You are on page 1of 36

La política fiscal y financiera en Centroamérica:

evaluación actual y desafíos p pendientes


“Taller sobre Integración Económica de Centroamérica.
La política fiscal, monetaria y cambiaria en Centroamérica:
evaluación actual y desafíos pendientes "
Banco Centroamericano de Integración Económica
23-24
23 24 septiembre, 2010

Fernando L. Delgado
Representante Residente Regional
para Centroamérica, Panamá y la
República Dominicana

Fondo Monetario Internacional


Agenda
g
z Política fiscal
„ Característicasestructurales
„ Evolución reciente
„ Desafíos pendientes
z Política financiera
„ Característicasestructurales
„ Evolución reciente
„ Desafíos pendientes
z Conclusiones

2
Agenda
g
z Política fiscal
„ Características estructurales
z Baja carga tributaria
z Bajo gasto social
z Composición del gasto desequilibrada
z Rigidez presupuestaria

3
Baja carga tributaria
Carga Tributaria: CA‐7
45.0 
(Porcentaje del PIB)
40.0 
35 0
35.0 
SLV
30.0  CRI
25.0  DR
20 0
20.0  PA
15.0  NIC
10.0  GTM

50
5.0  HND

‐ CA‐7

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Autoridades nacionales y servicios técnicos del FMI 4


Bajo gasto social
CA‐7: Gasto Social 1/
((Porcentaje del PIB)
j )
20.0 
18.0 
16.0  GTM

14.0  SLV

12.0  HND
10.0  NIC
8.0  CRI
6.0  RD
4.0  PA
20
2.0  CA‐7

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Autoridades nacionales y CEPAL.


1/Gasto social incluye: educación, salud y previsión social 5
Composición del gasto desequilibrada

LA5: Composición del gasto público 2009 CA‐7: Composición del gasto público 2009 
(Porcentaje del gasto primario total) (Porcentaje del gasto primario total)
0.40  0.40  0.35 
0.35  0.35 
0.30  0.30 
0.25  0.25 
0 20
0.20  0 18
0.18  0 20
0.20 
0.15  0.15 
0.15  0.15 
0.10  0.10 
00.05 
05 00.05 
05
‐ ‐
Salarios Inversión Salarios Inversión

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL


6
Composición del gasto desequilibrada (cont)

CA‐7: Salarios 2002‐2009 LA5: Salarios 2002
LA5:Salarios 2002‐2009
2009
(Porcentaje del PIB) (Porcentaje del PIB)
12.0  12.00 

10.0  GTM 10.00 


SLV CHI
8.0  8.00 
HND BRA
6.0  NIC 6.00  COL
DR
4.00  MEX
4.0 
PA
PE
2.0  CRI 2.00 
LA5
CA‐7
‐ ‐
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL. 7


Rigidez presupuestaria
Principales partidas con asignación específica en los presupuestos nacionales, CIRCA 2006
CRI SLV GTM HND NIC PA
Poder  6% ingresos  6% ingresos  2% ingresos  3% ingresos  4%  2% ingresos 
judicial/Or ordinarios  corrientes  ordinarios  corrientes  presupuesto  corrientes 
ganismo  (Arto.177  (Arto. 172  (Arto. 213  (Arto. 318  (Arto. 159  gobierno 
judicial Constitución) Constitución) Constitución) Constitución) Constitución) central (Arto. 
211 
Constitución)
Municipali 10% ingresos  7% ingresos  10% ingresos  5% ingresos  4%‐10% de 
dades ordinarios  corrientes  ordinarios  tributarios  ingresos 
(Arto. 170  netos (Arto.  (Arto. 257  (Arto. 363  tributarios 
Constitución) 207  Constitución) Constitución  (Arto 177 
Constitución  y Arto. 91 Ley  Constitución y 
y Arto. 1 Ley  de  Arto. 5 de Ley 
del FODES) Municipalida de 
des) 4% de  Transferencias 
ingresos  presupuestaria
aduaneros  s a Municipios)
(municipalida
des en 
puertos con 
aduanas)
Educación 6% del PIB  5% ingresos  6% ingresos  6% 
(Arto. 78  ordinarios  netos para  presupuesto 
Constitución) educación  educación  para 
superior  superior  universidades 
USAC (Arto.  UNAH (Arto.  (Arto. 125 
84  161  Constitución)
Constitución) Constitución)
Fuente: “La politica fiscal en la encrucijada. El 8
casoFuente: Icefi
de América Central”. ICEFI, p. 14.
Rigidez presupuestaria (cont)
En Guatemala, el 41% de los ingresos totales*
presupuestados para 2011 tiene un destino específico

•Municipalidades
•Municipalidades
Aporte
•Organismo Judicial
Constitucional •COVIAL
•Corte de Constitucionalidad 29%
Impuestos •Policía Nacional
•Al Deporte Federado y No
Específicos •Educación
Federado
13% •Salud
•Universidad de San Carlos
Donaciones y •Aeronáutica Civil
•Municipalidades Otros •CONAP
IVA-Paz
•CODEDES 11%
47% CODEDES
•CODEDES
•Fondos Sociales •INGUAT
•Prog. De Seguridad Alimentaria •Col. de Abogados
•Prog. De Educ. Primaria y Cultura y Deportes
•Cultura
Técnica
•FOGUAVI
•Seguridad Ciudadana
Fuente: Ministerio de Finanzas de Guatemala
9
* Comprende Ingresos Corrientes e Ingresos de Capital.
Rigidez presupuestaria (cont.)
La discrecionalidad en el gasto en Guatemala se limita al
8% de los ingresos presupuestarios en 2011
Destino
Otros Específico
8% 32%

Clases Pasivas
7%

Aportes
Remuneraciones
Institucionales
21%
9%

Inversión Física
7% Deuda
16%

Fuente: Ministerio de Finanzas de Guatemala 10


Agenda
g
z Política fiscal
„ Característicasestructurales
„ Evolución reciente
z Fortalecimiento de la sostenibilidad fiscal
(2002-07)
(2002-
z Políticas anticiclicas (2009
(2009--10)

11
Fortalecimiento fiscal
CA‐7: Déficit Sector Público 2002‐2009 
(Porcentaje del PIB)
4.0 
3.0 
2.0  CA‐7
1.0  Costa Rica
‐ El Salvador
((1.0)) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Guatemala
(2.0) Honduras
(3.0) Nicaragua
(4 0)
(4.0) Panamá
a a á

(5.0) Rep. Dominicana 

(6.0)
(7 0)
(7.0)

Fuente: Autoridades nacionales y servicios técnicos del FMI 12


Políticas anticíclicas
4.0
Impulso Fiscal
(% del PIB)
3.0
2009E 2010F

2.0

10
1.0

0.0

-1.0
CAPDR CRI DOM SLV GTM HND NIC PAN

Fuente: Cálculos del personal técnico del FMI. 13


Agenda
g
z Política fiscal
„ Característicasestructurales
„ Evolución reciente
„ Desafíos pendientes
z Reconstituir el espacio fiscal
z Reforzar la capacidad de recaudación
z Mejorar el efecto redistributivo

14
Reconstituir el espacio fiscal
CA-7: Deuda del Sector Público 2002-2009 1/
(Porcentaje del PIB)
60.0 

50.0 

Centroamérica
40.0 
Costa Rica
El Salvador
30.0 
Guatemala

20.0  Honduras
Panamá

10 0
10.0  Rep. Dominicana 


2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Autoridades nacionales y servicios tecnicos FMI
id d i l ii i

1/No incluye Nicaragua. 15


Reforzar la capacidad de recaudación
Carga Tributaria: CA‐7 Carga Tributaria: varios paises
45.0 
(Porcentajedel
(Porcentaje del PIB)
PIB) (P t j del PIB)
(Porcentaje  l PIB)
45.0
40.0  40.0
35.0
35.0  35 0
35.0
SLV
30.0  CRI 30.0 BRA
25.0  DR 25.0
CHI
20 0
20.0  PA 20 0
20.0
15.0  NIC 15.0 PE
10.0  GTM 10.0 SUE
5.0  HND 50
5.0
BAH
‐ CA‐7 0.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Autoridades nacionales y servicios técnicos del FMI 16


Mejorar el efecto redistributivo
Centroamérica:
C t é i progresividad
i id d de
d llos impuestos
i t
(Carga fiscal por quintil de ingreso)

z el efecto redistributivo de los


impuestos en la región es
moderadamente regresivo
z Predominio de los impuestos
indirectos y escasa relevancia
p
del impuesto sobre la renta
z exenciones desproporcionadas a
favor de los segmentos más
ricos de la sociedad pueden
reforzar
f llos efectos
f regresivos
i
de la política fiscal, facilitar la
evasión y reducir el ingreso

Fuente: Cubero, R., Vladkova Ivanna. IMF WP 10/112, mayo 2010, página 16.
17
Mejorar el efecto redistributivo (cont)
z El gasto social puede tener importantes efectos
redistributivos, p
pero en CA
CA--7 su nivel respecto
p al PIB
es muy bajo
z La evidencia empírica sugiere que programas de
asistencia social bien enfocados como las
transferencias condicionadas en efectivo pueden
reducir significativamente la pobreza, sobre todo, en
ell largo
l plazo
l
z Programas sociales bien enfocados pueden reducir la
pobreza aun cuando el sistema impositivo sea de
carácter regresivo
z Existen casos en que el gasto social resulta regresivo

18
Mejorar el efecto redistributivo (cont)
Centroamérica: Incidencia del ggasto p
público en Educación
(Porcentaje del total, por quintil, no acumulativo)

Fuente: Cubero, R., Vladkova Ivanna. IMF WP 10/112, mayo 2010, página 27. 19
Mejorar el efecto redistributivo (cont)
Centroamérica: Incidencia del gasto público en Educación
(Porcentaje del total, por quintil, no acumulativo)

Fuente: Cubero, R., Vladkova Ivanna. IMF WP 10/112, mayo 2010, página 27. 20
Mejorar el efecto redistributivo (cont)

21
Fuente: Prensa Libre (Guatemala), 31 de agosto de 2010, p.5
Desafíos fiscales: Necesidad de
una reforma fiscal integral
z Unica solución para enfrentar los desafíos estructurales
y coyunturales
„ Incrementar la carga tributaria
„ Incrementar el impacto distributivo de la política
fiscal.
„ Reducir la pobreza
„ Incrementar la competitividad
„ Reforma
R f del
d l sistema
it de
d pensiones
i
„ Sostenibilidad fiscal
„ Recuperar el espacio fiscal

22
Agenda
g
z Política fiscal
„ Característicasestructurales
„ Evolución reciente
„ Desafíos pendientes
z Política financiera
„ Características estructurales

23
Características estructurales
(h t década
(hasta dé d 1990s)
1990 )
„ Banca de reducida dimensión
„ Fuertes vínculos entre grupos económicos y
financieros
„ Escasa vinculación con la banca internacional
y los mercados financieros internacionales
„ Declive del modelo de banca p publica
„ Débil regulación y supervisión financiera
„ Frecuentes crisis financieras
„ Reducida bancarización
„ Escaso desarrollo de mecanismos alternativos
de financiación y mercados financieros
24
Agenda
g
z Política financiera
„ Característicasestructurales
„ Evolución reciente
z Internacionalización de la banca
z Fortalecimiento de la supervisión y regulación
financiera
z Buen desempeño relativo ante la crisis
financiera global

25
Internacionalización de la banca

26
Internacionalización de la banca ((cont))
z Entrada de bancos globales
„ Estrategia global
„ Reestructuración de los bancos adquiridos
„ Estrategia de negocios
„ Efecto sobre la estabilidad macro-
macro-financiera
z Crecimiento de los grupos regionales
„ Expansión regional
„ Fortalecimiento de equipos gerenciales,
sistemas de gestión de riesgo, IT, rango de
productos y servicios
z Cambios en la competencia
27
4.5
4.7
4.9
5.1
5.3
5.5
5.7
5.9
59
6.1
Enero/999
Mayyo
Septiembrre
Enero/000
Mayyo
Septiembrre
Enero/001
Mayyo
Septiembrre
Enero/002
Mayyo
Septiembrre
Enero/003
Mayyo
Spread

Septiembrre
Spread CA

Enero/004
CA‐7

Mayyo
Septiembrre
7 1999

Enero/005
(En porcentajes)

Mayyo
Septiembrre
1999‐2009
2009

Enero/006
Mayyo
Septiembrre
Enero/007
Mayyo
Fuente: Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano –SECMCA- Septiembrre
Enero/008
Mayyo
Septiembrre
Enero/009
Mayyo
Septiembrre
28
Internacionalización de la banca (cont)
Internacionalización de la banca ((cont))
z Cambios en la eficiencia
„ El líder en eficiencia técnica o de costos
en todos los países es un banco global
„ No obstante, no todos los bancos globales
están en el punto óptimo.
„ Numerosos
N merosos bancos locales y regionales
tienen un buen desempeño
„ A pesar de tener una mayor eficiencia en
costos, los bancos globales no son
necesariamente mas eficientes que sus
competidores
tid llocales
l o regionales
i l
29
Internacionalización de la banca (cont)
Eficiencia de la banca internacional en relación a la local

Costa Rica
130

Nicaragua 100 República Dominicana

Efficiencia técnica (cartera)

Efi i i técnica
Eficiencia té i (ingresos)
(i )
70

Eficiencia en cuanto a los costos

Honduras El Salvador

Guatemala
Fuente: “Bank Efficiency amid Foreign Entry: Evidence from the Central American Region”. 30
Torsten Wezel, WP/10/95, Abril 2010 (con datos de 2007)
Fortalecimiento de la supervisión y regulación financiera
z Introducción de los principios de
supervisión basada en riesgos
z Intercambio de información regional
z Supervisión
p consolidada ((nacional y
regional)
z Ampliación
p de los p
perímetros de
supervisión y
consolidación/coordinación de los
ó
órganos de supervisión
ó
z Introducción de herramientas macro-
macro-
prudenciales
d i l
31
Buen desempeño relativo ante la crisis
financiera global
20 2.5
5.0 180
Retorno de Activos Provisiones/Mora
19
(% eje derecho)
(%, (% eje derecho)
(%, 170
18 4.5
2.0 160
17

150
16 4.0
Capital regulatorio/Activos (%)
1.5 140
15
Mora/Prestamos (%)
14 3.5 130

13
1.0 120

12 3.0
110
11
0.5 100
10 2.5

90
9

8 0.0 2.0 80
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2004 2005 2006 2007 2008 2009

LA-5 CA-7 LA-5 CA-7 LA-5 CA-7 LA-5 CA-7

32
Fuente: Cálculos del personal técnico del FMI.
Agenda
g
z Política financiera
„ Característicasestructurales
„ Evolución reciente
„ Desafíos pendientes
z Fortalecimiento del marco regulatorio
z Fortalecimiento de la supervisión financiera
z Profundización de la bancarización
z Desarrollo de mercados financieros no
bancarios
z Desarrollo de mercados regionales

33
Agenda
g
z Política fiscal
„ Característicasestructurales
„ Evolución reciente
„ Desafíos pendientes
z Política financiera
„ Característicasestructurales
„ Evolución reciente
„ Desafíos pendientes
z Conclusiones

34
Conclusiones
z El fortalecimiento de las p
políticas
macro--financieras dio resultados:
macro
„ Permitió la aplicación de políticas fiscales
anticíclicas que moderaron el impacto de
la crisis global
„ Contribuyo a evitar el contagio de la crisis
global al sistema financiero

35
Conclusiones (cont)
z Superar los problemas estructurales en
las políticas fiscal y financiera es crítico
para el mantenimiento de altas tasas de
crecimiento sostenido
„ Reforma fiscal integral que permita elevar
el gasto social y en infraestructuras
manteniendo el equilibrio macroeconómico
y mejorando la distribución de la renta
„ Integrar los mercados financieros para
obtener economías de escala que
posibiliten el abaratamiento de la
fi
financiación
i ió y lla atracción
t ió d
de iinversión

36

You might also like