You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA_FILIAL SAN ESTANISLAO

TEMA: Las Normas Morales

INTEGRANTES
• JUAN CARLOS VILLALBA
• LARISSA CAREAGA
• ALDO SUÁREZ
• VICENTE GOITHIA
• LEILA BENÍTEZ
• NOELIA BENÍTEZ
• ENZO ZARATE
• ELENA INSAURRALDE
CARRERA: PSICOLOGÍA

CURSO: TERCERO
AÑO: 2022
INTRODUCCIÓN

Cada ser humano atraviesa un camino en el que la experiencia y las enseñanzas


de quienes fungen como guías conforman el marco de valores, reglas y
normativas por las que hemos de regir nuestro comportamiento, es decir, que la
sociedad en sí misma y quienes nos dan la mano para convivir dentro de ella son
las personas que nos muestran lo que está considerado dentro de lo correcto y
lo que hemos de considerar incorrecto, con el único fin de que podamos aprender
el bien, el mal y decidir entre ellos al realizar cualquier acción, y sí, es aquí donde
podemos vislumbrar un poco acerca de qué son las normas morales.
La sociedad, como la hemos concebido, se ha mantenido en funcionamiento
basándose en reglas, con la finalidad de poder mantener la armonía y la garantía
de paz entre las personas que la conforman. Estas reglas que han de
mantenerse en el tiempo van más allá de la ley escrita o de un convencionalismo
social, sino que las hemos adoptado por costumbre o tradiciones que explican la
mayoría de nuestros comportamientos.
En éste trabajo de investigación estaremos hablándoles sobre las normas
morales, cuáles son sus características, sus tipos y otros temas relacionados al
mismo.
A continuación el desarrollo del tema:
Normas Morales
¿Qué son las normas morales?
Las normas morales responden a las conductas que han de ser consideradas
como las correctas o adecuadas de acuerdo a lo que se ha establecido de
forma tradicional en los estándares de una sociedad.
Se puede decir que las normas morales equivalen a las normas de conducta
convencionales dentro de la sociedad, que, a su vez, no se encuentran
establecidas en ningún escrito o conjunto de reglas.
Lo que son las normas morales y sus ejemplos tienen mayor grado de cercanía
a la ética y a los convencionalismos que han de ser el alma de las normas
sociales que no se encuentran estipuladas bajo ninguna norma jurídica.
Asimismo, podemos observar que su principal característica es la posibilidad
que tiene el individuo de elegir si regir sus principios éticos y sus acciones con
base en lo aprendido o no.
Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le
parece bueno, correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen
acudiendo a una tradición cultural y a valores tradicionales, no a un código
escrito o establecido por consenso, como en el caso de las normas jurídicas.
Las normas morales, así, provienen de la sociedad y son aprendidas por cada
sujeto. Son ejercidas por cada individuo a plena voluntad, pudiendo en muchos
casos elegir no hacerlo.
Esto, al contrario de otros tipos de normas, no acarrea ninguna sanción
efectiva, como no sea el remordimiento o, dependiendo de la norma, el rechazo
de la sociedad. Sin embargo, en muchos casos las normas morales coinciden
con normas jurídicas, pudiendo ser su violación al mismo tiempo una
inmoralidad y un delito.
La moralidad de las sociedades es un tema vasto para estudiar, y responde a
la confluencia de numerosos factores históricos y culturales, como la religión, el
desarrollo social, etc. Es por eso que lo considerado moral en algunas épocas y
sociedades puede perfectamente ser inmoral en otras, y es por eso que cierto
cambio en la idea de lo moral se va dando de generación en generación.
Cuál es el origen de las normas morales?
El origen de las reglas morales se puede encontrar en la historia de la Antigua
y la Antigua China, donde la moralidad, la ética y la rectitud de comportamiento
eran fundamentales.
En esas sociedades se valoraba el apego a las reglas morales y la distinción
entre lo correcto e incorrecto. Se creía que, para tener éxito, las personas
debían saber distinguir entre el bien y el mal y actuar siempre apegadas a los
preceptos de las normas morales colectivas.
Muchos filósofos griegos antiguos, como Aristóteles, estudiaban y analizaban el
alcance y valor de la virtud como base de las reglas morales. Luego, filósofos de la
época moderna como John Locke, e Immanuel Kant y Jean-Jacques Rousseau
desarrollaron teorías y doctrinas sobre los principios y normas morales que regían en
la sociedad.

Características de las normas morales


A grandes rasgos, las normas morales tienen un contenido ético y filosófico, que en
lugar de ser fruto del consenso, proviene de una manera particular de entender y
ejercer la identidad cultural.
Todas las sociedades poseen algún tipo de normas morales. También es posible que
una misma sociedad presente variaciones de la normativa moral dependiendo del
estrato socioeconómico o de la clase.
Si bien las normas morales se originan en valores universales diferentes, tienen una
serie de características comunes, tales como:
Son autónomas: son creadas por la sociedad, pero su cumplimento depende de cada
persona, no se pueden imponer. El apego a las normas está determinado por los
valores de cada persona. Cada individuo elige si quiere ser respetuoso, amable,
comportarse con honradez, etc.
Son unilaterales: cada persona es responsable por las consecuencias que generen
sus acciones o decisiones. Por ejemplo, si una persona decide vulnerar los derechos
de otra y esto amerita una sanción jurídica, entonces debe asumir el castigo
correspondiente.
No se pueden sancionar: cuando se incumple una norma moral, no hay un castigo, a
menos que coincida con una norma jurídica. Por ejemplo, no ser amable con una
persona mayor no tiene una sanción jurídica (como una multa). Pero robar no solo es
una falta moral, sino que además tiene un castigo.
No son objeto de competencia: no son competencia del Estado ni de ninguna
institución gubernamental o jurídica. Solo pueden surgir como resultado de las
dinámicas sociales y no pueden ser impuestas. Es decir, que ningún marco legal
puede dictaminar cuáles son las normas morales o cómo deben cumplirse.
Son variables: pueden cambiar, modificarse e incluso desaparecer de acuerdo a los
cambios que experimenta la sociedad. Por ejemplo, antes se consideraba una falta a
la norma moral que las mujeres usaran pantalones. Hoy en día esa norma es obsoleta
en gran parte del mundo.
Tipos de normas morales

Dentro de la clasificación de las normas morales existen dos clases principales


de reglas: las reglas morales absolutas y las relativas. La diferencia particular
radica en la flexibilidad de estos tipos de normas morales las cuales pueden
mantenerse estáticas en el tiempo o adaptarse según el paso de los años o las
condiciones culturales. ¿Pero, qué son las normas morales absolutas y cuál es
el concepto de norma moral relativa?
Normas morales absolutas
El concepto de normas morales absolutas se refiere a aquellos preceptos
relacionados con verdades universales de los seres humanos y su naturaleza.
Se tratan de reglas con aceptación universal que representan valores y
principios comunes en toda la humanidad. En ese sentido, las normas morales
absolutas son rígidas y no se modifican con el paso del tiempo.
La doctrina del absolutismo moral fue propuesta por el filósofo inglés, Immanuel
Kant. Sostenía que los mandatos y las reglas morales estaban incondicionados
y que no podían varias por las circunstancias. Kant, además, argumentaba que
el principio supremo de la moralidad era objetivo y racionalmente necesario,
por lo que no podía alterarse por el deseo natural de las personas. Este
principio fue denominado por Kant como “imperativo categórico”.
Normas morales relativas
Por su parte, las normas morales relativas encuentran su base y fundamento
en las opiniones, valoraciones y circunstancias particulares de cada individuo.
Esto las hace mutables en tiempo, y pueden variar según la escala de valores
de cada persona; y, de acuerdo con las diferentes situaciones en las que se
encuentre el individuo. Es decir, lo correcto o incorrecto, dependerá de la
percepción personal que cada uno tenga de la realidad.
Las reglas morales relativas también son diferentes según el sistema de
valores de cada cultura o sociedad. Lo que es inmoral en algunos países, en
otras culturas puede ser aceptado y estar bien visto por la sociedad.
Normas morales y jurídicas
Los valores morales determinan las conductas en una sociedad. Estos hábitos
imponen formas de actuar debido a la presión social y el peso de la consciencia
si se actúa de forma contraria como, por ejemplo, robar. Estas normas morales
se traducen, debido a la imposición social, en normas jurídicas.
La diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas es que la última
implica una sanción efectiva determinada por ley, en cambio, las normas
morales no presentan formalmente ningún tipo de castigo que no sea social o
de consciencia.
Las normas morales que conforman el derecho no escrito se define como moral
social y se considera el derecho natural de todo individuo
Normas morales y religiosas
Las normas morales son definidas por la sociedad siendo, algunas de ellas,
formalizadas por el sistema jurídico como norma jurídica, ya que se considera
un comportamiento que beneficia a todos los ciudadanos de una sociedad.
Cuando el valor ético de una sociedad considera que las formas de actuar no
sólo comporta el respeto y justicia hacia los individuos de dicha sociedad, sino
también frente a Dios, las normas morales se confunden con las normas
religiosas. De esta forma, las normas religiosas actúan como norma moral y
son definidas como norma jurídica a ser cumplida por ley.
Ejemplos de Normas Morales

1.Ser leales.

2.Ser agradecidos.

3.Ser humildes.

4.Ser cortés y amable en el trato con los demás.

5.Ser tolerante con las personas diferentes y sus opiniones.

6.Dar prioridad a niños, mujeres embarazadas y ancianos durante las


emergencias.

7.Ser buen vecino.

8.Vestir con pulcritud y decoro.

9.Respetar la ley y las normas de convivencia ciudadana.

10.Esperar nuestro turno.

11.Cuidar los bienes públicos.

12.Evitar conflictos de intereses, es decir, no exponerse a situaciones que nos


inciten a la corrupción.

13.Denunciar la injusticia.

13.Pagar las deudas y los impuestos.

14.Respetar los símbolos patrios.

15.Votar.

16.Tratar a los demás como queremos ser tratados.

17.Ser misericordiosos y compasivos con los demás.

18.Respetar a los padres, ancianos y personas de autoridad.

19.Cuidar de los hijos.

20.Cuidar de los padres en su vejez.

21.Asistir a los ancianos, enfermos y heridos.


22.Ayudar al necesitado.

23.Compartir nuestros bienes con los demás.

24.Reparar el daño causado a otros.

25.Disculparse cuando es necesario.

26.Tener una ocupación honorable (trabajar, estudiar, atender el hogar).

27.Cumplir las promesas.

28.Ser responsables.

29.Ser justos.

30.No maltratar a los niños.

31.No maltratar a los animales.

32.No corromper a los menores de edad.

33.No realizar actos íntimos en público.

34.No utilizar a las personas.

35.No tocar a nadie sin su consentimiento.

36.No incitar al vicio o al delito.

37.No ser cómplice de la explotación humana (prostitución, esclavitud, trata de


personas, etc.).

38.No dañar o destruir el medio ambiente.

39.No usar vocabulario grosero.

40.No ofender o insultar a las personas.

41. No hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.

42.No robar.

43.No matar.

44.No engañar.

45.No calumniar a las personas.

46.No murmurar sobre los demás.


47.No tener relaciones extra-matrimoniales.

48.No tomar la justicia en nuestras manos.

49.No golpear a las mujeres.

Entre otros.
CONCLUSIÓN
Las normas y la ética están entrelazadas ya que son un conjunto de reglas que
se canalizan en favor de la convivencia; en tanto moral y moralidad son valores,
costumbre, creencias y normas, concernientes a un sistema de decisiones
buenas o malas de nuestro comportamiento directamente asociadas a nuestra
conciencia.
En conclusión, la convivencia social no solo se obtiene por el cumplimiento de
las leyes y los convencionalismos sociales; también es importante el
cumplimiento de normas morales que son naturales al ser humano e influyen en
sus valore y principios. Las reglas morales cuentan con el convencimiento
voluntario de las personas de los que es correcto y beneficioso para sí y para la
comunidad. Por lo tanto, las normas morales, los valores, los principios y la ética
en el comportamiento ayudan a construir una sociedad mejor.

You might also like