You are on page 1of 10
ET) . Demetrio Tipae Yupanqui Mas Sobre Los Ni:meros Hemos visto cOmo se forman los ntimeros ‘en quechua. Nuestras reglgs son claras y cualquier lector con una buena dosis de te- macidad puede dominar completamente la conformacion de los ntime- Bes. Este hecho lo hemos comprobado en la G.U.E. Bartolomé Herre- va donde un grupo de nifios que jamds habian es. do quechua, an una sola leccién estaban en plena posesién de los secretos de la mumeracién autdéctona, my , ® Adjetivos Ordinales En quechua se logran agregandole a los numereles> las termina- siones g, gen o mejor ain fligen. De esta regia se excepttia sélo el huk (uno) que es reemplazado bor fawpag que significa primero, : Algunos ejemplos: .- s. 4 Nawpaq oe Primero iskay fiiqen segundo g kinsa higen tercero ~ tawa fiigen cuarto chunka tawayoq fiigen décimo cuario waranga fiigen millésimo | © Aajetivos Distributivos Se logra en quechua agregando manta a los numerales duplica- os. \ El Runa Simi 35 Asi decimos: Huk hukmanta para expresar de uno en uno iskay iskaymanta para expresar de dos en dos : kinsa kinsamanta para expresar de tres en tres ehunka chunkamanta para expresar de diez en diez pachak pachakmanta para expresar de cien en cien Waranga wagqangamanta para expresar de mil en mil © Adjetivos Partitivos Se obtiene agregando a los numerales las terminaciones nga o ninga. La primera terminacién se agrega cuando el numeral al que se quiere hacer partitivo termina en vocal. La segunda cuando fina- liza en consonante. Ejemplos: huk-ning, * ; uno a cada uno - iskay-ninga dos a cada uno kinsa-nga : tres a cada uno ehunka-nga - diez a cada uno pachak-ninga : cien a cada uno Las sencillas reglas que consignamos para la conformacién de los Ordinales, Distributivos yi Partitivos las utiliza el Profesor J. B, Farfan en su curso inédito sobre el idioma quechua, el mismo que utiliz6 en la edtedra de quechua de la U. N. M, de San Marcos. tO Demettio Tipac Yupanqui Los Demostrativos Adjetivos y Pronombres Les demostrativos castellanos este, esta; est, esa; aquel y aquella corresponden a los demostrativos quechuas kay, chay y chhagay, Como advertiran en quechua no hay término especial Para distin- guir el femenino del masculino, Por eso Kay corresponde a este y esta; ehay a ese y esa y chhagay a aquel y aquella, # Estos téminos son utilizados Por igual tanto para significar adjeti- vas 9 pronombres. Sin embargo, pese a tener la misma estructura su desenvolvimiento no es idéntico, Si se trata de-adjetivos permanecen inalterables en caso, numero y género, Asi decimos: kay runakuna (estos hombres), chay warmi (esa Mujer): chhagqay wallpa (aquella gallina); chay algokunapaq (para aquellos perros). a Para concluir con lo que respecta a los adjetivos demostrativos re- cordemos que son aquellos que sefialan con Precision los nombres y que van, por lo tanto, junio al nombre. Los adjetivos castelianos en plural son: estos, estas: esos, esas; @quellos y aquellas que traducidos al quechua resultan inalterables co- mo kay, chay y chhagey, tal como sefialamos ya antes. Por eso para decir aquellas mujeres decimos: ehhagey warmikuna, . En cambio los prenombres kay, chay, chhagey siguen las leyes del Sustantivo. Esto es, estén sujetos a los casos y ademas varian de nu- mero, lo que: significa que pueden estar en singular o plural. Los siguientes ejemplos aclaran estas reglas: kay hamun (esto 0 esta viene) kaykunapaq apamuy (para estos o estas trae); chhageykuna waganku (Horan aquellos o aquellas), En leccién posterior daremos el cuadro de declinaciones de los pro- nombres, palabras que reemplazan aj nombre y van junto al verbo, EI Runa Simi = Los Pronombres y su Declinacién _ Los pronombres, palabras que reemplazan al nombre y van junto al verbo, en quechua tienen las mismas divisiones que en castellano © Personales Los pronombres personales son los que representan, sin nombrarias, @ las personas gramaticales. Estos son: fioga (yo), gan (tt) y pay (él). Tal como ya hemos establecido los pronombres tienen declinacién y varian de nimero a diferencia de los adjetivos que Permanecen inal- terables, Al declinars¢ el fioga (yo), la regla que dimos sobre la manera de formarse el plural con solo agregar el término kuna no funciona, En vez de kuna se utiliza el término nehis. Entonces, en vez de decir fiogakuna (por nosotros) diremos fioganchis, A continuacién el cuadro de declinaciones: &).—Declinacién de fioga = SINGULAR Caso Castellano Quechua Nom, yo Noga Gen. mio o de mi fiogaq 6 fiogagpa Dai para mi: foqapaq Acus. ‘a mi fiogaman 0 fiogata Voe. iyo! Hoga Ablat. conmigo, ‘sobre fioqawan, foqarayku (por mi) mi, en’ mi, etc. fogapatapi, foqapi 7 33 Demetrio Tipac Yupanqul PLURAL Nom, Nosotros Noganchis . Gen. De nosotros foqganchispa Dat. para nosotros fiogarchispaq Acus. @ nosotros foganchisman Voc. iNcsotros! fogqanchis Abiat. con, sobre, en, foganchiswan, fioganchispi, ete. nosotros fioganchishawapi, ete. b).— Declinacién de Qan (Ta) 2 Singular Case Castellano Quechua Norm, ta : gan - Ger. de ti (tuyo) ganpa Dai. para ti qanpaq Acus. ati ‘ qanta, gantan Voc. ta en Ablat. en, sobre, contigo, qanpi, qanpatapi, qanwan, por ti qan rayku, Plural Nem, vosotros qankuna Ger. de vosotros qankunagpa ie para vosotros gankunapaq Acus. @ vosotros qankunaman Voc. vosotros qankuna oe Ablat, en, sobre, con, por qankunapi, gankunapatapi, bi : vosotros qgankunawan, gankuna rayku, ¢— Declinacién de Pay (El) Singular Nom, a pay . Gen de él _ paypa Z Dai para él paypaq Acus. ea a os paythan Voc. él + pay Ablat. en, sobre, con, paypi, paypatapi, pay rayu, ete. por él, etc, Ae El Runa Simi 39 + ee. = eee Plural os Nom, - ellos - paykuna . Gen, de ellos paykunagpa = Dat. para ellos — paykunapag Acus. “ pellos © - paykunaman Vou, ellos . paykuna Ablat, en, sobre, con, paykunapi, paykunapatapt, payku- Ra rayku, paykunawan, Sexto Ejercicio Clasificado qari warmi urge sungo kukupin wagta qhasgo karmi ¢ phusnu utpun ? pupu teqni wepag ° chaks eh’upa Waykuniia sorg’an suyk’upin eh’unchul sirphi —~ wirp’a Buk’, gaqlif ~ Pancreas‘ hombre rikra varon tongor mujer melq’oy macho marq’a hembra ruk’ana? corazén qhefiepa higado pullurki costilla rinri térax yawar oméplato aycha estémago samay barriga eb’utu panza, Waki ombligo kunka cadera % ad fawi cintura nya muslo «°° maki pantorrilla .. mat’i talén senga pulmén fiufiu So phaka tripa, intestino -wirp’a labio superior f suttu labio inferior. sillu encia, p03 supl maxilar ~ ‘ hisp’ay Demetrio Tipac Yupanqui El Cuerpo y Sus Partes hhombro leringe . esdfago Hin) brazo dedo cejas Ppestafia oreja sangre carne, cuerpo respirar Jeton-jeta quijada suello ojo cara Mano frente nariz pezén, ubre entrepiernas labio feto 7% ufia pedo Be. =a orines El Runa Simi z 41 Gran parte de los nombres anteriores hemos tomado de “Lec- ciones de Qheshwa” de Andrés Alencastre, profesor de la asignatura ep la Universidad del Cuzco. Los términos que llevan el asterisco (%) Son poco usados. Por ejemplo casi nadie usa ruk’ana, wepaq ni utpun. Lo reproducimos poy estimar que guardan recuerdo de palabras clasicas, 2° Demetrio Tipae Yupanqul Mas Similitudes.— me Los Posesives Como muy bien nos sefialé el Dr. José Gabriel Cosio, distinguido gramatico y erudito investigador de la lengua castellana y quechua, en el idioma nativo mo se puede establecer una diferencia tajante entre los adjetivos y pronombres posesivos, Las palabras que indican idea de posesién o pertenencia estan ex- Bresadas por nogaq (mio), qampa (tuyo) y paypa (suyo). Como ya advertimos en lecciones anteriores estos mismos posesivos se utilizan tanto para el masculino como para el femenino. Estos posesivos, en muchos casos, son reemplazados por las desi- nencias y, yki, n, nehis y nku, Ejemplos: tu casa (adjetivo) y la casa es tuya (pronombre) se convierten en quechua asi: wasiyki 0 mds simplificado wasiki; la ca- sa de él o su casa wasin; mi casa wasiy, Sin embargo, puede utilizarse el pronombre mismo y se hace pa- Ya dar elegancia a la expresidn. Asi decimos: mi-casa, noqaq wasiy; tu casa, gampa wasiyki; la casa de él, paypa wasin. * Como habrén advertido Ja desinencia y corresponde a mf{o; la sky a tuyo; y la na suyo. Para el plural se utiliza Ja desinencia nchis y nku o kunaq segin se quiera decir wasinchis (nuestras casas 0 casa de nosotros), wasiki- ehis (vuestra casa 0 casa de ustedes) o wasinku (la casa de ellos). El término kunaq se emplea en el uso del mismo pronombre pay- kunaq (de ellos). EI Runa Sim 4a Los Otros Pronombres @ Los Interrogativos— Tal como hemos determinado los pre- nombres estan sujetos a las declinaciones. Los ejemplos anteriores pue- den ser utilizados muy bien Para declinar cualquiera de Ins pronom- bres interrogativos que a continuacién enumeramos: pin équién? hayk’aq gcuando? iman equé? imanagtin ._ épor qué? maygen ecuaél? maypin édonde? @ Los Pronombres Indeterminados.— Se logran mediante el em. pleo de las siguientes: |! pipas . alguno, cualquiera | imapas_ alguna cosa maygempas cualquiera mana imapas ninguna cosa, nada ® Otras composiciones—- Los pronombres kiki (mismo), sapa (solo) y Hapa (todos) muchas veces van unidos a los personales. Asi se logra pay kikin (é1 mismo), sapallan (61 solo), sapallayki At@ solo), Mapaykichis ‘todos ustedes), ete.” La nomenclatura anterior es bastante amplia en la Gramatica inédita del Profesor J, B. Farfaén quien la utilizd en la catedra de quechua de la Universidad de San Marcos,

You might also like