You are on page 1of 7

1

Conclusión de la etapa de investigación (arts 247 y ss)

1. Plazo para el cierre de la investigación.

Transcurrido el plazo de 2 años desde la fecha en que la investigación haya sido


formalizada, el Fiscal debe proceder a cerrarla.
El plazo se suspende en los casos siguientes:

a) Cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento.


b) Cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo previsto en el art.
252, y
c) Desde que alcanzare un acuerdo reparatorio, hasta el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por el imputado a favor de la víctima, o hasta que se hubiere
garantizado su cumplimiento a satisfacción de esta última.

2. Situaciones que pueden producirse cumplido el plazo señalado o el plazo judicial

Una vez transcurrido el plazo de 2 años a que se ha hecho mención, o el término que había
fijado el juez al fiscal, pueden presentarse las siguientes situaciones:

1ª El Fiscal no declara cerrada la investigación (247 inciso 2º): En este caso, el imputado o
el querellante pueden solicitar al Juez que aperciba al Fiscal para dicho cierre, para cuyo
efecto el Juez cita a los intervinientes a una audiencia (inciso 3º).
Si el Fiscal no comparece a la audiencia o si compareciendo, se niega a declarar cerrada la
investigación, el Juez decretará el sobreseimiento definitivo de la causa, informando de ello
al Fiscal Regional, a fin que de que se apliquen las sanciones que correspondan. Esta
resolución es apelable.

2ª Si el Fiscal se allana a la solicitud de cierre: Debe formular en esa audiencia, la


declaración en tal sentido y tiene el plazo de 10 días para deducir acusación.
2

Transcurrido el plazo sin que se haya deducido la acusación, el Juez, de oficio o a petición
de alguno de los intervinientes, el juez fijará un plazo máximo de dos días para que el fiscal
deduzca la acusación, dando cuenta de inmediato de ello al fiscal regional. Transcurrido
dicho plazo, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, sin que se
hubiere deducido la acusación, en audiencia citada al efecto dictará sobreseimiento
definitivo. En este caso, informará de ello al fiscal regional a fin de que éste aplique las
sanciones disciplinarias correspondientes

3. Cierre de la investigación y actitudes del Fiscal.

La investigación debe cerrarse, por el Fiscal, una vez practicadas las diligencias necesarias
para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores y, dentro
del plazo legal, debe adoptar alguna de las siguientes actitudes:

1ª Solicitar sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;


2ª Formular acusación; y
3ª Comunicar su decisión de no perseverar en el procedimiento art. 248 CPP.

Cuando el Fiscal decide solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal o comunicar la


decisión de no perseverar en el procedimiento, debe formular su requerimiento al Juez de
Garantía, quien citará a todos los intervinientes a una audiencia. Art. 249.

1ª Solicitar sobreseimiento definitivo o temporal de la causa

El Juez de Garantía, al término de la audiencia que ha citado, cuando el Fiscal ha formulado


su requerimiento de que se decrete el sobreseimiento definikticvo o temporal, se debe
pronunciar sobre la solicitud de sobreseimiento planteada por el Fiscal, pudiendo acogerla,
sustituirla, decretar un sobreseimiento distinto distinto del requerido o rechazarla, si no la
considera procedente. En este último caso, dejará a salvo las atribuciones del Ministerio
Público de formular acusaciones o de comunicar la decisión de no perseverar en el
procedimiento art. 256.
3

En este caso y en el caso además de que se comunique la decisión de no


perseverar, se puede producir por el querellante el llamado forzamiento de la acusación;
conforme al sigueinte trámite (258 CPP)
a) Si el querellante se opone a la solicitud de sobreseimiento o de no perseverar
formulada por el Fiscal: el Juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al
Fiscal Regional, a objeto que éste revise la decisión del Fiscal a cargo de la causa.

b) Si el Fiscal Regional, dentro de los 3 días siguientes, decide que el Ministerio


Público formule acusación: Dispondrá, simultáneamente, si el caso debe continuar a
cargo del Fiscal que hasta ese momento la ha conducido, o si designará uno distinto.
En dicho evento, la acusación del Ministerio Público deberá ser formulada dentro de
los 10 días siguientes, en conformidad a las reglas generales.

c) Si el Fiscal Regional, dentro del plazo de 3 días de recibidos los antecedentes,


ratifica la decisión del Fiscal a cargo del caso: El Juez puede disponer que la
acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de
sostener en lo sucesivo en los mismos términos que el Código lo establece para el
Ministerio Público, o bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente
art. 258.
Cuando el Juez adopta la resolución de que sea el querellante el que acuse y
sostenga la acusación, es el propio querellante quien deberá actuar desde la
formulación de la acusación hacia delante.
Por otra parte, el Juez puede decretar el sobreseimiento, incluso si el querellante se
ha opuesto, por lo que, al menos el querellante debe convencer al Juez de continuar
el procedimiento.
La resolución que niega lugar a una de las solicitudes que el querellante formule, es
inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedan en contra de aquella que
ponga término al procedimiento. Art.258
En virtud de esta norma, solamente se podrá apelar en último término, es decir,
cuando se haya dictadi la resolución que pone término al juicio.
4

El juez no puede dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que,


conforme a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran
vigentes, sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo los casos de los
números 1° y 2° del art. 93 del Código Penal, esto es, la muerte del responsable o el
cumplimiento de la condena.

2ª Formular acusación

Esta actuación la realiza el Fiscal, cuando estima que la investigación proporciona


fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se haya formalizado la
misma.
La acusación se encuentra reglada en arts. 259 y sigueinets a propósito de la etapa
intermedia, motivo por el que regresaremos a ella màs adelante.

3ª Comunicar su decisión de no perseverar en el procedimiento

Esta tercera decisión, es adoptada por el Fiscal, cuando no se han reunido los antecedentes
suficientes para fundar una acusación durante la investigación.
No la confundamos con el Principio de Oportunidad, porque obedecen a fundamentos
diferentes. Mientras la decisión de no perseverar en el procedimiento surge por una
investigación insuficiente y no extingue la acción penal; el principio de oportunidad, emana
como hemos visto, de la apreciación de no haberse afectado gravemente el interés público y
sí extingue la acción penal.
Para materializar la decisión de no perseverar en el procedimiento, el Fiscal debe emitir una
decisión fundada y escrita la que produce los siguientes efectos:

1. Deja sin efecto la formalización de la investigación.


2. Da lugar a que el Juez revoque las medidas cautelares que se hayan decretado; y
3. La prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca se hubiere
interrumpido.
5

En caso de que el Fiscal haya comunicado esta decisión, el querellante puede solicitar al
juez, que lo faculte para ejercer los derechos que tiene cuando se opone a la dictación de
sobreseimiento y la decisión del juez es inapelable, sin perjuicio de los recursos que
procedan en contra de la resolución que ponga término al procedimiento.

4. Reapertura de la investigación

Dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación, los intervinientes podrán


reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamente hubieren
formulado durante la investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado o
respecto de las cuales no se hubiere pronunciado. Art 257
En todo caso, el Juez no decretará ni renovará las siguientes diligencias:

i. Las que en su oportunidad se hayan ordenado a petición de los intervinientes y no se


hayan cumplido por negligencia o hecho imputable a los mismos:
ii. Las que sean manifiestamente impertinentes:
iii. Las que tengan por objeto acreditar hechos públicos y notorios; y
iv. En general, todas aquellas diligencias que hayan sido solicitadas con fines
puramente dilatorios.

Si el Juez de Garantía acoge la solicitud, ordenará al Fiscal reabrir la investigación y


proceder al cumplimiento de las diligencias en el plazo que le fijará, pudiendo el Fiscal, en
dicho evento y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.
Vencido el plazo o su ampliación, a aun antes de ello si se han cumplido las diligencias, el
Fiscal cerrará nuevamente la investigación y adoptará algunas de las actitudes señaladas.

5.El Sobreseimiento

El sobreseimiento puede ser total o parcial. Es total cuando se refiere a todos los delitos y a
todos los imputados; y es parcial cuando se refiere a algún delito o algún imputado, de los
6

varios a que se haya extendido la investigación y que han sido objeto de formalización de la
investigación.
Cuando el sobreseimiento es parcial, el procedimiento se continúa respecto de aquellos
delitos o de aquellos imputados a que el sobreseimiento no se extiende.
Asimismo el sobreseimiento puede ser definitivo o temporal .

5.1 Sobreseimiento Definitivo:


El Juez de Garantía debe decretar el sobreseimiento defiitivo, cuando concurre alguna de
las siguientes causales:
a) Cuando el hecho investigado no es constitutivo de delito.
b) Cuando aparezca claramente establecida la inocencia del imputado.
c) Cuando el imputado esté exento de responsabilidad criminal, en conformidad al art.
10 del C. Penal o en virtud de otra disposición legal.
d) Cuando se haya extinguida la responsabilidad penal del imputado por alguno de los
motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobrevenga un hecho que, con arreglo a la ley, ponga fin a la
responsabilidad penal; y
f) Cuando el hecho de que se trata, haya sido materia de un procedimiento penal en el
que haya recaído sentencia firme respecto del imputado.

Efectos del sobreseimiento definitivo: El sobreseimiento definitivo pone término al


procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada art. 251.

5.2 Sobreseimiento Temporal:

El Juez de Garantía decreta el sobreseimiento temporal cuando concurra alguna de las


siguientes causales:
a) Cuando, para el juzgamiento criminal, se requiera resolución previa de una cuestión
civil, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 171.
7

b) Cuando el imputado no comparece al procedimiento y es declarado rebelde, de


acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cae en enajenación mental, de
acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto art. 252.
El tribunal de juicio oral en lo penal, dictará sobreseimiento temporal cuando el acusado
no haya comparecido a la audiencia del juicio oral y hubiere sido declarado rebelde, de
conformidad a lo dispuesto en los artículos 100 y 101 del Código.

Efectos del sobreseimiento temporal: La causa se paraliza, pero a solicitud del fiscal o
de cualquiera de los restantes intervinientes, el juez puede decretar la reapertura del
procedimiento cuando cesa la causal que lo haya motivado art. 254

Recursos
El sobreseimiento sólo será impugnable por la vía del recurso de apelación ante la Corte
de Apelaciones respectiva.
Como el Código no distingue, debemos entender que ambos sobreseimientos son
apelables art. 253.

You might also like