You are on page 1of 34

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 12
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 3° GRADO

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 14 de septiembre del 2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
C Leemos un Lee diversos tipos - Identifica información - Deduce las - Escala de
folleto de las de texto en su explícita, relevante y características de las valoración
áreas naturales lengua materna complementaria que se zonas de reserva
protegidas - Obtiene encuentra en distintas natural en folleto o texto
información del partes del texto informativo de
texto escrito - Establece relaciones lógicas estructura simple con
entre las ideas del texto imágenes.
- Infiere e
interpreta escrito, como intención-fi- - Identifica las ideas más
información del nalidad, tema y subtemas, importantes de los
texto. causa-efecto, semejanza- párrafos del texto.
diferencia - Parafrasea el contenido
- Reflexiona y
evalúa la forma, - Explica el tema, el del folleto con algunos
el contenido y propósito, la enseñanza, las elementos complejos.
contexto del relaciones texto-ilustración, - Organiza información
texto. así como adjetivaciones y usando diversos
las motivaciones de esquemas.
personas y personajes.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA
- Fichas de aplicación
- Responder preguntas de
comprensión Fichas de lectura.

INICIO
_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/1
__________________________________________________________________________________________

ORACION DEL DIA

 Nos organizamos con los estudiantes y recordamos la sesión anterior sobre el debate que tuvimos
acerca de los animales en peligro de extinción.
 Preguntamos: ¿en qué lugares vivían estos animalitos?, ¿que eran las áreas naturales protegidas?,
¿dónde podemos leer información acerca de las áreas protegidas?, ¿existe algún área natural
protegida en nuestra comunidad?, ¿cómo se llama?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Leemos un folleto sobre las áreas naturales protegidas


DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA

 Comentamos a los estudiantes que en la presente sesión leeremos un folleto para informarnos sobre
las áreas naturales protegidas del Perú, para ello preguntamos: ¿De qué tratará el folleto?, ¿Para qué
habrá sido escrito el texto?, ¿qué partes tiene el folleto?
 Anotamos sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 A continuación, mostramos la imagen de un área natural protegida sobre Los Pantanos de Villa

 Preguntamos: ¿han oído hablar antes de ese lugar? ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué funcion
cumple en el ecosistema?
 Enseguida entregamos un folleto con información sobre un área natural protegida, a cada estudiante
para que lo observe detalladamente.

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/2
__________________________________________________________________________________________

 Dirigimos la atención de los estudiantes a cada una de las caras del folleto y les indicamos observar la
organización del texto y lean en silencio las imágenes, títulos y subtítulos de cada cara.
 Luego preguntamos: ¿qué tipo de texto es?, ¿de que tratará?, ¿cómo se dieron cuenta?

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/3
__________________________________________________________________________________________

 Entregamos a los estudiantes una ficha para que completen las dos primeras columnas y la tercera la
dejaremos pendiente al finalizar la actividad.
 Invitamos a completar la ficha

¿qué se sobre el tema? ¿Qué quisiera saber sobre el ¿qué he aprendido?


tema?

Recuerda: los folletos pueden ser de tres tipos: volantes, dípticos y


trípticos

DURANTE LA LECTURA

 Pedimos a los estudiantes leer en forma individual y silenciosa, luego los animamos a preguntar por
las palabras que no entienden.
 Lee atentamente el siguiente Texto:

LOS PANTANOS DE VILLA la zona costeña del Perú y sobre FAUNA: La fauna está
Historia el entorno, promoviendo el uso representada principalmente por:
29 de mayo de 1989, mediante sostenible y la protección del • 14 especies de peces y algunos
Resolución Ministerial N° 0144- humedal y sus recursos. reptiles y roedores.
89-AG-DGFF, publicada el 07 de • Hay 208 especies de aves, de
junio de 1989, se crea la Zona UBICACIÓN las cuales un 70% son
Reservada de los Pantanos de Los Pantanos de Villa se migratorias.
Villa, sobre una superficie de 263. encuentran ubicados al sur de la
27 ha. ciudad de Lima, en el distrito de Entre estas últimas se pueden
El 20 de enero de 1997 Los Chorrillos, provincia y mencionar:
pantanos de Villa, fue reconocido departamento de Lima. • al zambullidor grande
como: “Humedal de Importancia o • el Zambullidor
Sitio Ramsar, en el marco de la REFUGIO DE VIDA SILVESTRE • la Garza Grande
Convención Relativa a los FLORA: La flora está • el Huaco Común
Humedales de Importancia representada por 67 especies de • el Pato
Internacional Especialmente como plantas. Colorado
Hábitat de Aves Acuáticas. También por: • el Pato
El 01 de Setiembre del 2006 la • Gramadal en suelos arenosos. • Águila
Zona Reservada de Los Pantanos • totoral en áreas inundadas y Pescadora
de villa cambia de categoría y se bordes de los espejos de agua. • la Polla de Agua
establece como Refugio de Vida • zona arbustiva, que se • la Gallareta
Silvestre Los Pantanos de Villa, caracteriza por la apariencia de • el playero Patiamillas Mayor
condición que le otorga una un matorral denso.
mayor protección y manejo para
la conservación de los hábitat de
esta área Natural Protegida
(ANP).
OBJETIVO GENERAL
_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/4
__________________________________________________________________________________________

Conservar la biodiversidad del


ecosistema humedal, por la
importante influencia que ejerce
sobre otros similares ubicados en

AMENAZAS IMPORTANCIA “Año de la consolidación del Mar


Las amenazas a la Zona Importancia económica algunos de Grau”
Reservada de los pantanos de pobladores aprovechan la totora
Villa incluyen: que crece en los pantanos para
• Conflictos territoriales: elaborar canastos, bolsos y
Expansión urbana. algunos otros artículos
• Conflictos socioeconómicos decorativos.
• Industria Es una pequeña fuente de
• Manejo ineficiente del agua en turismo; ya que recibe la visita de
los pantanos algunos turistas y estudiantes.
Importancia didáctica. Los
pantanos de villa sirven como una
pequeña fuente de investigación
para estudiantes de los distintos
INTEGRANTES:
colegios de Lima y de algunas
universidades.
• GERARDO JARA
Importancia ecológica, Conserva
• ALEXANDRO RAMOS
una biodiversidad de especies. Es
• DANIEL GARRAFA
un hábitat natural que muy bien
puede servir a generaciones para
GRADO Y SECCIÓN: 6TO DE
que puedan ver crecer y
PRIMARIA
reproducirse otras especies.
PROFESORA: MONICA

 Preguntamos: ¿Qué es un pantano? ¿qué es un refugio? ¿qué significa sostenible? ¿Qué entienden
por humedad?
 Nos acercamos a los estudiantes, especialmente a aquellos que necesitan más apoyo, para así
facilitarles la comprensión del texto.

DESPUÉS DE LA LECTURA

 Finalizada la lectura silenciosa, explicamos que van a leer en forma oral. Indicamos que para
identificar las ideas más importantes del texto se detendrán en algunos párrafos para subrayar y hacer
preguntas.
 Pedimos a los estudiantes leer párrafo a párrafo del tríptico e indicamos detenerse en cada párrafo
para realizar preguntas:

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/5
__________________________________________________________________________________________

Primer párrafo ¿Cuándo se crea esta zona


reservada?

Segundo ¿Por qué se creó cómo humedal?


párrafo

Tercer párrafo ¿Por qué cambio de nombre la zona


de reserva a refugio de vida
silvestre?

Cuarto párrafo ¿Cuál es el objetivo de esta


reserva?

Quinto párrafo ¿Cuál es la ubicación de esta zona


reservada?

Sexto párrafo ¿Qué especies habitan en este


refugio?

Séptimo ¿Qué amenaza a esta reserva?


párrafo

Octavo párrafo ¿Cuál es la importancia de este


lugar?

 Al terminar la lectura del tríptico invitamos a los estudiantes a comentar con sus propias palabras el
contenido del texto leído.
 Invitamos a responder las preguntas en sus cuadernos y finalmente les preguntamos ¿de qué trata
todo el texto?
 Indicamos a los estudiantes que visualicen el título del tríptico y comentamos que ese título nos está
presentando el tema del texto.
 Pedimos elaborar un cuadro sinóptico con la información subrayada en el texto

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/6
__________________________________________________________________________________________

Ubicación

Como está formado

Características
del pantano de
villa

Flora

Fauna

 Los invitamos a reflexionar: ¿Por qué creen que es un área natural protegida?, ¿podía usar el antiguo
poblador las aguas del pantano de villa?, ¿por qué?, ¿puede usar el actual poblador las aguas de sus
canales y lagunas?, ¿por qué?
 Damos unos minutos para escuchar sus ideas y socializarlas con sus compañeros(as)
 Pedimos responder las siguientes preguntas: preguntas relacionadas al texto en sus cuadernos.

¿De qué trata el texto?

¿Para qué se habrá escrito el


texto?

¿Por qué el autor habrá elegido


esas imágenes?

 A continuación entregamos una ficha informativa a cada estudiante y pegamos en la pizarra un letrero
con la imagen de la estructura del folleto

¿QUE ES UN FOLLETO?

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/7
__________________________________________________________________________________________

Estructura del folleto


El folleto se compone de dos partes: Parte exterior: esta sección del folleto está
compuesta en 3 columnas donde se visualiza la portada, contraportada y lado interno.
La portada de todo folleto es importante, ya que va a captar la atención del lector.
- Un título: que indique de que trata el folleto en la parte frontal, sea escrito o una
imagen, da inicio y orden a la estructura del mismo
- Los títulos internos o subtítulos: seccionan la información dentro del folleto y dan
coherencia a lo que se quiere decir, presenta un orden.
Gráficos: Son utilizados de acuerdo a los temas a tratar, ayudan a ilustrar el folleto

CIERRE

 Reflexionamos con ellos sobre la importancia de conocer y valorar las áreas naturales protegidas para
conservarlas y evitar su extinción
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Al participar de la lectura Sí No
¿Me fue fácil deducir las características de los lugares del texto leído?
¿Centré mi atención en las características del lugar?
¿Al leer imaginé las características del lugar del texto leído?
¿Exprese con mis propias palabras el contenido del texto leído?
¿El texto leído me parece interesante?

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/8
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


- Obtiene información del texto escrito
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Deduce las Identifica las ideas Parafrasea el
características de más importantes contenido del
las zonas de de los párrafos del folleto con
reserva natural en texto. algunos
folleto o texto elementos
informativo de complejos y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes estructura simple organiza ideas en
con imágenes. un esquema.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/9
__________________________________________________________________________________________

FICHAS DE APLICACIÓN

1. Lee los siguientes textos relacionados a reservas naturales protegidas del Perú y responde las
preguntas de comprensión:

1. Parques nacionales TITULO: ___________________________


Creados en áreas que constituyen muestras
¿Cuántos enunciados tiene el texto?
representativas de las grandes unidades
ecológicas del país. En ellos se protege la ___________________________________
integridad ecológica de uno o más
ecosistemas, las asociaciones de flora y ¿Qué dice el primer enunciado?
fauna silvestre, los procesos sucesionales y
evolutivos, así como características ___________________________________
paisajísticas y culturales. En ellos no se
¿Qué dice el segundo enunciado?
pueden desarrollar actividades cinegéticas,
ganaderas. pastoriles, madereras o ___________________________________
mineras, o en general todas aquéllas que
supongan la explotación de los recursos ¿Qué dice el tercer enunciado?
naturales.
___________________________________
 Cutervo (Cajamarca).
 Tingo María (Huánuco). ¿Cuántos parques nacionales tenemos?
 Manu (Cusco y Madre de Dios). ___________________________________
 Huascarán (Áncash).
¿De qué trata el texto?
 Cerros de Amotape (Tumbes y Piura).
 Río Abiseo (San Martín). ___________________________________
 Yanachaga - Chemillén (Pasco).
 Bahuaja - Sonene (Madre de Dios y
Puno).
 Cordillera Azul (San Martín, Loreto,
Ucayali y Huánuco).
 Otishi (Junín y Cusco).
 Alto Purús (Ucayali y Madre de Dios).

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/10
__________________________________________________________________________________________

2. Santuarios nacionales TITULO: ___________________________


Áreas donde se protege el hábitat de una
¿Por qué se llama santuario?
especie o una comunidad de flora y fauna,
así como formaciones naturales de interés ___________________________________
científico y paisajístico y de importancia
nacional. ¿Qué tipo de especies se protegen?
 Huayllay (Pasco) ___________________________________
 Calipuy (La Libertad) ¿Con qué intereses se protegen a las
 Lagunas de Mejía (Arequipa) especies de estos lugares?
 Ampay (Apurlmac) ___________________________________
 Los Manglares de Tumbes (Tumbes) ¿De qué trata el texto?
 Tabaconas Namballe (Cajamarca)
Megantoni (Cusco) ___________________________________

Santuarios históricos TITULO:____________________________


Áreas que además de proteger espacios ¿Por qué se llama santuario histórico?
que contienen valores naturales relevantes, ___________________________________
constituyen el entorno de muestras del
¿Qué valor nacional tiene para el país?
patrimonio monumental y arqueológico del
país o son lugares donde se desarrollaron ___________________________________
hechos sobresalientes de la historia ¿Qué hechos se resaltan en estos santuarios
nacional. históricos?
 Chaca marca (Junín) ___________________________________
 Pampa de Ayacucho (Ayacucho) ¿Qué lugares son los más representativos?
 Machu Picchu (Cusco) ___________________________________
 Bosque de Pomac (Lambayeque) ¿De qué trata el texto?
___________________________________

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/11
__________________________________________________________________________________________

Zonas reservadas TITULO: ___________________________


Además de las categorías mencionadas, las ¿Cuántos enunciados tiene el texto?
zonas Reservadas se establecen de forma ___________________________________
transitoria en aquellas áreas que, reuniendo
¿Qué dice el primer enunciado:
las condiciones para ser consideradas
como áreas naturales protegidas, requieren ___________________________________
la realización de estudios complementarios ¿Qué dice el segundo enunciado:
para determinar, entre otras cosas, su ___________________________________
extensión y categoría. Las Zonas ¿Qué significa transitoria?
Reservadas también forman parte del
SINANPE. Esta área tiene categoría ___________________________________
de carácter transitorio, como también estas ¿Qué significa zona reservada?
áreas posteriores a sus estudios ___________________________________
complementarios, se colocarán en su ¿De qué trata el texto?
respectiva clasificación de acuerdo a su tipo ___________________________________
y características.
• Gueppi (Loreto)
• Santigo - Comaina (Amazonas y Loreto)
• Cordillera de Colan (Amazonas)
• Cordillera de Huayhuash (Áncash, Huá-
nuco y Lima)
• Pampa Hermosa (Junín)
• Pucacuro (Loreto)
• Aymara Lupaca (Puno)
• Sierra del Divisor (Loreto y Ucayali)

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/12
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
M Ubicamos y Resuelve problemas - Establece relaciones entre - Establece el - Escala de
desplazamos a de forma, movimiento y los datos de ubicación y recorrido de valoraciòn
los animales en localización. recorrido de los objetos y animales en el
el plano - Modela objetos con personas del entorno, y plano cartesiano
formas geométricas y los expresa en un gráfico, - Realiza
sus transformaciones teniendo a los objetos fijos desplazamientos
como puntos de considerando el eje
referencia; asimismo, de simetría
considera el eje de
- Elabora el plano
simetría de un objeto o
cartesiano para
una figura.
seguir recorridos o
desplazamientos
diversos.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA
- Fichas de aplicación

INICIO

 Saludamos amablemente a los estudiantes y comentamos sobre la organización de nuestra aula y


cómo podríamos contribuir a mejorar la organización
 Comentamos que durante este tiempo en clases hemos desarrollado muchas actividades con
diversos trabajos y que, para organizarlos, y tenerlos al alcance, es necesario que estén bien
ubicados teniendo en cuenta los espacios, para su ubicación y de la misma manera teniendo cuidado
al desplazarnos por el aula.
 Preguntamos: ¿qué camino siguen desde la puerta del aula hasta su carpeta? ¿hay un solo camino?
Y ¿desde su sitio hasta el lugar de algún compañero? ¿cómo describirían la trayectoria que deben
hacer desde su carpeta hasta la zona de seguridad del salón?
 Escuchamos sus respuestas y anotamos en la pizarra.
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Hoy ubicaremos y haremos desplazamientos de animales en el


_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/13
plano cartesiano.
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


o Respetar normas de convivencia.
o Respetar las opiniones de los compañeros
o Usar mascarilla
o Lavarse las manos

DESARROLLO

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA

 Los estudiantes se organicen en grupos de cuatro o cinco integrantes.


 Entregamos a cada estudiante la fotocopia con el problema a resolver para que peguen en sus
cuadernos .
El Perú es un pais megadiverso y muchas personas de otros paises visitan nuestro pais por la
diversidad de especies animales y plantas que tenemos.
María y Elena tienen bajo su responsabilidad cuidar La Reserva natural del Manu y desean
trasladar algunos animalitos silvestres como: oso de anteojos,mono choro con cola amarilla,tapirs
y pumas andinos a su habitat respectivo, para ello tendrán que desplazar a los animalitos usando
diferentes recorridos.
¿cómo podemos ayudar a María y Elena en esta aventura?¿que recorridos pueden realizar para
desplazar a todos los animalitos?
 Para orientar la comprensión del problema preguntamos: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué deben
hacer María y Elena?, ¿Qué desplazamientos pueden realizar?, ¿Podemos graficar y organizar el
recorrido que deben hacer?

BUSQUEDA Y EJECUCION DE ESTRATEGIAS

 Proponemos a los estudiantes organizarse en grupos de 5 estudiantes y pedimos que dialoguen con
la finalidad de proponer una forma de resolver el problema planteado.
 Preguntamos : ¿cómo vamos a resolver el problema?¿qué material pueden utilizar para representar el
problema? ¿qué propone el problema para trasladar a los animalitos?
 Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
encontrarán la solución al problema planteado. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el
procedimiento acordado en equipo.

SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES

 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase :


“UBICAMOS Y DESPLAZAMOS ANIMALES EN EL PLANO CARTESIANO”
 Entregamos a los estudiantes diversos materiales: papelógrafos, plumones de diversos colores,
imágenes etc.
 Preguntamos ¿qué haremos con los materiales?, ¿qué es un plano cartesiano?, ¿cómo lo
elaboraremos?

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/14
__________________________________________________________________________________________

 Pegamos un papelote en la pizarra y comentamos que para hacer desplazamientos tenemos que
elaborar un plano cartesiano, pero también tenemos que conocer las direcciones básicas que vamos
a utilizar. Pedimos observar las direcciones que utilizarán. A un punto lo podemos desplazar de varias
maneras

 Comentamos que debemos recordar las cuatro direcciones básicas para que podamos desplazar a
los animalitos hasta su hábitat respectivo en el plano cartesiano.
 Indicamos que para ubicar debemos recordar el plano cartesiano y para ello recordaremos cuáles son
sus elementos.
Para ubicar el punto debes recordar el plano cartesiano

 Ahora vamos a empezar los posibles recorridos para ayudar a María y Elena a desplazar a los
animalitos a su hábitat respectivo.

 Recordemos que siempre empezamos por el eje de las abscisas.

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/15
__________________________________________________________________________________________

1. Desplazaremos el punto A en el cual están los monitos de cola amarilla

En el siguiente plano cartesiano,


desplaza el punto A
(2;5)

2322

La posición final es (7;1)

2. Ahora desplazaremos el punto C en el cual se encuentran los osos de anteojos

En el siguiente plano cartesiano


desplaza el punto C (1;1)

3323
La posicion final es (7;2)

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/16
__________________________________________________________________________________________

3. Ahora ayudamos a trasladar a los tapir ellos se encuentran en el punto B

En el siguiente plano cartesiano, desplaza el Resolución:


punto «B»
(2 →, 2 ↑ y 3 →). La posición final es ___;
____.
Gráfico «A»

Respuesta: La posición final es 6 ; 5.

Finalmente desplazamos a los pumas andinos desde el punto A


En el siguiente plano cartesiano, desplaza el Resolución:
punto «A»
(2 ↓, 3 →, 2 ↑ y 1→). La posición final es
_____; _____.
Gráfico «C»

Respuesta: La posición final es 5 ; 5.

REFLEXION Y FORMALIZACION

 Para formalizar el conocimiento preguntamos:


o ¿Cómo encontramos la cantidad desconocida de la bolsa?
o ¿Qué operación tuvimos que realizar?
o ¿A cuánto teníamos que igualar?
_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/17
__________________________________________________________________________________________

 Con el aporte de los estudiantes establecemos las siguientes afirmaciones

PLANO CARTESIANO
El plano cartesiano está formado numeradas llamadas ejes, que se cortan
perpendicularmente.
En él se ubican los pares ordenados.

Un par ordenado está formado por dos números, el primero se encuentra en el eje horizontal,
y el segundo en el eje vertical.
Para ubicar un punto en el plano cartesiano, primero ubica la componente del eje horizontal
(eje "x") y luego la componente del eje vertical (eje "y").
Finalmente, prolonga ambos hasta ubicar el punto de intersección de estos.

Recordemos que:
A un punto lo podemos desplazar en 4 direcciones básicamente:
A la derecha 
A la izquierda 
Hacia arriba 
Hacia abajo 
 Preguntamos:¿Qué datos sirvieron para resolver el problema?, ¿para que nos sirvió la balanza y los
cubitos de base 10?, ¿a qué llamamos termino desconocido?, ¿qué operación nos ayudo a resolver el
problema?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

Resuelven otros problemas

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/18
__________________________________________________________________________________________

1. Une los puntos para crear el recorrido


Con el aporte de los estudiantes establecemos las siguientes afirmaciones
1. En el siguiente plano cartesiano, desplaza el 3. En el siguiente plano cartesiano, desplaza el
punto «C» (2 ↓, 2 ← y 3 ↓). La posición final es punto «A» (2 ↑, 3 → y 1 ↓). La posición final es
____; ____. _____; _____.
Gráfico «A» Gráfico «B»

2. En el siguiente plano cartesiano, desplaza el 4. En el siguiente plano cartesiano, desplaza el


punto «D» (3 →, 2 ↑ y 2 →). La posición final es punto «D» (2 ↑, 3 ←, 2 ↑ y 4 →). La posición final
____; ____. es ____; ____.
Gráfico «B» Gráfico «C»

CIERRE

 Formulamos preguntas: ¿cuáles son los pasos para resolver el problema? ¿a que llamamos termino
desconocido?, ¿qué operaciones podemos utilizar para encontrar un término desconocido?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?

Mis metas Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando

- Establece el recorrido de animales en el plano


cartesiano
- Realiza desplazamientos considerando el eje
de simetría
- Elabora el plano cartesiano para seguir
recorridos o desplazamientos diversos

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/19
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización


- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
Criterios de evaluación
Establece el Realiza Elabora el plano
recorrido de desplazamientos cartesiano para
animales en el considerando el seguir recorridos o
plano cartesiano eje de simetría desplazamientos
Nº diversos
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/20
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN
1. En el siguiente plano cartesiano, desplaza el punto «C» (4 ↑, 3 →, 3 ↓ y 2 →). La posición final
es ____; ____.
Gráfico «C»

2. En el siguiente plano cartesiano, desplaza el punto «E» (4 ←, 5 ↑, 3 → y 4 ↓). La posición final


es ____; ____.
Gráfico «C»

3. En el plano cartesiano del gráfico «D», desplaza el punto «A» (4 ↓, 2 → y 2 ↑). La posición final
es ____; ____.
4. En el plano cartesiano del gráfico «D», desplaza el punto «B» (5 →, 4 ↑ y 3 ←). La posición final
es ____; ____.
5. En el plano cartesiano del gráfico «D», desplaza el punto «D» (3 ↓, 5 ← y 4 ↑). La posición final
es ____; ____.
6. En el plano cartesiano del gráfico «D», desplaza el punto «E» (5 ↑, 3 → y 2 ↓). La posición final
es ____; ____.

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/21
__________________________________________________________________________________________
7. Completa con números el desplazamiento de las flechas y con un color desplaza cada uno de
los puntos como indican las flechas:

2 2

2
1

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/22
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
PS Protejamos a Gestiona - Distingue los elementos - Explica que el - Escala de
las plantas y responsablemente el naturales y sociales de su crecimiento de las valoración
animales de espacio y el ambiente. localidad y región plantas depende del
nuestro país - Comprende las - Describe los problemas ambiente donde se
relaciones entre los ambientales de su desarrollan.
elementos naturales y localidad y región; - Identifica y explica
sociales. propone y realiza activi- que el crecimiento
- Maneja fuentes de dades orientadas a de los animales
información para solucionarlos y a mejorar depende de su
comprender el espacio la conservación del alimentación,
geográfico y el ambiente desde su es- estado de salud y
ambiente cuela, evaluando su condiciones
efectividad a fin de lle- ambientales.
- Genera acciones para
varlas a cabo. - Elabora afiches
conservar el ambiente
local y global. para fomentar el
cuidado y
protección de
animales y plantas.

2. ESTRATEGIAS:

 Saludamos a los estudiantes con entusiasmo.


 Recordamos medidas para el cuidado de nuestra salud.

EVIDENCIA
- Cuadros de doble entrada
- Organizadores gráficos
- Afiches

INICIO

 Damos la bienvenida a los estudiantes y mostramos la imagen de un animal raro

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/23
__________________________________________________________________________________________

 Preguntamos: ¿Por qué este animalito es raro en nuestro país?, ¿podemos cuidar a este animalito?
¿por qué?, ¿conocemos nosotros el lugar donde vivimos o nuestro entorno?, ¿cómo podemos cuidar
nuestro entorno? ¿será importante el entorno para los animales y plantas?¿por qué?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Hoy explicaremos quiénes y cómo podemos cuidar a las


plantas y animales de nuestro país.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN:
 Organizamos a los estudiantes en grupos y les pedimos leer un texto relacionado a los animales y
plantas oriundos del Perú.

Animales nativos son aquellos propios del lugar quiere decir que se originaron ahí también se
les conoce como indígenas o autóctonos entre ellos tenemos.

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/24
__________________________________________________________________________________________

Las plantas nativas pueden ser silvestres o cultivadas son propios de un lugar. Entre ellas.

 Luego preguntamos: ¿dónde encontramos esta variedad de animlaes y plantas?, ¿cómo crees que
debe ser el habitat de estos animales y plantas para que crezcan saludables?, ¿que tipos de
animales y plantas hay en tu comunidad?, ¿que pasaría si contaminamos el habitat de estos animales
y plantas?, ¿actualmente cuidamos a nuestras plantas y animales de nuestro entorno?, ¿Qué pasaría
si no cuidamos y protegemos a estas especies?, ¿conoces algun lugar que preste ayuda y proteccion
a los animales y plantas?
 Escribimos sus repuestas en un papelote.

Problematización
 ¿Qué podemos hacer para cuidar y proteger a los animales y plantas?
 Escuchamos sus respuestas y les indicamos que van a responder las preguntas en grupo.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:
 Comentamos a los estudiantes que grupalmente dialogarán y se pondrán de acuerdo para registrar
que pueden
¿Quéhacer para proteger
podemos a los
hacer para animales
cuidar y y plantas
proteger a las plantas? ¿Qué podemos hacer para cuidar y
proteger a los animales?

 Solicitamos a un representante de cada grupo para socializar sus respuestas.


 Preguntamos: ¿cómo podríamos saber acerca de los cuidados de plantas y animales?, ¿qué lugares
o instituciones protegen a estas especies de animales y plantas?, ¿dónde podemos buscar
información?
 Entregamos papelotes y pedimos a los estudiantes que en equipos elaboren un organizador en el cual
dibujarán a un animalito y a una plantita de su entorno e indicamos escribir alrededor de la imagen
que cuidados le darías para protegerlos.

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/25
__________________________________________________________________________________________

Nombre del animalito:

Nombre de la planta:

 Indicamos a los estudiantes que luego de culminar su actividad peguen su papelógrafo en un lugar
visible del aula para que después expliquen sus ideas.
 Comentamos que muchas especies animales y plantas no son cuidadas por el ser humano y que
muchas de ellas están desapareciendo, pero también existen instituciones que protegen a los
animales y plantas silvestres.
 Enseguida entregamos otro papelote para que grupalmente dialoguen y respondan a la siguiente
pregunta: ¿cómo y porque los animales están en peligro de extinción?
Cuidados de las plantas
¿Por qué son necesarias las plantas?, ¿Dónde son protegidas las plantas silvestres?
¿Cuáles son esos cuidados que debemos
darles?

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/26
__________________________________________________________________________________________

Cuidados de los animales


¿Por qué son importantes los animales ¿Dónde se protegen a los animales
domésticos?, ¿Cuáles son esos cuidados silvestres?
que debemos darles?

 Invitamos a los estudiantes a formar un semicírculo para escuchar sus exposiciones relacionada a la
actividad realizada y pedimos a un representante de cada grupo explicar sus ideas.
 Enseguida entregamos una ficha para reforzar las ideas que desarrollaron durante las actividades
propuestas.

CÓMO SE PROTEGEN A LOS ANIMALES Y PLANTAS


En nuestro país existen muchas personas que cuidan y dan protección a las plantas y animales de nuestro
entorno, pero también existen personas que abandonan o maltratan a los animales y plantas dejándolos
morir o desaparecer.
Por este motivo hay instituciones que se encargan de velar y cuidar a estos animalitos, así como también
se encargan de cuidar las plantas de nuestro entorno, estos lugares se llaman reservas naturales las cuales
han sido creadas para proteger a los animales y plantas silvestres.
Estas reservas naturales o parques nacionales son zonas que conservan las muestras representativas de la
biodiversidad natural y cultural. El ministerio del Ambiente ha creado el SERNANP, que a su vez dirige al
SINANPE, con el fin de que se cumpla con el cuidado y mantenimiento de los bienes naturales y
culturales de nuestro país.

Algunas Categorías del SINANPE


Parques nacionales, reservas nacionales, santuarios nacionales e históricos, refugios de vida silvestre,
reservas paisajistas, cotos de caza, reservas comunales, bosques de protección y zonas reservadas.

1. Parques nacionales 2. Santuarios nacionales


Contienen varios ecosistemas y son lugares de Una o varias comunidades biólicas; son lugares
investigación, educación, turismo y recreación. para investigación, educación, turismo y
recreación.

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/27
__________________________________________________________________________________________

Manu Manglares de Tumbes


El Parque Nacional del Manu está ubicado en El Santuario Nacional los manglares de
el Cusco y Manú en Madre de Dios. Aquí se Tumbes, en el departamento de Tumbes. Aquí
encuentra el gallito de las rocas y el caimán se encuentran el cangrejo carretero y el
negro. cocodrilo de Tumbes.

Mujeres recolectando caracoles y cangrejos


mientras la marea ha bajado.

3. Santuarios históricos 4. Reservas nacionales


Contienen una o varias comunidades biólicas, Uso de la flora, fauna y agua.
como también construcciones monumentales Paracas
con alto valor arqueológico o histórico. Aquí
Está ubicada el departamento de lea. Aquí se
se realizan actividades de turismo, recreación,
encuentran lobos marinos, pingüinos de
investigación y educación.
Humboldt,
Machu Picchu
lenguados, lobos marinos de un pelo, cangrejos
Ubicado en el distrito de Machu Picchu, en el carreteros, etc.
departamento de Cusco.

.
 Luego de la lectura entregamos a cada estudiante una ficha con una batería de preguntas para que peguen en sus
cuadernos y registren sus respuestas de acuerdo a la información leída.

¿Qué es una área Son espacios donde se conservan plantas y


natural protegida? animales.

1. Completa con estas palabras.

el cangrejo, caracol y cocodrilo – Ica – Santuario Histórico - Manu

o Paracas es un área natural protegida que se encuentra en ___________.

o El _____________________________ se encuentra en los manglares de Tumbes.

o El _______________ es un parque nacional y queda en cusco y Madre de Dios.

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/28
__________________________________________________________________________________________
o Machu Pichu es un ______________________.

 Indicamos a los estudiantes que además de los cuidados de las personas que dan a los animales de
su entorno, como animales domésticos, también existen instituciones como las que hemos leído que
brindan protección a los animales y plantas silvestres para que no se extingan.
 Enseguida pedimos a los estudiantes dialogar y ponerse de acuerdo para elaborar un listado de
cuidados y protección de animales y plantas de su entorno.

Cuidar y respetar los ecosistemas. Respetar el ambiente donde se


desarrollan esas especies.

Reservar la flora y la fauna al acceder en Respetar el reglamento de acceso en las


zonas protegidas. áreas protegidas.

Evitar contaminantes (basura y desechos No alterar el medio de los organismos.


tóxicos).

o A los animales domésticos


o Darles alimentación
o Vacunarlos
o Darles un lugar adecuado para vivir
o Algunos necesitan de baño
o Tratarlos bien
TOMA DE DECISIONES
 Junto con los estudiantes elaboramos la sistematización de lo aprendido a través de un esquema.

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/29
__________________________________________________________________________________________

 Completa el esquema:

 Pedimos elaborar un afiche promoviendo el cuidado de animales y plantas recordando que deben
contemplar en su afiche un dibujo sobre el animal o plantita que van a cuidar, un slogan con un una
frase corta que trasmita el mensaje y acciones que deben realizar las personas.

CIERRE

Preguntamos ¿cómo te sentiste al realizar esta actividad?,¿consideras importante lo aprendido? ¿por


qué?,¿cómo pondrían en práctica lo aprendido?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Reconocí que cuidados se debe dar a los


animales y plantas de mi entorno.
- Identifico las instituciones que protegen a los
animales y plantas silvestres
- Explico la función que desempeñan las áreas
o reservas naturales con respecto a los
animales y plantas que se encuentran en esos
lugares.

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/30
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Explica que el Identifica y explica Elabora afiches
crecimiento de las que el crecimiento para fomentar el
plantas depende de los animales cuidado y
del ambiente depende de su protección de
donde se alimentación, animales y
desarrollan. estado de salud y plantas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes condiciones
ambientales.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/31
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN
1. Completa los espacios en blanco.
o Las áreas ____________________ protegidas son espacios del territorio nacional
____________________ por el estado con el propósito del ____________________ la
diversidad del país.
o En el Perú hay ____________________ áreas protegidas.

2. Lee y selecciona de acuerdo a donde corresponda.

Parque nacional Reserva nacional Santuario natural


Manú Huayllay Paracas
Paracas Titicaca Calipuy
Calipuy Huascarán Huayllay

3. Une las imágenes con sus nombres correctos.

Santuario Nacional de Huayllay.

Reserva nacional de Paracas.

Parque Nacional del Huascarán.

4. Une las ideas correctamente.

a. Reservas Nacionales  Aquí hay formaciones geológicas.

b. Parques Nacionales  Puede ser visitado por turistas.

c. Santuarios Nacionales  hay lugares donde está prohibido la Presencia humana.

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/32
__________________________________________________________________________________________
5. Investiga y ubica usando flechas en el mapa del Perú las 10 áreas protegidas más visitadas del
Perú.

6. Responde:
1. ¿Por qué se crean área protegidas?
____________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se clasifican las áreas protegidas en el Perú?
____________________________________________________________________________

3. Menciona 2 parques nacionales


____________________________________________________________________________

4. Menciona2reservas nacionales
____________________________________________________________________________

5. Menciona 2 santuarios nacionales


____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/33
__________________________________________________________________________________________

7. Completa el esquema:

8. Parque Nacional Huascarán se encuentra en:


_____________________________________________________________________________

9. El Parque Nacional Manú alberga a:


_____________________________ _____________________________
_____________________________

10. La Reserva Nacional Pampas Galeras se ubica en:


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
3°Septiembre/34

You might also like