You are on page 1of 22
El aparato respiratorio posibilita el intereambio de gases entre la sangre y el aire. Se entiende por respiracién no so- Jamente el transporte de gases hacia las células y desde eflas sino también los procesos quimicos de oxidacién que eon ayuda del oxigeno tienen lugar en las células. Estos tlti- “ios no esn al alcance de Ia investigacién anatémica y su “estudio le corresponde a la quimica fisiolégica. | Blaire llega a los pulmones a través de las vias aéreas. Una Bi see el iin se difunde hacia la sangre ‘yelanhidido carbsinico desde la sangre hacia el aire espirado. "Elaire inspirado contiene cerca de 20,9% de oxfgeno, 0.03% de anhidrido carBinico y 79.4% de nitrégeno; el aire espirado, en cambio, contiene alrededor de 16% de oxigeno, 4% de an- hidrido carbsnico y 80% de nitrégeno. El transporte de estos "gases desde los pulmones hasta las eélulas de los Grganos y los “Igjidos y su posterior retorno tiene lugar por via sanguinea, | El aparato respiratorio est compuesto por segmentos or- sgnicos que conducen el aire y otros en los que se realiza el inercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Enire los 6rganos que conducen el aire se encuentran: Entre los érganos 1 ‘cambio de gases entre el aire y la sangre, se encuentran tres Segmentos en el interior del pulmén, a saber: iratorios encargados del inter- Funciones de! aparato respiratorio El aparato respiratorio desemperia numerosas funciones. En la cavidad nasal hay receptores olfativos que obtienen infor- ‘macién del ambiente y protegen de noxas extemas. Ademés, 8 Aparato respiratorio (Apparatus respiratorius) - H. E. Kénig y H.-G. Liebich los cometes nasales filtran el aire de particulas extrafias, lo calientan y humedecen. En la laringe, junto con otros érga- nos del cuerpo (p. ej, la lengua), tiene lugar la formacién del sonido. Fl sistema de conduccién aérea lleva el aire ha- cia los pulmones por medio de una sucesién de tubos cada ‘vez mis estrechos que finalmente terminan en fondos de sa- co ciegos, los alveolos pulmonares. Los alveolos son los, segmentos terminales del aparato respiratorio, en ellos tiene lugar el intercambio gaseoso (“barrera sangre-aire”). ‘Los drganos de la respiracién ubicados en la regién de la ca- beza, es decir, la nariz, los senos paranasales y la nasofaringe. se conocen con el nombre de via aérea superior. La otra es la via aérea inferior , compuesta por la laringe, la tréquea y Jos pulmones. Desde el punto de vista clinico la cavidad oral a ‘menudo se considera una parte de la via aérea superior. Los 6rganos del aparato respiratorio estén revestidos en st ‘mayor parte por una mucosa respiratoria. Como excepciéin citamos solamente algunas regiones anteriores de la entrada de la nariz, de la faringe, de a epiglotis y peque’ias porciones del revestimiento interior de la laringe. Estas regiones estén cubiertas por un epitelio plano pluriestratificado. Las funciones de la percepcién olfativa estén a cargo de la ‘mucosa olfatoria, que se halla localizada en el suelo de la na- riz (para més detalles véanse textos de histologfa). Las super- ficies parietales de los sculos alveolares y en tiltima instancia de los alveolos pulmonares estén revestidas por un epitelio plano de una sola capa (epitelio de revestimiento alveolar). Via aérea superior Nariz (Rhin, Nasus) El concepto de nariz incluye no s6lo la nariz extema con su punta o vértice, sino también la cavidad nasal y los senos pa- ranasales (figs. 8-1 y sigs.). La nariz esté limitada en su re- dorsal por los huesos nasales, lateralmente por el maxilar y en su regién ventral por las ap6fisis palatinas del Ihueso incisivo, del hueso maxilar y del hueso palatino. La ccayidad nasal esté cerrada caudalmente por la kimina eribo- ‘sa del hueso etmoides. Ventralmente se continda con la cavi- ‘dad respiratoria de la faringe. La pared divisoria de la nariz ‘osepto de la nariz (Septum nasi) esté formad por cartilago 82 8 Aparato respiratorio Novie Suree subnasal Labio superior Pele tactil Labi inferior Cartilage lateral dorsal dela naiz Sopte de a noriz Cartlago accetori lateral dela nariz Fig. 8-2. Vertice de la nariz de un perro con diseccién del cartilago nasal derecho (vista frontal, preparacién realizeda por R. Macher, Viena. Cartilage lateral dorsal de la neriz Cortlago olor Femina Sopto dela noriz ancl interncisivo Dientesincisivos Fig. 8-3. Cartilage nasal de un cobsilo (vista frontal). Fig. 8-1. Vertice de la nariz de un perro (vista frontal. hialino y divide la cavidad nasal en dos mitades. Represent la continuacién de Ia crista galli del etmoides y se va osifican do con la edad en direccién caudal (figs. 8-5 y sigs.) ¢ de la nariz (Apex nasi) En los mamfferos domésticns la punta de la nariz esta inte ‘ada en el contorno del Iabio superior y se denomina en for ma diferente segtin la especie animal En el bovino se habla del hocico o plano nasolabia (Planum nasolabiale), que esté recubierto por una mucos comificada y contiene numerosas glindulas serosas. En los pequeftos rumiantes, el gato y el perro, los ollare u orificios nasales (Nares) estén incluidos en una zona si pelos o plano nasal (Planum nasale) cuya parte media est dividida por la hendidura labial 0 sureo subnasal (Phil trum), que se extiende hasta el vértice de la nariz (fig. 8-1) El cerdo posce un hocico con forma de trompa aplanada plano rostral (Planum rostrale) con pelos téctiles cortos qu std sostenido por un hueso, el hueso rostral (Os rostrale). Los ollares del caballo poseen un delicado pelaje Cartloge lteral dorsal de lo naiz Cortlog lteral ventral de la nariz Seplo de le nariz Cersago ocerri terol do ka neiz Crtlago lateral dorsal de la nariz Septo dela nriz ein del antag olor Cuero del cartilage alar Huet incisivo Via aérea superior Fig. 8-5. Cartlaga nasal de un caballo (visa lateral, preporacién realizado por R. Macher, Viena Ena vaca y en el cerdo el plano nasal se mantiene hiime- doporla accién de paquetes de gldndulas en st interior. En elperro y en el gato la secrecién necesaria para este fin pro- viene principalmente de las gkindulas nasales laterales ubicadas en el receso maxilar (Recessus maxillaris) y tam- bién, en menor proporcién, de pequefias gléndulas incluidas nel interior de Ia mucosa nasal. El relieve superficial del plano nasal es indivicual y al igual que las impresiones digi tales del hombre puede ser utilizado para la identificacién el animal (nasolabiograma) Carfilagos de la nariz (Carfilago nasi) El vétice de la narizy las dos partes iniciales de la nariz, los vestibulos nasales (Vestibula nasi), estén sostenidos por varios eartflagos (Cartilagines nasi externi) que ventral y dorsalmente se fijan como eartflagos de la pared lateral en elextremo rostral del tabique nasal (figs. 8-2 y 8-4). Estos determinan la forma de la abertura nasal Los cartilagos de la pared lateral son las prolongaciones y Jos ensanchamientos dorsal y ventral del septo de 1a nariz (Cartilago nasi lateralis dorsalis y Cartilago nasi latera- lis ventralis). Los cartilagos de la pared lateral se hallan en contacto entre sf en todos los mamtferos domésticos, con excepcién del caballo. En estos cartilagos laterales se descr ben los cartilages aecesorios (Cartilagines nasales acc soria). En el cerdo el septo o pared divisoria nasal est apoyado sobre el hueso rostral (Os rostrale), Al lado de los delgados cartilagos dorsales de la pared la- teral en el caballo encontramos como particularidad el car- tilago alar (Cartilago alaris), que le da la forma al ollar (figs. 8-3 y 8-5). En este cartilago alar se diferencia dorsal- mente una limina (Lamina) y ventralmente un cuerno (Cornu). La pared lateral del orificio nasal no esta sostenida por cartilago. Por ello. en el caballo el ollar puede ser disten- dido. La parte ventral del ollar leva a la cavidad nasal y es cl lugar por donde se introduce la sonda nasofaringea. En cambio la parte dorsal del ollar termina en forma ciega en la trompa nasal o diverticula de la nariz (Diverticulum n: tun fondo de saco ciego de piel con pelos. que ocupa la sura nasoincisiva (Incisura nasoincisiva). En la antigtiedad se hendia el diverticulo de la nariz de los potrillos con la intencién de que esta hendidura nasal deter- mina una mayor resistencia, sobre todo en los caballos mili inci- 83 84 8 Aparato respiratorio Cornete nasal dorsal ‘Sept de la noriz Conte Diente conine Fig. 86. Corte transversal de la cabeza de un perro la altura del diente canino (vista frontal), realizado por J. Maier, Munich Huese nasal ‘Mote dorsal dela noviz Comete naxol dorsal Cornete nase ventral Lemina basal Lemina espral Sepho de a nari Vener Mevilary poladar duro Corillo Covided de lo boce Cuerpo de la lengua Voutbvle bucal s Mandible Fig. 8-7. Corte transversal de la cabeza de un perro ala cltura del segundo premolor(P2) (visa Frontal, realizodo por J. Maier), Munich = Via aérea superior 85 Hueso nasal Mecto nasal dorsal nee nasal deril pom ne ‘Meato nasal medio Cometerosal medio Meato nasal comin Septo dela noriz pen Meato nasal ventral me, mesilr y paladar duro ra Veto bucal Cuerpo dea longue Carrillo, Be . Vesbuo bucal Migeabioig Mandible Fig. 88, Corte transversal de la cabeza de un perro ala altura del tercer premolar (P3} (vista frontal), realizado por J. Maier), Munich. Hueto frontal Seno frontal Mecle nase dorsal Eaourbinados Endowrbinade I feorete nasal dora Endoturbinado Il (comete nasal medio) Endohurbinodo Ml Cristalino Maco naval comén Hueto cigomético Sept dela nerz Endoturbinado ete poltney polodor duro i ee Cavided de la boca mie a lok a Cuerpo de a lengua Veale bucal gules Mmilbicideo Fig. 8-9. Corte transversal de la cabeza de un perro (visa frontal), realizado por J. Maied, Munich, 86 8 Aparato respiratorio =n Seno frontal lateral con corto Covided croneol am | CCornete nasal dorsal Cornete nasel medio Meato nasal ventral Entroda ol receso rmaxilar Kotz deo lengua Fig. 8-10. Corte paramediano de la cabeza de un perro [vista medial tares. Esta practica sigue vigente en el sudoeste asistico, des- de Trin hasta Paquistan y hasta el norte de la India Vestibulo de la nariz (Vestibulum nasi) La piel extema pigmentada se contintia en el vestibulo de la nariz; allf se encuentra un limite neto con la mucosa nasal En el caballo, en la proximidad de este limite, se abre en la regiGn de la piel externa el conducto nasolagrimal (Ductus nasolacrimalis), de forma ovalada y bien reconocible (para ms detalles véase pig. 305 “Aparato lagrimal”), En el perro esta abertura esté ubicada més profundamente. Las desem- bocaduras de las glindulas serosas laterales de Ia nariz. del perro, que también estén situadas en esta regién, son clara- mente reconocibles. Cavidades nasales (Cava nasi) Amibas cavidades nasales terminan caudalmente en el fondo de la nariz (Fundus nasi) a nivel del etmoides y estén sepa- radas una de la otra por el septo de la nariz. En la luz. de las cavidades nasales se proyectan los cornetes nasales (Con- cchae nasales) (fig. 8-6 y sigs.), estructuras con la funcién de aumentar la superficie de Ia mucosa respiratoria en ani- les macrosmiticos (con capacidad olfatoria intensamente desarrollada), como en el caso del perro, y también de la ‘mucosa olfatoria, El sentido del olfato del perro, de una e: pacidad varias veces superior en relacién con el del hombre, se explica por la mayor superficie total de esta mucosa y por el mayor nimero de células offatorias. La mucosa nasal des- cansa sobre un plexo vascular en el que se producen nume- iS anastomosis arteriovenosas. Cada cavidad nasal se Plague olor Piegue basal Cornete nasal ventral Cavided de a boca Verte de ka lengua -ado por J. Maier, Munich bre en posicién caudoventral a través de las coanas (or! cios nasales internos) en la faringe. Cornetes nasales (Conchae nasales) Los cornetes nasales son Iminas cartilaginosas u osificad se continda como cornete na: dorsalis) en citeccion rostral dentro de las cavidades na les. El endoturbinado II forma el cornete nasal me¢ (Concha nasalis media), que esta especialmente desarrol do en el perro y en el gato y mediante la formacién de pl _gues se extiende mucho en direccién rostral (fig. 8-6 y sig: En el caballo y en el cerdo el comete nasal medio se limit la parte caudal de ta cavidad nasal. El cornete nasal venti (Concha nasalis ventralis) no tiene relaci6n alguna con cetmoides; es una formacién del hueso maxilar. En el perro este comete nasal muestra pliegues secunt rios transversales, en el gato es pequefio (para més detall ¢ la estructura 6sea de los cometes nasales vedse seccién “Crdneo” del cap. 1 tomo 1, pag. Meatos nasales (Meatus nasi) Los espacios existentes entre los cornetes nasales se det minan meatos nasales (figs. 8-8 y 8-9). Los meatos nasa son los siguientes: * Meato nasal dorsal (Meatus nasi dorsalis) *Meato nasal medio (Meatus nasi medius) * Meato nasal ventral (Meatus nasi ventralis) Epiglois Corlogo troides Cornetes eoidcles ‘Seno eefenoidal Grif faring dea trompo cud leringe logo Tiina Corto dela réquec 8-11, Representocién esquemética de un corte longitudinal de la cabeza del caballo mostrando la faringey la laringe Abertra nosomenilar ‘Seno del coenete dorsal Sono frontal (Sinus conchofrontais), Seno esfenopalotino Seno maxilr caudal Septo de los sonos menilores Elmeato nasal dorsal, conduce directamente al fondo de ‘eavidad nasal, hacia la mucosa olfatoria, por eso, también Je llama meato olfatorio. El meato nasal medio se sitéa los cometes dorsal y ventral y se comunica con los se- sparanasales, por eso también se conoce como meato si- | EI meato nasal ventral conduce el aire hacia la se sila entre el comete nasal ventral y el suelo de la idad nasal, se le denomina meato respiratorio, y es por ide se introduciria una sonda nasofaringea si fuera nece- Los meatos nasales se comunican uno con otro a tra- del meato nasal comin (Meatus nasi communis). Fig. 8-12. Representacién esquematica de las cavidades parenasoles del coballo, Senos paranasales (Sinus paranasales) Desde las cavidades nasales se invaginan en los huesos del cerdineo las cavidades de los senos paranasales (para mas deta- Iles acerca de los fundamentos ses de los senos paranasales vase Ia seccién “Créneo” del cap. 1, tomo 1, pags. 66 y 72.) Estos Senos estin poco desarrollaos en los animales jovenes y van aumentando de tamafio a medida que aumenta la edad. Los senos paranasales reducen el peso especifico del crénco, aumentan la superficie craneal para las inserciones muscula- res y contribuyen al aislamiento de las cavidades del ojo, de Via aérea superior 87 — 88 8 Aparato respiratorio Mecto auditve Apélssestoides Cartioge aritencides Elohioides| Cortlago crieoides Carag tircides la nariz y del erdneo. La neumatizacién de los huesos del crneo es particularmente llamativa en la vaca y en el cerdo. ‘Como los senos paranasales estin recubiertos por una mucosa respiratoria sumamente delgada y poco vasculari- zada, las infecciones en esta regién muestran una escasa ten- dencia a la curacién; el tratamiento es dificil porque los aaccesos naturales, con excepcidn del seno maxilar del perro ¥y del gato, son sumamente estrechos y pueden obliterarse En todos los mamiferos domésticos ‘se encuentran senos frontales y maxilares dispuestos simétricamente. Segiin el tipo de animal es posible distinguir senos para- nasales con diferencias en lo que respecta a su estructura, forma y tabicacién en compartimientos: ‘+ Seno maxilar (Sinus maxillaris) _ © Seno frontal (Sinus frontalis) + Seno palatino (Sinus palatinas) | Seno esfenoidal (Sinus sphenoidalis) | + Seno lagrimal (Sinus lacrimalis) (s6lo en el cerdo y los rumiantes) + Celdillas etmoidales (Cellulae ethmoidales) (s6lo en el cerdo y los rumiantes) El seno maxilar ahueca la parte caudal del hueso maxi- lar. En el caballo este seno esté dividido por un tabique 46se0, el tabique del seno maxilar (Septum sinuum maxilla- rium),en un seno maxilar rostral (Sinus maxillaris rostra- lis) y un seno maxilar caudal (Sinus maxillaris eaudalis) (fig. 8-12), ambos unidos con el meato nasal medio a través de la abertura nasomaxilar (Apertura nasomaxillaris). A partir de esta tnica abertura dos conductos separados Hlevan ‘cada uno de los senos maxilares. En el cahallo el seno marilar esté atravesado por el canal infraorbitario (Canalis infraorbitalis) que lo divide en un compartimiento lateral y otro medial. En algunos sitios, su suelo s6lo esta separado por una delgada laminilla Gsea de la raiz de los dientes del carrillo, de manera que a través del se~ Fig. 8-13. Créneo de un caballo con posicién del hueso hioides y de la loringe no maxilar pueden realizarse tratamientos o extracciones, dentarias. En el gato y en el perro no hay un seno maxilar consttui- do sino s6lo un receso maxitar (Recessus maxillaris) apla- nado que tiene una comunicacién amplia con 1a cavidad, nasal. En este receso se encuentra la glindula nasal lateral (Glandula nasalis lateralis), que tiene la funcién de humi- dificar el vértice de la nariz. El seno frontal neumatiza el hueso frontal, ubicado entre las cavidades nasal y craneal, y en general se abre en el mea: to nasal medio. En el caballo el seno frontal comunica con la cavidad del cornete nasal superior (seno conchofrontal, nus conchofrontalis) y presenta una amplia comunic: con el seno maxilar caudal (entrada frontomaxilar, Aditus frontomaxillaris). En cl cerdo y en cl bovino el seno frontal esta intensamente tabicado y se extiende hasta la regidn de la ‘uca, En Jos rumiantes se extiende hasta la apéfisis cornual (Processus cornualis) de! hueso frontal de manera que las heridas en los cuernos en ciertas circunstancias pueden provo- car infecciones de los senos frontales. En caso de enfermedad Jos senos frontales y maxilares son abiertos por trepanacién, sobre todo en el caballo, Enel equino el hueso palatino y el esfenoides estén neu- ‘matizados por el seno esfenopalatino (Sinus sphenopalati- tiuc), Este communica con el seno maxilar caudal (fig. 8-12), Sobre el delzadisimo techo del seno esfenoidal se encuentra el eruce de los nervios épticos, de modo que las enfermeds- des de los senos paranasales también pueden extenderse all nervio 6ptico y ocasionar trastornos de la vision, Via aérea inferior Laringe (Larynx) La laringe es un 6rgano hueco de forma tubular ubicado bi- Iateralmente y con disposicién simétrica que comunica la fa- Via aérea inferior Seno frontal Lina eriboso Emoturbinados Comet nasal dorsal Corte nasol medio Comet nasal vera Poleder duro Diente canino Asis Alas Cbndilo occipital Miedo espacifico de la cobezs Musculatue dela feringe Fringe Fpiglotie toringe Hicides Fig. 15. Imogen radiolégico de la columna cervical y de la laringe de un gato, folo omada por Cordula Poulsen Noutrup, Munich ringe con la triquea (figs. 8-11, 8-13 y 8-15 y siguientes). La pared de la laringe esté determinada esenciaimente por la es: tructura de los eartilagos de la laringe, los que por medio de ligamentos y mésculos estén unidos entre si, rostralmente con el cartilago del hueso hioides y caudalmente con la tr: uea. Los cartflagos laringeos, constituyen el armazén baisico exterior de la laringe, érgano cuyo interior est conformado por la cavidad laringea (Cavum laryngis) (fig. 8-19). Esta altima es estrechada en forma de reloj de arena por los plie- ues vocales (Plicae vocales). La eavidad de la laringe esta revestida ex. uina amplia ex tensién por un epitelio plano pluriestratificado que en diree- cin caudal se transforma en mucosa respiratoria. Su abertura en el extremo faringeo, se cierra en forma incompleta dur te el acto de deglucién, por medio del desplazamiento de la Cavided crane Tienda Ssee del cerebolo Sone exfencdal Hose basisfencides Parte basilar del hueso M cipal SF Bolo timp fgg) Pore nal doo fori 8S Edchode 5 vérobra cervical Aguero intervertebral y disco inerveiceal Apis raneverso Trdquea con cortlage troqueal Musculatora venta da cela epiglotis. Caudalmente se continéa sin ningtn estrechamie to reconocible con los anillos cartilaginosos de la traiquea, Cartlagos de la laringe (Cortilagines laryngis) Los carilagos de la laringe forman el esqueleto de la laringe fig. 8-16 y sigs) y con excepcidn del eartlago aritenoides son formaciones impares, con simetria bilateral, En deta- Hh pueden dferenciaes los siguenes cartlagos: + Fpiglotis piglostis) con el cartilago epialdtico (Cartilago epiglottica) + Cartlago tioides (Cartilago thyroidea) + Cartilagos aritenoides (Cartlagines arytuenoideae) + Cartilago cricoides (Cartlago crivoidea) 90 8 Aparato respiratorio Cartilage epiglético Cartilage epiglético Peciolo de la epiglotis ‘Apelisis cuneiforme Peciolo de la epiglotis, Cartilage aritenoides Cartilage aritenoides Samae eae a acme ae : Cara medial Aut ae oe Cartilage tiroides ‘Asta coudal Sues ee me Re, hea aac eeeaee Gerthegs crlesides Cartilage cricoides perl ceil Cresta mediona Bee ae bk Cara articular aritenoidea Cara articular firoideo ‘Cara articulr fircides ee sis r Fig. 8-16, Representacién esquemética de los cartlagos de la laringe del perro (A) y del caballo (8). Ines tiidea coud Cresta rmodiona contd ina ’ E Coro Lina rier cuerpo ¢ / eco trodes Coorne rosea . ne Cortlogo reds Cortilogo tices Cortlago cricoider Caballo Bovine ‘Caballo Visi veal Visa vot visa cranea Fig. 6-17. Cartlagos trodes y ercoides, Via aérea inferior artilogo erties Speomiedade Apis musculor Lemina crcoidea Apis vocal del carslogo artencides ‘Arco del cartlogo cricoides réques ots (Epiglots) Elitecho de la laringe o epiglotis esta sostenido por el earti- epigiético (figs. 8-16 y 8-18). Tiene forma de hoja y su 00 pectolo se fija al cartiago tiroides. La lamina con for- na de hoja descansa en estado de reposo detrés del velo del (fetrovelar). Se desplaza durante el acto deglutorio direccién caudal hacia Ia entrada de Ia laringe. Bl cartila~ epigistico esta formado por eartilago eldstico. El borde de la epiglotis, segsin la especie animal, es una punta (perro, gato y caballo) o tiene una forma de redondea- a ovalada transversalmente (rumiantes y cerdo). Lateral- al tallo del cartilago epiglético puede aparecer un ‘cartilago par, Ia apofisis cuneiforme, Esta apofisis se en- ubicada entre la epiglotis y el cartilago aritenoides nel pliegue ariepigl6tico y también puede estar en comuni- Corilago froides (Cartilage thyroidea) Eleartflago con forma de escudo 0 cartilago tiroides confor- Ja pared lateral y el suelo de la laringe (Figs. 8-16 y ). Exh compuesto por cartilage hialino y poses un ventral y dos laminas laterales, a derecha y la erda (Lamina dextra et sinistra). En todos los mamite~ tos domésticos, con excepcidn del caballo, el cuerpo forma suelo completo del conducto de la laringe. En el caballo apenas de un delgado sendero, situado rostralmente, se apoya en la epiglotis. En sentido caudal a este sende- cl piso de la laringe se cierra a nivel de la incisura tiroi- ‘caudal (Incisura thyroidea caudalis) mediante una de tejido conectivo (fig. 18-7), En este sitio puede se en el caballo desde el plano ventral a la cavidad por ejemplo para la operacion de la hemiplejfa la- tiuélfago laringeo”. Las dos kiminas laterales del tiroides poseen una prolongacién comnificada 0 (Cornu) rostral y otra caudal. En el caballo el asta ros- presenta una entrada o fisura tiroidea (Fissura thy- Fig 8-18, Reprosentacion esquamética de Ie leringe del caballo. roidea) (fig. 8-16). El cuerno rostral se articula con el hioi- des mientras que el caudal to hace con el cartflago cricoi- des. En el caballo el cartilago tiroides por lo general se osifica con la edad; en otros mamiferos domésticos la osifi- cacién es variable y slo parcial (fig. 8-15). Cartilagos aritenoides (Cartilagines arytaenoideae) Los cartflagos aritenoides son pares, estin formados por cartilago hialino y cubren como un techo el espacio dorsal entre las Iiminas del cartflago tiroides, en la medida en que se unan medialmente uno con otro (fig. 8-16 y sigs.) En es- te sitio ocasionalmente se interpone un pequefio cartflago interaritenoldeo (Cartilago interarytaenoldea). El cari Jago aritenoides tiene forma de tridngulo y una de sus puntas se dirige ventralmente, El vértice rostrodorsal contiene la apofisis corniculada. Esta apofisis con forma de cuemo con la del lado contralateral conforma una hendidura, similar a tuna regadera, por lo que también se denomina “cartflago en arco de regadera”. El extremo caudal se articula con la lé- mina del cartilago cricoides. El extremo ventral forma la apéfisis vocal y ofrece insercién al ligamento elastico de la ‘euerda vocal (Ligamentum vocale). La apéfisis muscular ubicada dorsalmente se observa lateralmente; en ella se in- serta el poderoso dilatador de Ia laringe, el masculo ericoa- ritenoideo dorsal (M. cricoaritenoideus dorsalis) Carfilago cricoides (Cartilage cricoidea) El cartflago anular o cricoides rodea como si fuera un neu- :ético el extremo caudal de la laringe (fig. 8-16 y sigs.). Co- ‘mo el cartilago titoides, est formado por cartilago hialino yy posee la forma de un anillo de setlo. Su kimina dorsal tie- he una crest mediana y se articula cou el cartilagy aritenvi des. El arco ventral es similar a un anillo traqueal y se articula con las astas caudales del cartflago tiroides. El carti- lago ericoides también puede osificarse parcialmente con la edad (fig. 8-15). a 928 Aparato respiratorio Tirohioides M. ventricular Lig. ventricular lig. vocal 1M. vocal 1M. cricoaritenoideo iter M.cricotirideo lig. ericoraquea! Primer anilo roquea! Figs Page cropigltico Vestibule dela loringe con receso mmediono del lringe Pliage vesibular Piiogue vocal Vertrcule de la lange Hendra de la gots Cortilago tiroides Cartage cricoides — Covidad inkaglético Fig. 8-19. Representacién esquemética de la cavided loringea del caballo (seccién horizontal), Budras y Rack, 1994. Cavidad de la laringe (Cavum laryngis) El ingreso en la cavidad de la laringe tiene lugar por la coro- na laringea o entrada de la laringe (Aditus laryngis),for- mada por la epiglotis, el pliegue ariepiglstico y el cartilago aritenoides (fig. 8-19). Después de Ia entrada se encuentra el amplio vestibulo de la laringe (Vestibulum laryngis). En la mitad de la laringe la cavidad se estrecha por la glotis (hendidura de la glotis, Rima glottidis) y caudal a ella se cilata para formar la eavidad infraglética (Cavum infra- glotticum), que por su parte se contimia con la tréquea. El interior de 1a laringe esti revestido por un epitelio pluries- ‘ratificado. En el caballo y en el perro se forma lateralmente un bolsillo laringeo o ventriculo de la laringe (Ventriculus laryngis). Su entrada esti limitada rostralmente por el pliegue vestibular (Plica vestibularis) y caudalmente por el pliegue vocal (Plica vocalis) (fig. 8-19). En el cerdo y el caballo el suelo del vestibulo laringeo caudal a la epigiotis se profundiza para formar un receso laringeo mediano, el reee- so mediano de la laringe (Recessus laryngis medianus). La hendidura de ta glotis (Rima glottidis) se subdivide en todos los mamiferos domésticos en una parte intereartila- ginosa (Pars intereartilaginea) situada dorsalmente entre los cartflagos aritenoides y una parte intermembranosa (Pary intermembranacea) situada yentralurente enue lus pliegues vocales (fig. 8-23). En el cerdo el pliegue vocal esté dividido y entre ambas partes se localiza el ventriculo laringeo Arficulaciones y ligamentos de la laringe Entre el hioides y el cartilago tiroides, asi como entre los tflagos individuales de la laringe, con excepcién de la unin de la epiglotis con el cartilago tiroides. se forman articula- clones sinoviales que contienen una cavidad articular. La articulacién cricoaritenoidea (Articulatio cricoarytacnoi- dea) (fig. 8-23) permite que durante la inspiracién ambos cartilagos aritenoides ensanchen la glotis mediante un movi- ‘miento de inclinacion lateral. Durante la espiracién los dos Jngulos de las cuerdas vocales vuelven a acercarse al cartla- 0 aritenoides. En caso de exigencia corporal la hendidura se ensancha al méximo. En caballos con pardlisis de nervio laringeo recurrente izquierdo (hemiplejfa laringea, he- miplegia laryngis 0 “huélfago laringeo”),estd alterado del Ia- do izquierdo (fig. 8-24). La epiglotis esté unida por fibras elistieas con el cuerpo del cartflago tiroides y por una membrana eldstica con el cantflago aritenoides. El cartflago tiroides se articula en su extremo caudodor- sal con la Kimina del cartilago cricoides (Articulatio eri- cothyroidea) (figs. 8-20 y 8-21). Ventralmente se une con el anillo del cartilago cricoides por medio del ligamento erico- tiroideo (Ligamentum cricothyroideum). En el caballo ‘ocupa la amplia incisura tiroidea caudal (Incisura thyroi- dea caudalis) y debe ver separady para el accese quirtigiva a la cavidad laringea. Entre la ap6fisis vocal del cartilago aritenoides y el cuerpo del cartflago tiroides se extiende el li- gamento vocal (Ligamentum vocale) (fig. 8-19), que for- Via aérea inferior Cattlog oritenoides (cp6sscomniculodo) M. vocal M. ventricular Cortlogo epigltico Cortlago trodes Mafitencideo ransverto M.crcooritencideo dorsal Cueene caudal Cartage cricoides = lig. tictraquecl 1M. crcotiridas Tesco Fig. 8-20. Laringe de un caballo con musculature laringea, preparacién realizade por R. Macher, Viena Apélisiscomiculade Corlago artenoides ventricular M. vocal Cartage epigltico Cuero rostral Carsloge trodes Fig. 8-21. Laringe de un coballo, ventana abierta sobre el cartilage froides, preparacién realizada por R. Macher, Viena. acl pliegue vocal. En posicién mas rostral respecto de es- te ligamento, aunque no en todos los animales discurre en di- recci ial ligamento ventricular (Ligamentum Yentriculare). La laringe como un todo esté unida rostral- ‘mente con el hueso basihioides por medio de la membrana jea (Membrana thyrohyoidea) y caudalmente con ‘anillo traqueal mediante el ligamento ericotra- umentum cricotracheale) Misculos de la laringe Eo la laringe hay varios grupos musculares: FF ue se insertan desde el exterior, para moverla como | un todo | + Que se encuentran entre los eartilagos | + Que parten de ella, para estrechar la faringe (véase | misculo constrictor de la faringe) M catitenoideo transverse Apéfisis musculor M.creooritencideo dorsal Cartage cricoides lig. cricotraqueal IM. crcotivcideo Tsquee Ventcul lateral de la lringe Los miisculos que entran en Ia laringe desde el exterior son los miisculos extrinsecos, que se originan en el estemén y desplazan la laringe en direccidn caudal y los misculos que se originan en el hueso hioides y traccionan la laringe hacia adelante (para més detalles véase tomo 1, cap. 2, pag. 113) Los misculos que discurren entre los cartilagos de la la ringe se consideran pertenecientes al grupo de “miésculos propios de la laringe”. Estos masculos tienen la funcién de ensanchar y estrechar la hendidura gldtica y también son res- ponsables de la tensi6n o la relajacién de ias cuerdas o liga ‘mentos vocales (figs. 8-20, 8-21 y 8-22), distinguen los siguientes misculos: + M. crivotiroideo (M. crivothyroideus) ‘+ M, cricoaritenoideo dorsal (M. cricoarytenoideus dorsalis) ‘+ M. cricoaritenoideo lateral (M. lateralis) icoarytenoideus 94 8 Aparato respiratorio Corlago artenoides {op6fsis comniculodo) Asta rosa Evils Cortlago trodes M.cxitenoideo averse M ricoaritenoideo dorsal M. vocal M cricoaritenoideo lateral Veriicuo del large (M. ventricular Cortlogo ercoides M.cricatroideo Trequen Fig. 8-22. Representacién esquematica de la musculatura de la laringe del caballo (se ha retrado parte de la lémina izquierde del cart- ago troides). El miiseulo ericotiroideo, situado lateralmente entre el cartflago tiroides y el anillo del cartflago cricoides, contribu- ‘ye a la tensién de los ligamentos vocales y es el tinico mis- ‘culo de la laringe inervado por el nervio laringeo craneal ¢N. laryngeus eranialis), dado que todos los otros msculos de este grupo son inervadios por ramas del nervio laringeo ‘caudal o recurrente (N. laryngeus caudalis o recurrens). El mésculo cricoaritenoideo dorsal es el dilatador mis poderoso de la hendidura glotica, se origina como una super- ficie ancha en la lémina del cartflago cricoides y se inserta rostralmente en la ap6fisis muscular del cartflago aritenoi- des. Su parilisis lleva al silbido 0 “estridor laringeo”. En la mayor parte de los casos el afectado es el miisculo izquierdo ‘como consecuencia de la parilisis del nervio laringeo cau- dal o recurrente izquierdo. E| mésculo cricoaritenoideo lateral se extiende entre el anillo del cartilago cricoides y la apéfisis muscular del carti- Jago aritenoides y su funcién consiste en contribuir al estre- cchamiento de la hendidura glética. El misculo aritenoideo transverso es débil y se extien- de desde tna ap6fisis muscular hasta la otra, Posee una estrfa tendinosa medial y su funcidn es estrechar la glotis El misculo tiroaritenoideo se dirige desde la base de la cepiglotis y del cartlago tiroides a las apofisis muscular y vo- cal del cartilago aritenoides. En el perro y en el caballo esta subdividido en el miisculo ventricular (M. ventricularis) y el ‘miisculo vocal (M. vocalis). EI misculo vocal y el misculo ventricular discurren por el pliegue vocal o vestibular correspondiente y sus fun- ciones consisten en aumentar la tensién del ligamento vocal y estrechar la hendidura gl Funciones de la laringe Durante el acto de la deglucién Ia epiglotis impide la entra- da de comida y liquidos en la via aérea (véase Degluci pig. 37). Durante la respiracign se produce un proceso ritmi co de dilatacién (inspiracién) y estrechamiento (espira- cién) de la hendidura glética. EI ensanchamiento de la glotis se debe a la eontraccién de! miisculo cricoaritenoi- ‘deo dorsal y su estrechamiento a la accién del miisculo ericoaritenoideo lateral, Ambos miisculos estén inervados por el nervio laringeo caudal o recurrente. Estos movimientos pueden reconocerse con un laringos- copio. En caso del “huélfago laringeo” este movimiento se observa solamente a la derecha. La hendidura de la glotis participa ademés en la produc- cidn de los estormudos y de la tos. En ambos casos primero se cierra y luego, con el aumento de presién del aire espira- torio, se abre bruscamente. La glotis se cierra también en el ‘momento en que aumenta la presiGn abdominal durante la miceién, la defecacién y sobre todo en forma transitoria du- rante el esfuerzo del trabajo de parto. La laringe participa ademas en la fonacién, en el gato también en el ronroneo. Durante el ronroneo el miisculo ¥o- cal y otros mtisculos laringeos se contraen entre 20 y 30 ve~ ces por segundo y ademas se producen rapidas sacudidas del diafragma, Esto determina que los pliegues vocales vibren durante la inspiracién y la espiracién, lo que puede ser per- cibido con la palpacién externa. Vascularizacién e inervacién de la laringe La vascularizaci6n arterial de ta laringe tiene lugar a partir de Ia a. tiroidea eraneal, que se origina en el extremo cra- neal de la a, earétida comiin, por medio de su rama larin- ‘gea. A partir de 1a rama larfngea se originan diversas ramas musculares destinadas a los mm. laringeos. La rama laria- Localzacin de la articulacién cricoaritenoiden Hendidro de la gots M. voce Ventriculo de la laringe M. cricoariencides dorsal 1M. aritencideo tronsveeso Forte intrcartloginosa 1M. crioritenoidee lateral M. ventricular Forte intermembonose Fig. :23. Representacién esquematica de un corte transversal de la loringe de un caballo (las fechas indican la diltocién y el estrecho tienlo de la hendidura glotca), Budras y Réck, 1994 22 continéa entrando al interior de la laringe a través de la fisuratiroidea para acceder a los m. ventricular ym. vocal, fasfcomo a la mucosa laringea. Los nervios de la laringe provienen de ramas del ner ‘yago. El nervio laringeo eraneal emite caudalmente la ra- ‘ma faringea, a la altura del ganglio distal del nervio vago {(enominacién anterior: ganglio nudoso). Fiste ganglio no 1s visible macroscépicamente en todos los casos pero puede ‘ser observado en preparaciones histol6gicas. Elnervio laringeo craneal se divide en una rama ex- ferna (Ramus externus) y una rama interna (Ramus it ferns). La rama externa inerva al misculo constrictor dela faringe y el misculo cricotiroideo. En raros casos tie~ fe también una rama que lo comunica con el nervio larin- ge0 recurrente. La rama interna sc dirige por la fisura Tiroidea hacia el interior de la laringe e inerva la mucosa, ‘De la rama interna se desprende Ia rama comunicante (Ramus communicans), que se une con el nervio laringeo recurrente. Durante el desarrollo embrionario del corazén los ner- vios laringeos caudales o recurrentes (Nn. laryngei recu- ‘rentes) son desplazados caudalmente y forman un asa por la derecha alrededor del tronco costocervical y por la iz- uierda alrededor de la aorta, Regresan como nervios re- feurrentes hacia ta laringe. El nervio laringeo caudal inerva {todos los misculos laringeos con excepeién del masculo ‘ricotiroideo. Elnervio laringeo caudal o recurrente posee importan- titeliica en el caballo porque la alteracién de su funcién lle- ‘yaal denominado “huélfago taringeo”. En la mayor parte de os casos la experiencia muestra el compromiso del nervio laringeo recurrente izquierdo. La parélisis del misculo cricotiroideo dorsal izquierdo determina la ausencia de mo- Vimiento de las cuerdas vocales de dicho lado (fig. 8-24). 1M, erioaritencideo dorsal izquierdo Fig. 8:24, Laringe de un caballo con paréliss del nervio laringeo recurrente (huélfago loringeo") vista desde el plano crane, pre paracién realizeda por Susanne Vrbo, Viena. Via aérea inferior 95 <= 96 8 Aparato respiratorio a M.troquecl Mucose respiratoria Cortlage traqueal Adventcio CCortlage troquoal Perro Corde Bovine Cabello Fig. 8-25, Ropresontacién esquematica de los anills traqueales de los mamiferos domésticos (corte transversal) Ex probable que la causa de una enfermedad que afecta predominantemente al nervio laringeo recurrente izquierdo se relacione con su longitud y su trayecto. La pulsacién de la aorta (irritacién mecéinica) y la vecindad de los nédulos lin- faticos traqueobronquiales (dato t6xico en caso de infec- cin) pueden condicionar la pardlisis Los vasos linfiticos de la laringe se retinen en los nédulos linféticos retrofaringeos mediales (Lymphonodi retro- pharyngei mediales) y en los nédulos linféticos cervicales profundos craneales, Traquea (Trachea) La tréquea, que continéa caudalmente al cartilago cricoides dela laringe, est compuesta por una serie de anillos de car- {ago hialino (cartilagos traqueales, Cartilagines tra- ccheales) abiertos en la regiGn dorsal, cuyo niimero difiere segtin el tipo de animal, y que estén unidos entre sf por liga- mentos (Ligamenta anularia tracheae). En su extremo dorsal los cartilagos traqueales estén unidos por un méseulo traqueal (M. trachealis) (fig. 8-25). El ndmero de cartilagos traqueales de los diferentes ma- miferos domésticos varfa entre 29 y 60: La forma de los cartilagos traqueales difiere segtin la es- pecie animal (fig. 8-25). La tréquea esté situada en la regiGn del cuello en posicién ventral con respecto a la columna cervical y al mésculo lar- g0 del cuello. Ingresa en la cavidad tordcica por la abertura toricica craneal y se divide a la altura del quinto espacio in- tercostal, dorsal al corazén, en los dos bronquios principales. En los rumiantes y en el cerdo se desprende de la triquea ha- cia el lado derecho, antes de su bifurcacién, un bronquio traqueal (Bronchus trachealis), que en estos dos tipos de animal ventila el I6bulo craneal derecho del pulmén (véase mas adelante), La triquea esté revestida en toda su extensién por una mucosa respiratoria, Por fuera esta unida con los tejidos circundantes por un tejido conectivo laxo o adventicia. En la vecindad inmediata de la tréquea discurren por la adventicia los nervios laringeos caudales o recurrentes. Al lado de la tréquea discurren bilateralmente y en una vaina propia de tejido conectivo la arteria carétida comin con el tronco vagosimpaitico y también, con excepcién del caballo y de la cabra, la vena yugular interna, En la region ‘media del cuello se encuentra el es6fago a la izquierda de la tréquea. Ventralmente la triquea esta cubierta por los mtis- culos largos del hioides. Pulmén (Pulmo) Se diferencian dos pulmones, uno derecho y otro izquierdo (Pulmo dextra et Pulmo sinistra), que estan en comunic cidn uno con otro por medio de la bifureacién de la traquea (Bifureatio tracheae). Los pulmones son Grganos esponjo- 808 y elsticos Hlenos de aire (griego: pneuma) que ocupan la ‘mayor parte de la cavidad tordcica Los pulmones llenan los dos sacos pleurales que los re- cubren exteramente como pleura pulmonar (Pleura pul- monalis) 0 visceral (Pleura visceralis). Entre 1a pleura pulmonar y la pleura parietal (Pleura parietalis) queda tuna cavidad llena de liquido pleural seroso que disminuye el roce con la pared torécica durante la respiracién. El color de Jos pulmones depende de su contenido de sangre y es rosado Pulmén ‘Cuodro 8-1. Resumen de os labulos pulmonares de diferentes mamiferos domésticos, segin Ellenberger y Boum, 1943 “oscuro en Ios animales no desangrados y de rosa pélido a anaranjado en los desangrados. Enel pulmén es posible diferenciar una superficie en con- {acto con la pared costal, Ia eara costal (Facies costalis), una dirigida hacia el mediastino, la cara mediastinica (Facies ‘mediastinalis) y una cara diafragmatica (Facies diaphrag- ‘atica) que se apoya sobre el diaftagma. El borde dorsal ob- ‘uso del pulmén (Margo dorsalis u obtusus) se opone al ‘borde ventral agudo (Margo ventralis 0 acutus). Craneal- ‘mente el vértice pulmonar (Apex pulmonis) se introduce con las cipulas pleurales (Cupulae pleurae) dentro de la cavi- -dad visceral del cuello, a través de la aberturatordcica craneal. ‘Lafijacién del pulmén tiene lugar principalmente por me- dio dela tréquea, pero también por medio del mediastino, de ‘os vasos sanguineos (arteria pulmonar, aorta, venas pulmona- ‘es, etc.) y de los pliegues de la pleura, que como ligamento (Lig. pulmonale) unen el pulmén en su extremo dorsomedial con el mediastino y el diafragma. El sitio de en- trada del bronquio prineipal én el pulmén, acompafiado por os sanguineos (ramas de la arteria pulmonar, la arteria y la bronquiales, venas pulmonares, vasos linféticos) y ner- os, se denomina rafz del pulmén (Radix pulmonis). ary tejido intersticial. £1 parénquima pulmonar es el teji- especifico del érgano y tiene a su cargo el intercambio de Este parénquima esté formado por la totalidad de los los que poscen alveolos y todas sus ramificaciones ta llegar a los alveolos del pulmén. El tejido intersticial sf compuesto por tejido conectivo fibroso eléstico y cold “eno, glindulas mixtas, musculatura isa, fibras nervioses ivas, Vasos sanguineos y linfiticos y también por las idivisiones del rbol bronquial. El pulmén esté recubierto jalmente por la pleura pulmonar. Debajo de la hay una eépsala de tejido conectivo de la que se des- prenden, segtin la especie, tabiques mis marcados (vaca) 0 ‘menos marcados (caballo) que se interponen entre los lobu- lillos pulmonares. La cépsula y los tabiques estan formados por fibras de tejido conectivo coldgeno y elistico que son responsables de la eapacidad de retraccién del pulmén. En caso de enfisema pulmonar (dificultad respiratoria denominada “asma” en el caballo) estas fibras esti hiperex- tendidas o desgarradas. La espiraciGn en estos casos presenta claras dificultades, lo que leva a fuertes contracciones de la ‘musculatura abdominal. Entre la aponeurosis y la parte mus- cular hipertrofiada de! mésculo oblicuo externo del abdomen se produce el denominado canal o “hendidura asmtica”. El pulmdn tiene Ia estructura de un sistema de conductos compuesto por tibulos y alveolos. Los dos bronquios prin- cipales (Bronchi principales) se dividen en bronquios lo- bulares (Bronchi lobares) cuya conformacién difiere en el pulmén derecho y en el izquierdo segtin los diferentes ma- miferos domésticos. La ramificacién de los bronquios hasta los alveolos pul- monares terminales se realiza en forma dicotémica y trico- témica y da lugar a la formacién del Arbol bronquial 0 Arbol pulmonar (fig. 8-30). Lobulos pulmonares (Lobi pulmonis) Las subdivisiones del érbol bronquial constituyen el funda- ‘mento de la denominacidn de los ldbulos pulmonares, cuya diferenciacién varia segtin la especie animal y se presenta en forma de resumen en la figura 8-26 y siguientes y en el cua- do 8-1. Asf, cada “bronquio” pertenece a un “I6bulo” corres- pondiente, por ejemplo, bronquio craneal > I6bulo crancal, bronquio accesorio > Iébulo accesorio, etc. El lébulu aecesorio (Lobus accessurius) se encucnira dentro del receso del mediastino (Recessus mediastini). Es- te se halla entre el mediastino (a la izquierda), la vena cava caudal, envueltaen su pliegue de la vena cava (Plica venae ca- vvae) (ala derecha),el pericardio (craneal) y el diafragma (cau- 7 98 8 Aparato respiratorio <== \bulo raneo izquierdo crore bole cone (pore cronal) lets Lan, rogues: bronquicles derechos, ton. Temlrdony medion ‘epee Lébule croneal ‘y medios: izquierde (parte Lbbulo medio caudal) bolo cccsoio Lebulocoudel capers sbulo caudal Fig. 8-26, Representacién esquemética de la zegmentacion de los ldbulos pulmonares y del arbol bronqvial asi como de los nédulos lin- {aticos (Lin.] del goto (ala izquierdo) y del perro (a ka derecho} (vista dorsal), Ghetie, 1958. Lobulo eranealizavierdo — Lebulo croneal derecho (pare cranea) Leébulo croneal inquierde nn raquenbronquioles (parte caudal) ‘roneales con bronquio troqueal Lin traquecbronquiales izquerdos =) nn. traquecbronquicles derechos Lan troquecbronquiales medios Eerenge: Lbulo accesorio Lbulo coudal izquierdo Lolo caudal derecho Fig. 8-27. Representocién esquemétca de la segmentacién de lo ldbulos pulmonaresy del érbo brenqual asi como de los nédulos ln faticos (Lin) dal cerdo (vista dorsal), Ghee, 1958, Pulmén 99 ebulo croneal derecho {parte craneal) n. iol Lan. raquenbrongi rea Lébule croneal izquierdo: — (parte cranea Ue raed ro bul conealzevirdo ee on can {pn teguesboniles lan, roqeabronauiolsizaverdos lebule medio La. puknonores bul occesrio bul coda zquierde thule coudal derecho Fig. 8:28. Representocién esquemética de la segmentacién de ls labulos pulmonares y del érbol bronquial esi como de nédileslinf- 608 {Lnn.) de la vaca (vista dorsal), Ghetie, 1958. Lbbulo craneal derecho bute crane izquierde Linn. raquecbronquiles elects Lan. roquesbronquiles Linn raquecbronquiales bul oeeesorio mmedios bul coudolinquierdo \bulo caudal derecho Fig. 8-29. Representacién exquemética de la segmentocién de ls ldbulos pulmonaresy del érbl bronquil as como de ls nbduos li {bcos (Inn) del caballo (vista dorsal), Ghetie, 1958. 100 8 Aparato respiratorio = Tréquea Bikrcocién della réquea Sronguios subsogmentarios Bronqui sogmentrio Bronquo lebulor Bronquio principal Bronk terminal Bronquiolo verdadero Bronquole respiretorio ‘Aroolo del pulmén Condvete aleolor ‘Séculos heolores Fig. 8-30. Representacién esquemtica dela segmentacién del érbol bronquial dal). Enel perro y en el cerdo, y con mayor frecuencia atin en cl gato, una parte del I6bulo accesorio esté situada por fuera del receso de! mediastino (véase también cap. 6, fig. 6-8.) ‘Como particularidad del cerdo y de los rumiantes cabe mencionar la formacién especial de un bronquio traqueal (Bronchus trachealis) derecho que como bronquio lobular independiente se desprende directamente de la tréquea antes de su bifurcacion (figs. 8-32 y 8-33). Arbol bronquial Los bronquios pueden subdividirse en el tejido pulmonar en (fig. 8-30): El sistema conductor del aire de! dbol bronquial se continda luego de la bifurcacién de la traquea (Bifureatio tracheae) con los bronquios principales, cortos y de am- plio calibre. Estos se dividen en la proximidad de la rafz pul- monar en los respectivos bronquios lobulares de los pul- mones derecho € izquierdo. En los bronquios lobulares se originan los bronquios segmentarios que ventilan un terri- torio funcional circunscripto, el segmento pulmonar (Seg- mentum bronchopulmonale). Los segmentos pulmonares ‘stdin ordenados en forma de conos; su vértice se localiza en 1 hilio pulmonar y su base por debajo de la superficie del pulmén. Todos los bronquios estin revestidos por una muco- sa respiratoria y contienen en su pared gkindulas mixtas, ‘musculatura lisa y cartilago hialino en forma de anillos car- tilaginosos o fragmentos de cartilago. ‘Acontinuacién se dividen los bronquios subsegmentarios en bronquiolos, en los que no se encuentran elementos de sostén cartilaginosos ni glindulas, pero sf se conserva el re- vestimiento epitelial, constituido por un epitelio respiratorio y eélulas musculares lisas subepiteliales. Los bronquiolos ‘Yerdaderos son los iiltimos segmentos del sistema de con- duccién del aire que no tienen alveolos pulmonares en st pa- red, se dividen para formar los bronquiolos terminales El sistema respiratorio desemperia Ia funcién orgdnica specifica del pulmén por las superficies limitantes inter- cambiadoras de los gases. Sélo en estas regiones del apara- to respiratorio el intercambio gaseoso es posible. El revestimiento luminal mediante un epitelio respiratorio va disminuyendo progresivamente en el transcurso de la rami ficacién del drbol bronquial, para quedar constituido final- mente por una sola capa de epitelio plano como cétulas de revestimiento (células de revestimiento alveolar). ‘Como continuacién de los brongufolos teminales se dife- rencian en la ramificacién final del érbol bronquial distintos Pulmén Fig, 8:31. Pulmones de un cerdo (vista dorsal), foto tomada por J: Mier, Munich Ce ner Pe) cee ssegmentos, a saber, los bronquiolos respiratorios, los con- ductos alveolares, séculos alveolares y los alveolos pul- monares. Los bronquiolos respiratorios se dividen en bromy Jos respiratorios de primero a tercer orden y forman dilata- ciones 0 ensanchamientos parietales que estin revestidos por un epitelio alveolar plano, Estos bronquiolos estén bi esarrollados en los carnivoros, ocasionalmente en el caba- Fig. 8-33, Molde de la traquee y érbol bronquial de un perro (A) y de un cordo (8) (vista ventral Fig. 832. Dealle de bronquio roquedl y bronquios principales en un pulmén de cerdo(vska dorsal), folo tamada por J. Maier, Munich lo, y raras veces en el cerdo y en los rumiantes. Los condue- tos alveolares presentan regularmente nichos respiratorios, se subdividen varias veces y desembocan en los alveolos. Alrededor de 200 alyeolos forman un saco alveolar con a pecto de racimo de uvas (figs. 8-34 y 8-35). Los alveolos es- tin revestidos por una capa de células (neumocitos de tipo Ly de tipo 11) y se apoyan sobre una membrana basal, tienen su cargo el intercambio gaseoso y estan rodeados por una 101 102 8 Aparato respiratorio es Intersicio Porénquima pulmonar con elveois pulmenares Fig. 8-34, Corte histolégico de un pulmén, mosando un bronguio, ori params erst «densa red capilar. En las superficies de contacto entre capila- res y alveolos se produce en algunos sitios ta fusién de am- ‘bas membranas basales. La totalidad de la estructura de los alveolos por un lado y de los capilares por el otro forma la barrera hematoaérea (sangre-aire). (Para més detalles acerca de la estructura anatémica microsc6pica del pulmén constiltense libros de histologfa.) Vascularizacién A través del tronco pulmonar el pulmén esta incluido en el sistema vascular funcional del pequefo circuito pulmo- ‘nar (para més detalles véase cap. 12, “Onganos de la circu- lacién”, pg. 167); por otra parte, este Organo recibe su vascularizacién nutritiva através del sistema vascular de la arteria y la vena broncoesofigicas ‘Las ramas del tronco pulmonar, las arterias pulmona- res, llevan sangre venosa y se ramifican junto con las subdi- Visiones del drbol bronquial hasta llegar a los alveolos. All terminan en eapilares que rodean a los alveolos en forma de pequeftos canastos. Hay aproximadamente 10 asas capilares en cada alveolo. Las asas capilares cortas, conocidas como “capilares de reposo”, estén permanentemente vasculariza- das, mientras que los capilares més largos, denominados “capilares de trabajo”, tienen a su cargo una perfusién mis intensa sélo en caso de mayores necesidades de oxigeno. Las yenas pulmonares llevan sangre arterial ricamente oxigenada hacia el atrio izquierdo del coraz6n, Nédulos linfaticos Los nédulos linfiticos del pulmén 0 nédulos linféticos tra- ‘queobronquiales (Lymphonodi tracheobronchales) estan ‘Saco alvoolar ‘Aveo del pukmén Bronguilo respiratorio ‘Alvealo del pulmén Conducte alveolar Fig. 8-35. Corte hisolégico de un pulmén mertrando los avalos pulmonores. situados en la bifureaci6n de la tréquea (fig. 8-26 y sigs.). En Jos animales que poseen un bronquio traqueal (Bronchus trachealis) (rumiantes y cerdo) se encuentran nédulos lin- féticos traqueobronquiales craneales, nédulos linfiiticos traqueobronquiales derechos, nédullos linfiticos traqueo- bronquiales izquierdos y nédulos linfiticos traqueobron- ‘quiales medios. En los demés mamiferos domésticos faltan Jos nédulos linféticos traqueobronquiales craneales. En el pulmén del bovino también existen nédulos linféiticos pul- ‘monares « lo largo de los bronquios principales. Los nédulos lintéticos de! linfocentro pulmonar envian la linfa hacia los nédulos linfiticos mediastinicos y desde allf al condueto toracico. Inervacién La inervaci6n del pulmén es vegetativa. Las fibras simpé- ticas del ganglio cervical medio y caudal (Ganglion cervie cothoracicum o estrellado) irradian hacia ¢! mediastino y a nivel de la base del corazén se unen con ramas parasimpati~ cas de] nervio vago para formar el plexo cardfaco, desde el ue parten fibras hacia et pulmén, para formar alli el plexo pulmonar. El pulmén es pobre en fibras simpéticas. La inervacién vegetativa tiene a su cargo las glindulas bron- uiales, los meisculos de los bronquios y los vasos sangu‘- neo, Las fibras aferentes provienen de la mucosa bronquial y de receptores de estiramiento, Expresiones elinicas que derivan de nombres anatémi- cos de 1a especialidad: rinitis, sinusitis, laringitis, laringos- copia, laringostomia, laringotomfa, hemiplejfa laringea, bronguitis, broncoscopia, broncografia, bronconeumonta, neumonfa, pleuritis, etc

You might also like