You are on page 1of 8

INFORMATICA JURIDICA MODULO 1 TEMA 1

Tecnología e informática
Desde hace unas décadas, y sobre todo en la actualidad, el progreso de la tecnología ha
impactado fuertemente en las sociedades: ninguna es ajena a los cambios e influencias que
provoca tal revolución. El término informática forma parte de nuestro vocabulario natural,
pero ¿qué es? ¿Para qué nos sirve? ¿A qué se aplica? Oímos hablar del avance tecnológico,
de una revolución tecnológica, pero ¿en qué nos facilita la vida cotidiana? ¿Qué beneficios y
desventajas trae aparejados?
En esta lectura contestaremos estos interrogantes y aprenderemos la importancia del uso
diario de esta herramienta imprescindible en el desarrollo de las sociedades.

Referencias

Informática: concepto

Informática: producto cultural globalizador

Informática jurídica y derecho informático

Diferencias entre el derecho informático y la informática jurídica

Video conceptual

LECCIÓN 1 de 6

Referencias

Clarke, A. C. (1973). Perfiles del futuro. España: Biblioteca universal Caralt.


Del Pozo y Contreras, L. M. (1996). Foro de consulta sobre derecho e Informática. Recuperado de
https://bit.ly/2ZerbgL
El Espectador. (11 de diciembre de 2019). El papel de la tecnología en la desigualdad global. Recuperado de:
https://bit.ly/2y7vFdV
Flores Salgado, L. (2014). Derecho informático. México, D. F.: Larousse.
Real Academia Española. (2014a). Ciencia [definición]. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de
http://dle.rae.es/?id=9AwuYaT
Real Academia Española. (2014b). Informática [definición]. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de
http://dle.rae.es/?id=LY8zQy3

1
INFORMATICA JURIDICA MODULO 1 TEMA 1

LECCIÓN 2 de 6

Informática: concepto

Mario Desbordes se levanta muy temprano por las mañanas y antes de ir a su trabajo sale a correr con su Apple
Watch. Mario es corredor inmobiliario y tiene una oficina en la que junto a sus socios se dividen el trabajo en
diversas áreas, dependiendo la tarea de cada uno. Mario, mientras desayuna, revisa las noticias importantes en su
teléfono. Para ello accede a los diarios más leídos de la ciudad y el país porque le gusta estar informado de lo que
acontece aquí y en el mundo. Llegando a la inmobiliaria lo primero que hace es encender su notebook para revisar la
mensajería. Luego aprovecha para ingresar a su homebanking y hacer unas transferencias que tiene pendientes.
Mientras tanto, le pide a su secretaria que ingrese al sistema de gestión de la inmobiliaria donde tienen ordenado y
organizado el trabajo para que le informe si tiene agendadas consultas o reuniones. La mañana parece tranquila por lo
que Mario aprovecha para retuitear información del Colegio Profesional de Inmobiliarios de Córdoba y revisar
Facebook. Luego visita Mercado Libre y OLX ya que quiere comprar una bicicleta fija. Allí puede comparar precios
y modelos. ¡Encontró la bicicleta que estaba buscando! Mario le envía un Whatsapp a su esposa comentándole el
precio de la bicicleta y una foto para que vea si le gusta. ¡Le encantó! Así que decidieron comprarla a la tarde,
cuando Mario regrese a casa.

En esta historia podemos ver conceptos como tecnología, información, computadora, sitios web, redes sociales,
etcétera.

“Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. La gente se acostumbra fácilmente


a lo que parece magia, sin preocuparse por entender cómo funciona” (Clarke, 1973). Con esta frase queremos decir
que las computadoras administran la información por nosotros. No sabemos cómo, solo lo hacen y muy bien. Y,
desde luego, nos acostumbramos a ello porque nos facilitan el día a día.

Según la Real Academia Española, la informática es el “Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen
posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras” (Real Academia Española, 2014b,
https://goo.gl/7p3hzQ). Otra definición de informática establece que “es el conjunto de técnicas destinadas al
tratamiento lógico y automatizado de la información” (Flores Salgado, 2014, p. 39).

2
INFORMATICA JURIDICA MODULO 1 TEMA 1

¿Sabes de dónde surge la palabra informática? El ingeniero francés Philippe Dreyfus, hacia el año 1962, puso en uso
la expresión en francés informatique, conformada por los términos information y automatique, que en español leemos
como “información” y “automática”. Estos dos términos son los que Dreyfus, utilizando la acronimia, unió para
formar la palabra que hoy todos conocemos como informática.

De las definiciones establecidas podemos extraer tres elementos indispensables que forman parte del concepto, los
cuales se deben tener en mente cada vez que mencionemos la palabra informática en esta materia:

tratamiento automático;

información;

por medio de ordenadores.

3
INFORMATICA JURIDICA MODULO 1 TEMA 1

LECCIÓN 3 de 6

Informática: producto cultural globalizador

La informática es un concepto que ha aparecido en nuestras vidas y se ha convertido en una herramienta más para
poder trabajar. En la actualidad acabó siendo casi imprescindible en la labor profesional.

Hoy vivimos en un mundo globalizado y, como sociedad, compartimos diferentes aspectos: avances, descubrimientos
científicos, vacunas que curan enfermedades, información; en suma, conocimiento. Para satisfacer las necesidades
del hombre, los países han desarrollado tecnología de punta con el fin de mejorar el estándar de vida de sus
habitantes. Sin embargo, no todos los países logran avanzar al mismo tiempo en el desarrollo y uso de estas
herramientas porque, como es lógico, las sociedades no son idénticas en cada lugar del planeta ni en cada momento
de la historia.

Los invito a leer el siguiente artículo para que podamos descubrir el papel de la tecnología en la desigualdad global.

El papel de la tecnología en la desigualdad global.pdf


426.7 KB

Redacción Tecnología (2019). El papel de la tecnología en la desigualdad global. Publicado en El Espectador. Recuperado de https://

www.elespectador.com/noticias/tecnologia/el-papel-de-la-tecnologia-en-la-desigualdad-global/

La tecnología avanza pero el acceso a ella no es homogéneo, por lo tanto genera desigualdades. Pese a estas
diferencias, podemos establecer que el avance de la tecnología impacta y transforma las sociedades, a cada persona en
su vida cotidiana, a las industrias en los procesos productivos, a las empresas en las nuevas formas de
comercializar sus productos, al conocimiento y la información a los que cada individuo puede acceder en cualquier
punto del planeta; en suma, a gobiernos, instituciones, la economía, el derecho, el arte y la cultura. Todos los ámbitos
de la sociedad hoy se encuentran atravesados por este fenómeno. Por otro lado, es de suma importancia la conexión
que genera el uso de la tecnología y, sobre todo, el intercambio de información entre los habitantes que compartimos
este planeta Tierra.

4
INFORMATICA JURIDICA MODULO 1 TEMA 1

Ventajas en el uso diario

Es común oír hablar de revolución tecnológica y de cómo la utilización de diferentes aparatos y dispositivos han
facilitado nuestra vida diaria. Quedaron atrás los relojes despertadores, las agendas de bolsillo, los calendarios.
Todos experimentamos los beneficios que trae nuestra computadora, tablet o teléfono inteligente: despertarnos, leer
periódicos, enterarnos de una reunión importante, informarnos sobre el clima, poder bajar aplicaciones que nos
ayudan en el deporte, escuchar música, ver videos, hablar con amigos, mandar mensajes, imprimir objetos en 3D y,
para los más ociosos, hasta pasar tiempo en juegos de distracción. Diccionario y traductor de idiomas, convertidor
de monedas, cotizaciones en bolsa son más herramientas que nos facilitan el día a día. Incluso podemos realizar
movimientos bancarios sin tener que acudir personalmente al banco y pagar cuentas sin hacer filas interminables.
En la historia narrada al comienzo de la lectura podemos ver que Mario Desbordes utiliza la tecnología a la hora de
salir a correr, para leer información, para comunicarse, para buscar datos y para comprar.

Ventajas en las industrias

Para las industrias, los avances tampoco son indiferentes, ya que los sistemas productivos y el comercio también
debieron adaptarse a estos nuevos desafíos. Esto logró que las empresas innoven de manera continua en los
procesos productivos, diseños y nuevas formas de comercializar sus productos que compiten en un mercado de
consumo cada vez más exigente. Como vimos en el caso dado, fue necesario que los comercios se adapten para
ofrecer sus productos, como la bicicleta fija que buscaba Mario, a través de páginas y venta online.

Ventajas en el intercambio de la información

Es importante que nos detengamos a analizar este aspecto. Hace tiempo que los medios masivos de comunicación
han experimentado un crecimiento exponencial y se han desarrollado nuevos medios que permiten y facilitan tanto
la comunicación como la difusión de la información. Hoy, de manera instantánea, todos podemos conocer, en el
mismo momento, un acontecimiento ocurrido en algún lugar remoto del planeta: un terremoto en una isla del
océano Pacífico, un ataque terrorista, la elección del presidente de un país importante, huelgas y marchas públicas
solicitando reivindicación de derechos; la lista es infinita.
Por último, el acceso a la información a un costo muy bajo permite el almacenamiento y manejo de datos. Como
veremos más adelante, a través de la utilización de distintas plataformas, tanto el Estado como las instituciones y
reparticiones públicas, las empresas y cada profesional en el ejercicio de su labor diaria pueden hacer uso de ellas
y, de ese modo, acceder de manera fácil a las bases de datos que se requieran.

5
INFORMATICA JURIDICA MODULO 1 TEMA 1

Se dice que el impacto que provoca en las sociedades el avance de la tecnología es


idéntico en todos los países.

FALSO

VERDADERO

SUBMIT

LECCIÓN 4 de 6

Informática jurídica y derecho informático

Si bien las relaciones que existen entre la informática jurídica y el derecho informático serán tratadas en el apartado
siguiente, es necesario aproximarnos a los términos enunciados.

Cuando hablamos de derecho informático y de informática jurídica, ¿estamos hablando de ciencias? Si vamos a la
definición de ciencia, el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define ciencia como:

1 Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente


estructurados y de los que se deducen principios y leyes con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente. // 2. Saber o erudición. // 3. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en
cualquier cosa (Real Academia Española, 2014a, https://goo.gl/MZhtol).

6
INFORMATICA JURIDICA MODULO 1 TEMA 1

Frente a esta definición, no podemos poner en duda que tanto el derecho informático como la informática jurídica
son verdaderas ciencias, por sus principios, normas y métodos de estudio. Si bien cada una, en su ámbito, se
desarrolla de manera independiente, a los fines de este estudio nos interesa ver la interrelación entre ambas ciencias.

Siguiendo con el análisis de los términos, la informática jurídica estudia las herramientas o dispositivos electrónicos
aplicados al derecho. A su vez, el derecho informático en tanto ciencia, a través de un conjunto de normas y
principios, regula todas las relaciones jurídicas nacidas alrededor de la informática y también da el marco jurídico de
solución a los múltiples problemas que se pueden presentar a raíz del uso de las nuevas tecnologías.

LECCIÓN 5 de 6

Diferencias entre el derecho informático y la


informática jurídica

¿Por qué es necesario que encontremos las diferencias entre ambos? Para no confundir los conceptos. Entonces
vamos a ver que el derecho informático ha sido definido de diversas maneras. Una de ellas es describirlo como un
conjunto de normas y principios que dan el marco jurídico para regular todo lo relativo a los efectos jurídicos que se
originan a partir de la relación existente entre la informática y el derecho.

Al derecho informático también se lo ha denominado: derecho telemático, derecho de las nuevas tecnologías,
derecho iuscibernético, etcétera.

Muchos consideran al derecho informático como un punto de quiebre del derecho, ya que los cambios que ha traído
aparejado el uso de nuevas tecnologías impactaron en la sociedad, los sistemas políticos y los jurídicos, que debieron
acompañar esas transformaciones.

Es aquí donde hace su aparición el derecho informático, no tanto como una rama, sino como un cambio:

El Derecho Informático no puede, aunque deseara, formar parte de los departamentos jurídicos o
de normatividad tradicionales, debido a las destacadas diferencias que a continuación se
describen como particularidades de la materia, para realmente ser eficaz:

1 Su cronología de acción actúa antes de que ocurra el derecho vigente, en la presente etapa.

7
INFORMATICA JURIDICA MODULO 1 TEMA 1

2 Su campo de investigación es internacional en la búsqueda de consensos aplicables en interacción con


otros países y respetuoso, también, de leyes nacionales.

3 Su herramienta principal es el estudio de Derecho Comparado.

4 Sus fuentes de información generalmente no pueden ser los libros, porque su investigación se sitúa
antes de que estos sean publicados. La mayoría de las veces serán sus fuentes de información las
revistas especializadas o los documentos y memorias de los congresos en materia de Derecho
Informático.

5 Su medio de conseguir información es siempre desarrollado con el manejo de otros idiomas además
del español, debido a la cantidad necesaria de publicaciones leídas, para poder llegar a conclusiones
sabias.

6 Lo que busca el Derecho Informático es el diseño y justificación de estructuras nuevas o corregir las
ya existentes sobre los principios particulares de la constitución del país que se trate.

7 Sus metas se encausarán, además de hacer que se expresen en un dinamismo jurídico posible, también
a provocar FIABILIDAD en la estructura que se proponga o se corrija.

8 Sus fines serán siempre de orden público y de interés social. (Del Pozo y Contreras, 1996,
https://goo.gl/b69m16).

LECCIÓN 6 de 6

Video conceptual

You might also like