You are on page 1of 38

HISTORIA DE LA CULTURA

OCCIDENTAL II
PRIMERA UNIDAD: RENACIMIENTO Y REFORMA
Semana II
En la sesión pasada vimos algunos rasgos que caracterizan el movimiento cultural conocido como
Renacimiento y su actitud vital e intelectual, a la que llamamos Humanismo, cuyas características principales
eran el antropocentrismo (es decir, el hecho de que el ser humano es el centro del Universo) y el
individualismo.

INDIVIDUALISMO se refiere a la esencia del individuo: la expresión individual, el valor individual y la acción
individual, por oposición al comportamiento comunal, que era la perspectiva medieval imperante, donde el ser
humano estaba completamente subordinado a Dios como cuerpo de la Iglesia, de la que la cabeza es Cristo. El
individualismo renacentista valoraba los grandes logros y buscaba héroes en la historia (por ejemplo Pericles,
Alejandro Magno o Julio César). Se puso de moda el concepto de VIRTUD, que se refiere al hecho de que las
personas pueden alcanzar su potencial completo mediante el cultivo de sus capacidades. Esas capacidades
podían ser el arte, la oratoria, la política o arte militar, por ejemplo.

Hoy vamos a estudiar esta nueva mentalidad en el campo político con la figura de Nicolás Maquiavelo, quien
analizaba la política desde el punto de vista de la razón más que desde el punto de vista de la fe o la tradición;
es decir: con un enfoque práctico. También vamos a abordar el esquema mental renacentista en el terreno de
la religión y al arte.
La importancia otorgada por Pico della Mirandola en su gran discurso a la nueva posición del ser humano en el mundo, esa posición
de centralidad, de medianía, desde la cual podia observar y conocer todas las regiones del mundo, tanto las celestes como las
terrestres, no solamente se quedará en los límites de la filosofía, sino que este idea permeará otras áreas de las actividades
desarrolladas a lo largo del Renacimiento como el arte.

El HOMBRE DE VITRUBIO de Leonardo Da Vinci es uno de los ejemplos más magníficos y mejor conocidos del influjo directo del
DISCURSO SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE entre los artistas del Renacimiento. En este dibujo aparece simbólicamente
representado el ser humano dentro de un gran círculo. En la simbología relacionada con Platón, el círculo o la esfera representa el
Cielo. Digamos, sería la parte espiritual, la parte divina, que hay dentro del ser humano.

El cuadrado, por su parte, en el que está también enmarcado el ser humano, viene a representar la tierra, la parte corpórea; digamos,
la base física de la composición humana, y también de la propia naturaleza, de la propia creación.

Así, si observamos bien, dentro de la explicación platónica y cristiana del mundo, Dios habría creado la realidad con dos regiones
fundamentales: una región supraceleste, espiritual, formada por las substancias espirituales, y en este caso simbolizada por el círculo,
y una región sublunar formada por la materia cambiante y representada en el dibujo de Leonardo por el cuadrado.

Así, el ser humano ocupa en este dibujo el lugar central y viene a representar al mismo tiempo el punto de conexión, el eslabón de la
cadena que une el mundo espiritual con el mundo terrenal, el mundo físico. El dibujo de Leonardo está lleno de las influencias de
Pico della Mirandola y su DISCURSO SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE.
Uno de los géneros de pintura, sin embargo, que definen bien el cambio que
supuso el Renacimiento respecto a la Edad Media es el retrato, en el cual se refleja
mucho mejor que en cualquier otra expresión artística el antropocentrismo y el
nacimiento del individualismo moderno. El ser humano, que empieza a
consolidarse en todas las áreas y actividades de la vida y que toma un papel
fundamental en todos los aspectos, pasa a ser el modelo de todas las artes y el
centro de todas las reflexiones. El hombre comienza a desear dejar su rostro
individual, su persona, no idealizada, sino única, temporal e irrepetible para la
posteridad. Los renacentistas ya no querrán dioses para adornar sus estancias, sino
seres humanos que, gracias a la reforma de Pico della Mirandola, pasarán a ser
considerados algo digno de admiración. El ser humano, al recuperar su dignidad,
puede ser admirado y emulado.
Piero della Francesca: Battista Sforza y Federico de Montefeltro (ca. 1573-1475)
• Entre los autores politicos destacó sobre todo Nicolás Maquiavelo. Nicolás Maquiavelo, quien vivió entre
1469 y 1357, escribió EL PRÍNCIPE, que analizaba la política desde el punto de vista de la razón más que el
punto de la vista de la fe o la tradición. Su obra describe cómo un líder político puede obtener poder y
mantenerse en él actuando sólo en base a su propio interés y el de su Estado sin tener en cuenta la
moralidad.

• Para apreciar esta postura tenemos que pensar en la época que le tocó vivir a Maquiavelo y su percepción
del poder. Maquiavelo nació en Florencia en una época de agitación casi permanente. La familia Medici
ostentaba el poder desde hacía unos 35 años. El año en que nació Maquiavelo fue el mismo en que Lorenzo
de’Medici sucedió a su padre como mandatario e inició un periodo de extraordinaria actividad artística en
Florencia. En 1494 Carlos VIII de Francia invadió Florencia con una fuerza considerable y Piero de’Medici,
que había sucedido a su padre Lorenzo, huyó cuando los florentinos se alzaron contra él. Florencia
inmediatamente se declaró república.
• El prior dominico del convento de San Marco, Girolamo Savonarola, pasó a dominar la vida política de la ciudad-estado. Bajo su
mandato, Florencia entró en un periodo democrático, pero Savonarola acusó al Papa públicamente de corrupción, lo que le valió
ser enjuiciado y quemado en la hoguera por hereje. Esto llevó a Maquiavelo a querer involucrarse en política, y en 1498 se
convirtió en secretario de la Segunda Cancillería.

• La invasión de Carlos VIII en 1494 dio inicio a un period turbulento en la historia de Italia, que entonces se dividía en 5 poderes: el
Papado, Nápoles, Venecia, Milán y Florencia. Varias potencias extranjeras, sobre todo Francia, España y el Sacro Imperio Romano
Germánico, se disputaban la Península Italiana. Florencia era militarmente inferior a estos ejércitos, lo que llevó a Maquiavelo a
pasar 14 años viajando en misión diplomática a varias ciudades en un intento de mantener a flote a la república.

• En el transcurso de estas misiones llegó a conocer a personajes políticamente influyentes de la época, como César Borgia, hijo
ilegítimo del Papa Alejandro VI, quien se convirtió en uno de los referentes para su obra EL PRÍNCIPE. También lo fue el siguiente
Papa, Julio II, quien además de astuto era un gran estratega militar.
PAPEL DEL DESPRESTIGIO DE LA IGLESIA CATÓLICA EN LA FORMACIÓN DEL RENACIMIENTO

• Un factor fundamental para la llegada del Renacimiento, con toda su complejidad cultural (mentalidad judeo-cristiana, influencia greco-latina e
influjos orientales), fue la pérdida de poder institucional y fáctico de la Iglesia católica.

• La Iglesia había empezado a consolidar su poder en la Europa latina a partir del siglo V de nuestra era. De ahí, poco a poco y con muchos
obstáculos, se fue afianzando hasta llegar, en el siglo XV, a su máximo poder institucional. Sin embargo, la llegada a este punto fue también un
punto de inflexión: a partir de ese momento la Iglesia empezará a perder su control sobre Europa.

• Los estragos de la Peste Negra generaron una gran desconfianza en la Iglesia ante la incapacidad de ésta por interceder ante Dios para mitigar
el panorama. Los desastres climáticos, hambruna y situación de guerra global tampoco ayudaron precisamente a mejorar la opinión que
empezaba a tenerse sobre la Iglesia como una institución incompetente, falta de piedad y corrupta; en otras palabras, como un fraude.

• La caída del CESAROPAPISMO impidió que la Iglesia siguiera ostentando los poderes espiritual y terrenal en la Europa latina.

• La Reforma Protestante de Lutero destapó graves escándalos en el seno de la Iglesia, como la venta de indulgencias a cambio del perdón de los
pecados, y arrancó naciones enteras del dominio espiritual del papa.

A continuación veremos cómo estos factores y otros llevaron a una crisis brutal de la institución eclesiástica.
FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA PÉRDIDA DE PODER FÁCTICO DE LA IGLESIA
1. LA PESTE NEGRA O MUERTE NEGRA

• La peste bubónica, peste negra o muerte negra, una pandemia demoledora que azotó Europa en el siglo XIV. Se piensa que llegó a
Europa desde Asia a través de la Ruta de la Seda y que la transmitían las pulgas que viajaban con los camellos. Las ciudades europeas
que tenían más trato comercial con Asia a través de la Ruta de la Seda y la compra de especias y telas fueron Génova, Florencia y
Venecia, que fueron las primeras en verse afectadas por la peste. Se estima que unos 80 millones de personas o más podrían haber
fallecido sólo en Europa.

• En la mentalidad de la época, la emergencia sanitaria se consideró un castigo divino a la decadencia moral de Europa. Ello conllevó un
creciente fervor religioso católico: es decir, las personas se refugiaron en la Iglesia en busca de ayuda para detener este castigo masivo.
Sin embargo, muy pronto empezaron a morir también personas de todos los estados de la Iglesia, incluyendo figuras prominentes,
como obispos y papas. Ello llevó a la gente a pensar que quizás la Iglesia era una institución corrupta.

• Por esa razón, la peste negra empezó a hacer zozobrar las bases de la Iglesia. La ineficacia de los rituales religiosos que ésta llevó a
cabo para tratar de frenar la peste no funcionaron, y ello la desacreditó como representante de Dios en la Tierra. Como consecuencia,
la gente volvió su mirada a otras formas de religiosidad y espiritualidad más privadas y recurrió a postulados racionales para intentar
comprender la enfermedad.
FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA PÉRDIDA DE PODER FÁCTICO DE LA IGLESIA
2. HAMBRE, FRÍO Y GUERRA

• A mediados del siglo XIV se produjo un fenómeno climático muy importante en Europa. Se llegó a lo que se denomina el FIN
DEL ÓPTIMO CLIMÁTICO MEDIEVAL. Durante la Edad Media en la Europa Latina las temperaturas habían sido bastante
suaves y favorables para las cosechas. Sin embargo, en el siglo XIII hubo una caída de las temperaturas hasta tal punto que
algunos años ni siquiera hubo verano. La nieve y el hielo cubrieron los campos, de manera que las cosechas no podían
prosperar, lo que dio lugar a mumerosos años de hambruna y muerte. Una vez más, la gente no encontró consuelo en la
Iglesia, a pesar de los actos litúrgicos de penitencia que se llevaron a cabo.

• Aparte de estos factores, tuvo lugar la Guerra de los Cien Años, que enfrentó a Francia e Inglaterra en el siglo XIV y que
también aumentó significativamente la mortandad en Europa. Fallecieron muchísimas personas mayores, que eran quienes
conservaban el antiguo saber, entre ellos muchos profesores universitarios que salvaguardaban las interpretaciones antiguas
de los textos; es decir, que establecían de forma rígida qué había que leer, cómo había que leerlo, cómo había que
entenderlo y cómo actuar en consecuencia. La desaparición de estas figuras abrió la puerta a una nueva interpretación del
mundo. El Renacimiento es un movimiento de personas jóvenes que dio cabida a nuevos puntos de vista sobre la religión
tradicional.
FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA PÉRDIDA DE PODER FÁCTICO DE LA IGLESIA
3. LA CAÍDA DEL CESAROPAPISMO

• Este término se compone de dos palabras: “César” y “Papa”.

• “César”, en el mundo antiguo, hace referencia a aquella persona que ostenta el poder político temporal, terrenal, en una
sociedad.

• La palabra CÉSAR obviamente proviene de un famosísimo político romano: Cayo Julio César. César fue un grandísimo general
y un cónsul romano que recibió de manos del Senado el título de DICTATOR. Es decir: debido a un conjunto de
inestabilidades y problemas sociales por los cuales estaba pasando la Roma del momento, el Senado romano concedió a
César poderes absolutos en la toma de decisiones respecto al futuro del pueblo, de tal forma que éste podía ejecutar leyes y
llevar a cabo todo tipo de iniciativas sin tener que contar con el apoyo de la asamblea del Senado. De esta forma, el término
CÉSAR haría referencia a este poder absoluto que Cayo Julio César habría recibido de manos del Senado. Inicialmente era un
título temporal, pero posteriormente César intentó ostentar este título de forma ilimitada.
Cayo Julio
César
• En segundo lugar, el término “Papa” es una abreviatura de la expresión Latina PRIMUS INTER PARES, que vendría a
significar “el primero entre iguales”. Con este término se hace referencia a lo que en la antigüedad se conocía como
PONTIFEX MAXIMUS. Es decir: el Pontífice Máximo; el cardenal de mayor rango dentro de la curia eclesiástica de Roma. El
término PONTIFEX MAXIMUS no es un término de origen cristiano, sino que procede de la religión romana. Con este
término se venía a señalar al sacerdote de mayor rango; el sacerdote más honorable. Pero lo más interesante es que la
primera persona de la historia que ostentó al mismo tiempo ambos rangos, es decir: DICTATOR absoluto de Roma (es
decir: estar dotado con el poder político temporal absoluto) y al mismo tiempo ser pontífice (es decir: representante
espiritual absoluto de la religión romana fue Octavio Augusto. Él fue el primero en ostentar esta noción de
CESAROPAPISMO.

• Los propios papas de Roma eran cesaropapistas. Eran los papas los que coronaban a los reyes. Es decir: eran ellos los que
de algún modo justificaban el poder temporal, el poder político. Era el papa el que concedía, el que imponía la corona al
rey para que pudiera gobernar la Tierra. Lo que hacían los papas a la hora de coronar a los reyes en realidad era cederles
su propio poder politico y temporal sobre toda Europa.
Octavio Augusto
La idea de que los papas fuesen cesaropapistas; es decir, que en ellos se acumulara tanto poder espiritual como poder
politico, y que por tanto ellos eran los que tenían que coronar a los reyes, y con ese acto lo único que hacían era, de algún
modo, ceder temporalmente al rey su poder político se basaba en lo siguiente: en un edicto que supuestamente habría sido
promulgado por el emperador romano Constantino I (reinó entre 306 y 337 d. C). Constantino I fue aquel emperador que
legalizó el Cristianismo. Hasta entonces era ilegal, y los cristianos, durante gran parte del Imperio Romano fueron
salvajemente perseguidos. La idea del cesaropapismo se sustentaba supuestamente en un edicto, en un documento, que
habría promulgado Constantino I, según el cual se establecía lo siguiente:

• Constantino, el emperador de Roma, donaba, regalaba al Papa (que en aquella época era Silvestre I) todo su poder político
sobre la ciudad de Roma, los estados fronterizos y el resto de la Europa latina, que estaba en poder imperial en esos
momentos. Este territorio tan extenso conformaba lo que la Iglesia llamó el PATRIMONIO DE SAN PEDRO. Es decir: ese
documento de Constantino I, que a partir de entonces se conocería como la Donación de Constantino (o DONATIO
CONSTANTINI en latín) habría cedido todo el poder temporal a los papas de Roma, de tal manera que justificaba su
intervención constante en los asuntos políticos y en la toma de decisiones de todos los reyes de Europa. Por consiguiente,
al coronar a los reyes, los papas lo que hacían era donar una parte de su poder temporal, pero ellos eran los verdaderos
titulares debido al regalo de Constantino.
• Así como el Papado tenía totalmente justificada su intervención en asuntos políticos debido a este importantísimo edicto,
absolutamente nadie ponía en duda su poder absoluto, y digamos, su intervención constante en asuntos terrenales. Sin
embargo, uno de los más importantes hombres del Renacimiento, uno de los principales filólogos, descubrió que la
Donación de Constantino era una falsificación.

• Lorenzo Valla (1407-1457), uno de los principales expertos en latín clásico de su época, descubrió mediante un sencillo
análisis comparativo que la Donación era falsa . Es decir: Valla tomó el texto original de la Donatio Constantini, lo leyó y
descubrió que era absolutamente imposible que ese texto datase del siglo IV d. C., porque estaba escrito en un latín
medieval y no encajaba de ninguna forma con el latín imperial en que supuestamente Constantino I lo habría redactado.

• De este modo, un simple descubrimiento filológico, desarrollado por el auge de los estudios lingüísticos del Renacimiento,
proporcionó un tercer golpe durísimo al poder fáctico de la Iglesia católica, así que los papas, tras el descubrimiento de
Valla, ya no tenían una justificación tan fácil y tan sencilla como antaño para intervenir en los asuntos de los reinos y de los
nuevos Estados modernos.

• El texto de Valla sobre la Donación de Constantino es capital para entender el desarrollo del Renacimiento. Valla no se
queda en un análisis filológico, sino que en seguida va a dar una lectura política al descubrimiento, diciendo que la Iglesia
tiene que salir del ámbito público terrenal. Es decir: la Iglesia tiene que apartarse de la política porque ha perdido
completamente su justificación para actuar en este campo.
Lorenzo Valla tituló su obra sobre la Donación de Constantino DISCURSO SOBRE LA FALSA Y ENGAÑOSA DONACIÓN DE
CONSTANTINO, y la publicó en la propia Italia, sede del Papado. Como es de imaginar, este descubrimiento fue un golpe
radical contra la Iglesia. Valla escribe:

“No quiero, sin embargo, en esta primera disertación, exhortar a los príncipes y a los pueblos a que detengan al papa en su
carrera desenfrenada y que lo obliguen a permanecer dentro de sus límites (…)”.

Llama la atención el hecho de que Valla se dirija, a la hora de hablar del poder político, a los príncipes, pero también a los
PUEBLOS. Vemos cómo ya se empieza a vincular el poder terrenal con el pueblo. Tanto los príncipes como el pueblo son los
que deciden en ámbitos terrenales, así que tienen que detener al papa en su carrera constante de intentar controlar el poder
y las decisiones políticas de los reinos. Incluso se considera la posibilidad de OBLIGARLO a cambiar de rumbo.

¿Cómo es que van a obligar unos cuantos príncipes y el pueblo al Pontifex Maximus a que rectifique su actitud? Pues sí: el
pontífice tiene que ocupar su espacio propio. No puede invadir toda la escena social y política en Europa: debe empezar a
limitarse a sus deberes espirituales. Valla continua:

“Así, sólo quiero que lo amonesten y, quizá entonces -una vez instruido por la verdad, vuelva espontáneamente desde la
casa de los demás a la suya propia (…)”.
Esta frase es fundamental. ¿Qué es la CASA DE LOS DEMÁS? EsLa casa pública, donde están los asuntos de
todos; la RES PUBLICA, o la república italiana. Es decir: el ámbito politico temporal. Así que el papa tiene que
marcharse de la casa de los demás, de la república, e irse a la suya propia. ¿Cuál es la casa del papa? El
Vaticano, la Basílica de San Pedro. En otras palabras: el ámbito espiritual.

Valla continua:

“Y después del furioso oleaje y las furiosas tempestades, llegue a buen puerto.”

“Si se niega a hacerlo, entonces nos dedicaremos a otro razonamiento, mucho más severo.”

“Ojalá pueda yo ver el día -y nada más deseo con más fuerza que verlo, especialmente gracias a mi consejo,
en el que el papa sólo sea el vicario de Cristo y no también del César.”

En pocas palabras: lo que Valla está ansiando es que el papa deje de ser cesaropapista.

Como es de imaginar, este tercer golpe fue funesto para la Iglesia católica, pero a partir de este momento la
Europa Latina estaba preparada para empezar a absorber otras corrientes diferentes; otras formas de
pensamiento, e incluso de espiritualidad no católica.
FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA PÉRDIDA DE PODER FÁCTICO DE LA IGLESIA
4. LA REFORMA PROTESTANTE

• Al desprestigio de la Iglesia católica también contribuyó el surgimiento de la Reforma Protestante. Durante esta época, la
Iglesia había tomado la costumbre de vender INDULGENCIAS.

• Las indulgencias eran un tipo de documento que normalmente era emitido por la cúpula eclesiástica. Las más sencillas podían ser
emitidas por los sacerdotes, pero las más complejas venían de la mano de los papas. Funcionaban de la siguiente forma: una
persona pagaba una buena cantidad de dinero y, a cambio de este dinero, conseguía el perdón de sus pecados. Si la cantidad de
dinero era pequeña, sólo se garantizaba el perdón de los pecados pequeños, pero si se trataba de una gran suma, se podía
conseguir el perdón de todos los pecados. Es decir, un individuo podía garantizarse el Paraíso a cambio de simple y llano dinero.

• Aunque esta práctica era común a finales de la Edad Media y comienzos del Renacimiento, hubo un hecho que cambió totalmente
el panorama y puso en evidencia que la Iglesia estaba llegando demasiado lejos y empleando esta estrategia económica de manera
exagerada y absolutamente escandalosa: la venta masiva de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro
del Vaticano. Obviamente, sufragar los carísimos materiales de construcción y contratar los servicios de artistas de la talla de
Bernini, Bramante, Rafael o Miguel Ángel era bastante caro para la Iglesia, y eso hizo que cada vez se empezasen a vender más y
más indulgencias. Cuando los cristianos, que no eran tontos, comenzaron a ver esa actitud, se empezaron a dar cuenta de que esta
estrategia de la Iglesia era una falta absoluta de respeto, un engaño.
Muchísimos creyentes se sintieron
absolutamente indignados con esta actitud
escandalosa de la Iglesia. Entre ellos hubo
uno en particular, que dio un paso más allá:
Martín Lutero (1483-1526), un fraile
agustino alemán que en 1517 se enfrentó
abierta y públicamente a la Iglesia y con ello
cambió el rumbo religioso, politico y
cultural de Europa.
• Muchísimos creyentes se sintieron absolutamente indignados con esta actitud escandalosa de la
Iglesia. Entre ellos hubo uno en particular, que dio un paso más allá: Martín Lutero (1483-1526), un
fraile agustino alemán que en 1517 se enfrentó abierta y públicamente a la Iglesia y con ello
cambió el rumbo religioso, político y cultural de Europa.

• Lutero decidió redactar un texto (sus famosas 95 tesis) que, según la tradición, decidió clavar en la
puerta de la iglesia de Wittenberg (su pueblo natal) en 1517. Así, cualquiera que supiera leer
llegaría a conocer las opiniones de Lutero.

• El contenido principal del documento que él clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg consistía
fundamentalmente en una durísima y muy agresiva crítica a la Iglesia católica a causa de las
indulgencias papales, pero además añadía una crítica al poder eclesiástico, y en concreto al papa
de Roma.

• No habría ocurrido nada importante o grave en Europa sin Lutero. La práctica de conceder y
vender indulgencias habría sido criticada en privado, pero no había trascendido a nivel
internacional. Sin embargo, Lutero no se quedó ahí y dio un paso más allá, introduciendo en su
texto una reinterpretación del Cristianismo. El monopolio de la Iglesia católica como poder
omnímodo en el campo espiritual de la Europa Latina estaba llegando a su final.
• A partir de este momento Europa sufrirá una escisión en dos grandes partes: primero, espiritualmente, y más tarde,
también a nivel politico y administrativo. La reforma luterana tuvo unas inmensas consecuencias, dando lugar a numerosas
guerras y la Reforma y la Contrarreforma de la Iglesia para defender sus interpretaciones opuestas del Cristianismo. La
ruptura espiritual implicó el hecho de que la Europa del norte abrazó el Protestantismo: en primer lugar el Protestantismo
luterano (es decir, el Protestantismo avalado por Lutero) y posteriormente otras formas de interpretación del Cristianismo,
y la Europa del sur, que quedó en manos del Catolicismo; es decir, siguió unida al Catolicismo de Roma.

• De hecho, a partir del Concilio de Trento, la Iglesia católica de Roma se autoproclamó a sí misma verdadera heredera y
continuadora del Cristianismo medieval. Es decir: del Cristianismo desarrollado y planteado por los Padres y Doctores de la
Iglesia. Por su parte, los protestantes del norte rechazaron completamente todo tipo de interpretación medieval de la
Biblia y de las Escrituras y cualquier tipo de fundamento en los exégetas y comentadores de antaño. Dos formas de
entender el mundo empezaron a abrirse a partir de la Reforma luterana.
• Una de las ideas “extra” que Lutero añadió más allá de la simple crítica a las indulgencias papales fue la siguiente: el
rechazo de la necesidad de mediación (o mejor dicho, de intermediación) del sacerdote entre el creyente y Dios. Es decir:
para Lutero, entre uno mismo y la divinidad, para poder tener una relación, no es necesario en absoluto la intermediación
de un sacerdote, de un obispo o de un papa. De esta forma, en el Protestantismo, el sacerdocio desaparece, al menos en
este aspecto o en esta función.

• Pero si esto es cierto; es decir: si ya no hay un sacerdote que al creyente, de alguna forma, le diga lo que debe pensar y
cómo tiene que interpretar las cosas, el juego ha cambiado completamente y cada uno tendrá que “apañárselas” por sí
mismo a partir de ahora. Pero surge una pregunta: ¿cómo podría un creyente conocer el contenido doctrinal? ¿Cómo
podrían ahora los protestantes saber en qué tenían que creer, o cuál era el contenido de las Bienaventuranzas, de los
Mandamientos, del dogma cristiano?

• Evidentemente la Reforma luterana implicó la necesidad y la obligación de cada individuo de leer e interpretar por sí
mismo las Sagradas Escrituras. En el momento en que ya no hay un sacerdote que nos interprete las cosas, uno mismo
tiene que realizar, por medio de su esfuerzo intelectual, una interpretación de la Biblia, algo absolutamente inconcebible y
vedado dentro del Cristianismo católico.
• Sin embargo, hasta el siglo XV, todas las Biblias estaban escritas en latín, y no sólo eso, sino que la mayor parte de la
población era analfabeta. Lutero fue el primer cristiano en traducir la Biblia a su lengua vernácula: en su caso, el alemán.
Con su traducción, Lutero hizo accessible el texto a las personas menos formadas. Es decir: no sólo unas cuantas élites
instruidas en el latín podían leerlas, sino que ahora todo el mundoque supiera leer era capaz de acceder al verdadero
contenido de la Biblia. Así, una revolución espiritual, un problema derivado de un conjunto de fricciones en el seno de la
Iglesia, dio lugar a una elevación del nivel intelectual de Europa. ¿Por qué? Porque toda persona que tenía interés en
salvar su alma necesariamente estaba obligada a acceder a la Biblia, y para ello, en primer lugar, tenía que aprender a leer.
Como consecuencia el nivel de alfabetización de la sociedad se incrementó.

• En segundo lugar, la Biblia no es un texto sencillo; es decir: hay una hermenéutica muy compleja; hay un simbolismo. Hay
que pensar, reflexionar, y además es un texto muy largo. Por estas razones, la Reforma luterana permitió un aumento del
pensamiento crítico. La lectura y la reflexión crítica e interpretativa de los textos elevó el nivel intelectual de los países que
abrazaron el credo de Lutero, que en su mayoría pertenecían al norte de Europa.

• Además, la imprenta de tipos móviles, inventada por Güttemberg permitió que todas las personas pudieran comprar
Biblias muy baratas. También es posible que cuando la gente fuera a comprar su Biblia, también adquiriesen otros libros.
Por tanto, el ejercicio de alfabetización e interpretación tuvo un impacto capital en el pensamiento crítico y en el
desarrollo de la filosofía en Europa.
¿En qué medida la Reforma luterana fue interesante desde un punto de vista crítico-filosófico?

• En primer lugar, el mero hecho de animar a las personas a leer las Sagradas Escrituras por sí mismas dio
lugar a distintas opiniones que antaño no habrían sido valoradas.

• En segundo lugar, la cuestión de transcribir estos textos tan complejos a la lengua vernácula tuvo un impacto
directo a nivel crítico y científico para la Europa latina. Es decir: en la medida en que las personas por fin
podían leer por sí mismas la Biblia y otros muchos textos sagrados, ya no eran tan fáciles de engañar.

• Muchas personas a finales de la Edad Media y principios del Renacimiento no sabían si el tema de las
indulgencias era falso o no. O sea, habría gente que pudiera pensar que realmente la Biblia decía en algún
sitio que a cambio de dinero se podían perdonar los pecados. El cristiano católico hasta ese momento no
tenía básicamente ninguna forma de comprobarlo. Ahora, con la Reforma protestante, cualquier
intervención, cualquier invención y cualquier treta que la Iglesia quisiera llevar a cabo era mucho más difícil
de ejecutar. Las personas de a pie empezaban a formar su propio criterio.
• Sin embargo, a pesar de todo lo que hemos visto, el gran sueño de Lutero no se
cumplió. Es decir, su objetivo era el siguiente: acabar con la Iglesia católica y dar
lugar a una nueva y única Iglesia reformada que dominara de nuevo toda Europa.

• En cambio, una de las consecuencias claras de todo pensamiento crítico es el


hecho de que cuando uno puede interpretar por sí mismo los textos, da lugar da
lugar a una miríada de interpretaciones completamente distintas, y eso es lo que
pasó: no se generó un único tipo de Protestantismo, sino que después de la
Reforma Protestante, cada creyente tenía su propia interpretación de la Biblia.
Cuando escuchamos todas estas cuestiones de la crítica a la Iglesia, de la lectura directa de la Biblia, de la
propia interpretación, nos imaginamos a Lutero como un pensador, como un auténtico filósofo, como un
auténtico defensor de la filosofía, de la razón, del pensamiento crítico, pero… nada de eso.

Lutero era un auténtico fanático religioso que despreciaba a muerte toda clase de filosofía y de conocimiento
crítico. En sus textos abundan todo tipo de tipo de palabras soeces y agresivas contra la razón y contra toda
forma de pensamiento científico y filosófico. Él abogaba por la lectura individual, no tutelada, de la Biblia, pero
a la vez despreciaba el hecho de que personas sin formación quisieran equipararse a teólogos y apartarse de la
ortodoxia cristiana.

El gran reformador del Cristianismo Martín Lutero suele referirse a la filosofía con el calificativo de PUTA.
Efectivamente, una de las expresiones más comunes de Lutero es la “PUTA filosofía” y la “PUTA razón”. Vamos a
ver algunos textos que nos muestran la forma que tenía Lutero de describir su relación con la ciencia y la
filosofía. Son extraídos de su obra DE SERVO ARBITRIO. Este título corresponde a un libro que Lutero escribió
en contra de la obra DE LIBERO ARBITRIO de San Agustín de Hipona. Nos dice Lutero:
• “La razón es la grandísima puta del diablo, una puta comida por la sarna y la lepra.”

• “(…) con tales espantajos, Satanás infundió a los hombres miedo a leer las Sagradas Escrituras y las hizo aparecer
como algo despreciable, para que pudiera hacer reinar en la Iglesia su propia peste extraida de la filosofía.”

Como vemos, se denomina a la filosofía “peste”: peste introducida por Satanás. Llamar a la filosofía “peste” indica
probablemente una reminiscencia de los años oscuros de la peste negra, cuando el saber, y la mera comunicación
entre personas, se vieron gravemente perjudicados.

Sigue Lutero:

• “Toda la Iglesia del Papa es una Iglesia de putas y hermafroditas”.

Este hecho de denominar a la Iglesia como un conjunto de putas y hermafroditas es una referencia al peso que tenía
dentro del pensamiento de la época, sobre todo dentro del pensamiento eclesiástico, la filosofía griega: el influjo de
autores como Aristóteles en el pensamiento científico de la Iglesia en el momento. Los HERMAFRODITAS es una
forma despectiva de referirse a la mitología grecolatina.
Refiriéndose al Papa de Roma, Lutero dice:

• “El Papa es un loco, un falsificador de la historia, un mentiroso, un blasfemo (…) un cerdo y un burro.” “(…)
todos los actos pontificios están sellados con la mierda del diablo, y escritos con los pedos del asno-Papa”.

De hecho, a partir de estos escritos de Lutero y a medida que se fueron escribiendo nuevas obras en defensa
de su posición, aparecieron en los textos impresos todo tipo de caricaturas que representaban al Papa
precisamente bajo la figura de un asno, intentando ridiculizarlo como ser estúpido, que no toma las decisions.

También se le solía representar como el Diablo, como Satanás, o como la voz de Satanás, o como una
marioneta de Satanás, e incluso como una criatura horripilante mezcla de distintas bestias y con varias caras
Las definiciones tan radicales de Lutero generaron toda una iconografía y un simbolismo específico referido al
Papado.
Lutero definió su punto de vista a la hora de establecer sus nuevas tesis:

• “Yo, el doctor Lutero, evangelista de Nuestro Señor Jesucristo, os aseguro que ni el Emperador romano (…) ni el
Papa, ni los cardenales, ni los obispos, ni los santurrones, ni los príncipes, ni los caballeros podrán nada contra
estos artículos (sus 95 tesis) a pesar del mundo entero y de todos los diablos.”

Lutero continua:

• “Soy yo quien lo afirmo, yo, el doctor Martín Lutero, hablando en nombre del Espíritu Santo (…). No admito que
mi doctrina pueda juzgarla nadie, ni aun los ángeles. Quien no escuche mi doctrina no podrá salvarse.”

El credo que predicaba Lutero concordaba con los intereses políticos y sociales de determinados grupos de la época,
quienes impulsaron el éxito de la doctrina reformista en buena parte de Europa en una época en que nuevas fuerzas
económicas y sociales, como la burguesía capitalista, entraban en escena. Aunque el factor político determinante fue
la situación del Sacro Imperio Romano Germánico (territorios europeos donde se hablaba alemán gobernados por
príncipes, duques y electores), donde el luteranismo supo canalizar el descontento del emperador y los príncipes
alemanes hacia el papa, erigiéndose como un aliado en su lucha política. Lutero y su cruzada encarnaban para ellos el
sentimiento antirromano y la idea de ruptura que tanto la nobleza como parte del humanismo alemán defendían.
Además, la implantación de la Reforma habría de suponer un trasvase de bienes y riqueza procedentes de las órdenes
religiosas suprimidas, que despertarían el interés de príncipes y nobles en todo el Imperio.
PRINCIPIOS DE LA REFORMA LUTERANA

• La transformación ideológica de Lutero y su distanciamiento con Roma se remontan a la década de 1510, cuando, según
sus memorias, comienza a sumirse en una profunda crisis de fe. A través del estudio sistemático de la Biblia que llevó a
cabo en los años posteriores (en lo que él mismo llamó la «experiencia de la torre»), trató de buscar respuestas a una de
las cuestiones teológicas que más le angustiaban: la salvación del hombre, cuya respuesta encontró en un pasaje de la
epístola de San Pablo a los Romanos: «El justo vivirá por la fe» (Romanos 1,17). Este descubrimiento supuso para Lutero
una auténtica revelación, ya que en torno a él articuló la premisa sobre la que edificaría toda su doctrina: la salvación del
hombre a través de la gracia divina. Este principio conllevaba una reinterpretación del papel de la Iglesia y de toda la
liturgia católica, ya que era la fe en Dios la que salvaba y no las obras ni los sacramentos. Partiendo de esta base, comenzó
a definir algunos de los rasgos fundamentales de su doctrina religiosa:

• En primer lugar, la predestinación del hombre, cuya condena o salvación depende únicamente de Dios, limita su capacidad
para elegir entre el bien o el mal, lo que se traduce en una visión pesimista del ser humano.

• Por otra parte, la Palabra de Dios, plasmada en la Biblia, es la que ocupa el centro del mensaje religioso, que se orienta
hacia una relación más directa, personal y espiritual con Dios. De ahí que se rechace cualquier otra interpretación de la
Biblia, además de reducir la importancia de los sacramentos, que se limitan a dos (Bautismo y Eucaristía), y la eliminación
de la mediación de los Santos y la Virgen, que pasan a ser modelos a seguir y no objetos de devoción, quedando las
imágenes y formas de devoción en un segundo plano.
• Además, la nueva organización de la Iglesia según Lutero se orienta hacia un sistema más igualitario en el que la única
diferencia entre los «pastores» y el resto de creyentes reside en el servicio que los primeros prestan a la comunidad como
administradores de los Sacramentos y predicadores de la palabra. De este modo, fieles y pastores comparten un mismo
modo de vida, lo que rompe con el principio de celibato del sacerdocio católico.

• Por último, la liturgia se vuelve más participativa y el alemán sustituye al latín como lengua en la que se imparte la misa,
involucrando así a una mayor cantidad de fieles en la lectura de salmos y textos bíblicos, a menudos musicalizados, en un
intento por acercar la religión a todos.

• Todos estos planteamientos chocaban frontalmente con la rígida ortodoxia católica defendida por la Santa Sede, de modo
que la escisión religiosa era cuestión de tiempo. Pero para que este proceso cristalizara, sería necesaria una sucesión de
acontecimientos fundamentales. Uno de ellos es que Lutero fue obligado a retractarse de sus ideas, pero en lugar de eso
se reafirmó en ellas, lo que no hizo sino avivar el enfrentamiento.

• En 1520, la bula Exurge Domine, promulgada por León X, condenó por heréticas gran parte de sus propuestas, y un año
más tarde, la Dieta de Worms, convocada por el emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico (quien también
era Rey de España bajo el nombre de Carlos I), ahondó en el rechazo hacia su doctrina, condenando a Lutero al exilio y
ordenando la quema de sus obras.
Sin embargo, ninguna de estas medidas consiguió frenar la difusión de las ideas de Lutero. La bula papal fue quemada en la iglesia de
Wittenberg y Lutero logró evitar su condena gracias a la protección del príncipe elector de Sajonia, Federico el Sabio. Aprovechando
esta favorable coyuntura, dedicó sus esfuerzos a terminar de dar forma a su mensaje religioso. En este sentido, son especialmente
interesantes los debates teológicos que estableció a través de cartas con otros pensadores y reformistas de su época, como Zwinglio o
Erasmo de Rotterdam. Aunque más conocidas y difundidas fueron las obras que escribió entre 1520 y 1521, entre las que destacan El
papado de Roma, A la nobleza cristiana de la nación alemana, Sobre la cautividad babilónica de la Iglesia o De la libertad del
cristiano. A ellas hay que sumar los Loci communes theologicarum y la Confessio Augustana, que presentó unos años más tarde como
compendio del mensaje luterano en la Dieta de Augsburgo de 1530.

La Dieta de Augsburgo era una reunión del parlamento de los Estados del Sacro Imperio Romano Germánico que se convocaba
regularmente para discutir asuntos políticos. La Dieta de 1530 fue un intento infructuoso de solventar las diferencias entre
protestantes y católicos, y pronto Europa se vio envuelta en guerras de religión, al tiempo que las naciones católicas reflexionaban
sobre cómo recuperar la buena imagen de la Iglesia. Esto resultó en el movimiento llamado CONTRARREFORMA, que intentó una
reforma de las costumbres del clero y dio lugar a un gran impulso en las artes. La Contrarreforma trató de reformar las costumbres
del clero y de predicar una religiosidad basada en los sentidos, en el valor de la imagen para ponernos en el lugar de la figura divina
correspondiente, para alzarla como ejemplo de humildad, caridad, abnegación y entrega a los demás. De esta forma, las figuras de los
santos (algunos torturados y ejecutados por su fe o protección de los débiles; otros fallecidos en trágicas circunstancias en el ejercicio
de su fe) y la Virgen María, símbolo de la obediencia incondicional a Dios al aceptar llevar en su seno a Cristo (“Hágase en mí según tu
palabra”: Lucas 1, 38).

You might also like