You are on page 1of 29

Facultad de Ingeniería, Matemática y

Ciencias Físicas.
Unidad 6 (Parte 2)
Aminas

Lic. Walter de la Roca Cuéllar (M.Sc.)


Lic. Walter de la Roca U7 P2 1
1. Conozca cuales son los centros de reacción de
las aminas y que reacciones se darán.
2. Conozcan y analicen la basicidad de aminas
alifáticas y aromáticas.
3. Conozcan y entiendan la separación de mezclas
utilizando sus propiedades ácido-base.
4. Conozcan entiendan las reacciones de
sustitución nucleofílica, eliminación formación
de sales de diazonio.
Lic. Walter de la Roca U7 P2 2
Propiedades Químicas:

R
..
1
N
C 2 H
H

1. Electrones libres: Pueden funcionar como base ó


nucleófilo.
2. Enlace carbono-nitrógeno: Reacciones de sustitución
nucleofílica, sales de diazonio y eliminación.

Lic. Walter de la Roca U7 P2 3


A. Basicidad de Aminas:
H
.. .. .. ..
..
O + ..O H H 3C
..
O
H + - :..
O H
H 3C H +
H
La sal más estable sería la del "N"
debido a que es menos electronegativo
que el "O", por lo cual puede soportar
mejor una carga positiva.
.. .. H
N .. ..
- :..
H3 C H
+ ..O H N + + O H
H H H3 C H
H

Equilibrio ácido-base de las aminas: H


.. -OH
R NH2 + H2O R NH2 +
+
+
R NH2 -OH
H

Kb =
..
Lic. Walter de la Roca U7RP2 NH 4
2
En equilibrio :

+
-OH R NH2
= =X
H

X*X ..
Kb = X= -OH = Kb R NH2
..
R NH2

pKb = -log K b

Lic. Walter de la Roca U7 P2 5


Efecto de los sustituyentes en la basicidad de aminas:

GDE N + GAE N+

GDE = Grupo donador de electrones GAE = Grupo atractor de electrones


Estabiliza la carga "+" del nitrógeno Destabiliza la carga "+" del nitrógeno
será más básica será menos básica

Efecto Inductivo:
Compuestos Ecuación de disociación pKb pKa
(Amina) (ion Amonio)
NH3 NH3 + H2O  NH4+ + -OH 4.76 9.24
CH3NH2 CH3NH2 + H2O  CH3NH3+ + -OH 3.38 10.62
CH3CH2NH2 CH3CH2NH2 + H2O  CH3CH2NH3+ + -OH 3.36 10.64
(CH3)3CNH2 (CH3)3CHNH2 + H2O  (CH3)3CNH3+ + -OH 3.32 10.68
(CH3)2NH (CH3)2NH + + H2O  (CH3)2NH2+ + -OH 3.27 10.73
(CH3CH2)2NH (CH3CH2)2NH + H2O  (CH3CH2)2NH2+ + -OH 3.06 10.94
(CH3)3N (CH3)3N + H2O  (CH3)3NH+ + -OH 4.21 9.79
(CH3CH2)3N (CH3CH2)3N + H2O  (CH3CH2)3NH+ + -OH 3.25 10.75
Lic. Walter de la Roca U7 P2 6
Hidrólisis del ácido conjugado:

NH4 + + H 2O NH3 + H3 O+ K HA

R NH3 + + H 2O R NH2 + H3 O+ K HA

pKa (ácido conjugado) + pKb (amina) = 14 (medio acuoso)


¿Que pasaría con los siguientes casos?

CH2Cl-NH2, CHCl2-NH2, CCl3-NH2, CH2ClCH2-NH2, CH3NH2,


CH2ClCH2CH2-NH2

Orden de basicidad creciente de los anteriores compuestos

Lic. Walter de la Roca U7 P2 7


Efecto de Resonancia:
.. + NH3
NH2

+
- OH
+ H2O

¿Estabiliza ó ¿Estabiliza ó
+ NH3 Destabiliza?
+ NH3 Destabiliza?

¿Más básico ó
¿Más básico ó
Menos básico?
Menos básico?

¿Qué grupos? GDE ¿Qué Grupos?


GDE
-NH2, -OH, -OCH3 -NH3+-NO2, -CHO, -COOH
-NHCOCH3, -CH3 -CN, -X

Lic. Walter de la Roca U7 P2 8


Lic. Walter de la Roca U7 P2 9
Separación de Mezclas:
Formación de sal de amonio con HCl (5%):
CH3 (CH2)9NH2 + HCl (5%)  CH3 (CH2)9NH3+Cl-
n-decilamina cloruro de n-decilamina
(Insoluble) (Soluble)
Se tiene una mezcla de compuestos orgánicos disueltos en
cloroformo, Benceno, Ácido benzoico, Ácido acético,
Cloruro de Isopentilo, Anilina, Catecol y Ciclohexanol.

Insoluble Soluble
Fuerte
Acido
Débil

Neutro
Básico

Lic. Walter de la Roca U7 P2 10


Ácido benzoíco, anilina, benceno, catecol, ciclohexanol, cloruro de isopentilo y ácido acético

Mezcla en Cloroformo

Agua
Ácido Acético Anilina, Benceno, cloruro de Isopentilo, Catecol,
(pH menor a 7) ciclohexanol y ácido benzoíco

Fase Acuosa Fase Orgánica

Sal del Catecol y del ácido benzoíco Anilina, Benceno, Ciclohexanol y Clorruo de Isopentilo
NaOH (5%)
Fase Acuosa Fase Orgánica

HCl (5%)
Sal de la Anilina Benceno, Ciclohexanol y Cloruro de
HCl (5%) y Cloroformo Isopentilo
Fase Acuosa
Fase Orgánica
Cloruro de sodio Catecol y ácido benzoíco
Fase Acuosa
Fase Orgánica

NaOH (5%) y Cloroformo


NaHCO3(5%) Cloruro de Sodio Anilina
Benzoato de sodio Catecol
Fase Acuosa Fase Orgánica
Fase Acuosa Fase Orgánica

NaOH (5%) y Cloroformo

Cloruro de Sodio Ácido Benzoíco


Fase Acuosa Fase Orgánica

Lic. Walter de la Roca U7 P2 11


B. Reacciones sustitución anular en aminas aromáticas
(SEA). Nitrosación

Anilina activa la SEA y se


da una polibromación.

NH2 NH2
Br Br
+ Br2/H2O

CH3 CH3

p-Toluidina 3,5-dibromo-4-aminotolueno

Lic. Walter de la Roca U7 P2 12


Desactivamos a la anilina formando una amida

Lic. Walter de la Roca U7 P2 13


Sulfanilamidas (Sulfa)

Se preparan por la clorosulfonación de la acetanilida,


seguida por la reacción del cloruro de p-(N-acetilamino)
bencensulfonilo con amoniaco o alguna otra amina para
dar una sulfonamida. La hidrólisis de la amida produce el
fármaco sulfa; nótese que esta hidrólisis de amidas puede
realizarse en la presencia del grupo sulfonamida debido a
que las sulfonamidas se hidrolizan muy lentamente.
..
NH2 HN COCH3 HN COCH3
(CH3CO)2O
ClSO3H
CH3COOH

Anilina Acetanilida SO2Cl


Cloruro de p-acetamido-
bencenosulfonilo
Lic. Walter de la Roca U7 P2 14
..
.. HN COCH3 NH2
NH3 H3O+

SO2NH2 SO2NH2
HN COCH3
Sulfanilamida

SO2Cl
..
HN COCH3 NH2
..
R NH2 H3O+

SO2NHR SO2NHR

Sulfanilamida
Sustituida
Lic. Walter de la Roca U7 P2 15
Las sulfas confunden a las bacterias por su similitud con
ácido p-aminobenzoíco
C. Sales de diazonio y reacciones de sustitución anular
Formación de la sal diazonio:
Reacción General:
H3O+ +
Ar NH2 + NaNO2 Ar N N
(0-5°C)

Únicamente las sales de diazonio de arilo son estables


las de alquilo son inestables.
Lic. Walter de la Roca U7 P2 16
Mecanismo detallado de formación de sal de diazonio

.. .. ..- + H
.. .. .. .. +
O N ..
.. O: Na + ..
O O N .. + ..
O + + - Cl
H
+-
H .. O
H H H
Na
Cl
Ácido Nitroso

H
.. .. ..
H + .. .. ..
.. .. .. + ..
O
..
O N ..O ..
O N ..
O N
+
O N ..
.. O H H H
H + + (Más
estable)
Ion Nitroso

H H
.. .. .. .. .. .. .. ..
..
O N +
H
..
O N N Ar ..
O ..
O N N Ar + H
..
O
H
+ :N Ar + H H
H
+
H H
N-nitrosamina

Lic. Walter de la Roca U7 P2 17


H .. H ..
.. .. .. .. .. .. +
H3O+ + ..
O N N Ar .. N N
+O Ar .. N
O N Ar
H H + H2O
H
N-nitrosoamina
N-nitrosoamina protonada

.. .. H
.. .. ..H ..
H ..
O
H + N N Ar +O
.. N ..N Ar .. N ..N
O Ar + H3O+
+ H
Ión diazonio

.. + .. ..
N N Ar N N Ar
+
Lic. Walter de la Roca U7 P2 18
D. Reacciones de sustitución de la sal de diazonio:
+
N N Nu
+ -:Nu + HSO4- + N2

Lic. Walter de la Roca U7 P2 19


Reacciones de Sandmeyer:
+
N N HSO4- Br
NH2 HNO2 HBr

H2SO4 CuBr
H3C H3C
H3C (0-5°C)

p-metilanilina p-bromotolueno (73%)

+
HNO2
N N HSO4- NaI I
NH2

H2SO4
(0-5°C)
Yodobenceno (67%)
Anilina

+
NH2 N N HSO4- CN COOH
HNO2 KCN H3O+

H2SO4 CuCN
CH3 CH3 CH3 CH3
(0-5°C)
Ácido
o-metilanilina o-metilbencendiazonio o-metilbenzonitrilo o-metilbenzoico

Lic. Walter de la Roca U7 P2 20


+ NH2
NH2 N N HSO4-
HNO2 Cu2O

H2SO4 Cu(NO3)2, H2O HO


H3C H3C
(0-5°C)
p-cresol
p-metilanilina (93%)

NH2 NH2 +
N N HSO4-
Br Br HNO2 H3PO2 Br Br
Br2 Br Br
H2SO4
(0-5°C)

CH3 CH3 CH3


CH3
3,5-dibromotolueno
p-metilanilina

Las reacciones de Sandmeyer utilizan sales de cobre como


catalíticos

Lic. Walter de la Roca U7 P2 21


Mecanísticamente, estas reacciones de reemplazo del
diazonio ocurren a través de un mecanismo por radicales
en lugar de uno polar; por ejemplo, en la presencia de un
compuesto de cobre(I), se piensa que primero el ion
arenodiazonio se convierte a un radical arilo más
cobre(II), seguido por la reacción subsecuente para dar el
producto más el catalizador regenerado de cobre(I).

¿Cómo prepararía m-hidroxiacetofenona a partir de


benceno, utilizando en su esquema una reacción de
reemplazo de diazonio?

Lic. Walter de la Roca U7 P2 22


E. Reacciones de copulación de las sales de diazonio:
+ .. ..
N N HSO4- Y
N N Y
+
Compuesto Azo
donde Y = -OH ó -NR2
Para favorecer la copulación el aromático debe ser
activado fuertemente.
Ejemplos: -
HSO4
.. .. H 3C .. CH .. ..
+ .. N N
N 3
N N
N N
+
+ .. CH 3
N
CH3
Bisulfato de
bencendiazonio N,N-dimetilanilina
p-(dimetilamino)azobenceno
(Cristales amarillos P.F. 127°C)
Lic. Walter de la Roca U7 P2 23
- ..
HSO4
.. ..
OH
+ .. .. .. ..
OH
N N
N N N N
+
H
Fenol ..
Bisulfato de H ..
2O
bencendiazonio

..
..
OH
N
N

p-hidroxiazobenceno
(cristales naranjas p.f. 152°C)

Lic. Walter de la Roca U7 P2 24


Los productos acoplados azo se utilizan ampliamente
como colorantes para telas debido a que su sistema de
electrones π conjugado extendido ocasiona que absorban
en la región visible del espectro electromagnético; por
ejemplo, el p-(dimetilamino) azobenceno es un compuesto
amarillo brillante que fue utilizado alguna vez como agente
colorante en la margarina.

Lic. Walter de la Roca U7 P2 25


F. Eliminación de Hoffman

Lic. Walter de la Roca U7 P2 26


Eliminación sigue regla anti-Zaitsev

Lic. Walter de la Roca U7 P2 27



Ejemplo:
 C CH3
.. CH3I(ex)
C -
NH2 C N+ I
C CH3
 CH3

AgO, H2O

C
C C C C
C ..
+ + AgI + H 3C N CH3
C
C CH3

(Mayor Rendimiento)

¿Qué alqueno falta? C


C
C
C

Lic. Walter de la Roca U7 P2 28


¿Qué aprendimos en la presentación?

1. Centros de reacción y reacciones que tienen


2. Electrones Libres
• Basicidad
• Separación de Mezclas (ácido-básico)
3. Enlace Carbono-Nitrógeno:
• SEA (nitrosación)
• Sulfanilamidas
• Sales de Diazonio
• Sustitución del Azo
• Permanencia del Azo Copulación
• Eliminación de Hoffman

Lic. Walter de la Roca U7 P2 29

You might also like