You are on page 1of 9

Doctorado en ciencias de la educación

Epistemología, clasificación de las teorías y sus implicaciones en educación

Hugo Libardo Ávila Carvajal


Matrícula 000-00-5085

Ensayo Tesis Gnoseológicas


Unidad 2

Dr. Gregorio Daniel Ramírez Beltrán


03-04-2022

1
Introducción

En el presente trabajo se realiza un ensayo donde se analiza e interpreta el tema


asignado, la gnoseología. En igual sentido a lo largo del documento se da respuesta a
los planteamientos propuestos y sus implicaciones con la realidad abordada por los
autores en las diferentes lecturas asignadas. De tal forma, el lector tiene un panorama
claro de los diferentes aportes hechos por los académicos, claves para la comprensión
del asunto estudiado. Por último, se exponen las conclusiones del presente
documento, y cómo mediante este ejercicio se logra comprender la importancia de la
verdad en la formación de la academia, su relación con el mundo y por supuesto su
necesidad de direccionamiento social que transite hacia la ciencia del conocimiento.

2
Desarrollo
A partir de las lecturas propuestas, el análisis y la comprensión de ideas

expuestas, se presenta una posible respuesta a los interrogantes planteados por la

actividad. Sin embargo, se debe aclarar las limitaciones de abarcar la complejidad de la

gnoseología como constructo o dimensión epistemológica, asunto que ha sido

abordado ampliamente por filósofos y académicos con mucho criterio y peso teórico en

torno a la temática gnoseológica.

1. ¿Cuáles son los principales aportes de las Tesis Gnoseológicas?

Los principales aportes de las tesis gnoseológicas se enfocan en los orígenes, la

naturaleza, o los alcances del conocimiento. Por ende, las tesis gnoseológicas se

encaminan en la comprensión del conocimiento, los procesos que conllevan a conocer

la realidad de manera detallada y mayormente precisa. De tal forma, la gnoseología

materialista se enfoca en la construcción racional, de preceptos buscando la relación

conceptual u operacional en busca de un orden lógico-racional. Tal concepción, procura

entender los alcances operacionales del conocimiento involucrado, conllevando al

reconocimiento de elementos involucrados, y no a un reduccionismo generalizado, por

cuanto reconoce la complejidad de las disciplinas en la construcción de ciencia (Bueno,

1976).

De igual forma, una perspectiva gnoseológica que reconoce el detalle de los

componentes, facilita la aplicación del conocimiento en situaciones o momentos

históricos. No obstante, tal aseveración tardó diversos siglos de análisis y

planteamientos, iniciando por una visión de la falta de certeza ya que se partía

mayormente del empirismo que argumentos lógicos. Pasando de una posición

experimental o predictiva, capaz de reconstruir el mundo mediante experimentación, a

3
una posición positivista, que cuestionaba las herramientas cognoscitivas empleadas

para abordar objeto de estudio, colocando a prueba la fiabilidad de lo que se lograba

conocer, poniendo en duda la realidad objetiva de su época, o momentos previos

(Reyes, 2014).

Posteriormente, el perfeccionamiento de las ciencias, de la estructura y

formalización de las ciencias procuró una imagen más detallada del conocimiento, para

explicar el mundo, y fenómenos antes meramente teorizados. Tal nivel de detalle, llevó

a los avances más prominentes, incrementos en la calidad y longevidad de los

habitantes, siendo entonces cuando se corrobora de manera mucho más prolija que la

ciencia si lograba transformar, dar solución y fomentar el bienestar de las poblaciones.

Como resultado, el acto gnoseológico en la construcción del conocimiento debe buscar

el origen del conocimiento, como el proceso mediante el cual se reproduce la realidad,

o se reflejan los fenómenos a través de las facultades, y herramientas del pensamiento

humano (Ochoa, 2011).

2. ¿De qué forma el conocimiento que actualmente se imparte en las escuelas

entra en la categoría de las Tesis Gnoseológicas?

El conocimiento impartido en las escuelas en la actualidad se logra categorizar

en las vertientes del empirismo o del racionalismo, según se tenga la experticia del

estudiante, la formación del maestro, o el propósito del conocimiento a enseñar. Las

razones para asumir tal planteamiento parten de las propias tesis gnoseológicas, ya

que, si se parte de las tesis empiristas, se estaría enfocado en el desarrollo de la

observación, e implementación de instrumentos y por ende en un objeto de estudio, del

cual se recolectan datos y dichos datos validarían los hechos a partir de los cuales se

sustenta un planteamiento. Es decir, los patrones constantes o hechos repetidos,


4
observables y medibles, direccionan hacia el método inductivo, obteniendo nuevos

conocimientos fundamentos en estadísticas o datos confiables (Reyes, 2014).

Así mismo, si se aborda la vertiente del racionalismo gnoseológico, se otorga

mayor importancia a estructuras lógico-racionales o la argumentación del racionamiento

detrás de la construcción del conocimiento. En este sentido, se emplean modelos

formales para lograr construir conocimiento o entender la realidad, de allí que es un

método deductivo sustentado en las operaciones, razonamientos o modelos validados

constantemente y aplicados específicamente en escenarios ampliamente divulgados y

replicados que hacen confiable el modelo. De tal modo, los métodos deductivos, tienen

el cuestionamiento de las limitaciones a sus aplicaciones, ya que no logran una

aplicación fuera de ciertos escenarios, convirtiéndose en su talón de Aquiles (Méndez,

2008), lo cual no demerita su gran fortaleza en la disciplina para la cual fueron

construidas o su eficacia y pertinencia.

Por lo tanto, podría afirmarse de manera sintética que las tesis gnoseológicas

están involucradas en las escuelas, en el tipo de enseñanza, la intencionalidad del

maestro, las necesidades de los discentes y en tal sentido el docente debe tener la

versatilidad y cualificación para ayudar al fomento y perfeccionamiento de las

habilidades, facultades o herramientas que requiera el aprendiz para lograr el mayor

desarrollo posible de sus capacidades y competencias en la disciplina del conocimiento

a la cual quiera pertenecer en su proyecto de vida; siendo su formación el resultado de

un ciclo de aprendizaje que se potenciará con visión prospectiva.

3. ¿Consideran que el paradigma actual de la educación es el más adecuado

para su país? ¿Por qué?

5
Si se toma el paradigma gnoseológico epistemológico y se parte desde tal

perspectiva, hacia el punto de la educación como posible solución a los problemas

actuales del país. Se puede entrar en el ámbito del educacionismo, en el cual se cree a

groso modo la educación es la solución a todos los problemas (Martínez, 2018). Sin

embargo, desde la propia concepción gnoseológica por la búsqueda de la verdad, como

idea y construcción del conocimiento como reflejo de la realidad, habría que admitir que

la educación es simplemente una de las muchas dimensiones de actuación del ser

humano dentro de la sociedad. En tal sentido, considerar que el paradigma actual de la

educación sea como fundamento inductivo o deductivo, simplemente ayuda a entender

las diferentes problemáticas socioculturales de cada región, pero no es la solución.

Dado que se puede identificar los orígenes y proponer posibles soluciones para

transformar la realidad educativa colombiana a partir del descubrimiento de los orígenes

de un fenómeno, entonces la educación es una herramienta de la cual el ser humano

puede hacer uso. Sin embargo, hace falta mucho más que el conocimiento, lo cual

conlleva a la voluntad de los dirigentes o los gobiernos de turno o de la humanidad por

abandonar políticas, leyes, o procesos que solo responden a intereses particulares,

atropellando los derechos, y el bienestar de las mayorías. Por consiguiente, la teoría de

la complejidad retrata como la mayoría de las veces se es incapaz de encapsular

nuestra propia realidad desde una simple mirada y como las actuaciones personales

afectan o agudizan problemáticas que aquejan la sociedad colombiana como la

pobreza, la segregación racial o el acceso a tecnología lo que hace de Colombia en

datos muy actuales de la OCDE un país sumido en la pobreza y con la necesidad que

pasen 11 generaciones para que un colombiano que nace en esos círculos de pobreza

pueda salir de ella, porque quizás años atrás nuestros dirigentes simplemente
6
deseaban riqueza a costa del sacrificio de las futuras generaciones, perpetrando

sistemas inequitativos de concentración de riqueza y poder y el pueblo sigue siendo en

definitiva los de abajo.

De manera directa el interés por el conocimiento debe ser una necesidad de

primer renglón en las sociedades que se consideran en vías de desarrollo y las

transferencia de dicho conocimiento debe ser evidenciado en los niveles regional,

nacional e internacional para que sea una acción pertinente y en la búsqueda de

igualdad y competitividad con relación a otros puntos del mundo que llevan décadas de

avance y sostenimiento de la convivencia entre pueblos sin lastimarse a sí mismo y la

paz sea una realidad y no un anhelo.

7
Conclusión
A manera de conclusión, se puede decir de forma contundente que la actividad
me ha llevado a entender como la gnoseología ha sido integrada dentro de la
epistemología, y como desde la filosofía, la verdad, la enseñanza, el conocimiento
están estrechamente relacionados con el hacer del hombre en el tiempo o como la
verdad no es totalmente cierta, ya que está sujeta a cambio según las épocas, o
reformadas al ser abordadas, con modelos o nuevos descubrimientos. Entonces, hablar
de la gnoseología es lograr entender que la verdad tiene diferentes formas de
descubrimiento, pero muchas veces son mezquinas, por culpa de los intereses egoístas
de unos cuantos y el deber de los investigadores de preservar la verdad, como brújula
moral y social en el tiempo seguirá siendo un derrotero claro de la evolución de las
sociedades.

8
Referencias Bibliográficas
Bueno, G. (1976). Estatuto Gnoseológico de las Ciencias Humanas. Gnoseología, en
relación con la epistemología y la ontología. Madrid, España: Fundación Juan
March.

Martínez, B. (2018). México: tres formas de ver la educación. Cuadernos fronterizos


(16), 8-10.

Méndez, E. (2008). Nuevo modelo de organización de la educación superior para


América Latina y el Caribe. Orbis: Revista de Ciencias Humanas, IV (10), 5-28.

Ochoa, S. (2011). Habermas : conocimiento e Interés. El nuevo estatuto de la razón


comprensiva. A parte rei. Revista de filosofía (55), 1-18.

Reyes, R. (2014). Implicaciones gnoseológicas de la teoría de la relatividad. Cuenca:


Universidad de Cuenca.

You might also like