You are on page 1of 3

EXAMEN FINAL DEL CURSO DE GESTIÓN DE CUENCAS

Apellidos y Nombres: MATIAS HUANSHA ELOY CHARLES


Al final de la evaluación subir a Microsoft Teams-tareas-examen final (hasta 6.40 pm)
El examen es con audio y cámara activa.
Hora: 18.00 – 18.30 horas (30 minutos)
Marcar la alternativa correcta.
1. Un diagnóstico con enfoque sistémico se refiere a:
a. Analizar y evaluar los factores involucrados en los contextos mayores y
menores en diferentes escenarios entre ellos: administrativos, económicos,
sociales, culturales.
b. Comparar la información obtenida con el funcionamiento de un ecosistema
ideal.
c. Un análisis por separado de cada elemento que conforma el ecosistema
denominado cuenca hidrográfica.
2. El análisis morfométrico para el diagnóstico de la cuenca consiste en:
a. Un método directo para conocer el régimen hidrológico de la cuenca que se
lo obtiene con información de las estaciones de medida.
b. Un método administrativo que utilizan los técnicos para evitar el trabajo de
campo y sistematización de información secundaria.
c. Un método indirecto para estimar el régimen hidrológico, dada la falta de
información o ausencia de estaciones de medida.
3. El inventario previo al diagnóstico implica que:
a. Se realice un proceso sistemático de recolección de datos con la finalidad de
contar con información cuantificada y clasificada.
b. Se realicen estudios de parámetros que particularizan el comportamiento de
la cuenca.
c. Se levante información de campo por parte de los habitantes de la cuenca
hidrográfica.
4. Los aspectos de la caracterización de una cuenca mediante el análisis
morfométrico son:
a. Estructura organizacional, actividades productivas, responsabilidad
institucional.
b. Clima, precipitaciones, ecosistemas presentes, áreas protegidas.
c. Área, forma, elevaciones y pendientes.
5. Como ejemplo de la información biofísica a recopilar en el inventario
tenemos:
a. Flujos migratorios, redes de educación y salud, infraestructura vial,
asentamientos humanos.
b. Organizaciones político administrativas, concesiones mineras, áreas de
conservación.
c. Mapas de unidades de terreno, uso actual del suelo, cobertura vegetal,
hidrología.
6. La evaluación de una cuenca hidrográfica se la consigue:
a. Comparando la cuenca con un patrón de referencia modelo establecido por
los habitantes y técnicos.
b. Determinando aspectos claves del manejo administrativo en las instituciones
que manejan la cuenca.
c. Estableciendo indicadores de medida sobre la cantidad de información
existente para una cuenca.
7. Las fases de un proceso de manejo de cuencas hidrográficas:
a. Deben seguirse de forma secuencial y ordenada.
b. No son lineales, pero guardan una secuencia importante que debe ser
considerada.
c. Son irrelevantes ya que se las puede abordar en cualquier orden deseado.

8. Para lograr que la afectación a los recursos naturales sea mínima, el


manejo de las cuencas hidrográficas es concebido como el:
a. Conjunto de estrategias políticas, directrices, programas y acciones.
b. Conjunto de estrategias y acuerdos políticos e institucionales.
c. Conjunto de elementos productivos y estrategias económicas.
9. Para superar los obstáculos de manejo adecuado de cuencas
hidrográficas se requiere:
a. Mayor demanda de recursos hídricos de la cuenca.
b. Exista mayor coordinación entre las instituciones vinculadas con el manejo
del agua.
c. Disponer de mayores recursos energéticos.
10. La visión del manejo de cuencas debe enfocarse a:
a. Un enfoque de producción de agua.
b. La infraestructura para la corrección de torrentes.
c. Gestión integral de los recursos hídricos.
11. El manejo de las cuencas hidrográficas desde la perspectiva de la
gestión integral implica:
a. Un trabajo concebido desde los organismos o planificadores.
b. Un trabajo que involucre un proceso participativo de la población y usuarios.
c. Un trabajo centrado en los administradores de las fuentes de agua.
12. La finalidad del plan de manejo ambiental de una cuenca hidrográfica es:
a. La recuperación de saberes ancestrales.
b. La recuperación de la humedad de las cuencas.
c. La recuperación de la productividad agrícola y pecuaria.
13. Al trabajar usted en una cuenca hidrográfica como unidad de
planificación requerirá un trabajo:
a. Profesionales dedicados específicamente a los temas biológicos.
b. Multidisciplinario en todas las ramas del conocimiento aplicables.
c. Profesionales especializados en temas forestales.
14. ¿Qué especies se recomienda usar para un proceso de reforestación en
una cuenca de importancia para la provisión de agua?
a. Especies maderables exóticas de gran valor comercial, pero de alto
consumo de agua y especies que requieren de fertilizantes inorgánicos
frecuentemente.
b. Un monocultivo con especies exóticas de alta competencia y consumo de
agua.
c. Especies maderables nativas de gran valor para la conservación, de utilidad
económica y en asociación a cultivos comerciales rentables pero protectores.
15. Los principales recursos de uso directo que se encuentran sometidos a
presiones en todas las cuencas hidrográficas son:
a. El aire, los recursos genéticos y los recursos paisajísticos.
b. Recursos naturales no renovables como minerales pétreos y metálicos y los
recursos genéticos.
c. El suelo, la vegetación y el agua y a través de ellos recursos como la fauna
silvestre y la ictiológica.
16. Los patrones de drenaje pueden ser útiles dado que se los puede utilizar
como:
a. Indicadores del tipo de roca y fisiografía sobre la que ocurren.
b. El uso que se le está dando al suelo de la cuenca.
c. La presencia de vegetación a los lados de los cauces principales.
17. ¿En zonas secas qué tipo de especies se recomienda para reforestar
cuencas hidrográficas?
a. Especies frutales de alto consumo hídrico, pero de gran valor comercial
b. Especies leñosas, espinosas y de bajo consumo hídrico.
c. Cualquier tipo de especie sin características especiales.
18. Los cultivos exigentes en deshierbas y otras labores frente a los pastos,
bosques y algunos cultivos permanentes:
a. Ofrecen menor grado de protección al suelo.
b. Ofrecen un mayor grado de protección al suelo.
c. Tienen el mismo grado de protección para el suelo.
19. Para realizar la planificación del manejo de la cuenca usted debería
enfocarse con criterio integral entre los elementos:
a. Agua, suelo y vegetación.
b. Cultivos, ciudades, espacios recreativos.
c. Sistemas de tratamiento de agua, actividades agro-productivas, espacios
urbanos.
20. Cuál de las siguientes opciones es contrario a un efecto de la alteración
de una cuenca:
a. Alteración en la producción hídrica.
b. Modificación en los caudales extremos.
c. Regeneración de la cubierta vegetal.

You might also like