You are on page 1of 11
24 Demetrio Tapac Yupanqui Cuarto Ejercicio Clasificado (Para memorizar) Hogar y Campo Wasi - | €asa Qorpachana wasi . casa de alojamiento thuni wasi - . ¢asa en escombros akta wast : f casa urbana ( inka wast - casa del Inca, wasicha, Lot LE OS. seasite wasthoq . ~ duefio de casa Pufiuna : cama, lecho pufupakug . el que duerme en 8s ajena qata “. ” frazada, cobija wislla e 3 cucharén ~/ manka olla, i puku 3 i plato ; chuwa . “= plato nina "Te 2 fuego ~ anu : * agua yaku canis agua layacucnarioy, tiana, fo : asiento mnijuna s ke aea comida uhyana Ae, bebida whyasqa “~~ porracho, ebrio allpa aha : tierra El Runa Simi ° 2b \, 4 tarpuy sembrar : tarpuq_ . : : sembrador_ ruru ‘ : fruto mall “rbot moju : - semilla jalimay qora tat tauga : tinkay x wee 26 Demetrio Tépac Yupanqui Kl Adjetivo Calificativo E} adjetivo, cuya nocién dimos en la leccion anterior, al igual que en castellano, se divide en c&lifieative y determinative, El adjetivo calificativo manifiesta las cualidades del sustantivo, como puede verse en el siguiente ejemplo: suimaq warmi (mujer her- mosa). El adjetivo sumaq modifica el significado del sustantivo war- mi (mujer). El adjetivo calificativo también en quechua tiene tres grados de Significacién, tal como sucede en el idioma espafiol. O sea, el adjeti- vo quechua, es también: Positive, Comparative y Superlative. @ Adjetivo Positivo E] adjetive positivo expresa tnicamente Ja cualidad Mana del sus- tantivo, Ejemplo: sumaq warmi (mujer hermosa); allin ruma (buen hombre); hattm mallki (Arbol grande). @ Adjetivo Comparative El adjetivo comparativo pone de manifiesto la cualidad de un sustantivo comparado a la cualidad de otro sustantivo, . El término de comparacién puede ser de igualdad, superioridad e inferioridad, segtin se intente expresar cualidades similares 0. igua- les, Oo indicar la superioridad de un objeto sobre otro o, finalmen- te, manifestar la inferioridad de un sustantivo respecto a otro. E] Runa Simi . 27 aj.— E] adjetivo comparativo de igualdad que en castellano se expresa con el término tan, en quechua se expresa con el término hina. Esto se aclara mejor con e! siguiente ejemplo: E} blanco es tan bonito como el rojo — Yurakea puka “hina” munaycha. Adviértzse que el comparativo hina siempre se coloca después de] sustantivo con el que se hace la comparacién. b).—- El adjetivo comparative de superioridad se logra wtilizan- do el término quechua aswan que equivale a las palabras mas o me- jer del castellano. Utilizando el mismo ejemplo anterior tenemos la siguiente composicion: puka aswan munaycha yurakmanta (el rojo es mas bonito que el blanco). ‘También el término aswan se coloca, al igual que hina, después del sustantivo sobre el que se quiere expresar la superioridad del otro sustantivo. c).— El] adjetivo comparative de inferioridad se expresa con un término negativo (generalmente no, en quechua manan), la palabra hina (tan en castellano) y el término chu que se agrega a) califica- tivo. 4 Utilizando el mismo ejemplo tenemos lo siguiente: Yurak manan puka hina munayehachu (El blanco no es tan bonito como el rojo). 28 Demetrio Tipac Yupanqui El Adjetivo Calificative.— Como se Forma el Superlativo Para concluir con lo relacionado al adjetivo calificativo nos resta tratar sobre su tercer grado que es el Superlativo que sefhala la cua- lidad de un sustantivo en grado supremo o alto. El Superlativo que en castellano se logra con el terminal isime y los adverbios de cantidad en quechua se obtiene con las dicciones: manchay, ancha, sinchi, puni y Hana, Asi por ejemplo ei superlativo Isabel es bonisima o muy buena en quechua se logra de los siguientes modos: Sinchi allinmi Isabel; allimpuni Isabel; Manchay allinmi Isabel; allin-lana Isabel. Como se notard el superlativo se logra con el empleo de cualquie- ya de las dicciones quechuas Sefialadas en la regia. Cabe advertir que Jas palabras puni y Hama mnecesariamente van unidas al adjetivo que convierten en superlativo. En cambio las palabras manchay, ancha y sinchi se usan siempre antes del adjetiva al que se intenta convertir en superlativo. También se logra convertir en superlativo un edjetivo con el em- pleo de los términos manchay, aneha y sinchi combinados con puni © Mafia. Asi el ejemplo: Isabel es muy buena, puede traducirse al que- chua de la siguiente manera: Manchay aliinlafa Isabel; Manchay allimpuni Isabel; ancha allinllaha Isabel; ancha alimpuni Isabel; sinchi alliunilafia ¥sabel; sinchi aliimpuni Isabel. a Demetrlo Tépae Yupanqul EE Adjetive Calificativo.— Como se Forma el Superlativo Para concluir con lo relacionado al adjetivo calificativo nos resta twutar sobre su tercer grado que es el Superlativo que sefiala la cua- Mid de un sustantive en grado supremo o alto. El Superlativo que en castellano se logra con el terminal isimo y is adverbios de cantidad en quechua se obtiene con Jas dicciones: manchay, ancha, sinchi, puni y Hafia, Asi por ejemplo el superlativo Isabel es bonisima o muy buena em quechua se logra de los siguientes modos: Sinchi allinmi Isabel; aHimpuni ¥sabel; Manchay allinmi Isabel; allin-lafia Isabel. Como se notaré el superlativo se logra con el empleo de cualquie- wa de las dicciones quechuas sefialadas en la regla. Cabe advertir que tes palabras puni y Mafia necesariamente van unidas al adjetivo @e convierten en superlativo, i. En cambio las palabras manchay, ancha y sinchi se usan siempre antes del adjetiva al que se intenta convertir en superlativo, También se logra convertir en superlativo un adjetivo con el em- ~ pita de los términos manchay, ancha y sinchi combinados con puni @Uafia. Asi el ejemplo: Isabel es muy buena, puede traducirse al que- tiun de la siguiente manera: Manchay allinilafia Isabel; Manchay s@impuni Isabel; ancha allinllafia Isabel; ancha allimpuni Isabel; @ixchi alliunlMafia Isabel; sinchi allimpuni Isabel. El Runa Siml 29 Los Niimeros en Quechua Antes de proseguir con e] estudio del adjetivo demostrativo que ser ‘tratado en conjunto con el pronombre también demostrativo vea- mos la estructura que tienen los nimeros en nuestro idioma nativo. En quechua los nimeros tienen una conformacion similar a la que tienen los nimeros romanos. La escritura y la pronunciacién de los 10 primeros ntimeros no ofrece ninguna dificultad y sigue las mismas leyes de los ntimeros en castellano. Asi contamos del uno al 10: huk 1 soqta 6 VI iskay 2 iT qanchis 7 VII kinsz. 3 mm - pusag 8 VIIL tawa 4 IV , isgon> 9 IX pisga, a Vv chunka 10 x A partir del 10 (diez) los numerales quechuas siguen la estructure grafica de los nimeros romanos. Asi como en romanos para escribir 11 (once) hay que escribir un diez (X) mas un uno (1) en quechua hay que escribir un diez (chunka) y un uno (hukniyoq). Fsto no su- cede en castellano pues para escribir once no necesitamos escribir el diez (10) y el uno (1), sino simplemente 11. 30 Demetrio Tupac Yupanqui Asi escribimos del 11 al 20: chunks hukniyog 11 XI chunka soqgtayoq 16 XVI chunka iskayniyog 12 XIT chunka qanchisniyoq 17 XVII chunka finsayoq 13 XIII chunka pusaqniyoq 18 XVIIT chunka tawayoq 14 XIV_ chunka isgonniyoq 19 xix chunka pisqayoq .15 xV \ Como notarén nuestros lectores a partir del once hemos yenido utilizando el diez (chunka) y el uno (huk) con la terminal niyoq que significa y. Asi la traducci6n del chunka hukniyoq seria diez y uno asi como lo es del X y I para conformar et XI. Para significar doce hemos hecho el echunka y el Iskayniyoq y esi sucesivamente hasta Megar al diecinueve inclusive. ~ La conformacién del veinte en quechua se hace utilizando el dos (iskay) y el diez (chunka) que da por resultado el iskay chunka {veinte) o dos veces diez (XX). = Para continuar contando a partir del iskay chunka volvemos a utilizar del huk hasta el isgon agregdndole el niyoq, Asi tenemos: Rg iskay chunka hukniyoq 7 2 21 XXI . iskay chunka iskayniyoq 22 xxi *.* iskay chunca kinsanfyok : 23 XXII, etc. Las siguientes decenas’ se siguen oniceans con los primeros mimeros agregdndoles el chunka, Conformamos las siguientes decenas kinsa chunka 30 _ XXX pisqa chunka 50 L tawa chunka 40 XL ~~ sogta chunka 60 LX El numero cien (100) en quechua es pachak. A partir de este nt- mero vuelven a repetirse las mismas leyes con el diez (ehunka) has- ta el diecinueve (chunka iskomniyog) y lo que pasé con las decenas. Escribimos 101 de la siguiente manera: pachak hukniyoq (CI). Escribimos 200 iskay pachak, 201 iskay pachak hukniyog, 300 kinsa pachak, 900 isgon pachak. El Runa Simi 31 ft Con este método es facil dominar los ntimeros quechuas, Mil en quechua en Waranaa; mil uno (1,001) seré waranga hukniyog Dos ‘mil (2,000) sera iskay waranqa. Tres mil (3,000) sera kinsa waranga y as{ sucesivamente. Como una curiosidad sefialamos que el millén en quechua es hunu como se puede leer en los estudios de Andrés Alencastre y en un ulti- mo trabajo de Faustino Espinoza, ambos miembros de la Academia | Quechua. j > Las otras cantidades Espinoza las escribe asf: pisqga hunu waranga j 5’000,000 ehunka hunu waranga 10'000,000 ona waranga. Billén kinsa Nona : Trill6n Como sefialamos mds arriba esta contabilidad constituye un ca- so exdtico dentro del idioma quechua pues nadie la utiliza en la Practica. Por otra parte, nuestros nativos no han tenido oportunidad de contar ni siquiera hasta el] millén, tal como 49 admiten Espinoza y otros. . Demetrig Tapac Yupanqui Quinto Ejercicio Clasificado (Para Memorizar) Los Colores en Quechua Anta ehikchinku - ch’umpi khochinilla mapatai parn phuyu gelimu P 1 qera vl V qomes qhosi q’oyo kiswar anka . ch’ekche ‘ eb’illu kapuli ‘kullj oghe qasa qgellwa azul claro moteado castafio purpura pardo dorado color niebla , Celaje anaranjado entrecano verde . f verde-celeste : amoratado blanco jaspeado celeste gris : negro retinto castafio oscuro “Regro rojizo plomizo negro-castafio pelaje de cabeza y cuello de un color y el resto de otro. El Runa Simi 33 qoshi 5 r ahumado, café Sagsa jaspeado uspha - cenizo claro / yana “| negro V yuraq blanco utkhu blanco granulado, (algodén o hueco, segtin el P. Lira). Pago é rubio suni _ * 1 taifio (largo, segin Lira) sogo entrecano pakpa i albino (cabuya. Como adj, lle- . "mo de canas, segin Lira) suphu cerdoso, hirsuto suni S sedoso, suave Wupa ¥ oe rizo, mechén ensortijado, crespo La anterior nomenclatura de colores la hemos tomado del tra- bajo intitulado: “Coordinada Investigaciém del Qeshua y del kipu” de Santiago Astete Chocano, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua Quechua. (Publicacién mimiogr&fica de la Academia Que- cha en el Cuzco en setiembre de 1960). ' Cabe sefialar que algunos términos son séio de erudicién. Ya nu los usa el pueblo quechua como el caso de la palabra pellwa que in- eluso el P. Lira omite en su Diccionario Kkesuwa-Espafiol,

You might also like