You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.

Evidencia #3: Mercado de Valores.

Actividad: Cuadro sinoptico.

Docente: C.P. Y M.A. FELIPE DE JESUS OVALLE RAMIREZ.

Datos del Equipo #9:


Grupo: 3H. Aula: 1120.

FRANCISCO GABRIEL ARRIAGA CALVILLO. Matricula: 1754110.

RAÚL ANTONIO GONZÁLEZ CANTÚ. Matricula: 1823250.

ISABEL MORENO SOLANO. Matricula: 1846597.

ESTEFANY SANTIAGO RODRIGUEZ. Matricula: 1842440.

ALAN JAIR MENDEZ ALMAGUER. Matricula: 1823158.

EVELYN LIZETH AMBRIZ RUIZ. Matricula: 1853546.

SAN NICÓLAS DE LOS GARZA, N.L., MÉXICO, DE 12/05/2020.


Mercado de Valores
Definición El mercado de valores es el mercado en donde se
de Mercado intercambian activos como títulos públicos, acciones o deuda
de Valores emitida por empresas. El mismo se compone de los oferentes
de dichos valores, los demandantes y los intermediarios, que
facilitan las transacciones entre los mismos.

Característi Rentabilidad: Al invertir en la bolsa de valores se espera obtener


ca de un rendimiento por esto. Algo que puede darse por dos vías:
Mercado de  El cobro de dividendos
Valores  La diferencia entre el precio de venta y el de compra de los
títulos. En otras palabras, con la plusvalía o minusvalía
obtenida.
Seguridad: Estamos hablando de un mercado de renta variable.
Esto quiere decir que los valores pueden cambiar al alza o la baja,
según oscile el mercado. Como es evidente, esto representa un
riesgo, ya que no se sabe con certeza si la inversión va a resultar
en una ganancia.

Liquidez: Existe una gran facilidad en la inversión en valores, por


lo que comprar y vender se da con rapidez.

Visión de El principal objetivo del mercado de valores es el de ayudar al


mercado de movimiento de capitales, contribuyendo de esta forma en la
valores estabilidad monetaria y financiera. Es así como el uso democrático
de los mercados de valores impulsa el desarrollo de políticas
monetarias más activas y seguras.

De esta forma los mercados de valores se convierten en lugares


en donde los agentes intermediarios y los instrumentos
desarrollados intercambian activos entre sí. Lo que facilita la
transparencia y la libertad del proceso de compras y ventas de los
valores.

Función de  Contribuye al desarrollo económico al canalizar el ahorro


mercado de hacia la inversión.
valores  Brinda liquidez a la inversión, permitiendo que los
tenedores de títulos puedan convertir en dinero sus
acciones.
 Coloca en contacto a las empresas y las entidades del
Estado que necesitan recursos de inversión de
ahorradores.
 Favorecen la valoración de activos financieros y la
asignación eficiente de los recursos.

Mercados  Union Square Greenmarket, Nueva York (EE. UU.)


de valores  Tsukiji Fish Market, Tokio (Japón)
 Östermalms Saluhall, Estocolmo (Suecia)
más
 La Boquería, Barcelona (España)
conocidos a  Borough Market, Londres (Reino Unido)
nivel  Mercado de San Lorenzo, Florencia (Italia)
internacion  Nagycsarnok, Budapest (Hungría)
al  Gran Bazar, Estambul (Turquía)
 Jemaa El-Fna, Marrakech (Marruecos)
 Mercado Central, Santiago de Chile
Empresas  Petróleos Mexicanos.
más  América Móvil.
importantes  Walmart de México.
en el  Comisión Federal de Electricidad.
 FEMSA.
mercado de
 General Motors de México.
valores en
 FCA México.
México  Alfa.
 Grupo Bimbo.
 Cemex.

Principales 1. PEMEX: Es una empresa estatal productora, transportista,


característic refinadora y comercializadora de petróleo y gas natural de
México. Fue creada por el entonces presidente Lázaro
as de las
Cárdenas del Río el 7 de junio de 1938.
empresas
Ofrece: Minería, petróleo y gas.

2. América Móvil: es una empresa multinacional mexicana de


telecomunicaciones con sede en la Ciudad de México,
México. Tiene presencia en 18 países en América y 8 en
Europa, con más de 277 millones de usuarios.
Ofrece: Medios y telecomunicaciones.

3. Walmart de México: es una corporación multinacional de


tiendas de origen estadounidense, que opera cadenas de
grandes almacenes de descuento y clubes de almacenes.
Fue fundada por Sam Walton en 1962, incorporada el 31 de
octubre de 1969, y ha cotizado en la Bolsa de Nueva York
desde 1972. Su sede principal está ubicada en Bentonville,
Arkansas.
Ofrece: Comercio minorista.

4. Comisión Federal de Electricidad: es una empresa


productiva del estado mexicano encargada de controlar,
generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en todo
el país. Fue fundada el 24 de agosto de 1937 por el
Gobierno Federal y sus primeros proyectos se realizaron en
Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate y
Xía, en Oaxaca, y Ures y Altar, en Sonora.
Ofrece: Electricidad, agua y gas.

5. FEMSA: es una empresa multinacional mexicana que


participa en la industria de las bebidas, y en el sector
comercial y de restaurantes. Tiene su sede en Monterrey,
Nuevo León, México y opera en 10 países de Latinoamérica
y en Filipinas.
Ofrece: Bienes de consumo.

6. General Motors de México: es la rama mexicana de la


empresa automovilística estadounidense General Motors, y
fue constituida el 23 de septiembre de 1935. notas de
producción, dos instalaciones de bodegaje y una amplia red
de concesionarios a lo ancho y largo de la geografía
mexicana.
Ofrece: Automotriz y autopartes.

7. FCA México: es un grupo automovilístico italo-


estadounidense radicado tributariamente en los Países
Bajos, surgido de la reorganización del grupo italiano Fiat
S.p.A. La compañía tiene su sede legal en los Países Bajos
y su centro de operaciones en Londres (Reino Unido). Esta
cotiza tanto en la Bolsa de Nueva York3 como en el
Mercato Telemático Azionario de Milán.
Ofrece: Automotriz y autopartes.

8. Alfa: es un conglomerado multinacional mexicano con sede


en el municipio de San Pedro, en la Zona Metropolitana de
Monterrey, México. Es un grupo diversificado de negocios
principalmente industriales que abarca la producción de
petroquímicos, componentes automotrices de aluminio y
alimentos refrigerados.
Ofrece: Holding.

9. Grupo Bimbo: fundada en 1945 y que se ha convertido en


la panificadora más grande del mundo. Tiene presencia en
33 países de América, Europa, Asia y África y genera un
volumen de ventas anuales por 15,000 millones de dólares.
El propósito principal de Grupo Bimbo es construir una
empresa sustentable, altamente productiva y plenamente
humana. La compañía tiene una de las redes de
distribución más amplias en México y los Estados Unidos, y
cotiza sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores bajo
la clave BIMBOA.
Ofrece: Bienes de consumo.

10. Cemex: es una compañía internacional para la industria de


la construcción, que ofrece productos y servicio a clientes y
comunidades en más de 50 países en el mundo.
Ofrece: Cemento, cerámica y vidrio

Definición Al conjunto de instrumentos financieros cuya principal


de mercado característica es que su precio varía dependiendo del precio de
otro bien subyacente o de referencia, se le llama producto
de
derivado, de estos productos derivados surge el mercado de
derivados derivados.
El mercado de derivados es un instrumento financiero que
asegura el precio a futuro de la compra o venta del bien
subyacente o de referencia, esto con el objetivo de prevenir las
posibles variaciones al alza o a la baja del precio que se genere
sobre este producto.

Característi Los derivados se pueden negociar en cualquier tipo de mercado,


cas de ya sea uno organizado, el más popular es la bolsa de valores, y
los no organizados. los mercados no organizados son aquellos
mercado de
que no tienen una reglamentación establecida, y se realizan fuera
derivados del terreno de la bolsa organizada.
El mercado de derivados no necesita una gran inversión inicial, en
realidad, la inversión es muy poco a comparación de otras en el
mercado.
El valor de todos los derivados varía de acuerdo al cambio de
valor del activo subyacente, ya que este está respaldado
totalmente en él.
El valor puede estar ligado a los activos que no son financieros,
como lo son el oro, el hierro, el petróleo y otros recursos
minerales.
Existen muchos tipos de derivados, los más utilizados y
reconocidos a nivel mundial son los forwards y los swaps.
En el marco regulatorio del Mercado Mexicano de Derivados, la
autorregulación es un complemento de la regulación
gubernamental, ya que este esquema de regulación incrementa
las capas de regulación, aprovechando la capacidad técnica,
inmediatez y experiencia de la Bolsa de Derivados y Cámara de
Compensación y, distribuye responsabilidades en las autoridades
del sistema financiero y en la Bolsa y Cámara de Compensación.
Así, la Bolsa de Derivados y Cámara de Compensación pueden
estar en aptitud legal de prevenir una situación que ponga en
peligro a los inversionistas y al mercado. La Bolsa de Derivados y
Cámara de Compensación regulan las actividades de los
participantes en el mercado de nuestro país por medio de los
Reglamentos interiores y el Código de Ética de la Comunidad
Bursátil Mexicana

Productos La autorregulación del mercado de derivados en México es


de mercado ejercida por la sociedad y fideicomiso autorizados para actuar
como Bolsa de Derivados y Cámara de Compensación
de
respectivamente, a los cuáles las autoridades del sistema
derivados financiero delegaron por medio de normas reglamentarias las
funciones de normar, supervisar y sancionar en sus respectivos
ámbitos de competencia.
Facultadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
Comisión Nacional Bancaria y de Valores y Banco de México para
regular el mercado. Basándose en sus respectivas Leyes
Orgánicas, las autoridades del Sistema Financiero Mexicano
delegaron las facultades de regulación en la Bolsa de Derivados y
la Cámara de Compensación.
La autorregulación la desempeñan entidades privadas. La Bolsa
de Derivados
es una sociedad anónima y, la Cámara de Compensación es un
fideicomiso
privado de administración y pago, de ninguna forma son órganos
Interés público. La autorregulación de la Bolsa de Derivados y
Cámara de Compensación tiene como finalidades la protección de
los inversionistas
Foro interno. La esfera de aplicación de las funciones de
autorregulación de la Bolsa de Derivados y Cámara de
Compensación es el mercado de derivados. El que formula la
norma de autorregulación es el destinatario directo de la misma.
Órganos de Autorregulación. La Bolsa de Derivados desempeñará
sus funciones de autorregulación a través del Consejo de
Administración y el Contralor Normativo. El Consejo de
Administración podrá crear comités de:
gubernamentales.
integridad del mercado.
disciplina, vigilancia y autorregulación.

Disposicione A CASAS DE BOLSA EN SUS OPERACIONES CON VALORES


s de Artículo 1.- Las casas de bolsa al celebrar operaciones de
carácter préstamo de valores, reporto y créditos o préstamos relacionadas
general con cualquier clase de valores, se ajustarán a las disposiciones
aplicables a que les resulten aplicables expedidas por el Banco de México.
las clases de Artículo 2.- Las casas de bolsa en la realización de actividades de
bolsa intermediación con valores distintas a las señaladas en el artículo
anterior, dentro o fuera de bolsa, se ajustarán a las disposiciones
que les resulten aplicables expedidas por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
Artículo 3.- Las casas de bolsa considerarán como valores
gubernamentales a los que el Banco de México señale o regule
como tales.

Mercado de El mercado de capitales, también conocido como mercado


capitales accionario, es aquel en el que se comercializan fondos o medios
de financiamiento, dirigidos a las personas o empresas que
requieren de capital para continuar con sus operaciones. Estos
fondos se caracterizan por tener un vencimiento a mediano y largo
plazo. El mercado de capitales tiene distintos niveles de riesgo y
diversidad en la liquidez de los instrumentos financieros que
ofrece, por lo que resulta fácil comprar y vender títulos de valor
que sirven como un instrumento de traslado de dinero.
Las empresas que buscan un financiamiento ofrecen sus acciones
a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la cual se rige
por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y los
inversionistas acuden a ésta para realizar la compra o venta de las
mismas.
Entre los instrumentos de financiamiento que ofrece el mercado de
capitales se encuentran los siguientes:
 Acciones. Son el principal instrumento que se comercializa
en el mercado de capitales. Las acciones son títulos de
crédito que representan una parte proporcional del capital
de una empresa. Al comprar acciones se adquiere una
parte de la empresa, correspondiente al valor que
representa cada acción. El rendimiento de las acciones que
es una medida de rentabilidad durante un periodo de
tiempo depende de las ganancias de capital que tenga la
empresa y también pueden poner en riesgo la inversión.
 Obligaciones convertibles en acciones. Los títulos de
obligaciones son otorgados por una sociedad bursátil al
titular o inversionista para hacer constar su participación en
el otorgamiento de un crédito colectivo y le dan el derecho
para exigir que el emisor pague el valor de las obligaciones
en un plazo entre 3 y 10 años. Al concluir el plazo de la
obligación, ésta se convierte en acción.
 Certificados de Capital de Desarrollo. Estos instrumentos
financieros están enfocados a empresas pertenecientes a
sectores en crecimiento. Se caracterizan por tener un plazo
de vencimiento específico y su rendimiento es incierto en el
largo plazo.
 Certificados bursátiles. Son títulos de crédito que emite una
empresa para obtener financiamiento. Estos certificados
tienen un valor nominal y un plazo de vencimiento, su
rendimiento va en función de la tasa de interés que se
establezca. Una de sus características es que ofrecen
mayor seguridad jurídica al titular o inversionista, debido a
que en él se pueden incluir obligaciones de hacer o no,
pagos anticipados de capital y vencimiento.
 El mercado de capitales permite que las empresas
obtengan recursos de manera eficiente para su
financiamiento, ofrece una alta rentabilidad a largo plazo,
así como diversos productos con diferente riesgo.
Mercado de Los bonos y obligaciones son de gran utilidad al momento de
deudas, querer financiar las deudas adquiridas por un estado al realizar
proyectos de corto y largo plazo, para los cuales su costo es muy
obligaciones
elevado y no pueden ser subsidiados por el mismo estado, por
o bonos tanto, se emiten este tipo de documentos. En sí, cuando una
empresa del sector privado o un gobierno requieren de dinero para
financiarse a largo plazo, emiten algo llamado obligaciones o
bonos, estos pueden ser comprados por personas con carácter
físico o moral, siendo así que la empresa o gobierno que las
emite, recolectan dinero de los inversionistas obligándose a pagar
un interés periódico y retornar el capital invertido después de un
cierto periodo. Ahora bien, cuando el documento se emite por
medio de una empresa privada, es conocido como obligación, por
el contrario, si es emitido por alguna dependencia gubernamental
se conoce como bono.1
Las obligaciones generalmente son emitidas y acompañadas de
una serie de cupones que son pagares impresos y seriados, cada
uno de ellos tiene una fecha definida de vencimiento, en la cual el
inversionista llegado la fecha desprende el cupón que corresponde
y acude al banco para su debido cobro. Un dato importante de
estos documentos es que, pueden ser negociables en el mercado
de valores, pueden ser tratados como acciones. Estos
documentos representan una oportunidad de inversión en la
deuda pública o privada con un rendimiento periódico
dependiendo de la empresa o dependencia gubernamental que los
emita.

Mercado de El mercado de derivados es un instrumento financiero que


derivados asegura el precio a futuro de la compra o venta del bien
subyacente o de referencia, esto con el objetivo de prevenir las
posibles variaciones al alza o a la baja del precio que se genere
sobre este producto.
Mercados derivados como control de riesgo
Entonces, hay que enfatizar que la principal característica de este
producto financiero es que está vinculado al valor de un activo, por
ejemplo, el precio del oro, del petróleo o de acciones, índices
bursátiles, tasa de interés, valores de renta fija, etcétera.
De acuerdo con Grupo Financiero Monex, ¨el objetivo de los
mercados de derivados es ofrecer diferentes herramientas para
administrar y controlar riesgos de mercado y brindar certidumbre y
control de los riesgos financieros que enfrentan las empresas,
obteniendo una planeación financiera confiable, eliminando o
minimizando la fluctuación de precios en los mercados, es decir,
se administran los riesgos¨.
Un punto a favor del mercado de derivados es que es posible
tomar posiciones de venta sobre estos contratos, lo que permite
tener beneficios aun cuando los precios o valores de sus activos
subyacentes caen y de esta forma los derivados permitirán
cubrirte y asumir los riesgos debido a que se pactan ciertas
condiciones, precios y fechas de vencimiento desde el momento
de su adquisición.

Forwards Un forward, como instrumento financiero derivado, es un contrato


a largo plazo entre dos partes para comprar o vender un activo a
precio fijado y en una fecha determinada. La diferencia con los
contratos de futuros es que los forward se contratan en
operaciones over the counter es decir fuera de mercados
organizados.

Los forwards más comunes negociados en las tesorerías son


sobre monedas, metales e instrumentos de renta fija.

Existen dos formas de resolver los contratos de forward de


moneda extranjera:

 Por compensación (non delivery forward): al vencimiento


del contrato se compara el tipo de cambio spot contra el
tipo de cambio forward, y el diferencial en contra es pagado
por la parte correspondiente.
 Por entrega física (delivery forward): al vencimiento el
comprador y el vendedor intercambian las monedas según
el tipo de cambio pactado.

Warrants El warrant es un título corporativo muy parecido a una opción de


compra. Ofrece al consumidor el derecho, mas no la obligación de
comprar acciones comunes directamente de una compañía a un
precio fijo por un periodo determinado. Cada Warrant especifica el
número de acciones que puede comprar el tenedor, el precio de
ejercicio y la fecha de vencimiento. Los Warrants se presentan y
cotizan en la bolsa de valores de Nueva York desde el 13 de abril
de 1970, aunque en 2004 había menos de 20 emisiones
enlistadas.[1] En términos de funcionamiento, los warrant están
incluidos dentro de la categoría de las opciones.
Si un warrant es de compra recibe el nombre de call warrant, y si
es de venta será un put warrant. El warrant, al igual que las
opciones, dan al poseedor la posibilidad de efectuar o no la
transacción asociada (compra o venta, según corresponda) y a la
otra parte la obligación de efectuarla. El hecho de efectuar la
transacción recibe el nombre de «ejercer» el warrant.
Elementos
El precio al que será comprado/vendido, recibe el nombre de
precio de ejercicio.
Activo subyacente. Es el activo de referencia sobre el que se
otorga el derecho, puede ser una acción, una cesta de acciones,
un índice bursátil, una divisa, tipo de interés.
La fecha futura en la que se producirá la transacción recibe el
nombre de fecha de ejercicio.
Prima. El precio que se paga por el warrant. Este precio se
compone de:
Valor intrínseco. Es el resultado de la resta entre el precio del
ejercicio y su subyacente.
Valor temporal. Es la parte de la prima que valora el derecho de
compra o venta del subyacente inherente al warrant. Está
determinado por elementos como la volatilidad o el tiempo hasta el
vencimiento.
Ratio: corresponde al número de activos subyacentes que
representa cada warrant, puede ser por tanto una fracción o un
múltiplo de 1.

Swaps Un swap (permuta financiera) se considera un derivado financiero


y básicamente es un contrato entre dos partes, por el cual, estas
pactan el intercambio de una serie de cantidades de dinero en una
fecha futura. Por regla general, los intercambios futuros están
referenciados a tipos de interés. Pueden también existir swaps en
los que el intercambio futuro sea de bienes o servicios
referenciados a cualquier variable observable.

Fondos El fondo tiene como objetivo invertir exclusivamente en valores de


gubername deuda emitidos o garantizados por el Gobierno Federal
denominados en pesos o UDIs.
ntales
Personas morales, morales exentas y fondo de fondos
Inversión de riesgo bajo a moderado
Horizonte de mediano plazo
Liquidez diaria
Considerando los objetivos de la sociedad, se recomienda que el
inversionista mantenga su inversión de uno a tres años. El fondo
está dirigido a inversionistas que buscan inversiones de riesgo
bajo a moderado, en función de su objetivo de mediano plazo,
estrategia, calificación y activos en los que invierte.

Fondos El fondo tiene como objetivo invertir exclusivamente en valores de


gubername deuda gubernamentales de largo plazo, y tendrá como referencia
una composición de índices de valores gubernamentales
ntales a
publicados por Valmer menos gastos e impuestos generados por
largo plazo cada serie.
 Personas físicas, morales, morales exentas y fondo de
fondos
 Inversión de alto riesgo
 Horizonte de largo plazo
 Liquidez mensual
Considerando los objetivos de la sociedad, se recomienda que el
inversionista mantenga su inversión por lo menos tres años.

Tenencia Oportun Hace Último


extranjeros o Anterior una Hace un del Año
Semana Mes Pasado
Título
28/04/20 27/04/20 21/04/20 27/03/20 31/12/20
20 20 20 20 19
Total de
Valores 1,908,04 1,916,23 1,941,54 2,033,59 2,148,28
Gubername 7.53 8.08 3.12 9.70 6.84
ntales
161,464. 160,279. 165,904. 190,010. 245,259.
Cetes 53 81 82 50 91
Bondes N/E N/E N/E N/E N/E
Bondes D 377.67 404.07 310.85 1,258.95 1,277.13
Udibonos 44,472.9 44,402.4 41,334.5 38,802.4 47,360.3
1 3 0 6 2
1,701,73 1,711,15 1,733,99 1,803,52 1,854,38
Bonos 2.42 1.76 2.95 7.79 9.48
Tesobonos N/E N/E N/E N/E N/E
Pagafes N/E N/E N/E N/E N/E
Ajustabonos N/E N/E N/E N/E N/E

1/ Las cifras incluyen todos los valores gubernamentales vigentes


a la fecha de consulta. Incluso aquellos que ya no se emiten como
Pagares, Bondes, Tesobonos y Ajustabonos. De enero de 1978 a
diciembre de 1993 las cifras se presentan a cierre de mes. De
1994 a la fecha se presentan diarias. Todas las cifras están
expresadas en millones de nuevos pesos actuales. Las cifras
originales de 1978 a 1993 se dividieron entre mil para reflejar la
eliminación de los tres ceros a la moneda que se llevó a cabo en
1993. Para expresar en pesos las cifras denominadas en dólares
se utilizó el tipo de cambio vigente en cada periodo. Antes del 1 de
junio de 2005 la información que se presenta era proporcionada al
Banco de México por los intermediarios financieros. A partir de esa
fecha la información se obtiene de los registros del S.D. INDEVAL
S.A. de C.V. y está sujeta a revisión. Cabe mencionar que los
valores en poder de un sector incluyen la tenencia propia, más la
posición neta que se genera por operaciones de reporto.
2/ La residencia del tenedor corresponde a la reportada por el
agente que custodia los títulos.
Bibliografías.

http://economipedia.com/definiciones/swap.html
http://banxico.org.mx/SieInternet/
consultarDirectorioInternetAction.do?
sector=7&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA138&lo
cale=es
http://www.banxico.org.mx/elib/mercado-valores-gub/OEBPS/
Text/iii.html
http://www.bancosantander.es/es/diccionario-financiero/warrant
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Contrato_forward

You might also like