You are on page 1of 1

La desaceleración económica

En todo el globo terráqueo ya se percibe la necesidad de prepararse para una recesión, o al


menos una fuerte desaceleración de la economía. Los indicios de este acontecimiento se
preveían tras un comportamiento en “u” del Producto Interno Bruto (PIB) de varias
economías, incluyendo contados países de América Latina, una de las regiones que más se
vería afectada por el panorama que se avecina, tocando, especialmente, a Chile y Colombia.
Al cierre del año pasado, los países en desarrollo de este continente que más crecieron
fueron Guayana, con 19,9%; Panamá, con 15,3%; Perú, 13,3%; Honduras, con 12,5%;
República Dominicana, con 12,3% y Chile, con 11,7%. Con corte al primer trimestre de
2022, países como Colombia ya presentan un repunte positivo en el PIB con 8,5%, seguido
por Chile, con 7,2%; Argentina, con 6%; Perú, con 3,84%; México, con 1,8% y Brasil, con
1%.Sin embargo, una inflación que registra nuevos récord en todo el mundo cada vez que
se mide, sumada al constante aumento de tasas de interés por parte de los bancos centrales
y los efectos negativos de la invasión en Ucrania por parte de Rusia, han generado lo que
los expertos denominan “la tormenta perfecta”.

Según el Banco Mundial, las finanzas en todo el mundo están entrando en lo que podría
convertirse en un período prolongado de escaso crecimiento, lo cual aumenta el riesgo de
estanflación, con consecuencias potencialmente perjudiciales, tanto para las economías de
ingreso mediano, como para las de ingreso bajo.

Se prevé que el comportamiento económico mundial descienda de 5,7% en 2021, a 2,9% en


2022, un porcentaje considerablemente menor que el 4,1% que se anticipó en enero. De
hecho, según vaticina dicho organismo, este año, el nivel de ingreso per cápita de las
economías en desarrollo se ubicará casi 5% por debajo de su tendencia previa a la
pandemia.

You might also like