You are on page 1of 7

III TALLER DE ACTUALIZACIÓN JURÍDICA – EL SISTEMA DE

INSPECCIÓN LABORAL EN EL PERÚ

Teniendo en cuenta lo señalado por el Mgtr. Kelvin Alexander Oliva Rojas en


nuestro taller de actualización, responder:

1.- ¿Qué es la Sunafil y cuáles son sus funciones?

Es menester precisar que el 15 de enero de 2013 se promulgó la Ley N° 29981,


ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL).
Esta misma ley modifica la Ley N° 28806 “Ley General de Inspección del
Trabajo” y también la Ley N° 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”.
Que a la letra dice:
“…es responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento
del ordenamiento jurídico socio-laboral. Además de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, así como brindar asesoría técnica, realizar investigaciones
y proponer la emisión de normas sobre dichas materias”.
Es así que está a entidad es un organismo técnico especializado adscrito al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) que cumplirá el rol de
autoridad central y ente rector del Sistema de Inspección del Trabajo, de
conformidad con las políticas y planes nacionales y sectoriales, así como con
las políticas institucionales y los lineamientos técnicos del MTPE, tal como lo
viene haciendo la Dirección General de Inspección de dicha entidad. Como lo
destacó el Magister Oliva en su disertación , esté se encargará de dictar
normas y establecerá procedimientos para asegurar el cumplimiento de las
políticas públicas en su competencia, con la participación de otras entidades
del Estado y los gobiernos regionales.

Además de la actividad principal descrita antes la SUNAFIL posee otras


funciones específicas. Describiremos algunas de ellas a continuación:

 Ejecutar las funciones de la fiscalización laboral.


 Aprobar las políticas institucionales en materia de inspección laboral.
 Formular y proponer leyes y normas en materia de derechos laborales.
 Vigilar y exigir el cumplimiento de la ley laboral y los derechos de los
trabajadores.
 Imponer sanciones legales y económicas cuando no se cumple con sus
exigencias.
 Realizar y promover actividades de fomento de las normas laborales.
 Brindar asistencia técnica especializada a los trabajadores y
empleadores.
 Ejercer la ejecución coactiva sobre sanciones que haya impuesto
anteriormente.
 Suscribir convenios con otras entidades.
2.- ¿Qué facultades tiene el inspector de trabajo?

Los inspectores de trabajo se encuentran facultados para desempeñar todas


las funciones propias de la Inspección de Trabajo, con sujeción a los principios
y disposiciones que rigen en el Sistema, los cuales consta de tres etapas:

Al inicio de la inspección:

1.- Los inspectores se encuentran facultados para ingresar libremente a


cualquier hora del día o de la noche, sin previo aviso, a todo centro de trabajo,
así como a permanecer en este durante el tiempo que implique la realización
de la inspección.

2.- Para que los inspectores ingresen a un centro laboral deben mostrar
únicamente su identificación con la credencial otorgada por la SUNAFIL.

3.- Al efectuar la visita inspectiva, los inspectores deberán comunicar su


presencia al sujeto la inspeccionado o a su representante, así como al
trabajador, o a sus representantes o de la organización sindical.

Durante la inspección.

1. Los inspectores de trabajo pueden solicitar en una diligencia inspectiva


la presencia de los trabajadores, así como de sus representantes y la de
los peritos, técnicos o de aquellos que estime necesario para el
desarrollo de la función inspectiva.
2. Proceder a practicar cualquier diligencia de investigación que considere
necesario para comprobar que las disposiciones legales se observan
correctamente y, en particular, para:

a) Requerir al sujeto inspeccionado o al personal de la empresa, información


relacionada con la aplicación de las disposiciones legales.

b) Si los trabajadores evidenciaran temor a represalias o carecieran de libertad


para exponer sus quejas, los inspectores los entrevistarán sin la presencia de
los empleadores o de sus representantes.

c) Exigir la presencia del empresario o de sus representantes y encargados, de


los trabajadores y de todos los sujetos incluidos dentro de su ámbito de
actuación.

Al finalizar la inspección.
Una vez finalizadas las diligencias inspectivas, podrán aconsejar y recomendar
la adopción de ciertas medidas a fin de promover el más adecuado
cumplimiento de las normas sociolaborales.

1. Requerir al sujeto responsable que en un plazo determinado adopte


medidas en orden al cumplimiento de la normativa sociolaboral, incluso
con su justificación ante el inspector que ha realizado el requerimiento.
2. Requerir al sujeto inspeccionado que, en un plazo determinado, efectúe
las modificaciones que sean precisas en las instalaciones, en el montaje
o en los métodos de trabajo que garanticen el cumplimiento de las
disposiciones relativas a la salud o a la seguridad de los trabajadores.
3. Incumplimiento de la normativa sociolaboral y seguridad y salud en el
trabajo y/o por obstrucción de la labor inspectiva.

3.- ¿Qué derechos tienen los administrados fiscalizados?


El Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 en su artículo 242.- Son derechos
de los administrados fiscalizados:
1. Ser informados del objeto y del sustento legal de la acción de
supervisión y, de ser previsible, del plazo estimado de su duración, así
como de sus derechos y obligaciones en el curso de tal actuación.
2. Requerir las credenciales y el documento nacional de identidad de los
funcionarios, servidores o terceros a cargo de la fiscalización.
3. Poder realizar grabaciones en audio o video de las diligencias en las que
participen.
4. Se incluyan sus observaciones en las actas correspondientes.
5. Presentar documentos, pruebas o argumentos adicionales con
posterioridad a la recepción del acta de fiscalización.
6. Llevar asesoría profesional a las diligencias si el administrado lo
considera.
III VIERNES JURÍDICO – EL DERECHO LABORAL SUSTANCIAL Y
PROCESAL A LA LUZ DE LOS CAMBIOS POR LA PANDEMIA COVID 19
De la exposición del Mgtr. Luis Enriquez Ramírez en nuestro III Viernes
Jurídico señale 3 (tres) ideas resaltantes del tema “El derecho laboral
sustancial y procesal a la luz de los cambios por la pandemia COVID 19”

 El teletrabajo regulado en la Ley N.° 30036 y su reglamento aprobado


por el Decreto Supremo 017-2015-TR. Comentó que la norma señala
que estas labores deben realizarse dentro del territorio nacional y que el
empleador ha de proveer las TIC para ello, en tanto que la propiedad de
los resultados es de la parte empleadora. El trabajo remoto, que se ha
regulado recientemente, como consecuencia del estado de emergencia
impuesto por la COVID-19. Este se creó mediante el Decreto de
Urgencia 026-2020 y fue regulado por el Decreto Supremo 010-2020-
TR. Corvetto afirmó: “El trabajo remoto puede realizarse únicamente
durante la vigencia de la emergencia sanitaria. Por supuesto, es para
trabajadores que, por la naturaleza de su trabajo, puedan realizarlo
remotamente”.
 Respecto a la materia de despidos, eso ha tenido varias fases a lo largo
de la pandemia una primera etapa se inició con la declaración del estado
de emergencia y hasta la quincena de abril. En esa primera fase, se
permitió que los trabajadores realizaran trabajo remoto y que los que no
pudieran cumplir sus labores remotamente tuvieran una licencia con
goce de haber compensable. Es decir, el trabajador debe compensar las
horas pagadas y no trabajadas. El 14 de abril se aprobó el Decreto de
Urgencia 038-2020, el cual estableció la posibilidad de implementar la
suspensión perfecta de labores. La norma establece que los
empleadores pueden pactar con sus trabajadores medidas alternativas,
y, en caso de no funcionar, pueden pasar a la suspensión perfecta de
labores. Se estableció que esto debía ser reglamentado por el Ministerio
de Trabajo, pero muchas empresas no esperaron la reglamentación, que
salió recién el 21 de abril.
 La reglamentación se dio con el Decreto Supremo 011-2020-TR, el cual
indica que, de manera extraordinaria, empleadores y trabajadores
podrán establecer acuerdos adoptando cuatro medidas:
 Otorgamiento de vacaciones vencidas. Cabe indicar que durante
el primer mes del estado de emergencia no se permitió otorgar
vacaciones, pero desde el 21 de abril sí.
 Adelanto de vacaciones.
 Reducción de la jornada de trabajo, con la consecuente reducción
de la remuneración, en función de las horas trabajadas, tomando
el criterio del valor de la hora de trabajo.
 Empleador y trabajador pueden pactar la reducción de la
remuneración. Por ejemplo, si alguien gana diez mil soles
mensuales, se pone de acuerdo con su empleador y se reduce su
sueldo. La norma establece que la única limitación es que la
reducción no sea menor que la remuneración mínima vital.
En caso de no poder implementar alguna de estas cuatro medidas
extraordinarias alternativas, se opta por una suspensión de labores.
Pero para hacer esto posible se establecen requisitos.
III CONVERSANDO CON EL EGRESADO – GESTIÓN Y POLÍTICAS
PÚBLICAS

De acuerdo a la exposición de nuestro egresado Marco Antonio Guevara


Ballona, señale:

 1.- ¿En qué consisten los problemas públicos?

El problema público se empieza a definir cuando en el enfoque de las políticas


públicas se recurre al concepto de “formación de la agenda pública" para ubicar
política y analíticamente el surgimiento de los problemas públicos. Lo cual hace
alusión, desde esta perspectiva analítica, a comprender que los problemas
públicos no existen por sí mismos, ni son objetivos, pues dependen de la
definición y comprensión que de este tenga el decisor. Es menester señalar
que no todos los problemas se pueden convertir en problemas públicos y no
todos los problemas públicos alcanzan una definición precisa que se traduzca o
que pueda culminar en decisiones públicas acertadas. Es así que los
problemas públicos son aquellos que padecen los ciudadanos en áreas
como la salud, la educación, la seguridad ciudadana o la economía. Otro tipo
de problemas públicos son los que tienen que ver con la organización del
Estado como, por ejemplo, la ineficiencia o el burocratismo.

 2.- Diferencia entre Política Pública y Gestión Pública.

POLÍTICA PÚBLICA GESTIÓN PÚBLICA


Las políticas públicas son el conjunto La gestión pública pertenece al
de objetivos, decisiones y acciones terreno de la operación, es la que
que lleva a cabo un gobierno para hace posible la implementación de
solucionar los problemas que en un las políticas públicas definidas por el
momento determinado los Estado.
ciudadanos y el propio gobierno
consideran prioritarios.
Por tanto, las políticas públicas
La gestión pública es el proceso
remiten a las acciones o inacciones
decisional en un contexto complejo y
de los gobiernos, que están dirigidas
de múltiples actores que permite
a la solución de problemas de la
operar la maquinaria estatal para
colectividad. cumplir los fines y ejecutar la
estrategia estatal.
SI LA POLÍTICA PÚBLICA DECIDE QUÉ HACER, LA GESTIÓN PÚBLICA
DECIDE CÓMO HACERLO, YA QUE “SE OCUPA DE LA UTILIZACIÓN DE
LOS MEDIOS ADECUADOS PARA ALCANZAR UN FIN COLECTIVO”.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REQUIEREN UN BRAZO EJECUTOR, ALLÍ
EN DONDE ACTÚA LA GESTIÓN PÚBLICA.

 3.- ¿Qué cualidades debe tener un alcalde y un regidor?

ALCALDE REGIDOR
El Alcalde debe ante todo ser una El Regidor debe ser un ESTRATEGA
persona con alto espíritu de por naturaleza, a fin de diseñar
SERVICIO, ya que de esta manera planes que conlleven a su distrito al
aseguramos que dicho personaje no éxito
utilice su puesto para ejercer abuso
de autoridad y servirse de la
municipalidad para sus intereses
personales.

El Alcalde debe tener un EQUIPO El Regidor debe ser consecuente con


altamente calificado en temas sus «colaboradores», por lo tanto
técnicos y lineamientos en todo lo debe entender que ello son «seres
referente al lenguaje estatal- humanos» y no maquinas de
municipal,no siendo indispensable producción, donde sepa instaurar un
conocer al revés y al derecho todo lo buen clima laboral dentro del
relacionado a este. Pero si es de vital municipio. Es decir debe ser JUSTO.
importancia ser una persona con un
amplio bagaje «cultural» a fin de no
dejarse engañar por propios y/o
extraños.

Es importante que todo Alcalde tenga El Regidor debe ser un LÍDER nato,
en claro que toda norma efectuada capaz de influenciar en los
en favor de los vecinos tenga su colaboradores y vecinos a fin de
asidero político, ya que no estará llevar a cabo los proyectos vecinales.
solo y tendrá regidores para tal
efecto. Por lo tanto es de vital
importancia que maneje técnicas de
comunicación altamente efectivas, es
decir debe ser un buen
COMUNICADOR.

You might also like