You are on page 1of 1

RESUMEN: LA RECONVENCIÓN

Víctor Ticona Postigo


La reconversión es una institución procesal autónoma que supone una nueva
demanda interpuesta por el denunciado contra el demandante en el mismo
proceso, se pude decir que la reconvención es un derecho que le asiste al
demandado de contrademandar al actor inicial, y es interpuesta o
presentada conjuntamente al momento de contestar la demanda principal y en
un solo escrito, sim embargo, en este acto el demandado fija una nueva
pretensión, lo que lo convierte en demandante. Cabe precisar que reconversión
y contrademanda no son lo mismo; por un lado, en la reconvención la
pretensión es autónoma y se presenta dentro de un mismo proceso pendiente,
el juez competente es el mismo que inicialmente conoció de la demanda
interpuesta por el actor; mientras que en la contrademanda la pretensión es
conexa o se encuentra vinculada a la pretensión inicial interpuesta por el
actor, es decir que se trata de una contra pretensión, en donde el demandado
propone medios de defensa de fondo, de forma, y defensas previas, lo cual no
sucede en la reconvención, porque, como se ya se mencionó, la pretensión es
distinta y está dirigida contra el actor.
La reconvención se fundamenta en el principio de economía procesal, ello en
razón a que evita la multiplicidad de juicios y facilita la acción de justicia,
asimismo supone un ahorro en cuanto a tiempo y gastos que se derivan de un
proceso. No obstante, nuestro Código Procesal Civil establece que el petitorio
de la reconvención este vinculada con la relación material invocada en la
demanda, pero también se pueden acumular dos o más pretensiones, además
establece ciertos requisitos de forma y fondo que se deben de considerar al
momento de interponer una reconvención, tales como los establecidos en el
artículo 130º del Código Procesal civil, que están en relación a la forma del
escrito, los establecidos en el artículo 424º y 425º del mismo cuerpo legal que
están en relación a los requisitos y anexos de la demanda, respectivamente y
que la reconvención sea propuesta dentro de un plazo oportuno; es preciso
recalcar que en la reconvención, el demandado ejercita su derecho de acción,
por tanto, está en busca de tutela jurisdiccional efectiva con la finalidad de
ejercer sus derechos e intereses sustantivos que de cierta manera respaldan
su pretensión reconvencional. Al igual como en la demanda, si el demandado
no cumple con los requisitos de forma o fondo establecidos para la
reconvención, este será declarado inadmisible (art. 426º) o improcedente (art.
426º), según sea el caso y siempre y cuando el derecho que se busca proteger
o se exige, no haya caducado.
De igual forma, los requisitos de fondo de la reconvención son: Conexidad
jurídica (art. 84), esto en cuanto a que tiene que guardar una relación entre la
pretensión convencional con la relación sustantiva invocada en la demanda,
con el fin de preservar la continuidad del proceso; y acumulación objetiva (art.
85), el cual exige que para acumular pretensiones en un proceso, se debe
tomar en consideración que el juez competente sea el mismo a la demanda
inicial, que las pretensiones no sean contrarias entre sí y se puedan tramitar
en una misma vía procidemental. Los sujetos procesales en la reconvención
son principalmente el demandado (que es el que interpone la reconvención y
se convierte en parte demandante) y el actor (que se convierte en la parte
demandada).

You might also like