You are on page 1of 5

UN VIAJE POR EL PASADO Y EL PRESENTE EN EL

ISTMO DE TEHUANTEPEC.

En la primera ponencia del Arqueólogo Roberto Luna Gómez Reyes, abordo un


tema muy interesante del sur de Veracruz ,exogénesis, migraciones y éxodos, en
el istmo de Veracruzano en la región de medias aguas, cuando se habla de
etnogénesis, o en donde no hubo una evolución de los primeros homínidos hacia
el paso de género y subgénero, como nosotros los homo sapiens -sapiens,los
primeros habitantes que arribaron al continente americano, vinieron de
Eurasia,auque algunas investigaciones en el Amazonas y en otras regiones del
continente es posible que vinieran de diferentes rutas sobre todo de Beringia, un
estrecho continental hace más de 30 mil años, que permitió el paso de otras
especies a otro continente.

Nuestro Territorio Político actual, el territorio de México está vinculado con la


concepción de una categoría impuesta del área super cultural llamada
Mesoamérica.

El termino Mesoamérica en este sentido fue una convergencia de todas las


culturas a través de mucho tiempo, la zona más estrecha de Mesoamérica es el
istmo de Tehuantepec, que se ha caracterizado por ser una zona de peso
estratégica.

La primera civilización mesoamericana, una de las primeras civilizaciones del


continente, los olmecas se desarrollaron ahí, en este territorio se desarrollaron ahí
en este territorio, se desarrollaron las bases para la civilización con aspectos de
una organización socio político compleja.

Una civilización en sentido estricto con manifestaciones comparadas, con otras


latitudes del mundo tempranas y complejas, puntos de civilización.
En el valle del indo, valle del rio amarillo, Egipto, Mesopotamia, Sudamérica, los
olmecas se desarrollaron hace 3000 años atrás, no fueron los primeros
pobladores., no fue la primera, inicio en los Estados Unidos, hasta el Rio Misisipi,
en los años 40 del siglo pasado, desarrollaron las primeras investigaciones en la
Riviera Maya, a través de estos proyectos y la afinación y múltiples fracasos, se
consolido una metodología de investigaciones en la Riviera Maya,atraves de estos
proyectos y la afinación y múltiples fracasos, se consolido una metodología de
investigación pertinente con conocimientos a gran escala, en san Lorenzo.

San Lorenzo, primera gran capital Olmeca o centro de poder más complejo de
todo el continente el comparable con otras áreas centrales de Oaxaca o de
algunos otros centros de poder, en el área de sudamericana en este sitio
representativas, los olmecas desarrollaron la base para su civilización.

Es una isla tierra adentro y por su comportamiento geomorfológico, ha


desarrollado en consecuencia una serie d pensamientos sus alrededores debido a
los cambios del medio ambiente inducidos por la mano del hombre, a través de la
ganadería extensiva y la agricultura mecanizada por los menos en la ultimas 2
décadas ,la transformación del paisaje ha sido tremenda y afecta la situación de
los sitios arqueológicos y la interpretación del estudio del pasado sobre muy
antiguos 2000ac es una complejidad en el sentido teórico-metodológico ,para una
investigación que resulte. El istmo veracruzano fue una categoría definida de los
años 80, s por un etnólogo.

En la ponencia de la Maestra Indira Daniela Jiménez Toro, la verdad a mi criterio


solo nos enredó y creo que ni ella misma se entendía, con todo respeto, comenzó
que, en el siglo XIX, se consolidó esta conexión entre los dos océanos, entre el
atlántico y el pacífico, en el gobierno de Porfirio Díaz, tiene antecedentes del siglo
XVI, Hernán cortés quería una ruta transístmica para acotar de Europa y medio
oriente, y no se consolido porque no tenían proyecto de infraestructura económica.

El sistema de la economía en un periodo determinado con la existencia de


posibles mercados de consumo, los espacios de producción, los movimientos
poblacionales.
Juan Pedro Biqueira considera como fenómenos totales permite conocer grupos
de poder en el siglo XIX, a través de la prensa internacional con el paso
transismico.la región depende de cada objetivo, de cada investigación los criterios
sociales, geográficas e incluso fuentes.

Por otro lado, dijo que la parte norte del istmo de Tehuantepec ha recibido
distintos nombres de acuerdo a las diferentes investigaciones, como sotavento
veracruzano, istmo veracruzano, región Golfo, etc. por nombrar algunos.

En la ponencia de la Dra. Juquilla Araceli González Nolasco.

Su tema específicamente era de las Dimensiones discursivas de la política publica


en la energía eólica en la región del istmo de Tehuantepec, el caso de Ixtaltepec,
Oaxaca.

Ella ha encontrado acontecimientos que se dan en el aspecto social, político.


cultural en la región del istmo de Tehuantepec, el istmo se identifica por 4 estados
del sureste de la república mexicana, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca. En la
zona de Oaxaca se alude a Juchitán, es importante mencionar que el istmo
oaxaqueño no solo es Juchitán, en lo cultural las tradiciones, son flores, colores
bordados, folklore, esto provoca grandes expectativas en la región.

En su origen plica la política comparada para los casos se ha implementado una


política de infraestructura energética, como lo es los proyectos eólicos fueron
financiado por el programa para el personal docente.

Su objetivo es justificar discursos que giran en torno a la política en la energía


eólica en el municipio de Ixtaltepec Oaxaca, que denominaron configuraciones que
son las tensiones permanentes propias que son la tensione permanentes propias,
que son antagonismo social, que se construyeron para un análisis de perspectiva
con respecto de la energía eólica del istmo oaxaqueño.

La Política de energía se piensa como una política de carácter técnico


administrativo.
Y un discurso lo maneja como un conjunto de prácticas y de enunciaciones tanto
lingüísticas como extra lingüísticas, las dimensiones discursivas están acotadas al
istmo de Oaxaca y de manera microscópica Ixtaltepec, con dimensiones
discursivas que son el proyecto política pública de energía eólica a través de
dimensiones jurídica constitucional, económica, social, política, y eco cultural.

En la dimensión jurídico institucional. Entendemos el proyecto de forma jurídica


para el aprovechamiento de la energía de proyectos eoeléctricos.

En lo económico se observa la viabilidad de un proyecto al estado en energía


eólica y expectativas al mercado y el costo beneficio.

En lo social, es pensar desde abajo para observar fenómenos en exclusión e


inclusión.

En política, la lógica del costo beneficio, los establecimientos de ciertos proyectos


están al margen de la política.

En lo eco -cultural, la idea es del poder de dominación por la modernidad impuesta


que tiene por intención de generar acciones.

La metodología hizo una entrevista de estudio en la zona, para comprender ciertos


fenómenos cualitativo y fueron entrevistas estructuradas.

La metodología como proceso de como se dan las dimensiones en la teoría.

En Ixtaltepec, Oaxaca con alto grado de marginación, la nomenclatura se llama


región istmo Oaxaca.

En resumen, el viento tiene grandes beneficios y la generación de empleos en ele


municipio y la baja de la baja a tarifa eléctrica. los beneficios y expectativas por
parte de la población, no se sabe si las empresas ofrecen ayuda

En la cuestión política no se seba si hay ayuda a los proyectos eólicos, aunque


hubo consulta con el 97 por ciento no hay organización , entonces la población
dice que no hay impacto en la figura política,auque con esto se ayuda a la
naturaleza.

You might also like