You are on page 1of 7

Célula Forma Función Imagen

Eritrocito Son células anucleadas que Contienen hemoglobina,


carecen de orgánulos típicos. proteína especializada en el
Tienen forma de disco transporte de oxígeno y dióxido
bicóncavo con un diámetro de de carbono. La función de los
7.8 μm, espesor de 2.6 μm en eritrocitos es fijar oxígeno y
su borde y espesor central de liberarlo en los tejidos, así como
0.8 μm. Esta forma maximiza fijar dióxido de carbono para su
el área de superficie de la eliminación.
célula (~140 um2), lo cual es
importante para el intercambio
de gases. Su forma está
mantenida por proteínas de la
membrana junto con el
citoesqueleto, que proporciona
estabilidad mecánica y
flexibilidad para resistir las
fuerzas de la circulación.
Condrocito Su núcleo es excéntrico y el Los condrocitos son células
citoplasma contiene especializadas que producen y
abundancia de RER y mantienen la matriz
mitocondrias y un aparato de extracelular. Secretan colágeno
Golgi extenso. Destacan en él y también glucosaminoglucanos
los gránulos de secreción, y proteoglucanos. Los
vesículas, filamentos condrocitos son capaces de
intermedios, microtúbulos y detectar cambios en la
microfilamentos de actina. composición matricial y
Pueden ser alargados, planos o reaccionan sintetizando nuevas
redondeados en función del moléculas para el recambio
tejido al que pertenecen. normal de la matriz. También
secretan metaloproteinasas,
enzimas que degradan la matriz
cartilaginosa para permitir que
las células se expandan y se
reubiquen dentro del grupo de
condrocitos en crecimiento.
Enterocito Son células intestinales de Participan en la digestión y
absorción. Son cilíndricas, absorción. Producen enzimas
altas con un núcleo digestivas como las peptidasas y
posicionado en forma basal y las disacaridasas. Las
presentan microvellosidades microvellosidades de los
que incrementan la superficie enterocitos proporcionan
apical hasta 600 veces. La ampliación de la superficie
región apical de la célula luminal. La membrana
mantiene un aspecto estriado plasmática de sus
debido a las microvellosidades apicales
microvellosidades, las cuales contiene enteropeptidasa, que da
forman el borde estriado de lugar a sustancias nutritivas en
estas células en la superficie el duodeno. También
luminal. Su superficie lateral intervienen en la digestión final
exhibe pliegues que de hidratos de carbono. Realizan
incrementan extienden la absorción de galactosa,
lateralmente la célula. Su glucosa y fructosa para su
citoplasma contiene transporte al hígado. Degradan
mitocondrias alargadas en la triglicéridos y digieren y
zona apical. Los túbulos y absorben proteínas.
cisternas del REL se
encuentran en el citoplasma
apical bajo el velo terminal.

Bacteria Existen bacterias que pueden Entre sus funciones,


ser esféricas u ovoides (cocos); encontramos que hay bacterias
también cilíndricas (bacilos), que producen una oxidación del
espirales (espirilos), hidrógeno, también hay
pedunculadas, filamentosas y bacterias homoacetógenas,
otras que presentan metilotróficas, fijadoras de
superenrrollamiento nitrógeno, nitrificadoras y
(espiroquetas). Su tamaño desnitrificadoras, oxidadoras de
varía desde 0.2 μm de diámetro hierro o azufre desasimiladoras,
hasta 700 μm de diámetro. Su reductoras de hierro, sulfato o
membrana generalmente posee azufre desasimiladoras,
una bicapa fosfolipídica y fotótrofas oxigénicas y
mide entre 8 y 10 nm de ancho. fotótrofas anoxigénicas.
La composición de la pared
celular de las bacterias las
divide en grampositivas y
gramnegativas; en las
primeras, la pared cuenta con
dos capas mientras que en las
segundas es más gruesa y
unitaria. Algunas bacterias
tienen fimbrias en su superficie
que les permiten adherirse a
tejidos.

Virus A pesar de que no son células, Los virus buscan hospedarse


poseen ácidos nucleicos y una dentro de las células para poder
estructura extracelular llamada replicarse. A este proceso se le
virión que les permite el llama infección. Un virus puede
desplazamiento. Su genoma se destruir el hospedador a partir
sitúa dentro de una cubierta de dicha infección. Cuando un
proteínica llamada cápside. virus entra en una célula,
Existen virus bacterianos y secuestra su metabolismo para
virus recubiertos: la mayoría reproducirse y ensamblar
de los primeros no tienen más nuevos viriones, los cuales son
capas; los segundos cuentan liberados para infectar a más
con una envoltura externa de células. Los virus alteran el
proteínas y lípidos que les genoma de la célula
facilita su adhesión. Mantienen hospedadora, uniendo a éste su
una simetría perfecta, propio ADN.
reconocible principalmente
bajo dos formas: de bastón y
esférica. Su ADN puede ser
circular o lineal.

Hongos La mayoría son pluricelulares. Son organismos relacionados


microscópicos Presentan hifas, que con la descomposición.
generalmente son septadas y Digieren animales muertos y
están formadas por paredes restos vegetales. Se encargan de
celulares tubulares que rodean la mineralización del carbono
la membrana citoplasmática. orgánico. Pueden establecer
Pueden ser cenocíticos. Si las asociaciones simbióticas con
hifas crecen juntas pueden plantas y facilitan la adquisición
formar un micelio en cuyos de nutrientes. También parasitan
extremos superiores aparecen y causan enfermedades en
conidios (esporas asexuales). plantas, animales y seres
humanos.
Levadura Estas células son normalmente Debido a su característica de
esféricas, ovales o cilíndricas y metabolismo facultativo en el
su división celular se produce cual pueden realizar tanto
por gemación. Son células más respiración como fermentación,
grandes que las bacterias. La cumplen una importante función
mayoría son anaerobias en la industria alimentaria,
facultativas y algunas viven en principalmente la levadura
simbiosis con animales o los Saccharomyces cerevisiae,
parasitan y provocan utilizada para producir la
enfermedades. fermentación de numerosos
productos como vino, cerveza,
pan, etc. Otras levaduras, como
Candida albicans, son
consideradas patógenos
oportunistas capaces de causar
infecciones sistémicas.
Bibliografía

Mandigan, M. et al. (2015). Brock. Biología de los microorganismos, (14a. ed.). Madrid: Pearson Education.

Ross, M. y Pawlina, W. (2015). Histología. Texto y atlas, (7a. ed). Barcelona: Wolters Kluwe.

You might also like