted labor
estatal interinstitucional?
Si ( )

162
No ( )

11.- ¿Considera usted que la ausencia de labor estatal interinstitucional,


impide la efectiva reintegración de las víctimas de trata de personas en la
modalidad de explotación sexual?
Si ( )
No ( )

12.- ¿Considera usted que el plan, estrategias o acciones en relación a la


reintegración de las víctimas de trata de personas en la modalidad de
explotación sexual, contempladas en el D.S. 01-2016-IN, y D.S. 05-2016-
IN, sean eficaces para la efectiva reintegración de aquella?

Si ( )
No ( )

13.- ¿Considera usted que su institución conforme a la regulación


prevista en el D.S. 01-2016-IN, y D.S. 05-2016-IN, interviene en la
reintegración de la víctima de trata de personas en la modalidad de
explotación sexual?
Si ( )
No ( )

163
ANEXO 03

Proyecto de creación de un Equipo de Respuesta Inmediata.

TITULO: EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA PARA LA


REINTEGRACIÓN DE LA VICTIMA DE TRATA DE PERSONA EN LA
MODALIDAD DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

I. FUNDAMENTACIÓN
Desde la aparición de la humanidad y la evolución de la
civilización, irónicamente se han venido dando lugar mecanismos de
explotación humana los que han llegado al punto de vulnerar la dignidad
del ser humano, en la actualidad éstos hechos son catalogados como la
delincuencia del siglo XXI, frente a explicaciones de esa naturaleza, se
vislumbra una serie de delitos que acontecen en nuestra realidad, entre
ellos, la denominada Trata de Personas ahora llamada “Delitos contra la
Dignidad Humana”; en el plano de esa aseveración la doctrina y nuestra
legislación ha aportado sustanciales avances en la apreciación
conceptual de la trata de personas, anotando que éste se inicia con el
comportamiento del agente, quien indistintamente capta, transporta,
traslada, acoge, recibe o retiene a la víctima, así como, favorece,
promueve, financia o facilita, la realización de aquellas conductas, para
luego a través de varios medios, como la violencia, la amenaza u otras
formas de coacción, privación de libertad, engaño, abuso de poder o de
una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de
cualquier beneficio, vicia el consentimiento de aquella, situándola en un
contexto de explotación en cualquiera de las modalidades, llámese
explotación sexual, laboral, prostitución, etc., con ello cosifica e
instrumentaliza a la víctima.

En esa línea de mejorar la lucha contra la trata de personas y


brindar mejor cobertura al bien jurídico protegido, el Legislativo ha
promulgado el 30 de marzo de 2021, en el Diario Oficial El Peruano la Ley

164
N° 31146, a través de la cual, se modifica el Código Penal, el Código
Procesal Penal y la Ley 28950 – Ley contra la trata de personas y el
tráfico ilícito de migrantes, con la finalidad de sistematizar los artículos
referidos a los delitos de trata de personas y de explotación, y garantizar
la representación procesal de los menores de edad y la reparación civil de
las víctimas de trata de personas y de explotación. Así se dispone la
reubicación del Art. 153, entonces ubicado en el Título IV – Delitos contra
la Libertad, Capítulo I – Violación de la Libertad Personal, para ser
reubicado en el Art. 129-A, dentro del Título I – A, Delitos contra la
Dignidad Humana, Capítulo I –Trata de Personas, reubicación que se
concreta sin alterar la literalidad vigente del referido artículo, con ello,
luego de varios año de discusión en nuestro país en torno al bien jurídico
protegido, queda claro que éste se halla constituido por la dignidad
humana.

En la región de Puno, dada su diversidad geográfica y económica,


existen las actividades relacionadas al comercio ilegal e informal, minería
ilegal, y tráfico de estupefacientes, los que son factores preponderantes
para dar lugar a la existencia del delito de trata de personas, básicamente
en la modalidad de explotación sexual; así mismo, la existencia de
establecimientos clandestinos, tales como, bares cantinas, los
denominados “prostibares”, “night clubs”, hospedajes, casas de citas o
prostíbulos, los que dado sus características operan al margen de la ley,
son lugares donde se da lugar la trata en la modalidad de explotación
sexual, fenómeno que se produce no en pocos casos, con el silencio
cómplice de la sociedad, concretado por la tolerancia social y la falta de
cultura de denuncia; así el índice de la comisión de éste delito se
acentúa sobre todo en las ciudades de Juliaca, Puno, Ilave,
jurisdicciones de Sandia, y el Centro Poblado de la Rinconada – San
Antonio de Putina.

El Estado dentro de su rol de combate de éste mal social, ha


estructurado diferentes estrategias, programas y proyectos,
conjuntamente con algunas instituciones públicas a fin de prevenir,

165
perseguir y proteger a las víctimas del delito, en ese marco ha planteado
desde la década pasada, algunas reformas frente al delito de trata de
personas; así se ha planteado el Plan Nacional Contra la Trata de
Personas 2017 – 2021, y otras disposiciones con alcance nacional, cuya
finalidad sustancialmente es la participación multisectorial de los entes
estatales y la sociedad civil, con acciones y tareas definidas en la lucha
contra la trata de personas, empero, aquellos esfuerzos que de por sí,
son importantes avances, han sido insuficientes habida cuenta del
incremento del índice de éste delito, preferentemente en la Región de
Puno.

Asimismo, es una necesidad pública, luchar contra este flagelo del


siglo XXI, que involucra poblaciones vulnerables en riesgo social,
económico, político y educativo, población que precisamente son víctimas
de la trata en la modalidad de explotación sexual, empero, en el plano de
recuperación de aquellas, a través de la normativa y en la praxis, no se
ha avanzado en la reinserción efectiva de la víctima a su entorno familiar y
social, por el contrario la revictimización es un riesgo latente en desmedro
de las víctimas, la que se ve potenciada por la alta situación de
vulnerabilidad que atraviesan las víctimas en el contexto de su
reintegración, quienes muchas veces ven como única alternativa el de
someterse nuevamente a sus tratantes o retornar al lugar de su
explotación sexual, posibilitando con ello, su cosificación e
instrumentalización, a costa de la vulneración de su dignidad inherente a
su condición de ser humano.

Si bien, se advierte valiosos progresos en la labor de prevención,


persecución e investigación de este delito, así como la generación de
Centros de Atención Residencial – CAR, en la Región de Puno, empero,
es incipiente las labores orientadas al recupero efectivo de la víctima,
por lo que no se materializa el cierre definitivo del círculo vicioso de la
trata de personas.
En suma, si bien el Estado a través de sus entes competentes
viene desplegando esfuerzos, para el logro de la recuperación y

166
reintegración de la víctima, empero, éstos no son suficientes, por tanto
es necesario la generación de los marcos normativos y los espacios
necesarios, para el logro de aquella finalidad, la que debe ser
debidamente implementada para su sostenibilidad en el tiempo. Por
ello planteamos la creación de un equipo multisectorial e interdisciplinario
en la Región de Puno denominado: EQUIPO DE RESPUESTA
INMEDIATA, con la sigla (ERI), el cual contaría con un cuerpo
especializado interinstitucional, además de participantes de la sociedad
civil, para la activación de medidas de atención primaria y secundaria de
las personas víctimas de trata de personas y sus dependientes, además
para la sostenibilidad en el tiempo del proceso de reintegración desde su
inicio hasta su conclusión.

II. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.


La Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad (OFAEC),
ha presentado el Informe N° 01 con el título “La Respuesta del Ministerio
Público del Perú Frente a la Trata de Personas. Evidencia de Mercados,
Uso de Tecnologías y Delitos Conexos” en julio del 2017, de aquí
indicamos el registro de 5707 denuncias fiscales por el delito de trata de
personas entre el periodo 2009 al 2017, en las cuales se ha identificado
7463 víctimas en un 80% corresponde a las mujeres y el 50% menores de
edad, prosiguiendo con la descripción el 60% de las denuncias,
terminaron archivadas entre el 2014 y 2017; sólo 48 casos, han sido
sentenciados en Lima, Madre de Dios y Puno.

Por otra parte, la mayoría de las víctimas son mujeres (81%) y


menores de edad (70%), que presentan los factores de riego de
necesidades económicas (68%) y problemas en el entorno familiar (59%).
Conforme se visualiza el panorama nacional, hasta a fines de diciembre
del 2017 el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), ha registrado 90
personas sentenciadas, que purgan la pena de libertad privativa; de ello
se ha estimado la eficacia legal en solamente el 1% a 2% de las
denuncias hechas y otras por investigar, el cual demuestra, un fracaso en

167
el sistema de administración de justicia en el delito de trata de personas,
especialmente en la modalidad de explotación sexual.

De acuerdo a las investigaciones hechas por los especialistas,


nuestra región es la ruta complementaria de acceso a la región de Madre
de Dios en la que hubo 202 denuncias registradas del 2018 a 2019. Pero,
en la región Puno del periodo 2018 – 2019 el número de denuncias que
se ha registrado en el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación y la
Policía Nacional del Perú se detalla tabla 1.

Tabla 1. Número de denuncias en el Ministerio Público – Fiscalía de la


Nación y Policía Nacional del Perú del delito de trata de personas en la
región Puno.

Periodo Entidades N° de Total


denuncias
MP – FN 61 69
2018
PNP 8
MP – FN 111 123
2019
PNP 12
Total 192
Fuente: elaboración propia, adaptado del (Informe de Análisis N° 1.
MP - FN, 2019, pág. 57)

La tabla anterior, nos hace ver la cruda realidad en que avanza y


crece el índice del delito de trata de personas, ello relacionado
básicamente en los casos donde se ha tomado conocimiento y se ha
formalizado la denuncia, por cuanto otro dato alarmante se halla
constituido por los casos ocultos, en los que no se puede advertir cifra
alguna o donde la víctimas no pueden o simplemente deciden no
denunciar el delito, dado que por investigación empírica se sabe que
existen en mayor cantidad aquel tipo de casos. En el índice de mayor
incidencia de denuncias, la región Puno se ubica en el quinto lugar del

168
año 2017 al 2019, con las cifras de 5 denuncias por 100 mil habitantes,
con el tanto de 0.50, 1.98, 4.27, 7.69 y 3.42 desde el periodo 2017 a 2019
respectivamente. Las denuncias por trata de personas, según el Estado
procesal en la región Puno, desde el año 2017 y 2019; se encuentran en
proceso 50, 8 han sido derivados, 67 han sido archivados, 3 sobreseídos,
6 sentenciados del total de 134 denuncia en los años definidos. Un dato
complementario de las presuntas víctimas de trata de personas por la
modalidad de explotación sexual a nivel nacional en el 2017 fue de
85(36.48%), el 2018 es de 331(44.79%), el 2019 fue de 280(51.00%), el
2020 fue de 175(53.19%) de otras modalidades de explotación.

Otro detalle importante del Informe de Análisis N° 1. MP - FN,


2019, las personas privadas de libertad por trata de personas según la
región de nacimiento y sexo, que corresponde a la población de estudio
de la presente tesis en el año 2017 existen 9 mujeres (18.37%) y 18
varones (24.66%), mientras que el año 2019 hubo 5 (11.90%), mujeres y
10 (12.66%) varones, sumando 42 tratantes, que en la cifra de porcentaje
nacional equivale al 17.28%.

Los actores y el modus operandi en el delito está dado en la


modalidad de la captación por los tratantes, a través de padrinazgos,
seducción, migración, promesa de falsos empleos y secuestro, pero
tambien existe la estacionalidad de la trata con indicadores de vacaciones
escolares, epocas de cosecha, las fiestas patronales y las ferias
semanales, consumandose la modalidad de explotación sexual; por otra
parte, es conveniente ver la tipología de tratantes en la zona, vinculadas a
la trata de personas en la modalidad de explotación sexual desde el
“Romeo”, puede estar afiliado a una organización o pandilla, bajo la
fachada de ‘novio’, usa el afecto y amabilidad en el proceso de
preparación, para seducir, manipular, aprovechando las vulnerabilidades
de la víctima; el “Gerente” atrae a adolescentes y mujeres jóvenes a la
explotación sexual con falsas promesa de trabajo digno; el “Gorila”
identifica adolescentes por sus uniformes escolares para secuestrarlos,
utiliza la violencia, la droga o chantaje; tenemos a los ‘familiares,

169
cuidadores y padres’, como su nombre lo indica como el tipo más
coercitivo; y finalmente los ‘explotadores sexuales’ que son los
comerciantes, que incluye a los propietarios de los hostales, hospedajes,
entre otros. El modelo de negocio de explotación sexual comienza
generalmente con la captación de la víctima, el cual da lugar a las otras
etapas del delito, transporte, retención y recepción de la víctima, para
luego ser conducida al contexto de explotación sexual propiamente
dicho.

La ubicación geografica de la región Puno, se concreta como una


región de origen, de destino y de tránsito de la trata de personas, así
describimos algunas rutas de la trata, basado en los datos obtenidos a
partir de la información de los casos, de este modo tenemos el contexto
donde varias víctimas siempre en una condición de alta vulnerabilidad
son captadas en las ciudades de Puno, Juliaca, y otras localidades del
interior de la Región, como Macusani, Sandia, Desaguadero, Ilave, y
otros, y trasladadas a la Región de Madre de Dios o Lima; a su vez,
otro contexto es que varias víctimas son captadas en regiones tales
como, Lima, Cusco, Arequipa y otros, o captadas en la ciudad de La Paz
– Bolivia, y trasladas a las ciudades de Juliaca o Puno, o
preferentemente al Centro Poblado de la Rinconada – San Antonio de
Putina; y finalmente otro escenario, es aquel donde se captan víctimas
en la Región de Cusco y trasladadas también a la Región de Madre de
Dios, atravesando previamente por la Región de Puno; siendo que los
lugares de destino en la Región de Puno, se hallan vinculados a las
actividades de minerpia informal, comercio informal, contrabando, etc.

En la lucha contra la trata de personas, como instrumento legal


fundamental se ha planteado el “Plan Nacional Contra la Trata de
Personas 2017 a 2021”, en tres ejes de prevención, persecución y
protección; dentro de ellos se ha establecido los cuatro componentes
estrategicos, “gobernanza y gestión institucional”, relacionado a la labor
interinstitucional en la lucha contra el delito de trata; así como el rol del
Estado y las instituciones descentralizadas, de otro lado está la

170
“prevención y sensiblización”, que deben desenvolver distintos entes
estatales, así tambien, la “atención, protección y reintegración”, como
componente primordial; sin embargo, si bien a partir del citado plan, se
han advertido importantes avances en los ejes de prevención,
concretado en campañas o actividades de difusión, capacitaciones,
sensibilizaciones, charlas y otros equivalentes, así como, en lo que
corresponde al eje de persecución e investigación de éste delito, se
advierten progresos importantes; empero, el avance de la trata es mas
que evidente y es aquellos esfuerzos no son suficientes, sobre todo, en
lo que se refiere a la reintegración y recuperación de la víctima,
escenario en el que la víctima se ve desprotegida y con un alto riesgo
de ser revictimizada y este hecho se corresponde con la falta de
atención a la víctima y su futuro de aquella luego de producido su
hallazgo.

Por tanto, se hace necesario la reorientación y reformulación de


la estrategia asociada a la reintegración de la víctima, es tal sentido, se
halla justificada la propuesta de creación del equipo multidisciplinario e
intersectorial, con participación de la socieda civil denominado “Equipo de
Respuesta Inmediata”, el cual tenga la capacidad de lograr la
recuperación y reintegración efectiva de la víctima a su círculo familiar y
social, de modo que aquella pueda desarrollar y concretar su proyecto
de vida.

III. OBJETIVOS:
3.1. Objetivo general
 Promover la creación de un equipo interdisciplinario e
intersectorial denominado “Equipo de Respuesta Inmediata” –ERI,
para la reintegración de las víctimas de trata de personas en la
modalidad de explotación sexual en la Región de Puno.

3.2. Objetivos específicos


 Implementar y desarrollar una mesa técnica local y regional
con la participación de representantes de instituciones
171
públicas y privadas en la lucha contra la trata de personas y la
reintegración de la víctima.

 Generar estrategias para la atención de las necesidades


primarias y secundarias de las víctimas de trata en la
modalidad de explotación sexual, la que se debe extender a
los dependientes de la víctima.

 Definir la ruta de actuación interinstitucional para el correcto


abordaje y sensibilización de las víctimas de trata de
personas para los fines de su efectiva reintegración.

 Establecer programas orientados a apoyar la integración,


reintegración y reinserción familiar, comunitaria, social,
educativa, laboral y económica de las víctimas de trata de
personas y sus dependientes.

IV. META
 90% de articulación interinstitucional en la lucha contra la
trata de personas y la reintegración de la víctima, en la
región Puno, a través del ERI.
 90% de instituciones públicas y privadas tienen
representantes en la mesa técnica de ERI.
 70% del ERI realiza campañas de sensibilización de la lucha
contra la trata de personas y la reintegración de las
víctimas.
 85% de entidades públicas realizan y cooperan en la
campaña de sensibilización de lucha contra la trata de
personas y la reintegración de las víctimas.
.
 90% de víctimas de trata de personas, son atendidas con
especialistas y profesionales en los centros de atención
residencial de manera adecuada y reciben desarrollo de

172
competencias para la resocialización, con participación
directa del ERI.
 90% de víctimas de trata de personas, son monitoreadas y
acompañadas en el proceso de su reintegración a través de
los integrantes del ERI.
 90% de autoridades pertenecen a la mesa técnica del ERI,
hacen campañas de lucha integral contra la trata de
personas y la efectiva reintegración de las víctimas.
 80% de familias reconocen y apoyan en la efectiva
reintegración de la víctima de trata en la modalidad de
explotación sexual.

V. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO:


5.1. Responsable de la ejecución:
Estará a cargo directamente de los integrantes del equipo del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIM, quienes se
encargarán de presidir e instalar la mesa técnica de coordinación del
“Equipo de Respuesta Inmediata” – ERI, quienes a su vez convocarán
a los representantes del Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio del
Interior, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Gobierno
Regional y Gobiernos Locales, una vez instalada la mesa técnica, se
nombrará a los integrantes de las otras instituciones, para el desarrollo
de las acciones de implementación que correspondan.

5.2. Beneficiarios e integrantes:


Los beneficiarios de la implementación del “Equipo de Respuesta
Inmediata” – ERI, es la población en general y de manera específica
se tendrá como beneficiarias a las víctimas del delito de trata de
personas en la modalidad de explotación sexual, sean éstas víctimas
mayores o menores de edad, sin distingo alguno, de la Región de
Puno.

173
En lo que concierne a los integrantes del ERI, se tendrá de
preferencia la participación de los entes estatales que por la naturaleza
de sus funciones se hallen vinculados a la reintegración de la víctima
de trata de personas, en la modalidad de explotación sexual, además
de representantes de la sociedad civil; siendo éstos:

 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.


 Ministerio de Salud.
 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
 Ministerio de Educación.
 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
 Ministerio Público.
 Poder Judicial.
 Ministerio del Interior.
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
 Gobierno Regional.
 Gobiernos Locales.
 Defensoría del Pueblo.
 Sociedad Civil (ONGs, mesas de lucha contra la trata de
personas, grupos de ayuda humanitaria y otros).

VI. PRESUPUESTO Y COSTO DE SERVICIOS


El presupuesto será asignado por el ente superior a través de una
partida económica, una vez sustentado, la instalación de la mesa técnica
de coordinación del Equipo de Respuesta Inmediata en la región de Puno,
en adelante será un programa autónomo con presupuesto para su
funcionamiento.

VII. EVALUACIÓN.
La evaluación será permanente de acuerdo al plan establecido del
Equipo de Respuesta Inmediata, con todos los representantes y actores
instituciones de acuerdo al Plan Operativo Anual (POA).

174
ANEXO 04

Instrumentos de Recolección de Información (modelos de fichas)

1. FICHA BIBLIOGRÁFICA.

Apellidos y Nombre del autor:-


________________________________________________________
________________________________________________________
Título del Libro: ______________________________________
________________________________________________________
Editorial, Lugar y Año: ________________________________

Número de pág. o págs. de donde se extraerá la


información:__________________________________
______________________________________________
Nombre de la Biblioteca:_______________________________
Código:________________________________________________

2. FICHA DOCUMENTAL.

Apellidos y Nombre del autor:__________________________


_______________________________________________________

Título del Libro:______________________________________


_______________________________________________________

Número de pág. o págs. de donde se extraerá la


información:____________________________________________
________________________________________________________

Texto extraído:
________________________________________________________
________________________________________________________

Código:__________________________________________________

175

You might also like