You are on page 1of 3

NORMAS PARA LA RESEÑA

Para las reseñas que envíen debe regirse a este formato y cumplir las normas recogidas en
el Manual de Publicaciones de la APA, 7ª ed. (Publication Manual of the American
Psychological Association, Seventh Edition, 2020). También para confeccionar el apartado
de Referencias, si bien en este último se incluirán, además de los apellidos, los nombres
propios de todas las personas citadas, tal como aparezcan en el artículo referenciado (si solo
hubiese iniciales del nombre, se buscarán y completarán). Para más información ver las
indicaciones más abajo.
=========================
Número de palabras del documento: máximo 1500 palabras, mínimo 900.
Todo el documento irá en tamaño A4, con márgenes de 2,5 cm en los cuatro lados, y escrito
a doble espacio con letra Times New Roman de 12 puntos.
Se adjuntará un archivo adicional con imágenes de la portada, contraportada, datos
editoriales e índice, del libro utilizado.
PRIMERA PÁGINA
     Incluirá:
     Información sobre el material reseñado:
Título (libro digital entregado). Sin negritas ni mayúsculas, excepto la letra inicial y los
nombres propios.
Nombre(s) Autor(es): Nombre Apellido*, Nombre Apellido**, …
*Filiación institucional: institución, centro, ciudad y país
Datos bibliográficos: Editorial, año publicación. Páginas totales. ISBN ( sistema
internacional de numeración de libros, aprobado como norma ISO 2108).
URL del material reseñado.
Información sobre el/la autor/a de la reseña: (Datos personales del alumno que está
realizando la reseña)
Nombre Apellidos
Afiliaciones completas. (por ejemplo: semestre, grupo o salón al que pertenece, escuela
profesional, facultad, universidad).
Correo electrónico personal.
SEGUNDA PÁGINA
Únicamente incluirá el título del material reseñado y el número total de palabras del
documento.
TERCERA PÁGINA
     Incluirá:
Presentación del autor y la obra:
Consistirá en un único párrafo de un máximo de 120 palabras, sin sangrado y sin negrita.
Debe resumir el trabajo de una manera simple, exponiendo de forma concisa sus principales
aspectos.
Resumen o cuerpo de la reseña y conclusión:
          Todos los párrafos empezarán con un sangrado de 1,25 cm, estarán a doble espacio y
no habrá otra distancia entre párrafos.
          La redacción deberá hacerse de modo impersonal. ( Se puede concluir que..., El
análisis realizado..., De aquellas obras a las que nos referiremos, mencionaremos..., La
investigación sugiere que..., Este trabajo de investigación presenta...).
La reseña se estructura en base a los siguientes elementos: a) identificación (clase de

material, perfil del autor en relación con lo reseñado, b) resumen (propósito, organización y

contenidos del objeto de la reseña), y c) evaluación (juicio crítico del reseñador, con los

puntos fuertes y débiles de la obra). Los apartados no llevarán título. No obstante, si se

emplean distintos niveles de encabezado se seguirá para ello el estilo APA.

         Para introducir las citas textuales de las tesis se seguirá el siguiente criterio: a) si está
compuesta por menos de 40 palabras se pondrá dentro del texto de la reseña, entre comillas;
b) si tiene 40 palabras o más se pondrá fuera del texto, sin comillas, y con un margen
izquierdo de 2,5 cm. Todas las citas deberán ir a doble espacio. Al final de una cita se
pondrá, entre paréntesis, la fuente (autor, año) y el número de la página de donde se extrajo.
Si la cita proviene del material reseñado se pondrá únicamente el número de página.
Ramirez en su investigación nos dice que la Lista numerada. Siempre que se haga un
listado ordenado se utilizarán números arábigos, seguidos de un punto. Las letras, tipo a),
b), c), se siguen de un paréntesis y se emplean únicamente dentro de un párrafo. Nunca
debe haber un 1. si no hay un 2., ni una a) sin b).
 “Lista con viñetas. También se pueden presentar listas que se inicien con símbolos o
caracteres, y que deben ser lo más sencillos posible” (Ramirez,2006).
          En caso de incluir tablas o figuras, se proporcionarán en su formato definitivo para
publicación, siguiendo las normas APA. Tanto en las tablas y figuras como en el texto se
usará el punto (no la coma) para separar los decimales, y en los valores que no puedan ser
superiores a uno no se pondrá un cero a la izquierda del punto decimal.
Referencias
Todas las publicaciones que se hayan mencionado en el texto, y únicamente las que se
hayan mencionado, aparecerán en el apartado de Referencias, colocadas por orden
alfabético de autores y fecha de publicación. Para los estándares de esta revista es
especialmente importante que las referencias estén bien confeccionadas. Hay varios tipos
posibles de fuentes, por lo que se recurrirá a las normas APA para su correcta introducción.
Si la referencia tiene 20 autores o menos, deben incluirse los apellidos y nombres de todos,
separados por puntos y comas (el último irá precedido de &). Si son 21 o más autores, se
ponen los primeros 19, seguidos de puntos suspensivos, y después el último autor
(precedido de &).
EJEMPLOS DE REFERENCIAS:
TODAS LLEVARÁN SANGRÍA COLGANTE (SANGRÍA FRANCESA)
APELLIDO, Nombre (año). Título artículo. Título Revista, volumen(número),
primerapágartículo-úlimapágartículo. https://doi.org/##### (u otro URL fijo)
APELLIDO, Nombre (año). Título libro. Editorial.
APELLIDO, Nombre (año). Título capítulo. En Nombreautorlibro Apellidoautorlibro
(Ed.), Título del libro (pp. primerapágcapítulo-últimapágcapítulo). Editorial.
Hasta 20 autores:
APELLIDO1, Nombre1; APELLIDO2, Nombre2; APELLIDO3, Nombre3; citar todos
hasta ; & APELLIDO20, Nombre20 (Año).
(Indicar todos los autores hasta 20, inclusive. El último autor irá precedido de &)
Veintiuno o más autores:
APELLIDO1, Nombre1; APELLIDO2, Nombre2; APELLIDO3, Nombre3; hasta
APELLIDO19, Nombre19; puntos suspensivos APELLIDO último autor, Nombre último
autor (año).
(APELLIDO, Nombre del autor 1 hasta APELLIDO, Nombre del autor 19; ... APELLIDO,
Nombre del último autor)
(Indicar los primeros 19 autores, poner puntos suspensivos y el último autor, precedido de
&).
 

You might also like