You are on page 1of 10

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP

POLITICA PUBLICA TERRITORIAL

INTEGRANTES:
MARCELA
CONTENIDO.
1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS DE PROBLEMA PÚBLICO
3. PASOS PARA CONSTRUIR UNA POLITICA PÚBLICA
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA.
INTRO0DUCIÓN.
En una sociedad cambiante y sometida a múltiples reformas que implementa el
Estado colombiano, es preciso que en este ir y venir se presenten problemas que
debilitan el desarrollo de una población, pero es de anotar que no todos estos
problemas son considerados como problemas públicos y de esta manera no son
involucrados en la agenda pública, se hace un estudio y análisis contextual para
definir los actores involucrados en este problema y de esta manera convertirlo en
una política pública.

Ahora bien, se entiende que las políticas publicas son ese conjunto de respuestas
dadas a una serie de problemas complejos que se presentan en nuestra sociedad,
ahora, estas cumplen un papel fundamental y tienen una gran importancia en la
satisfacción de necesidades, ya que a través de ellas se involucran diferentes
actores y diversos niveles de decisión, no se restringe a participantes informales,
dado que los actores informales también son importantes.
En este sentido es de resaltar que las políticas publicas implican unas acciones del
gobierno para atender las necesidades de la ciudadanía, este accionar tiene unos
resultados específicos, los cuales llegaran a tener impacto en la ciudadanía, pero
no se puede dejar de lado que estas deben cumplir con un ciclo de ejecución que
desde su inicio se constituyen acciones estratégicas que buscan resolver esos
problemas complejos.
1. ANÁLISIS DE PROBLEMA PUBLICO.
Definir un problema público es encontrar o crear el balance operativo entre los hechos
indeseados que se van a remover, los objetivos y los medios que posibilitan hacerlo, es
decir, los recursos disponibles para su operación (Aguilar, 1993).
Los problemas son públicos cuando se ve afectada una población en general, son
problemas que aquejan a una comunidad y buscan la intervención del Estado para dar
respuesta y buscar estrategias que den con la solución de este, y es que aun cuando los
actores están mas o menos de acuerdo sobre ciertos problemas que deben ser atendidos,
no lo están necesariamente acerca de la forma en que estos deben ser resueltos.
Es importante comprender que no todos los problemas tienen solución y que hay muchos
que requieren de una solución distinta.
Ahora, teniendo en cuenta lo expuesto y ya conocido sobre los problemas públicos, es de
anotar que en nuestro territorio existen muchos problemas complejos que aquejan a la
comunidad, pero estos se han visto olvidados por parte de las administraciones
municipales, por el poco interés que se ha tenido para resolver estos problemas.
A continuación, identificamos un problema complejo que afecta a nuestra comunidad y
que ha cobrado muchas vidas inocentes, es por ellos que nos surgen muchas preguntas en
este análisis, ¿DONDE ESTAN LAS AUTORIDADES COMPETETENTES PARA TRATAR ESTE
PROBLEMA?, ¿NO SE DISPONE DE RECURSOS PARA GESTIONAR UNA SOLUCION A ESTOS
PROBLEMAS?
En el recorrido de nuestra investigación encontramos una problemática importante que
está afectando a la comunidad, como lo es la seguridad vial en el municipio de Tierra Alta,
a diaria vemos como los accidentes se han identificado como una de las principales causas
de muertes violentas en Colombia, ahora nuestro municipio no ha sido la excepción de
este hecho ya que ha puesto su cuota para aumentar las cifras de accidentalidad, son
muchos los actores involucrados pero no se ha visto un interés por parte de la
administración al momento de trabajarle a este problema , esto debido a que el municipio
no cuenta con un plan estratégico de seguridad vial y no se ha tomado la decisión de crear
una política publica que busque solucionar este problema que cada día se vuelve mas
complejo.
En este momento el Municipio de Tierralta, no cuenta con un plan de seguridad vial
establecido, esto además de ser una falta de adherencia a la normatividad vigente es un
grave riesgo para sus habitantes, la realización de este diseño daría solución a dichos
problemas y así evitarían un gran número de accidentes en el municipio como se vienen
presentando. A partir del diseño se crearán, acciones puntuales del plan de seguridad vial,
formatos que permitan la medición de accidentalidad vial, sus causas, posibles
consecuencias y cómo evitarlas, buscando que desde la administración municipal se
pueda impartir una cultura del autocuidado y las buenas prácticas en seguridad vial para
todos nuestros habitantes, visitantes y comunidades aledañas, evitando de esta manera
los accidentes.
En este sentido es fundamental implementar acciones estratégicas y políticas que
busquen controlar, prevenir y disminuir los riesgos de accidentalidad en este municipio, ya
que es constante se han cobrado muchas vidas inocentes, y el objetivo principal debe ser
precisamente salvaguardar la integridad física de las personas que transitan en la vía
publica y que de como resultado un espacio publico transitable sin riesgos.

2. PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA.


La creación de una política publica se da luego de haber identificado y estudiado el
problema publico que se presenta en el territorio, es importante resaltar que no todo
problema que se muestre en una sociedad se tiene como problema público, en este
sentido hay características que lo fundamenta como un problema.
En este sentido se ha propuesto como metodología para llevar a cabo la construcción de
las políticas publicas el siguiente ciclo que se compone de 5 fases:
1. ELABORACIÓN DE LA AGENDA PÚBLICA (Horizonte de sentido)
 Marco de referencia
 Identificación de la situación, potencialidad o problema a intervenir:
valoración factores críticos.
2. FORMULACIÓN
 Selección de alternativas posibles
 Decisión de política- Plan De Acción
3. ADOPCIÓN DE LA DECISIÓN
4. IMPLEMENTACIÓN
5. EVALUACIÓN.

ELABORACION DE LA AGENDA PUBLICA.


En esta fase se establecen participativamente las orientaciones y reflexiones que guiarán
todo el proceso de desarrollo de la política pública; se construye identificando cuál es la
realidad que caracteriza a la población y al territorio, teniendo en cuenta las siguientes
acciones estratégicas:
FASE ACCIONES ESTRATEGICAS
Identificación del marco de referencia. Identificación del problema, situación
prioritaria o potencialidad
ACCIONES ESPECÍFICAS ACCIONES ESPECÍFICAS
ELABORACION DE LA Revisión previa de marcos y contextos Determinación de las causas del
1 AGENDA PÚBLICA. *Delimitación temática, poblacional y problema
espacial - Valoración de factores críticos a
*Elaboración de Diagnóstico enfrentar
participativo

FORMULACION DE LA POLITICA.
Esta fase se construye sobre los resultados obtenidos en el análisis del problema, la
situación o realidad necesaria de transformar, los cuales determinaron la agenda pública o
el horizonte de sentido. El propósito de la fase de formulación es identificar con precisión
respuestas integrales a los factores o determinantes de las situaciones, condiciones,
problemáticas o potencialidades identificadas.

FASE ACCIONES ESTRATEGICAS


Selección de Definición y Elaboración del
alternativas posibles desarrollo de la documento técnico de
estructura de la la política
política
ACCIONES ACCIONES *Marcos de la política
FORMULACIÓN ESPECÍFICAS ESPECÍFICAS pública: ético,
normativo, conceptual,
2
*Identificación de las *Finalidad analítico.
alternativas de *Objetivo general *Objetivos y fines de la
transformación de las *Objetivos política.
situaciones, específicos *Estructura de la política
condiciones, *Ejes o líneas de pública (según se
problemáticas o política determine) donde se
potencialidades *Metas Identifican las acciones
identificadas. *Acciones o estratégicas
actividades *dimensiones, ejes,
*Valoración técnico - *Seguimiento, líneas de acción.
política de las monitoreo y *Orientaciones para la
estrategias de acción evaluación implementación de la
(recursos, tiempo, *Responsables política.
riesgos, efectos *Financiación
generados, etc.)
ADOPCIÓN DE LA DECISIÓN.
Este aspecto hace referencia de manera simple a los distintos canales de
manifestación del gobierno hacedor de política pública o de las autoridades
administrativas o legislativas competentes (decretos, acuerdos, resoluciones, etc.),
que recogen la decisión formulada de manera precisa y dan paso a su fase de
ejecución.
En esta fase se elabora y presenta para su trámite, el respectivo proyecto de acto
administrativo distrital que adopta la política pública formulada, con la documentación
que sustenta su proceso de construcción.

3 FASE ACCIONES ESTRATEGICAS

Elaboración y trámite del proyecto de acto


administrativo
ADOPCIÓN DE LA DECISIÓN
ACCIONES ESPECÍFICAS
*Elaboración del proyecto de acto administrativo (con la
documentación que sustenta el proceso de construcción
de la política a adoptar).

IMPLEMENTACIÓN.
Este es un momento crucial en todo el flujo de decisión del gobierno distrital hasta aquí
adelantado. En efecto, significa la gestión de la decisión que permite materializarla para
transformar la situación, condición, problemática o potencialidad considerado como
objeto de la política pública.
La implementación inicia con el proceso de discusión y diseño de los programas, planes,
proyectos y servicios que materializan los objetivos y acciones planteadas en la fase
formulación, en los cuales es relevante habilitar espacios de participación social para
promover el modelo de gestión pública participativo.

FASE ACCIONES ESTRATEGICAS


Implementación de la política

ACCIONES ESPECÍFICAS
* Coordinación y concertación con los
4 IMPLEMENTACIÓN sectores involucrados, las acciones a
realizar
* Diseño del Plan de Acción
* Posible armonización de planes,
programas o proyectos.
EVALUACIÓN.
Busca conocer el desempeño para mejorar la prestación de servicios o productos a los
ciudadanos, identificando oportunidades de mejora, también evalúa la contribución de un
organismo al logro de las metas de las políticas públicas definidas por el gobierno. De igual
manera, la evacuación permite contribuir a la mejora de la gestión de la Administración
Pública debido a las necesidades de los utilizadores y alinea las actividades de servicios
con los objetivos de las políticas públicas. Existen varias formas de evaluación:
• Evaluación administrativa y económica: desempeño de la gestión y sistemas de
presupuesto, calcula los costos económicos asociadas a la política y de los beneficios en
términos económicos.
• Evaluación de proceso: Mide como se implementó la política, a través de técnicas
cualitativas y cuantitativas.
• Evaluación Judicial: Evaluación de legalidad, realizada usualmente por las Entidades de
control
• Evaluación política: realizada por las partes interesadas, no tienen rigor técnico.
• Evaluación técnico – científica: Evaluación con métodos científicos que busca analizar
relaciones entre diferentes variables de forma estadística para medir el impacto en la
población.
• Evaluación de políticas por vía de aprendizaje en políticas públicas: Se debe evaluar
también los instrumentos que mejor resultan en determinadas situaciones para ser
replicados.
CONCLUSIÓN.
Las políticas publicas son un proceso dinámico y cíclico que cumplen un proceso continuo
que busca como resultado dar solución a un problema complejo que se presente en un
territorio, ahora bien, como sociedad y como miembros del Estado aun nos falta
comprender el campo propio de las políticas públicas.
Aunque existan muchos problemas complejos y que todos requieren de una solución
distinta, es necesario dejar de lado y olvidarse de una política publica simplista, es hora de
aceptar que no hay soluciones únicas que funcionen para todos los contextos.
Para finalizar, es fundamental que se tenga un interés gubernamental y un control social
sobre todas las acciones del Estado que buscan dar respuesta a las problemáticas
continuas que se presentan en el territorio, y que bien se creen estrategias que busquen
afrontar estas situaciones difíciles en nuestro país sin dejar de lado la población como
actor fundamental en esta problemática.
Finalmente recomendamos una acción oportuna por parte de la administración y un
apersonamiento de este problema que incide en la tranquilad de la comunidad la cual ha
cobrado la vida de muchos como se expuso anteriormente, ya que es importante
brindarle tranquilidad a un territorio que vienen luchando con muchos problemas sociales
donde se ha visto permeado la paz y el desarrollo de esta población.
BIBLIOGRAFIA.
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
35922007000100014
 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/
ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/
1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas

You might also like