You are on page 1of 11

INTRODUCCION

La principal dificultad que enfrenta la protección constitucional de la


propiedad es que esta garantía se construye sobre una paradoja. Por una
parte, la inclusión de la propiedad dentro de las tempranas declaraciones de
derechos y dentro de las listas de derechos constitucionalmente protegidos
se dio a partir de la preexistencia de una entidad asegurable denominada
propiedad. Por otra, esta entidad que es protegida desde los inicios del
constitucionalismo, va a recibir una específica carga y elaboración conceptual
sólo después de su recepción constitucional. Durante el siglo XIX sufrirá una
serie de embates de parte del pensamiento político, y en el siglo XX, de parte
de la actividad legislativa, siendo objeto en el proceso histórico de tales
controversias y transformaciones que cabe plantearse en retrospectiva la
pregunta de cuál habrá sido originalmente el objeto protegido o, de manera
más precisa, el objeto de la protección constitucional a la propiedad.

El problema se marca con tres grandes hitos: la consagración del derecho de


propiedad en el movimiento revolucionario francés (en cuyo contexto histórico
nacerán las disposiciones relativas a la propiedad contenidas en el Código
Civil); las ideas socialistas del siglo XIX; y la mayor intervención estatal en la
economía, especialmente a partir de la primera guerra mundial. Las
regulaciones legislativas originadas en estos últimos dos fenómenos serán
enfrentadas por los defensores de un derecho de propiedad afincado en el
primer hito, y que aparece como auténtico. Esta autenticidad deriva, por una
parte, de su fundamentación iusracionalista y, por otra, de su pretendida
estirpe histórica. El derecho de propiedad de carácter individualista y absoluto
recogido y protegido en el ideario de la Revolución Francesa no sería otro
sino el noble dominio desarrollado por los juristas romanos y heredado por la
Codificación como un proceso de decantación a partir de la Recepción del
Derecho romano y su depuración iusracionalista.
Cabe preguntarse, entonces, por el sentido y alcance originales de la
protección constitucional a una propiedad cuya definición legal se alcanza
durante el desarrollo de la Codificación en el siglo XIX, fuertemente
influenciada por el Código Civil francés, como propiedad individualista y
absoluta. El objeto del presente estudio es examinar los elementos históricos
relevantes para la comprensión de este carácter absoluto de la propiedad, en
vistas a establecer la articulación de su protección constitucional con las
facultades de intervención legislativa en la regulación de la propiedad
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
I. EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA PROPIEDAD. ................................................................. 4
a) A partir del Derecho Romano Primitivo hasta Justiniano. .............................................. 4
b) La propiedad en el segundo período o etapa se analiza a partir de Justiniano hasta el
Código Napoleón o Código Civil Francés de 1804. .......................................................................... 5
c) La Tercera Etapa del Estudio de la Propiedad abarca ................................................................. 6
nuestros códigos de 1870 y 1884. ................................................................................................... 6
D) El Derecho Moderno................................................................................................................... 6
II. DESARROLLAR LAS FORMAS ESPECIALES DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD, DE ACUERDO CON
NUESTRA LEY CIVIL, SON LAS SIGUIENTES: ................................................................................. 7
CONTRATO .................................................................................................................................. 8
b) La herencia. ............................................................................................................................. 8
LA PRESCRIPCION ........................................................................................................................ 9
LA LEY ........................................................................................................................................ 10
POR OCUPACION ....................................................................................................................... 10
LA ACCESSION ........................................................................................................................... 11
I. EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA PROPIEDAD.

a) A partir del Derecho Romano Primitivo hasta Justiniano.

La primera afirmación necesaria para ordenar el estudio pretende despejar desde


ya un equívoco. En Roma no se conoció una definición de propiedad como la
contenida en el Código francés o en el Código Civil chileno; ni siquiera, una
definición como la de Bartolo: dominium est ius utendi et abutendi re su a quatenus
iuris ratio patitur. Por lo demás, los juristas romanos, poco inclinados a elaborar
definiciones de carácter general, enfrentaban por lo demás el tema del dominio sin
conocer la moderna categoría conceptual de derecho subjetivo. De aquí que, al
menos desde la perspectiva del Derecho romano, resulta claro que la principal
dimensión que le interesa a la protección constitucional de la propiedad, la
indemnidad patrimonial, no tiene como antecedente histórico el tratamiento del
dominio ni de la proprietas romana.

Esto no significa que los jurisconsultos romanos no hayan elaborado teorías, ni


aplicados principios generales: esta actividad se desarrolló, pero con una limitación
impuesta conscientemente por los propios juristas, para no elaborar más teorías
que las necesarias y con utilidad práctica inmediata. Por tal razón se ha afirmado
que los jurisconsultos no acometieron muchas construcciones doctrinales, no por
incapacidad, ni aversión, sino únicamente porque no las juzgaban imprescindibles
para alcanzar resultados prácticos]. De este modo, si bien los distintos componentes
de lo que hoy constituye la regulación de la propiedad ya se desarrollaron en Roma),
jamás se teorizó sobre su carácter de “ derecho absoluto” , como lo denominamos
hoy; y toda denominación o reflexión en ese campo sólo tenía un sentido en
contraposición a otros derechos que otorgaban facultades limitadas de
aprovechamiento económico. Lo mismo ocurre con las facultades que comprende
el dominio. Éstas no son sino generalizaciones, o bien el tratamiento unitario sobre
el aprovechamiento de las cosas, materia que los juristas romanos solían examinar
con respecto a los concretos derechos reales de aprovechamiento. Allí donde
encontramos intentos de generalización es probable que estemos ante el resultado
de un cambio de actitud, una tendencia hacia una mayor abstracción cuyos inicios
podemos localizar en el último siglo de la República, y que adquiere mayor fuerza
en la época postclásica-bizantina. Los compiladores bizantinos tenían una actitud
más pedagógica y doctrinaria, con un marcado interés en la formulación de
definiciones, pero nunca llegaron al nivel de abstracción de la escuela del Derecho
natural o del conceptualismo jurídico alemán del siglo XIX
¿Cómo se produce entonces la evolución conceptual de la propiedad hacia la figura
jurídica que nosotros conocemos en la actualidad? El punto de referencia lo
constituye la Recepción del Derecho romano y el desarrollo del ius commune. Como
ya se ha dicho, en las fuentes romanas no aparece una definición de la propiedad
El origen de la definición se encuentra en la obra de Bartolo, que comentando la ley
Si quis vi, del título para enseguida ofrecer un concepto que será recogido por
generaciones de intérpretes hasta llegar a nuestros días. Sostenemos, pues, que la
clave para dar respuesta a la pregunta sobre el desarrollo conceptual de la
propiedad se encuentra en la evolución política de la realidad en la cual se recibirá
el Derecho romano a partir del siglo XI. Usando unos mismos términos y,
aparentemente, dentro de un mismo y continuo bagaje conceptual, el contenido de
las categorías jurídicas recibidas será el que precisaba una sociedad feudal en
tránsito hacia la patrimonialización del feudo y paralelamente, aunque en íntima
unión, que veía desplazarse las relaciones personales feudo vasalláticas de dominio
político a relaciones de carácter real (con la consecuente distinción, en materia
territorial, entre dominio público y dominio privado).

b) La propiedad en el segundo período o etapa se analiza a


partir de Justiniano hasta el Código Napoleón o Código
Civil Francés de 1804.

Esta comprende desde Justiniano hasta el Código civil de francés de


napoleón de 1804. En esta etapa los señores feudales no solo gozaban del
derecho de propiedad en el derecho civil para usar, disfrutar y disponer de los
bienes, sino que también tenían un imperio para mandar sobre las personas
que estaban establecidas en aquellos lugares. EI señor feudal se convertía
en un órgano del estado y esta etapa llego hasta la revolución francesa en
donde se dio el derecho de propiedades su aspecto civil desvinculado de toda
influencia política
De lo anterior tenemos que la propiedad no otorga imperio, soberanía o
poder, que no conceda privilegios, sino que simplemente es un derecho real
de carácter privado para usar y disponer de una cosa; es además la
propiedad un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo, como lo caracterizo el
derecho romano.
En la declaración de los derechos del hombre se reconoce que la propiedad
es un derecho natural que el hombre trae consigo al nacer. En el Código de
Napoleón se declara que el derecho de propiedad es absoluto para usar y
disponer de una cosa y reconoce a los tres elementos clásicos: IUS UTENDI,
IUS FRUENDI Y IUS ABUTENDI. EI Código de Napoleón y la declaración de
los derechos del hombre tuvieron una marcada influencia de las legislaciones
europeas y después en las latinoamericanas.

c) La
Tercera Etapa del Estudio de la Propiedad abarca
nuestros códigos de 1870 y 1884.
Abarca los Códigos de 1870 Y 1884: EI Código de 1870 Establece que la
propiedad "es el derecho de gozar de disponer de una cosa sin más
limitaciones que las que fijen las leyes". (Art. 827). EI Código de 1884 Definió
de la misma manera a la propiedad en su artículo 729. Estos códigos ya no
son una reproducción del concepto Napoleónico, si no introducen una
modificación esencial a la propiedad, adelantándose en cierta forma a las
legislaciones del siglo pasado. También este Código (1883) establece su art.
730 que la propiedad es inviolable y que no puede ser atacada sino por
utilidad pública y previa indemnización. Es en este último artículo cuando
encontramos la posibilidad de restringir la propiedad, cuando existe una razón
de orden público que pueda llevar no solo la modificación, sino incluso la
extinción total del derecho de propiedad mediante expropiación. En el artículo
731 del Código Civil de1884 estableció: que el propietario era dueño del suelo
y subsuelo.

D) El Derecho Moderno.

Las Transformaciones del Derecho Moderno Alfonso de Julios Campuzano


La gestación del sistema jurídico de la modernidad es un proceso lento que
se va desarrollando de forma paulatina a lo largo de varios siglos. en él
inciden muchos fatores que irán, con el discurrir del tiempo, conformando los
perfiles del fenómeno jurídico moderno. A partir de la concentración del poder
en las monarquías centralistas europeas, de la Revolución Industrial, de la
irrupción de la burguesía como clase política dominante y bajo la égida
racionalizadora del pensamiento ilustrado, el derecho tiende a adquirir
características distintivas que vendrán a consolidar una nueva concepción de
lo jurídico más acorde con el nuevo orden social, político y económico.
Resulta evidente que el nuevo orden precisaba de categorías jurídicas
accionables que concretaran los ámbitos de poder obligaciones y derechos-
en la sociedad, y que esas categorías jurídicas, lejos de ser principios
abstractos, universales y absolutos, desposeídos de corporeidad histórica,
obedecían a concretas circunstancias que determinaron su propia identidad
compilarse del nuevo orden jurídico. La irrupción del Estado de derecho libera
burgués supondría un paso decisivo en este proceso: de la mano de la ciencia
alemana del Derecho Público los viejos contenidos iusnaturalistas serían
definitivamente vaciados y apartados del ámbito de lo jurídico y, a la luz de
ello, el derecho sería concebido como derecho del Estado, con lo que se
culminaba el proceso de asimilación de o jurídico por el poder político. Desde
entonces, la juridicidad quedaba confinada en el ámbito del Estado: sólo era
derecho el derecho positivo y sólo tenía positividad el derecho promulgado
válidamente por los órganos del Estado. A su vez, el Estado, gobernado por
la burguesía, quedaba instrumentalizado como recurso para la defensa y
protección de intereses de clase, que encontraban, en uso derecho
pretendidamente aséptico y neutro, abrigo y cobijo.

II. DESARROLLAR LAS FORMAS ESPECIALES DE ADQUIRIR LA


PROPIEDAD, DE ACUERDO CON NUESTRA LEY CIVIL, SON LAS
SIGUIENTES:
a) El contrato.
b) La herencia.
c) La prescripción.
d) La ley.
e) La ocupación.
f) La accesión.
g) La adjudicación.
CONTRATO
Los contratos de compraventa de inmuebles son documentos que legalizan
el proceso de adquirir una casa, departamento, bodega o cualquier otro tipo
de bien inmueble, a cambio de una cantidad monetaria o de algún otro tipo
de bien.
Estos acuerdos son firmados por un vendedor, quien cede los derechos de
su propiedad, y un comprador, quien recibe los derechos de libre uso del
inmueble. Debe celebrarse en presencia de una autoridad legal como un
notario público y debe contener reglas específicas que no den pie a
confusiones o fraudes.

b) La herencia.

El concepto de herencia se aplica a varios ámbitos de la vida humana. En el


ámbito de la economía y el derecho, se refiere a un conjunto de bienes,
derechos y obligaciones que se transmiten desde una persona a otra u otras.
Dicha transmisión ocurre generalmente cuando la persona dueña del
patrimonio muere y entonces deja a sus seres queridos su legado. Así, por
ejemplo, cuando el padre muere, los hijos reciben como herencia la casa y
otras propiedades que su padre había adquirido en vida.
En el ámbito cultural y social, se refiere a un conjunto de tradiciones,
costumbres, expresiones artísticas, formas de comunicación, etc., que se
transmiten de una generación a otra. Así, por ejemplo, la celebración de la
fiesta del sol en Perú es la herencia cultural que han dejado antiguas
generaciones de personas que habitaban la zona.
LA PRESCRIPCION

la prescripción es el plazo de tiempo en el que, una vez transcurrido y


reconocido por la Ley, no puede establecerse un impuesto, cobrar una
deuda, o comprometer una instancia.
En este sentido, por medio de la prescripción se pasa de una situación de
hecho a un Estado de Derecho
Tipos de prescripción
Existen varias modalidades de prescripción:
Prescripción adquisitiva: Cuando se otorga el derecho de propiedad sobre
algo que se ha poseído durante un período de tiempo determinado.
Prescripción extintiva: Cuando se exime a alguien del cumplimiento de una
obligación o acción porque ha transcurrido un plazo de tiempo durante el
cual el titular no ha ejercido su derecho, que se extingue por este acto.
Prescripción del delito: Extinción que se produce del derecho a perseguir o
sancionar a un delincuente, cuando desde la comisión del hecho punible
(susceptible de ser castigado) hasta el momento en que se trata de
enjuiciarlo se ha cumplido el lapso de tiempo marcado por la Ley.
Prescripción tributaria: Cuando se extingue la deuda de un impuesto por el
transcurso del tiempo.
LA LEY

Dentro de nuestra legislación civil y el derecho mexicano existen diversas


formas para adquirir una propiedad estas son la ocupación, por usucapión
por herencia o sucesión y por ley, es importante destacar que cada
concepto pata que pueda aplicar requiere de ciertos hechos o actos
jurídicos para que se actualicen por lo que a continuación se explican
brevemente:
ADQUISICIÓN POR LEY. Esté concepto se refiere a que mediante un
contrato se establecerán las cláusulas para adquirir una propiedad es por
ello su nombre, ya que la ley de algún modo regula el contrato de compra
venta.

POR OCUPACION
La ocupación es, en el derecho civil, un modo de adquirir la propiedad de
las cosas que carecen de dueño, y consiste en su aprehensión material
unida al ánimo de adquirir el dominio. Es necesario que el bien tanto no
tenga propietario, al poseerlo por un tiempo determinado, se adquiere la
propiedad por ocupación.
LA ACCESSION
Es el modo de adquirir lo accesorio de la cosa principal que es de nuestra
propiedad, la ley se refiere al derecho de accesión expresando que la
propiedad de los bienes da derecho a todo lo que ellos producen o se les
une o incorpora de forma natural o artificial.
Como se desprende en el derecho mexicano estas son las formas en que
una persona puede adquirir una propiedad, considerando que cada
procedimiento tendrá que cumplir con requisitos específicos tanto de forma
como de fondo para su procedencia.

POR ADJUDICACION
Es el acto judicial que consiste en la atribución como propia, a persona
determinada de una cosa mueble o inmueble como consecuencia de una
subasta o partición hereditaria

You might also like