You are on page 1of 3

REFLEXIONES SOBRE LOS VIDEOS Maestra: Korina G.

Urbina Ortega
VIDEO PLAN DE ESTUDIOS EDUCACION BASICA 2022
Se basa en la Nueva Escuela Mexicana recuperando las reflexiones y aportaciones de
teóricos acordes a nuestra realidad, entendiendo que hay diferentes, a partir de los
saberes propios y la enseñanza y aprendizaje por lo que están nuestros contextos,
En el video hace mención a los beneficios del plan y programas, los cuales son los
siguientes; se enfoca en los retos de la Nueva Escuela Mexicana, considera siete ejes
articuladores y cuatro campos formativos, propone la transversalidad de la formación
inicial y continua, reconoce a los maestros como profesionales de la educación y
garantiza el respeto a sus derechos laborales e impulsa la cohesión de la trayectoria
escolar de la educación básica, media superior y superior,
Recupera la nueva escuela mexicana: basado en un proceso dinámico que permite
asegurar una educación de excelencia y equidad para todos, mediante elementos que
impliqué la reconstrucción y reconocimiento de los saberes y experiencia de los
maestros y se situé en nuestro contexto,
Vinculación de la educación básica, media y superior; Modificación de los planes y
programas de estudio; posibilita que la transformación de la educación tenga
coherencia
Formación inicial que recupera y retroalimenta por parte de otros profesores, la
formación tenga una trayectoria coherente.
Las características del plan y programas de estudio de la educación básica 2022 son
las siguientes:
1. Transformación paulatina y constante, como centro de la educación a la
escuela que vincula los intereses, procesos y acompaña a la reconstrucción
del tejido social, cambio epistémico, metodológico, axiológico, pedagógico y
estructural.
2. Asume la diversidad como condición y punto de partida de los procesos de
aprendizaje, recentrando la noción de los comunitario como horizonte de la
educación básica.
3. Reorienta la organización de los aprendizajes, a fin de plantear rutas
tendientes a superar la disposición por asignaturas y explicar el carácter
temporal y polémico del conocimiento
4. Señala la necesidad de una transformación paulatina y constante que
fortalezca a la escuela pública como el espacio principal en el que se concreta
el derecho a la educación.
5. Considera un sentido de lo nacional construido desde la diversidad, partiendo
de la articulación de lo común con lo diverso.
6. Reconoce del papel que tienen los maestros al resignificar la estructura formal
del currículo al ámbito del currículo vivido, asumiendo su agencia como
profesionales de la educación.
Plantea cuatro campos formativos: favorecen la integración del conocimiento y
desplazan a la educación basada en asignaturas. Los cuales son: saberes,
tecnologías y ambiente, ética, naturaleza y sociedad, lenguaje y de lo humano y lo
comunitario.
Además, se basa en siete ejes articuladores refieren a temáticas de relevancia
social que pueden abordarse en más de un campo formativo y con los contenidos
específicos de cada grado, nivel y modalidad educativa, los cuales son: igualdad
de género, fomento a la lectura y a la escritura, inclusión, pensamiento crítico,
educación estética, vida saludable e interculturalidad critica.
Fases de aprendizaje basadas en la transición de grados escolares al
establecimiento de contenidos por fases del aprendizaje los cuales son:
Fase1: educación inicial
Fase 2: educación preescolar
Fase 3: 1° y 2 ° grados de educación primaria.
Fase 4: 3° y 4° grados de educación primaria
Fase 5: 5° y 6° grados de educación primaria
Fase 6: 1°, 2° y 3° grado de educación secundaria.
El objetivo general es que las maestras y maestros reconozcan como agentes de
transformación a través de un diálogo reflexivo sobre su práctica docente y las
cualidades del plan y programas de estudios de la educación básica 2022 como
herramientas para el enriquecimiento de éstos y la construcción de relaciones
pedagógicas que permitan diversos vínculos entre la escuela y la comunidad en un
marco de equidad y excelencia.

VIDEO HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN Y EL DIALOGO


La autoridad es la facultad para dirigir, guiar o gobernar, se busca que la autoridad sea
un líder autentico, una persona empática que a solas corrija y en público felicita, una
figura que pudiera ser mediadora, asertiva e inclusiva, tenga capacidad de escucha,
considera a sus pares para la toma de decisiones, busca el máximo bien para la mayor
cantidad de personas, fomenta la colación, delega responsabilidades y acompaña y
cuida las relaciones interpersonales, el estado emocional y de salud.
La manera de cómo se aprende a ser una autoridad dictatorial es recibiendo ordenes
todo el tiempo, aprendiendo a negar nuestro deseos y emociones y construyendo una
idea de que educar es disciplinar.
Nos menciona el adultocentrismo que es cuando una persona se considera por encima
de todos los demás, que son superiores y los demás son nuestros subordinados y que
tenemos el poder previo para obligarlos por las buenas o malas a hacer lo que
decidimos unilateralmente.
Algunas de las consecuencias del comportamiento adulto autoritario son frena al
proceso de autonomía y aprendizaje, retraso en el hábito de asumir iniciativas
responsables, inhibición de la acción, dinámica de sumisión. Mientras que distribuyen
sus capacidades intelectuales, de colaborar y proponer, creativa, su curiosidad,
responsabilizarse y de tomar la iniciativa propia, aumentando su confusión,
desconfianza, depresión, desinformación y violencia.
Autoridad dictatorial: el trabajo se da en un ambiente forzado, la iniciativa depende de
la presencia física o moral de la autoridad. Es inseguro de lo que sabe y requiere de
aprobación. Deja que su conducta sea gobernada por presiones de la autoridad,
censura a todo aquel que salga del código moral aprendido.
Autoridad caótica: es competitivo y tiene actitudes negativas ante el trabajo, tienen
dificultad para comunicar sus ideas y organizar actividades cotidianas, descalifica lo
que dicen colegas e interrumpe sus explicaciones, tiene poca tolerancia a la
frustración, ve las normas como un punto de conflicto y no reconoce a ninguna
autoridad o se rebela de manera agresiva, no acepta limites en sus acciones ante la
dificultad de dialogar agrede física o verbalmente.

VIDEO LA COMUNICACIÓN; UNA ALTERNATIVA ASERTIVA PARA CONSTRUIR


RELACIONES EDUCATIVAS AUTONOMAS
La comunicación implica hay personas que de una u otra manera generan un proceso
en donde una emite un mensaje conjunto de deseos, opiniones y los que reciben los
mensajes decodifican el mensaje lo interpreta según sus expectativas o emociones.
El proceso de comunicación no solo implica descifrar el mensaje, sino entender los
deseos o emociones con los cuales se emite ese mensaje.
La comunicación asertiva posibilita se generen otras formas dando cambio de que los
aprendizajes solo se generen de una voz a otra, sino que se convierta en una relación
en donde todos son participes.
La noción de la autoridad autoritaria se debilita con las acciones que lleva a cabo la
autoridad que las palabras que se dicen, es decir se le da más importancia al lenguaje
corporal, después al tono de la voz y por ultimo a las palabras que se emiten sobre
algo o alguien.
Se tiene que hacer un esfuerzo por reconocer, sentir y comprender el contexto y las
emociones con los que los otros emiten un mensaje no solo es escuchar. No se debe
criticar, insultar, diagnosticar, dar órdenes, poner de ejemplo a otros, hacemos
preguntas innecesarias, amenazar, tranquilizar, desviar, aconsejar,
La escucha activa es el intento que hace el que escucha por replantear el sentimiento
y contenido de lo dicho por el que habla, implica tratar de comprender como se sentiría
él en el lugar de quien habla. Requiere de captar la idea central y preguntar para
cerciorarse de haber entendido lo que el otro quiso decir.
Además, debemos de reflejar, replantear, estimular, compartir y validar para que se
logre una comunicación asertiva entre nuestros agentes educativos.

You might also like