You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS ECONOMICAS FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTADURIA PÚBLICA

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN (GRUPO 9)

LA AUDITORÍA FORENSE COMO MÉTODO PREVENTIVO


DE DESFALCOS EN EL BANCO UNION

Docente: Lic. Rene Mejía Flores


Materia: Seminario de Grado

Estudiantes:
 Acahuana Callizaya Nelly Tatiana
 Poma Calle Ana Gabriela
 Suxo Paxi Ruben
 Vargas Guachalla Patricia
Paralelo: 5to ¨D¨

El Alto – La Paz – Bolivia


DEDICATORIA

A nuestros padres y docentes por apoyarnos y orientarnos con


sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes hemos logrado
llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos.

A la prestigiosa Universidad Pública de El Alto por otorgarnos un


estudio superior, para poder contribuir nuestros conocimientos
con nuestro país como futuros profesionales.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradecer a DIOS por bendecir nuestros caminos,


por guiarnos, protegernos para lograr nuestros objetivos. Meta
trazada con nuestros Señor meta cumplida.

A la familia por incentivarnos a continuar nuestros estudios, a


nuestros padres por guiarnos sabiamente y por la confianza
depositada en nosotros, que sin su apoyo emocional y económico
quizás no hubiésemos salido adelante.

Finalmente, y no menos importante, al Lic. Rene Mejía Flores por


impartir sus conocimientos y colaboración en el transcurso del
presente trabajo.
1. TABLA DE CONTENIDO

1. TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ 4

2. ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ 1

3. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2

4. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 5

5. PROBLEMATIZACIÓN............................................................................................... 6

5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 6

5.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 7

6. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 7

6.1. Justificación Teórica ............................................................................................... 7

6.2. Justificación Metodológica ..................................................................................... 8

6.3. Justificación Práctica .............................................................................................. 8

7. OBJETIVOS ................................................................................................................... 9

7.1. Objetivo General ..................................................................................................... 9

7.2. Objetivo Especifico ................................................................................................. 9

8. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.................................................................... 10

8.1. Marco teórico ........................................................................................................ 10

8.1.1. Auditoria ................................................................................................................ 10

8.1.2. Auditoria interna y externa.................................................................................. 11


8.1.3. Auditoria Forense ................................................................................................. 13

8.1.4. Auditoria forense en Bolivia ................................................................................ 14

8.1.5. Autoridades De Control En Bolivia..................................................................... 15

8.1.6. Procedimientos de Auditoria Forense ................................................................. 17

8.1.7. Fases de la auditoria forense ................................................................................ 20

8.2. Marco conceptual .................................................................................................. 22

8.2.1. Auditoría ................................................................................................................ 22

8.2.2. Auditoría Forense ................................................................................................. 22

8.2.3. Corrupción............................................................................................................. 23

8.2.4. Control interno ...................................................................................................... 24

8.2.5. Sistema de control interno.................................................................................... 24

8.2.6. Fraude: ................................................................................................................... 24

8.2.7. Desfalco .................................................................................................................. 24

8.2.8. Preventivo .............................................................................................................. 25

8.2.9. Fraude financiero .................................................................................................. 25

8.2.10. Delitos económicos ............................................................................................. 25

9. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 26

9.1. Enfoque Cualitativo .............................................................................................. 26

9.2. Tipo de Investigación ............................................................................................ 26

9.3. Diseño de la Investigación .................................................................................... 26


10. MARCO PROPOSITIVO ........................................................................................... 27

10.1. ANALISIS DE LOS DATOS ............................................................................... 27

10.2. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ................................................ 28

10.3. ELABORACION DEL REPORTE DE RESULTADOS .................................. 36

10.3.1. Propósito ............................................................................................................. 36

10.3.2. Resultados de la entrevista ................................................................................ 37

10.3.3. Resultados de la investigación ........................................................................... 37

10.3.4. Propuesta ............................................................................................................ 38

10.3.5. Propuesta de Solución ....................................................................................... 39

11. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 40

12. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 41

13. BIBLIOGRAFÍAS ........................................................................................................ 43

14. ANEXOS ....................................................................................................................... 45


1

2. ÍNDICE DE CUADROS

Figura Nº 1 Inicio de Auditoria Forense ................................................................................. 19

Figura Nº 2 Fases comunes de Auditoria Forense .................................................................. 20

Tabla 1 ..................................................................................................................................... 28

Tabla 2 ..................................................................................................................................... 29

Tabla 3 ..................................................................................................................................... 29

Tabla 4 ..................................................................................................................................... 30

Tabla 5 ..................................................................................................................................... 31

Tabla 6 ..................................................................................................................................... 32

Tabla 7 ..................................................................................................................................... 32

Tabla 8 ..................................................................................................................................... 33

Tabla 9 ..................................................................................................................................... 34

Tabla 10 ................................................................................................................................... 35

Tabla 11 ................................................................................................................................... 36

Ilustración 1 ............................................................................................................................ 46

Ilustración 2 ............................................................................................................................ 46

Ilustración3 ............................................................................................................................. 46

Ilustración 4 ............................................................................................................................ 46

Ilustración 5 ............................................................................................................................ 46
2

Ilustración 6 ............................................................................................................................ 46

Ilustración 7 ............................................................................................................................ 46

Ilustración 8 ............................................................................................................................ 46

Ilustración 9 ........................................................................................................................... 46

Ilustración 10 .......................................................................................................................... 46

Ilustración 11 .......................................................................................................................... 46

3. INTRODUCCIÓN

Actualmente, debido a las mayores polémicas financieras, así como la crisis económica, se

observa en el país un amplio movimiento contra la corrupción, donde la auditoria forense debe

entenderse como el proceso de recopilar, evaluar y acumular evidencia con la aplicación de

normas, procedimientos y técnicas de auditoria, para la investigación de ciertos delitos.

El objetivo principal es proponer Auditoría Forense como método de detección y prevención

del fraude en la entidad Banco Unión siendo así una de las herramientas que tenemos en nuestro
3

sistema jurídico para poder investigar y detectar delitos económicos, y no solo eso, también

provoca consecuencias legales para el infractor.

La auditoría forense surge con la intención de detectar y corregir el fraude en los estados

financieros posteriormente ha ido ampliando su campo de acción en la medida que ha desarrollado

y se requiere aplicar modernos métodos específicos para combatir el delito evidencia suficiente y

apropiada que el auditor forense logre recopilar a través del desarrollo de las diferentes etapas de

la auditoría realizada, también podemos mencionar que en la actualidad no existe un cuerpo

definido de principios y normas de auditoría forense, por lo tanto nos apoyaremos en principios y

normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGAs) y de manera especial en normas referidas

al control, prevención, detección y divulgación de fraudes, tales como las normas de auditoría SAS

N° 82 y N° 99 y la Ley Sarbanes-Oxley.

De acuerdo con el Planteamiento del problema, se observa que el fraude ha sido la principal

problemática en la economía, llevando a la pérdida del patrimonio en distintas empresas, de igual

forma, podemos mencionar que en nuestro país se presentó un acto de corrupción, uno de los casos

más relevantes es en el Banco Unión donde se observó que el delito financiero que se perpetuo fue

un desfalco por 37,6 millones de bolivianos, denominado 'caso Parí' siendo así el mayor robo

cometido en esta entidad estatal por uno de sus empleados, que puso en evidencia la fragilidad que

existe en sus mecanismos de control y monitoreo. Ante este hecho se presenta justificación donde

se muestra las razones y motivos por los cuales esta investigación se llevó a cabo.

En cuanto al marco conceptual, se hallan algunos de los conceptos de diferentes autores que se

relacionan con el tema de auditoria forense tales como auditoria, forense, auditoria forense y fraude

entre otros. Esta investigación se diseñará desde la perspectiva cualitativa, Finalmente, se dará a
4

conocer una amplia fuente de información que se originan de la investigación, haciendo mención

de los aspectos relevantes del tema de auditoria forense.


5

4. ANTECEDENTES

A lo largo de la historia, se han realizado diferentes tipos de auditorías a las entidades

financieras, tanto por sus entes reguladores como de las mismas entidades estatales, pero en muy

pocos casos se realizaron auditoria forense y más en este tipo de fraude o delito financiero

denominado “desfalco”.

El ente regulador o fiscalizador de las entidades financieras es, La Autoridad de Supervisión

del Sistema Financiero (ASFI), este se encargada de regular y supervisar entidades de

intermediación financiera como Bancos y mediante la Ley 393 en el artículo 491 inciso c)

establece:

“Apropiación Indebida de Fondos Financieros. El que sin autorización y mediante la utilización

de medios tecnológicos u otras maniobras fraudulentas, se apoderare o procurare la transferencia

de fondos, ya sea para beneficio suyo o de terceros incurrirá en privación de libertad de cinco (5)

a diez (10) años y multa de cien (100) a quinientos (500) días. Cuando el ilícito sea cometido por

un empleado de la entidad financiera aprovechando de su posición o del error ajeno, la pena se

agravará en una mitad” (LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, 2013)

Haciendo énfasis al mencionado artículo y a la interpretación desarrollaremos la auditoria

forense como la prevención de desfalcos en los entes financieros. El tema de desfalco en las

instituciones bancarias es de interés público ya que este tipo de fraude económico provoca una

incertidumbre a la población donde que se ven afectados sus recursos económicos depositados en

dichas entidades y más aún si es un banco estatal que afectaría de manera directa a la estabilidad

económica del país.


6

Entendemos que la auditoria forense es aplicada como un método de prevención de delitos

financieros y de carácter penal según sus indicios, en ello recurriremos a normativas de auditoria

que sean necesarias y en el caso gubernamental a normas establecidas por dichas autoridades

competentes (ASFI), no tenemos una amplia información acerca de dicha auditoria en este tipo de

cometido pero si una vasta indagación de desfalcos realizados en Banco Unión.

La auditoría forense es una de las áreas menos aplicadas en el país ya que no cuenta con una

norma específica, pero entendemos que es igualmente importante porque nos ayuda

principalmente a la investigación de fraudes y delitos financieros.

Con esa base de recolección de información desarrollaremos nuestra investigación y la

aplicaremos en dicha monografía.

5. PROBLEMATIZACIÓN

5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A medida que crece la economía del país, crecen también los riesgos que se lleven a cabo

diversos delitos económicos, actualmente en Bolivia se ha determinado una creciente expansión de

corrupción y fraude, por lo tanto, se deben tomar medidas radicales para castigar a los responsables

y funcionarios públicos si lo amerita. A la fecha las pruebas que revelan las auditorías conocidas

no son suficientes y la injusticia se sigue manifestando a diario, es por esa razón que la

AUDITORIA FORENSE, nos muestra un modelo práctico tendente a contribuir con un control

eficiente sobre el cumplimiento del uso eficaz de los recursos del estado, los cuales deben ser

administradas de forma racional para garantizar el buen funcionamiento dentro la entidad

financiera. Se debe tomar en consideración los instrumentos particulares que fortalezcan la

evaluación de la gestión de recursos ejecutados por los administradores de las entidades

financieras, que abarcara como mínimo el conocimiento de la entidad a examinar como su


7

naturaleza jurídica, principales actividades y/o operaciones, instalaciones, metas u objetivos a

cumplir, políticas y prácticas contables, determinación del grado de confiabilidad en la

información financiera, administrativa y de operación, en especial ante delitos como:

enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno, desfalco, malversación de fondos,

prevaricato, conflictos de intereses, entre otros. La actitud de los contadores y auditores ha

generado un gran giro, especialmente al comprender cómo su labor facilita el apoyo a las

investigaciones judiciales que, mediante evidencias contables, aclaran diferentes disputas legales.

5.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿En que contribuye la Auditoría Forense, como una herramienta para prevenir, detectar y

detener posibles actos de fraude y corrupción en el la entidad financiera Banco unión?

6. JUSTIFICACIÓN

6.1. Justificación Teórica


La auditoría forense es la herramienta imprescindible para combatir la corrupción

administrativa enfocada en la prevención y detección del fraude generalmente los resultados del

trabajo del auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de analizar,

juzgar y sentenciar los delitos cometidos, de esta manera se contribuye, a mejorar las economías

de nuestros países y por tanto el bienestar de todos nuestros pueblos hermanos para lo cual dispone

de un proceso, instrumentos, procedimientos y técnicas de auditoria generalmente aceptadas.

Bolivia es uno de los países con mayores índices de corrupción a nivel internacional en el cual

se suman denuncias de cohecho, fraude y malos manejos de empresas públicas, por tal motivo en

nuestra sociedad existe una inquietud y necesidad, de contar con profesionales especializados para

contribuir en el estudio de prevenir fraudes financieros en la administración económica de las

entidades bancarias, haciendo referencia específicamente al BANCO UNION siendo una


8

institución estatal, de tal manera la presente investigación se realiza con el propósito de aportar al

conocimiento existente sobre identificar la función y utilidad que ejerce la auditoria forense al

momento de detectar y prevenir uno de los delitos financieros más controversiales en el país

denominado desfalco.

6.2. Justificación Metodológica


Considerando que es imperioso determinar el problema de los desfalcos ocurridos en el Banco

Unión emplearemos la auditoria forense y sus componentes para el análisis del estudio

desarrollado, determinando los elementos que nos permitan dar solución a la problemática

planteada y lograr un oportuno resultado del objetivo general.

Considerando que es imprescindible determinar el problema de los desfalcos ocurridos en el

Banco Unión emplearemos la auditoria forense y sus componentes para el análisis del estudio

desarrollado, determinando los elementos que nos permitan dar solución a la problemática

planteada y lograr un oportuno resultado con los objetivos propuestos.

6.3. Justificación Práctica


Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar el nivel de control interno

que poseen las instituciones bancarias en específico a la entidad financiera estatal Banco Unión

para medir su alcance y efectividad de la mencionada auditoria, como instrumento para detectar y

prevenir este tipo de malversación o desfalcos incurridos

En la actual investigación se priorizara los antecedentes del Banco Unión sobre las denuncias

con respecto a delitos financieros denominado desfalcos, señaladas en la administración de los

recursos económicos de esta entidad, para el desarrollo de dicha investigación aplicaremos la

auditoria forense orientada como instrumento para detectar y prevenir este tipo de malversación al

sector de las instituciones financieras.


9

Como mencionábamos anteriormente con esta investigación se pretende dar a conocer la

existencia de la auditoria forense ya que es una herramienta muy valiosa en la aplicación de fraudes

y delitos financieros, con este fin abordaremos un estudio documental sobre los mecanismos de

prevención y de esa manera aplicaremos en nuestra investigación como un instrumento de apoyo

al sistema de control interno que poseen las instituciones bancarias en específico a la entidad

financiera estatal Banco Unión para medir su alcance y efectividad de la mencionada auditoria.

7. OBJETIVOS

7.1. Objetivo General


Proponer la auditoria forense como método de prevención de delitos financieros en específico

desfalcos y aplicar como herramienta de detección en la entidad estatal Banco Unión.

7.2. Objetivo Especifico


a) Analizar todos los indicadores de delitos financieros existentes, mediante la

recopilación de información que permita identificar las fuentes de los desfalcos.

b) Examinar la incidencia de los delitos financieros denominados desfalcos ocurridos en

la entidad estatal Banco Unión.

c) Definir el marco teórico e integrar la investigación de la auditoría forense en los

desfalcos cometidos en el Banco unión.

d) Exponer la importancia de la auditoria forense en el sector financiero.

e) Realizar la evaluación de la Auditoria Forense como un proceso de fiscalización, control

e investigación contra la corrupción en el sector bancario


10

8. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

8.1. Marco teórico


8.1.1. Auditoria

Para una gestión empresarial adecuada, las auditorias representan un papel muy valioso en las

entidades, debido a que se reflejan su estabilidad financiera. Estas permiten tener un control de la

institución por que ayudan a detectar fallos, promover mejoras para el desarrollo empresarial y

conocer cuál es su situación actual y real de la organización auditada.

Según el autor Juan Ramón Santillana González se entiende:

El concepto de auditoría significa verificar que la información financiera,

administrativa y operacional de una entidad es confiaba, veraz y oportuna; en otras

palabras, es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma en

que fueron planeados, que las políticas y lineamientos se hayan observado y

respetado, que se cumple con las obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias

en general. (Santillana Gonzalez, 2004)

Entendemos que una auditoria se basa en comprobar la situación de un sector para conocer

cuál es su rentabilidad, sin embargo las auditorias siempre han sido consideradas como el examen

y el control de la situación económica de una empresa, en estas nos reflejan que cosas están bien

dentro de la entidad y cuales representan inestabilidad en la economía, esto nos sirve para tomar

decisiones y mejorarlas en beneficio de la organización. Para realizar una auditoria tenemos que

contar con un profesional auditor independiente este es contratado para recopilar información

contable, es decir someter a la empresa a un examen para conocer cómo se encuentra actualmente,

para saber qué dirección debería tomar a partir de ese momento, la información obtenida mediante

el trabajo realizado tiene un valor importante porque verifica que la empresa haya cumplido con
11

los procedimientos y normas contables. Hoy en día existen muchos aspectos que pueden ser

auditados, sin la necesidad de realizar una auditoría a toda la empresa, es importante mencionar

que las auditorias pueden ser externas o internas es decir que sean realizadas por un auditor

independiente o que la persona forme parte de la empresa, por ese motivo podemos considerar a

la auditoria como el proceso de inspección o control de cualquier punto importante para verificar

su correcto funcionamiento, es importante recalcar que existen muchos tipos de auditoria

dependiendo del objetivo que se desee examinar.

Toda auditoría tiene como objetivo general la elaboración de un informe en el que se recolectan

los resultados del proceso, al mismo tiempo el documento puede ser utilizado como referencia para

agentes externos independientemente ya sean miembros de la propia empresa o miembros del

sector gubernamental que hayan solicitado a su organismo u organización oficial la información

de la puesta en marcha de la auditoría.

8.1.2. Auditoria interna y externa

Auditoria Interna según Almeida & Vásquez:

La auditoría se comprende por la revisión de ciertos aspectos económicos en las

entidades públicas y privadas, la podemos clasificar por quienes por quien audita,

y ahí es done hacemos mención a la auditoria interna y externa.

Indican que la auditoria interna está encargada de monitorear y supervisar las

actividades de la compañía para alcanzar los objetivos de la entidad, y realizan una

investigación en la que la auditoría interna la utilizan como herramienta para la

prevención y detección de fraudes empresariales. Los auditores internos ayudan a

los miembros de una organización en el cumplimiento efectivo de sus


12

responsabilidades al proporcionar análisis, evaluaciones, recomendaciones y

asesorías. (Almeida & Vasquez, 2013)

Auditor interno, hace un examen crítico sistemático y detallado sobre un sistema de información

de una unidad económica realizado por un profesional que forma parte de la plantilla de una

empresa utilizando técnicas determinadas y con el objetivo de emitir informes y formular

sugerencias para el mejoramiento de la misma dentro de sus funciones, se encuentra la evaluación

permanente del control de las transacciones de las operaciones además sugiere el mejoramiento de

los métodos y procedimiento de control interno que proporcionan una operación más eficiente y

eficaz.

Auditoria externa según juan Mª. Madariaga:

¨La auditoría externa se puede definir como los métodos empleados por un afirma externa de

profesionales para averiguar la exactitud del contenido de los estados financieros presentados por

una empresa.¨ (Madariaga, 2004)

El auditor externo son las personas naturales o jurídicas contratados por una empresa para que

revisen de forma independiente el desempeño de os registros el objetivo es averiguar la

razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos así como toda

aquella información producidas por los sistemas de la organización, por lo tanto una auditoria

externa es llevada a cabo cuando se tiene la intención de publicar el productos del sistema de

información examinado con el fin de acompañar al mismo una opinión independiente que le

proporcione autenticidad y permita a los usuarios de dicha información tomar decisiones confiando

en las declaraciones del auditor.


13

Lo ideal es que todas las empresas cuenten con un auditor interno y con un auditor externo. Las

diferencias entre una auditoria externa y una auditoria interna, es que en la auditoria interna existe

un vínculo laboral entre el auditor y la empresa. Mientras que en la auditoria externa las relaciones

es de tipo civil, en la auditoria interna el diagnóstico del auditor está destinado para la empresa, en

el caso del auditor externo este dictamen se destina generalmente para terceras personas ajenas a

la empresa en todo caso a sus entes reguladores o fiscalizadores.

8.1.3. Auditoria Forense

Como anteriormente mencionábamos existen distintos tipos de auditoria, estos se clasifican

según su especialidad, conforme a nuestra investigación nosotros desarrollaremos la importancia

de auditoria forense en los casos de corrupción y delitos financieros.

Según el autor En su libro de “Auditoria Forense” Milton Maldonado señala lo siguiente:

¨La Auditoria Forense es el otro lado de la medalla de la labor del auditor,

en procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los

resultados del Auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales),

es usual el término forense. (...) Como es muy extensa la lista de hechos de

corrupción conviene señalar que la Auditoría Forense, para profesionales con

formación de Contador Público, debe orientarse a la investigación de actos dolosos

en el nivel financiero de una empresa, el gobierno o cualquier organización que

maneje recursos¨ (Maldonado, 2003)

La Auditoría Forense tiene relación con los delitos de corrupción, fraudes y delitos financieros

estos delitos tienen una reacción directa con esta tipo de auditoria, Cuando hablamos de auditoria

forense es cuando nace de un hecho pasado a través de denuncias y estas denuncias para el auditor
14

se convierten en hipótesis del delito. En la auditoria forense Cuando tenemos un hecho de delito

o corrupción lo primero que tenemos que realizar evaluación especifica de la documentación o en

todo caso de la denuncia, es en ese punto cuando tenemos que determinar si evidentemente hay

elementos de corrupción o de fraude, es decir que partimos desde hipótesis.

La Auditoria Forense esta relaciona con el campo financiero y con la administración pública y

en otros casos con la administración privada. Como hacíamos referencia para poder realizar una

auditoria forense tenemos que tener una hipótesis del delito y un hecho de corrupción pasado y es

ahí donde vamos hacer referencias, para poder determinar que es un fraude o un delito de

corrupción hay una organización encargada a la capacitación real y al estudio de lo que es el fraude

o estos tipos de delitos.

Según la ACFE subdivide al fraude en tres tipos:

 Fraude en estados financieros

 Fraude en apropiación de activos

 Fraudes relacionados con la corrupción

Lo que vamos a determinar son los fraudes financieros relacionados con la corrupción ya que

hace referencia a nuestro tema de estudio, desde ese punto de vista analizaremos las Leyes

Bolivianas que tipifican este tipo de delito y las Normas de Auditoria.

8.1.4. Auditoria forense en Bolivia

También tenemos que tomar en cuenta que la auditoria forense está vinculado con el la justicia

porque tiene responsabilidad penal. En nuestro país tenemos el código penal boliviano esta costa

de dos partes la parte general y la especial. En la primera parte este regula las reglas de aplicación,

sanciones y las penas que establece. En la parte especial hace referencia a los tipos de delitos que
15

están tipificados en nuestro país, en ese conjunto de delitos el auditor se basa específicamente en

los fraudes o delitos financieros que están relacionados con la auditoria forense. También en el

país se implementó la LEY Nº 004 “Marcelo Quiroga Santa Cruz” – Ley de Lucha Contra la

Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas. Esta ley lo que hace es definir

la corrupción, establece las entidades encargadas de la lucha contra la corrupción, establece las

atribuciones del Consejo Nacional de lucha contra la corrupción, también establece el sistema de

protección de denunciantes y testigos y sistematiza los delitos de corrupción y vinculados.

Según LEY Nº 004 lo que hace es una definición de la corrupción:

Artículo 2. (Definición de Corrupción). Es el requerimiento o la aceptado, el

ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto, de un servidor público, de una

persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor

pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí

mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier

acto que afecte a los intereses del Estado. (LEY Nº 004, 2010)

En Bolivia los delitos está dirigido más al ámbito del sector público pero también incurren en

estos delitos el sector privado, cuando hablamos de corrupción tiene que ver específicamente

dañen a los intereses del Estado, siendo el banco unión una entidad estatal entraría en el marco de

esta ley.

8.1.5. Autoridades De Control En Bolivia

Actualmente en el país tenemos entidades encargadas de la lucha contra la corrupción las cuales

son:

 Viceministerio de transparencia institucional y lucha contra la corrupción


16

 Ministerio de Gobierno

 Ministerio Publico

 Contraloría General

 Unidad de investigaciones financieras UIF

 Procuraduría general del estado

 Representantes de la sociedad civil

Estás entidades forman el consejo nacional de lucha contra la corrupción y enriquecimiento

ilícito y legitimación de ganancias ilícitas. Podemos verificar que hay muchas entidades que luchan

contra la corrupción, pero en nuestra investigación tenemos que determinar que entidades

participan en nuestra problemática.

Las entidades que más nos interesan por la relación con la investigación son:

El ministerio público, esta es una entidad fundamental en la lucha contra la corrupción, es la

organización que va realizar la investigación de los que son los hechos de corrupción o de fraude

en el ámbito del sector público. La unidad de investigación financiera (UIF), esta unidad

permanentemente van haciendo investigaciones de los movimientos financieros dentro del país y

también realiza algunos informes de inteligencia fiscal a la solicitud del ministerio público.

Retomando la LEY Nº004 esta define los delitos de corrupción en función al concepto inicial

mencionado anteriormente, así mismo haremos referencia al delito relacionado o interpretado.

Según la Ley Nº 004:

Artículo 142. (Peculado). La servidora o el servidor público que aprovechando del

cargo que desempeña se apropiare de dinero, valores o bienes de cuya

administración, cobro o custodia se hallare encargado, será sancionado con


17

privación de libertad de cinco a diez años y multa de doscientos a quinientos días.

(LEY Nº 004, 2010)

Según la ley, podemos interpretar que el dinero, valor y bienes del estado estén en riesgo de

apropiación indebida , en este caso relacionamos con nuestra temática ya que el banco unión es

una entidad estatal, como menciona este delito solo pueden cometer los servidores públicos y en

nuestro caso los desfalcos ocurridos en el banco unión fueron perpetrados por los mismo

funcionarios, también la presente ley nos condiciona que el servidor público para ser denunciado

y este en el marco de este articulo tiene que ser encargado de la administración donde realizo el

delito. En base de esta ley y el consejo nacionales de lucha contra la corrupción y enriquecimiento

ilícito y legitimación de ganancias ilícitas, podremos determinar la responsabilidad penal que

corresponde a dichos autores del delito denominado desfalco. Pero antes de llegar a un resultado

de responsabilidad penal tener que considerar algunas normas de auditoria para llevar acabo

nuestra Auditoria Forense ya que este no cuenta con una norma en específico.

8.1.6. Procedimientos de Auditoria Forense

En el momento que vamos a realizar una auditoria tenemos que identificar que métodos vamos

a utilizar, dependiendo de la necesidades y del requerimiento de la entidad. El tiempo en que se

realiza la auditoria forense define el enfoque que deberá utilizarse, esto de acuerdo con las

necesidades de la organización. Existen dos tipos de enfoque que la caracterizan y que definirán

el plan de trabajo o estrategias que la auditoria forense desempeñe en la organización.

 Enfoque Preventivo. Orientado a realizar auditorías contempladas en el plan anual de

las auditorias con el propósito de prevenir y disuadir irregularidades e indicadores de la

existencia de un fraude. Este enfoque también incluye la creación e implementación de


18

programas y controles antifraude, esquemas de alerta temprana de irregularidades y

sistemas de administración de denuncias.

 Enfoque Detectivo. Este enfoque se utiliza cuando existen indicios o información a

partir de la cual se puede presumir la existencia de un delito; se caracteriza

principalmente por utilizar técnicas enfocadas a obtener evidencia que pruebe el hecho

de manera legal. Está orientado a identificar la existencia de fraudes mediante una

profunda investigación, llegando a establecer entre otros aspectos.

Analizando la referencia del autor, determinamos que el enfoque preventivo está orientado al

aseguramiento de las organizaciones, es decir que el auditor forense en este enfoque evalúa la

capacidad de la organización, si este tiene la competencia de prevenir y detectar fraudes

financieros, este enfoque es proactivo eso quiere decir que toma acciones y decisiones en el

presente para evitar delitos o fraudes en el futuro. Comprendemos que a través de la auditoria

forense con enfoque preventivo el auditor identifica aspectos que la organización auditada es capaz

de prevenir, de no ser así el auditor está en la obligación de recomendar a la entidad mejoras en el

ejerció detectado, esas recomendaciones van a sus máximas autoridades ejecutivas de la empresa

para que este tome decisiones por el bien de la estabilidad financiera. Relacionamos el concepto

del autor con nuestro trabajo de investigación como prevención de desfalcos en el banco unión,

desde eso punto de vista desglosaremos nuestra auditoria forense.

Según el autor Rene Humberto Márquez Arcilla, es probable que la auditoria se origine a través

de alguno de estos motivos:

Figura 1

Indicios de auditoria forense


19

Figura Nº 1 Inicio de Auditoria Forense

Nota: El cuadro es uno de los más claros y conciso para poder entender los indicios de la

auditoria forense. Tomada de (Márquez Arcilla, 2018)

La evolución de control interno ayuda a identificar a los posibles responsables

de las operaciones fraudulentas, los presuntos involucrados que pueden ser de la

misma organización o con terceros relacionados y evaluación del riesgo aplicada a

la organización, los resultados generados de dicha evaluación otorgaran la pauta

para el diseño de procedimientos de auditoria que ofrezcan certidumbre razonable

para la detección de las distorsiones producidas por el fraude o error, que tengan un

efecto material en el conjunto de operaciones, recursos y en los estados de

financieros con los que se inicia la auditoria forense, así como las características y

naturaleza de los bienes, personas o procesos a auditar deberán considerarse durante

la planeación. (Almeida & Vasquez, 2013)


20

La estructura de trabajo sigue los lineamientos de las normas para manifestar los procedimientos

de auditoria y las declaraciones sobre Normas de Auditoria (SAS), NIAS, Normas Internacional

para el Ejercicio Profesional de la Auditoria Interna (NIEPAI), en cuanto a las etapas del proceso

de la auditoria tenemos que partir desde sus fases que son:

 Planeación

 Ejecución

 Informe

8.1.7. Fases de la auditoria forense

Pero para la realización de la auditoria forense según el Lic. Eduardo Caillares Flores tenemos

que implementar dos fases más las que son:

Figura 2

Nota. El cuadro es uno del más conciso para poder comprender las fases de la auditoria forense.
Figura Nº 2 Fases comunes de Auditoria Forense

Tomada de (Lic, Caillares Flores, Eduardo , 2020)

Según el recuadro podemos ver que para la realización de la Auditoria Forense se implementan

dos fases más las cuales son:


21

 Relevamiento de la información específica. - Un relevamiento es una revisión, una

investigación o un estudio de algo. Lo que se hace al relevar, en este sentido, es registrar

cierta información que se detecta a partir de una observación en la auditoria forense

podemos considerar desde una denuncia.

 Planificación. - En esta etapa se obtiene conocimiento general del caso investigado, la

búsqueda de antecedentes, analizar todos los indicadores de fraudes existentes, evaluar

el control interno en este punto tenemos que detectar las debilidades del control que

habrían permitido que se cometa el delito financiero en este caso el desfalco.

 Ejecución. - en esta etapa se deben ejecutar los procedimientos de la auditoria forense

como la recopilación de indicios y evidencias.

 Comunicación de los resultados.- Es la presentación de los resultados en si el informe

técnico del auditor forense.

 Seguimiento. - En esta etapa que pretender que los informes de la auditoria forense

vayan a las autoridades correspondientes para que sean procesados y sancionados los

que hayan cometido actos de corrupción.

En síntesis durante estas fases se deben realizar:

1. Plan de trabajo

2. Determinación del periodo a investigar

3. Identificar de las personas o grupo involucrado al hecho de corrupción

4. Archivos y control de los documento

5. Programas específicos de trabajo

6. Ejecución y obtención de evidencias y pruebas, tanto físicas como documentales.

7. Recopilación de evidencias
22

8. Informe final del auditor forense en muchos casos con responsabilidad por la función

pública.

Son estas etapas que están establecidas en varios autores que hacen referencia a la auditoria

forense. Una vez realizada todos estas fases y puntos podemos dictar nuestro dictamen de auditoria

forense donde este pasa a manos de las autoridades correspondientes como mencionábamos este

tipo de auditorías tiene una responsabilidad penal que es tipificado por las leyes bolivianas y las

autoridades competentes como el ministerio público se encargan de sancionar mediante el código

penal según la magnitud del delito y el agravio cometido al patrimonio general del estado.

8.2. Marco conceptual


8.2.1. Auditoría

La Auditoría es "el examen crítico y sistemático de la actuación y los documentos financieros

y jurídicos en que se refleja, con la finalidad de averiguar la exactitud, integridad y autenticidad

de los mismos." (Holmes, 1984)

“Un proceso crítico y sistemático de documentos financieros, a fin de comprobar la veracidad

de los mismos”. (Holmes, 1984)

8.2.2. Auditoría Forense

Según los autores (Cano & Castro, 2004):

Es definido como un tipo de auditoría que se especializa en descubrir, averiguar y

atestar los fraudes y delitos dentro de una empresa. Para llevarla a cabo se necesita

la participación de contadores, auditores, abogados, entre otros, que tienen como

objetivo principal la obtención de información financiera, contable, legal,

administrativa e impositiva que se verán convertidas en prueba a partir del


23

momento en que sean presentadas ante la corte de justicia con el propósito de

evidenciar delitos como: la corrupción administrativa, el fraude contable, el delito

en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros. Combate a la

corrupción, como mecanismo de control, conjuntamente con el apoyo en las

normas permite un trabajo profesional. Para así evitar que las entidades financieras

sufran algún desequilibrio económico material.

8.2.3. Corrupción

Según el autor: (Castillo Rendon):

El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se

utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales.

Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar

a alguien, pervertir, dañar). La corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una

depravación moral o simbólica; pero en otro sentido, es la práctica que consiste en

hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico

o de otra índole. Se entiende como corrupción política al mal uso del poder público

para obtener una ventaja ilegítima. El tráfico de influencias, el soborno, la

extorsión y el fraude son algunas de las prácticas de corrupción, que se ven

reflejadas en acciones como entregar dinero a un funcionario público para ganar

una licitación o, pagar una dádiva o coima (mordida) para evitar una clausura. Este

aumento de los casos de corrupción a nivel mundial, se debe a la impunidad con la

que se actúa, la falta de dureza en las leyes y, una reforma política generalizada.

Consiste en el mal uso de un cargo o función, mediante: el soborno, la extorsión, el tráfico de

influencia, el nepotismo, el fraude, el pago de dineros a los funcionarios del gobierno para acelerar
24

trámites de asuntos comerciales, pagos de dinero para demorar u omitir trámites o investigaciones,

entre otros.

8.2.4. Control interno

Define el control interno como un proceso, ejecutado por la junta de directores, la

administración principal y otro personal de la entidad, diseñado para proveer

seguridad razonable en relación con el logro de los objetivos de la organización.

(Mantilla B)

8.2.5. Sistema de control interno

Según el autor (Chiavenato, 2004):

Sistema de control interno significa, todas las políticas y procedimientos (controles

internos) adoptados por la administración de asegurar, hasta donde sea factible la

ordenada y eficiente conducción del negocio, incluyendo la adherencia a las

políticas de la administración, la salvaguarda de archivos, la prevención y detección

de fraudes y errores, la exactitud e integridad de los registros contables y la

oportuna preparación de la información financiera confiable.

8.2.6. Fraude:

Según el autor (Villacis & Naranjo, 2006) :

¨Engaño, inexactitud, consistente, abuso de confianza, que produce o prepara un daño,

generalmente material.¨

8.2.7. Desfalco

Según el autor (Billin, s.f.) :


25

El desfalco es una apropiación indebida del dinero que deberíamos estar

custodiando y por lo tanto estaríamos haciendo un fraude, ya que esa no hemos

cumplido con sus obligaciones de custodiar como. Por ejemplo, le dejas dinero al

banco donde se supone que ellos te lo guardan pero hay una persona que coge ese

dinero sin permiso. Es sinónimo de fraude financiero.

8.2.8. Preventivo

Según el autor (Nava, 2006) :

¨Se puede distinguir entre los tipos de mantenimientos el preventivo, el cual se refiere a la

detección de posibles fallas por medio de la interpretación de algunos parámetros y mediante

estudios de los equipos en funcionamiento.¨

8.2.9. Fraude financiero

Según el autor (Legalemond, 2017) :

¨Se define también como el acto intencional por parte de uno o más individuos de dentro de la

administración, empleados o terceras partes, el cual da como resultado una representación errónea

de los estados financieros.¨

8.2.10. Delitos económicos

Según el autor (Bajo Fernández, s.f.) :

Se define este tipo de delitos, así: “Delito económico en sentido estricto, es la

infracción jurídica-penal que lesiona o pone en peligro el orden económico

entendido como regulación jurídica del intervencionismo estatal en la economía de

un país en cambio, el delito económico en sentido amplio es aquella infracción que,

afectando un bien jurídico patrimonial individual, lesiona o pone en peligro, en


26

segundo término, la regulación jurídica de la producción, distribución y consumo

de bienes y servicios.

9. MARCO METODOLÓGICO

9.1.Enfoque Cualitativo

Se realizó el uso de herramientas tales como cuestionarios, encuestas, mediciones y otros

equipos para recoger información numérica o medible. Usa la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar la investigación en el proceso de interpretación. Se verificó la

auditoria forense como método preventivo de desfalcos en el banco unión, en la detección de

fraudes contra el patrimonio de dicha entidad que no son cumplidos, debido a varias razones entre

ellas la inexistencia de un procedimiento de ejecución especializado en materia contable.

9.2.Tipo de Investigación

La presente investigación se desarrolla citando diversos postulados de autores de material

metodológico, tomando como referencia el tipo de problema. Según este método se tipifica como

un tipo de investigación Documental Descriptiva, por cuanto pretende identificar características y

fundamentos relevantes que faciliten poner en manifiesto criterios tecnológicos expresa que la

investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e

interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores

en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o electrónicas.

9.3.Diseño de la Investigación

Para desarrollar esta investigación se ha aplicado el Método Analítico-cualitativo, a través del

cual hemos hecho un repaso histórico a la situación de la auditoria forense como método

preventivo para el Banco Unión, en la detección de desfalcos contra el patrimonio de dicha entidad
27

financiera. Con el fin de responder al interrogante surgido en la presente investigación se utiliza

un diseño de naturaleza flexible que se construya con los puntos de vista de varios autores que

estudiaron los desfalcos que existió durante las últimas gestiones en el Banco Unión. Se optó por

un enfoque interpretativo dentro de un análisis cualitativo, haciendo uso de información

documental obtenida en artículos, libros, revistas, periódicos, que ampliara el conocimiento del

tema tratado.

10. MARCO PROPOSITIVO

10.1. ANALISIS DE LOS DATOS


Estos análisis representan la opinión de la población estudiada sobre la auditoría forense como

método preventivo de desfalco en el Banco Unión. Dicha hipótesis será sometida a la verificación,

utilizando los datos recolectados y de acuerdo a la información presentada.

Para esto se presenta en estructura, una tabla, un gráfico y el análisis e interpretación de cada

pregunta realizado en el cuestionario aplicado presentando lo siguiente:

Al observar el resultado de la encuesta, se pudo analizar la siguiente información:

 Las áreas de auditoría Interna o Externa no cuenta con un departamento de

auditoría forense,

 No todas las empresas que brindan servicios de auditoría en nuestro país han

realizado auditorías forenses. Las auditorías forenses realizadas han sido en

empresas de gran porte del sector financiero y no financiero.

 Los motivos por los cuales se solicitó una auditoría forense son denuncias

internas.
28

10.2. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS


Tabla 1
Evaluación de riesgo de fraude

PREGUNTA 1 ¿Qué área de la empresa cree que se deba realizar una


evaluación de riesgos de fraude como prevención de los mismos?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Área Financiera 45,4%

Importaciones 9,1%

Sistemas 0

Auditorias 18,2%

Cobranza 27,3%

Ventas 0

TOTAL 10 100%

Análisis e Interpretación: Del 100% de encuestados el 45,4% opina que se debe realizar una

evaluación de riesgos de fraude como prevención de los mismos en el área financiera, el área de

cobranzas con el 27,3 %, ventas con un 0%, e importaciones con un 9,1% y auditoria con el 18,2%.

En su mayoría opinan que una e valuación de riesgos de fraude como prevención de los mismos

se debería ejecutar en las áreas financiera, auditoria y cobranzas, que es donde se percibe que

podría existir fraudes; seguramente de las áreas de logística y ventas; lo que indica que las áreas

que manejan valores deberían ser los evaluados ya que estos son donde posiblemente exista fraude.
29

Tabla 2
Auditoria Forense

PREGUNTA 2 ¿Sabe usted que es la Auditoria Forense?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 9 90%

No 1 10%

Talvez 0 0%

TOTAL 10 100%

Análisis e Interpretación: De los 100% encuestados, un 90%conoce la auditoria forense y un

10% no, la totalidad de estos mencionaron que si tienen el conocimiento de que es una auditoria

forense. Está claro que todos opinan que la empresa realiza aplica la auditoria forense, por lo que

la i entidad financiera del Banco Unión posiblemente no puede experimentar problemas

fraudulentos sin que se percate, esto debido al tamaño y dimensiones del negocio.

Tabla 3
Problemas de Auditoria

PREGUNTA 3 ¿Cuál es el problema más común de realizar una Auditoria?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

La no utilización de 10 100%

análisis de riesgo

Incumplimiento de 0 0%

plazos

TOTAL 10 100%
30

Análisis e Interpretación: Del total de encuestados el 100% menciona que el problema más

común es la no utilización de análisis de riesgos de la entidad, y nadie dio una opinión contraria.

Existe alto porcentaje que opina que el problema más común en realizar una auditorias de en la

empresa, todos opinaron en común que es la no utilización de análisis de riesgo por lo que podría

ser una aseveración en la que pueden estar equivocados.

Tabla 4
Prevención de fraudes financieros

PREGUNTA 4 ¿Cuáles son las medidas que la empresa toma para la prevención de

fraudes financieros?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Monitoreo de las actividades realizadas por el 8 80%

personal de la entidad

Segregación adecuada de funciones 2 20%

Proceso de contratación del personal de la entidad 0 0%

TOTAL 10 100%

Análisis e Interpretación: Del total que se encuesto, el 80% opina que las medidas que la

empresa toma para la prevención de fraudes financieros son mediante monitoreo de las actividades

realizadas por el personal de la entidad, un 20% que son mediante la segregación adecuada de

funciones y un 0% por el proceso de contratación del personal de la entidad. La mayoría opino

que las medidas que la empresa toma para la prevención de fraudes financieros son mediante

monitoreo de las actividades realizadas por el personal de la entidad , sin embargo es un aspecto
31

fundamental en tomar en cuenta y que hay que potencializarlo y sociabilizar, para tener mejores

resultados.

Tabla 5
Calidad de control de riesgo

PREGUNTA 5 ¿Cómo es el control de riesgos de fraudes en la entidad del Banco

Unión?

.OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE 1 10%

BUENO 6 60%

MALO 3 30%

TOTAL 10 100%

Análisis e Interpretación: Del total encuestados estos mencionaron que el control de riesgos

de fraudes en la entidad del Banco Unión es bueno con un 60%, que es malo un 30% y que el

control de fraudes es excelente un 10%. La mayoría opina que el control de riesgos de fraudes en

la entidad del Banco Unión es bueno, por lo que la institución no queda expuesta a posibles errores

que le generen problemas económicos o de orden legal, siendo necesaria una solución para evitar

este inconveniente.
32

Tabla 6
Eliminación de Fraude

PREGUNTA 6 ¿Considera usted que el fraude se puede eliminar definitivamente?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Solo se puede disminuir 7 70%

NO 3 30%

Si 0 %

TOTAL 10 100%

Análisis e Interpretación: Del total encuestado, el 70 % opina que el fraude solo se puede

disminuir, mientras que un 30 % opina que no puede eliminarse definitivamente y un 0%. La

mayoría opina que el fraude solo se puede disminuir en la empresa ya que no cuenta con un

método preventivo de desfalco para detectar fraudes desfalcos corrupción, etc., por la cantidad

según la población no se considera creer que podría eliminarse definitivamente el fraude en el

Banco Unión.

Tabla 7
Herramienta de Detección

PREGUNTA 7 ¿Cree usted que la Auditoria Forense puede ser una herramienta en la

detección de desfalcos?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 5 50%

Tal vez 4 40%

No 1 10%
33

TOTAL 10 100%

Análisis e Interpretación: Del total de encuestados estos mencionaron que la auditoria forense

si puede ser una herramienta en la detección de desfalcos en el Banco Unión con un 50% que tal

vez un 40% y que la auditoria forense no puede ser una herramienta en la detección de fraude con

un 10%. La mayoría opina que la auditoria forense como herramienta en la detección de desfalcos

en el Banco Unión es buena, pero por otro lado los demás opinan q tal vez sirva como herramienta

por lo que la institución por ese lado queda expuesta a posibles errores que le generen problemas

económicos o de orden legal, siendo necesaria una solución para evitar este inconveniente.

Tabla 8
Evitar fraudes

PREGUNTA 8 ¿Se realizan verificación de cuentas para evitar posibles fraudes

financieros?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

FRECUENTEMENTE 4 40%

A VECES 6 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Análisis e Interpretación: Del total encuestados, el 60% menciona que la verificación de

cuentas para evitar posibles fraudes financieros se lo realiza a veces, aunque un 40% menciona

que las verificaciones se lo realizan frecuentemente, y nunca opinaron un 0%. La mayoría opina
34

que la verificación de cuentas para evitar posibles fraudes financieros se lo realiza de vez en

cuando, es decir no tiene la frecuencia esperada, por lo que podría dar paso a que se dé el problema.

Tabla 9
Herramienta de gestión de riesgos

PREGUNTA 9 ¿Creé usted que las herramientas de gestión de riesgos permiten al auditor

forense reunir pruebas suficientes para detectar el hecho potencialmente delictivo?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 4 40%

Tal vez 4 40%

Desconoce 2 20%

No 0 0%

TOTAL 10 100%

Análisis e Interpretación: El 40% de los encuestados opina que es realmente necesario

implantar herramientas de gestión de riesgos de auditoría forense para detectar hechos

potencialmente delictivos y evitar fraudes en el Banco Unión, mientras que el otro 40 % opina

que tal vez es necesario mientras que el 20 % de los encuestados opino que desconoce el tema.

En general opinan que es realmente necesario implantar herramientas de auditoria forense para

así poder reunir pruebas suficientes para detectar hechos delictivos y así poder evitar los fraudes

desfalcos en el Banco Unión,


35

Tabla 10
Política de gestión de riesgos

PREGUNTA 10 ¿Cree usted que la política de gestión de riesgos contribuye en la

prevención del fraude o corrupción corporativa?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8,9 88,9%

Desconoce 1,1 11,1%

No 0 0%

TOTAL 10 100%

Análisis e Interpretación: Del 100% de encuestados, el 88,9% opina que la política de gestión

de riesgos si contribuye en la prevención del fraude o corrupción, si reflejan la realidad de la

empresa, mientras que el 1.1% restante menciona que desconoce la realidad de la empresa. En su

mayoría opinaron, existe una apreciación que la política de gestión de riesgos si contribuye en la

prevención del fraude o corrupción y que estarían reflejando la realidad de la empresa, este es una

opinión que hay que comprobar con una auditoria total, para dar testimonio a lo expuesto.
36

Tabla 11
Fraude Banco Unión

PREGUNTA 11 ¿Por qué se considera que hay fraudes en la entidad financiera Banco Unión?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Falta de controles adecuados 72,7%

Documentación confusa 18,2%

Legislación deficiente 9,1%

Poco y mal capacitado del personal 0%

TOTAL 10 100%

Análisis e Interpretación: Del total encuestados estos mencionaron q un 72%, considera q hay

fraudes por la falta de controles adecuados en la auditoria interna del Banco Unión, que un 18.2%

considera que se debe por la documentación confusa y un 9% cree que se debe por la legislación

deficiente y un 0% por el poco y mal capacitado del personal. En su mayoría opinaron que se

considera que hay fraudes, desfalcos por la falta de controles adecuados en la auditoria interna

por lo que del Banco Unión o cualquier otra entidad financiera, puede experimentar problemas

fraudulentos sin que se percate, esto debido al tamaño y dimensiones del negocio.

10.3. ELABORACION DEL REPORTE DE RESULTADOS


10.3.1. Propósito

Tiene como propósito verificar que los estados financieros e información financiera de una

empresa o entidad se ajustan a unas normas o principios contables o internacionales para reflejar

razonablemente la situación financiera, de resultados y de manejo de recursos.


37

La auditoría forense tiene como propósito descubrir o documentar fraudes, desfalcos y delitos,

en el desarrollo de las funciones públicas y privadas de las empresas. Es una aplicación de la

inteligencia financiera y es un tipo de auditoría especializada (Baracaldo & Daza, 2015)

10.3.2. Resultados de la entrevista

La evaluación y análisis de las respuestas al cuestionario de dio como resultado

 Un gran porcentaje de los entrevistados no ignora las funciones de un Auditor Forense.

 La mayoría está informado acerca de los delitos económico-financieros suscitados en el

orden nacional e internacional.

 No conocen las funciones específicas de un Auditor Forense.

 Están enterados a través de diversos medios de comunicación las medidas

anticorrupción asumidas por el gobierno. .

 Manifiestan que desconocen la existencia de Auditores Forenses especializados, sin

embargo, mencionan de la existencia de profesionales en Contaduría Pública que

asumen responsabilidades de Auditores Forenses particularmente en el Sector Público

(Contraloría General de la República).

 Un gran porcentaje manifiesta que los profesionales Contadores Públicos no están

capacitados para coadyuvar directamente con las actividades del Poder Judicial en

materia de delitos económico financieros.

10.3.3. Resultados de la investigación

Los resultado de nuestra investigación, podemos decir que la auditoria forense “se define como

el proceso recolectar, analizar y divulgar evidencias con las técnicas de la auditoría para la

investigación de ciertos delitos también podemos decir que una de las principales cualidades de

la Auditoria Forense es la contribución de un control eficiente en las organizaciones, basándose en


38

el buen manejo de los recursos; ya que esta es una buena herramienta, que ayuda combatir actos

delictivos y fraudulentos, que ayudan al desmejoramiento de las operaciones frecuentes de la

organización. Es por esto que la Auditoria Forense cuenta con procesos que ayudan a la

verificación constante, que al final aportan al buen desempeño y resultado de los objetivos

organizacionales.

10.3.4. Propuesta

El análisis efectuado en los capítulos precedentes, permite concluir que el país en su conjunto

requiere de profesionales especializados en prevención y detección del fraude y la corrupción,

consecuentemente, se propone un Diseño Curricular para Maestría en Auditoría Forense dirigido

a profesionales en Contaduría Pública y ramas anexas, los cuales estarán capacitados para la

identificación preliminar de posibles delitos económicos con anterioridad a la actuación judicial,

estrategias para la reparación del daño, consideraciones éticas y económicas en la decisión y

oportunidad de la denuncia, además actuarán como asesores de la Justicia (Poder Judicial) en la

evaluación y tipificación de delitos económicos

La presente propuesta tiene establecidos lineamientos que permitirán aplicar la Auditoría

Forense, considerando realizar los siguientes procedimientos específicos:

 Elaborar un mapa de riesgo de fraude en las áreas críticas, del Banco Unión.

 Diseñar las técnicas y procedimientos de la Auditoría Forense, que permitan la

prevención y detección del desfalco.

 Aplicar las técnicas y procedimientos de la Auditoría Forense mediante la Auditoría

Interna del Banco Unión.


39

10.3.5. Propuesta de Solución

Existen varios casos de fraude en Bolivia, que están asociados a la ejecución de una Auditoría

tradicional, lo que no es una actividad idónea de aplicar cuando se trata de investigar

irregularidades contables en una Entidad Gubernamental.

Debido a este motivo es necesario aplicar métodos, técnicas y procedimientos preventivos de

desfalco en la Auditoría Forense, para prevenir y detectar desfalcos millonarios como sucedió en

el Banco Unión del Departamento de La Paz, y que sirva de herramienta fundamental para la

Auditoría Interna permitiendo de esta manera reducir hechos de desfalco, fraudes si existiese
40

11. CONCLUSIONES

Luego de haber analizado la investigación de La Auditoria Forense como método de prevención

de desfalcos en la Entidad Estatal Banco Unión se logró obtener la siguiente conclusión.

Mediante el tema de investigación se evidenció que el banco sufrió desfalcos anteriormente,

debido a las falencias en sus controles, ocasionando una crisis financiera.

Una vez convertida en una entidad gubernamental tenía todas las herramientas necesarias para

la aplicación de un buen sistema de control interno, que permitiera evitar los fraudes presentados,

pero podemos evidenciar que hicieron caso omiso ante los antecedentes que esta tenía.

En la auditoría interna que se realizaron en unos de los desfalcos se encontraron faltantes de

una suma considerada, no obstante esto no se registró en el informe, donde consideramos que la

opinión del auditor se vio vulnerada por sus máximas autoridades por ser esta una entidad

financiera estatal.

Este hecho delictivo pudo haberse evitado con una evaluación del riesgo de control ya que esto

evalúa la eficacia de los sistemas de contabilidad y de control interno de la entidad, con el objeto

de prevenir, detectar y corregir oportunamente un error material.

La auditoría Forense que se realizó como una investigación en los caos sede desfalco fue muy

favorable por que podemos determinar los errores que tiene dicha entidad y el enfoque que

aplicamos como preventivo fue de gran utilidad porque esta investigación servirá para evitar estos

tipos de actos delincuenciales que afecta la estabilidad de la entidad, con las recomendaciones

necesarias esperamos que sean aplicadas a dicha entidad.


41

12. RECOMENDACIONES

Según el análisis de la investigación podemos recomendar que se aplique estos puntos:

Reducción de oportunidades:

 Monitoreo de transacciones.

 Cámaras en vigilancia en todos los espacios requeridos.

 Relaciones interpersonales.

 Segregación de funciones.

 Antecedentes del personal de los funcionarios públicos.

 Evaluaciones socio económicas.

Racionalización:

 Promover la ética, honestidad a través de los niveles jerárquicos más altos.

 Sancionar en políticas y procedimientos las conductas y actos deshonestos, definir cada

una de ella, aplicación de las mismas en casos que se requiera.

Ningún tipo de tolerancia:

 Un estricto control interno

 Supervisión y monitorio

 Contar con un modelo de evaluación de riesgos

 Todos los procedimientos deben estar según tipificas las normas internas de la entidad

financiera.

 Sancionar a funcionarios públicos deshonestos y preferiblemente suspenderlos del

trabajo laboral.
42

 Premiar a los trabajadores que denuncien actos deshonestos de sus compañeros de

trabajo.

 Líneas de denuncias para los funcionarios públicos y tenerlos en el anonimato a los

denunciantes.
43

13. BIBLIOGRAFÍAS

Almeida, G., & Vasquez, E. (2013). Implementacion de la auditoria interna en las compañias

ecuatorianas hacia la prevencion de deteccion de fraude. Tesis de Grado, Universidad

Catolica de Santiago de Guayaquil.

Bajo Fernández, M. (s.f.). Derecho Penal Económico Aplicado a la Actividad Empresarial.

Obtenido de https://www.asfiscal.com/2016/10/13/delitos-economicos-financieros/

Baracaldo, & Daza. (2015).

Billin. (s.f.). Obtenido de https://www.billin.net/glosario/definicion-desfalco/

Cano, & Castro. (2004). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/concepto-de-

auditoria-forense/

Castillo Rendon, M. J. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de

https://m50.com.mx/2018/01/09/la-corrupcion-por-manuel-j-castillo-rendon/

Chacon. (2002). Obtenido de file:/// /Dialnet-

ElControlInternoYSuInfluenciaEnLaGestionAdministra-6656251.pdf

Chiavenato. (2004). Obtenido de file:///C:/Users/MERY/Downloads/Dialnet-

ElControlInternoYSuInfluenciaEnLaGestionAdministra-6656251.pdf

Holmes. (1984). Principios básicos de Auditoría. . Mexico : C.E.C.S.A.

Legalemond. (16 de Octubre de 2017). Obtenido de https://legalemond.com/fraudes-financieros


44

LEY Nº 004. (31 de Marzo de 2010). “MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ” – LEY DE LUCHA

CONTRA LA CORRUOPCION, ENRIQUECIMIENTO ILICITO E INVESTIGACION DE

FORTUNAS. Bolivia.

Lic, Caillares Flores, Eduardo . (29 de Mayo de 2020). Auditoria Forense . La Paz, Bolivia.

Madariaga, J. M. (2004). Manual practico de Auditoria. Barcelona, España: Deusto.

Maldonado, M. (2003). Auditoria Forense: Prevencion e Investigacion de la Corrupcion

Financiera. Quito, Ecuador : Luz de America.

Mantilla B, S. A. (s.f.). Auditoria del Control Interno. Obtenido de

https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2018/04/Auditori%CC%81a-del-

Control-Interno-4ed.pdf

Márquez Arcilla, R. H. (2018). Auditoria Forense (Imagen). Mexico. Obtenido de

https://books.google.com.bo/books?id=CM5XDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=au

ditoria+forense&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjV2L6_4PbsAhViLbkGHefODH4Q6AE

wAHoECAUQAg#v=onepage&q&f=true

Nava, A. (2006). Obtenido de virtual.urbe.edu › tesispub › cap02

Santillana Gonzalez, J. R. (2004). Auditoria Fundamentos . Thomson.

Victimconnec. (s.f.). Obtenido de https://victimconnect.org/tipos-de-delitos/fraude-

financiero/?lang=es}

Villacis, & Naranjo. (2006). Obtenido de www.dspace.espol.edu.ec › RESUMEN.-CYCIT.pdf


45

14. ANEXOS

Ilustración 1

Ilustración 2
46

Ilustración 3

Ilustración 4
47

Ilustración 5

Ilustración 6

Ilustración 1Ilustración 2
48

Ilustración 7

Ilustración 3

Ilustración 4Ilustración 5

Ilustración 6

Ilustración 8

Ilustración 7

Ilustración 8Ilustración 9

Ilustración 10
49

Ilustración 9

Ilustración 11

Ilustración 12Ilustración 13

Ilustración 14

Ilustración 10

Ilustración 15

Ilustración 16

Ilustración 17
50

Ilustración 11

Ilustración 18Ilustración 19

Ilustración 20

You might also like