You are on page 1of 12

Parálisis Cerebral

Definición:

Se denomina parálisis cerebral al conjunto de manifestaciones motoras secundarias a una


lesión cerebral ocurrida durante el periodo madurativo del sistema nervioso central, que
interfiere en su completo desarrollo.

La parálisis cerebral es la discapacidad infantil más frecuente. Describe un grupo de


trastornos del movimiento y postura, que limitan la actividad. Los trastornos motores
característicos de esta enfermedad a menudo son trastornos sensoriales, cognitivo,
comunicación, perceptivos y de conducta.

Epidemiologia:

En los estudios realizados en la segunda mitad del siglo 20, se encontró incidencia de
parálisis cerebral infantil en los países desarrollados e industrializados fue de 1,5 a 2,5
casos por cada 1.000 nacidos vivos.

En estados unidos se han reportado reducciones progresivas de parálisis cerebral infantil


siendo para el 2006 de 2,1 casos por cada 1.000 NV con un porcentaje de reducción de 3%
desde 1996, aunque se reportó que en los afrodescendientes y en el sexo masculino las
cifras de esta patología son mayores.

La PCI de causa postnatal su frecuencia es menor a las relacionadas con el período prenatal
y perinatal.

En Ecuador, en un estudio retrospectivo realizado en 127 niños diagnosticados con PCI, se


determinó que la principal causa de la enfermedad fue la asfixia perinatal (77,2%), seguido
de factores postnatales (13,4%), prenatales (6,3%) y genéticas (malformaciones) en un
3,1%33.

En la ciudad de Cuenca, en una investigación realizada en un Hospital encontrando que la


más común fue la espástica con un 84,7%, seguido de la discinética (6,9%) y atáxica

1
(2,8%), a su vez el 80,6% de los niños estudiados presentó epilepsia, 75% tuvieron déficit
cognitivo y 62,5% desnutrición.

Etiología:

La parálisis cerebral tiene múltiples causas y a veces se desconoce de la misma, de la


misma manera presenta diferentes etiologías.

La lesión puede darse en los diferentes periodos del desarrollo cerebral describiéndolos de
la siguiente manera:

Periodo prenatal: 70%

Periodo natal: 20%

Periodo postnatal: 10%

 Causas Prenatales: infecciosas, malformativas, genéticas, intoxicaciones,


radiaciones, hemorragia materna, toxemia, hipoxia crítica a partir de las 20
semanas.
 Causas Perinatales: encefalopatía hipóxica-isquémica, hiperbilirrubinemia, distres
respiratorio, prematuridad, partos traumáticos, test de Apgar igual o menor de 3 a
los 5 minutos, peso al nacimiento igual o menor a 1500 gramos, hemorragia
interventricular.
 Causas Postnatales: meningoencefalitis, encefalitis, traumatismos del sistema
nervioso central, deshidrataciones graves, intoxicaciones, tumores, convulsiones.
 Otros factores: Como el kernicterus, convulsiones, infecciones postnatales en el
sistema nervioso central y traumatismos también pueden ser causa de parálisis cerebral
infantil no congénita.
El uso de esteroides postnatal para la reducción del riesgo de la displacía
broncopulmonar también se asociado como otro factor que produce mayor
incidencia de parálisis cerebral infantil.

2
 Factores de riesgo: La exposición a radiaciones durante el embarazo es uno de los
principales factores de riesgo presente en la mayoría de países desarrollados e
industrializados; otro factor presente es la infección por virus durante el embarazo.

Clasificación:

Motores:

Parálisis cerebral disquinética o atetoide: Se caracteriza, principalmente, por


movimientos lentos, involuntarios.

Parálisis cerebral atáxica: Las personas con parálisis cerebral atáxica tienen dificultades
para controlar el equilibrio debido a una lesión en el cerebelo.

Parálisis cerebral mixta: La parálisis cerebral mixta se produce cuando el cerebro


presenta lesiones en varias de sus estructuras

Topográfica

3
Hemiplejia: Se produce cuando la discapacidad se presenta únicamente en la mitad
izquierda o derecha del cuerpo.

Paraplejia: Afectación sobre todo de miembros inferiores

Tetraplejia: Están afectados los dos brazos y las dos piernas.

Displejia: Afecta a las dos piernas, estando los brazos nada o ligeramente afectados.

Monoplejia. Únicamente está afectado un miembro del cuerpo.

Severidad:

Parálisis cerebral leve: Se produce cuando la persona no está limitada en las actividades


de la vida diaria, aunque presenta alguna alteración física.

Parálisis cerebral moderada: El individuo tiene dificultades para realizar actividades


diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.

Parálisis cerebral severa: La persona requiere de apoyos para todas las actividades.

Tono muscular:

4
Según el tono muscular se habla que tiene relación con pacientes hipertónicos (tono
incrementado) y pacientes hipotónicos (tono disminuido) la hipotonía persiste en l parálisis
cerebral y se acompaña de la hiperreflexia osteotendinosa, que persiste más allá de los 2 – 3
años y a menudo se trasforma en ataxia o espasticidad.

Compromiso Sistémico:

Los niños con PC presentan con frecuencia, además de los trastornos motores, otros tras-
tornos asociados y complicaciones. La frecuencia de esta patología asociada es variable
según el tipo y la gravedad. Trastornos sensoriales: aproximadamente el 50% de los niños
con PC tiene problemas visuales y un 20% déficit auditivo. Las alteraciones
visuoespaciales son frecuentes en niños con diplejía espástica por leucomalacia
periventricular.

El rendimiento cognitivo oscila desde la normalidad, en un 50-70% de los casos a un


retraso mental severo, frecuente en los niños contetraplejia. El menor grado de retraso lo
presentan los niños con diplejía y los hemipléjicos. Problemas de comunicación y de
lenguaje, son más frecuentes la PC discinética.

Epilepsia: aproximadamente la mitad de los niños con PC tienen epilepsia, muy frecuente
en pacientes con tetraplejia (70%) y riesgo inferior al 20% en dipléjicos.

Complicaciones: las más frecuentes son las ortopédicas (contracturas músculo-


esqueléticas, luxación de cadera, escoliosis, osteoporosis).

Problemas digestivos (dificultades para la alimentación, malnutrición, reflujo


gastroesofágico, estreñimiento).

Problemas respiratorios (aspiraciones, neumonías), alteraciones buco-dentales,


alteraciones cutáneas, vasculares y diferentes problemas que pueden provocar dolor y
molestias.

5
Estas complicaciones están relacionadas con la presencia de reflujo gastroesofágico debido
a la falta de coordinación con la faringe lleva a la desnutrición y patología respiratoria
repetitiva.

El reflujo gastroesofágico se asocia a trastornos dentales con defectos del esmalte,


enfermedades gingivales, y caries.

Compromiso Oral:

Los pacientes con parálisis cerebral también padecen alteraciones nutricionales provocando
problemas bucales llevando a una morbilidad importante que puede afectar el estilo de vida
negativamente del paciente con parálisis cerebral infantil, es por eso que las visitas
odontológicas deben darse desde el inicio para una correcta evaluación.

Se ha demostrado que dependiendo de la gravedad de la afección neurológica el riesgo de


enfermedades en la cavidad bucal es mayor como resultado de las dificultades motoras y la
coordinación que se presenta en la parálisis cerebral, así como los limitados cuidados en
higiene oral.

A continuación, describiremos algunos factores predisponentes a las enfermedades bucales


en niños con parálisis cerebral:

Debilidad motora o incoordinación:

 Incapacidad para mantener la higiene oral


 Dependiendo de un cuidador para el riesgo de cuidado personal de trauma dental
 Incapacidad para mantener la higiene oral

Retraso mental:

 Dependencia de un cuidador para el cuidado personal

Parálisis pseudobulbar:

 Dificultades en la masticación y deglución

6
 Riesgo de caries y erosiones dentales
 Exceso de babeo (sialorrea)

La enfermedad por reflujo gastroesofágico:

 Regurgitación y vómitos recurrentes causando erosiones dentales

Desnutrición:

 Poca ingesta de calcio Deficiencia de vitamina D

Características orales especificas según los signos motores:

 Atetosis: A nivel bucal tienen ocasionan trastornos de la deglución y del control de


la saliva El control inadecuado de los músculos de la garganta, la boca y la lengua
conduce a veces al problema de babeo. El babear puede causar irritación grave de la
piel, lesiones en los labios y por ser socialmente inaceptable, puede conducir al
aislamiento de los niños afectados. Los odontólogos utilizan los fármacos llamados
anticolinérgicos disminuyen el flujo de la saliva, pero pueden causar efectos
secundarios significativos como sequedad de la boca y digestión inadecuada. Por
otra parte, al disminuir la secreción salival provocan la eliminación de ella como un
factor de protección importantísimo contra las caries.
 Atáxica: No tienen control de su cuerpo por lo que regularmente producen
traumatismo especialmente de los dientes anteriores, como medida preventiva
recomiendan utilizar protectores bucales.
Estos pacientes también presentan disfunciones neuromusculares que provocan que
rechinen los dientes conocido como bruxismo en estos casos puede recurrirse a
placas de relajación que deberán cambiarse periódicamente.

Parálisis cerebral espástica

Es la forma más frecuente. Los niños con PC espastica forma un grupo heterogéneo:

7
Tetraplejía espástica: Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación en las
cuatro extremidades, es evidente en los primeros meses de vida. Diplejía espástica: Es la
forma más frecuente, los pacientes presentan afectación de predominio en mas
extremidades inferiores, se relaciona especialmente con la prematuridad. Hemiplejía
espástica: Existe pparesia de un hemicuerpo, casi siempre con compromiso en extremidad
superior.

Parálisis cerebral discinética: caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono
muuscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos.

Parálisis cerebral atáxica: coordinación puede evidenciarse a partir del año de edad. Se
distinguen 3 formas: atáxica, ataxia simple y síndrome de desequilibrio.

Manejo de la consulta odontopedriatrica

parálisis cerebral infantil tiene una variedad de rasgos de implicación odontológica. Es


importante estar informado de ellos previo a la atención dental. La descoordinación motora
típica del pareciente puede derivar en hábitos para funcionales (proyección lingual,
respiración oral), problemas en la alimentación (por los obstáculos en el proceso de
masticación y deglución) y la dificultad para el mantenimiento de la higiene oral. La pobre
higiene oral tiene origen en los movimientos incontrolados, rigidez de la musculatura oral,
los reflejos orales de morder y vomitar, así como la incapacidad propia del niño para
manipular un cepillo dental; necesita la colaboración del cuidador. Entre las consecuencias
de una higiene oral deficiente con acumulación de placa dentobacterianas están: Caries
dental y enfermedades pulpares, con riesgo incrementado debido a la consistencia pastosa
de los alimentos consumidos.

• Enfermedad gingival, agravada por los agentes bacterianos inflamatorios y la frecuente


respiración bucal. El consumo de anticonvulsivantes (fenitoína) tiende a ocasionar
hiperplasia gingival. Las mal oclusiones en niños con parálisis cerebral infantil implican
problemas dentoesqueléticos y articulares:

8
• Clase II dental con overjet y overbite aumentados, en relación con hipotonía muscular y
respiración oral.

• Mordida abierta con protrusión de incisivos por interposición lingual.

• Proyección hacia adelante de la cabeza.

• Alteraciones de la articulación temporo mandibular: limitación de movimientos,


crepitación, luxación condílea, dolor. Entre otros problemas bucodentales puede haber
bruxismo por espasticidad, alteraciones funcionales, falta de control mandibular y ausencia
de propiocepción del periodonto. Existe predisposición a traumatismos en los dientes
anterosuperiores por su posición adelantada, por la dificultad en la ambulación del niño y la
incidencia de convulsiones. Comúnmente con riesgo de fracturas dentales en el esmalte y la
dentina.

La prevención en salud bucodental es prioritaria para los pacientes infantiles con


necesidades

especiales porque debido a su condición tienen mayor riesgo de padecer enfermedades


orales.

Se pueden practicar las habilidades de motor fino empleando juguetes y actividades


recreativas en el consultorio. Si las dificultades son un impedimento, el cuidador será quien
realizará los procedimientos de higiene. Se facilitarán las técnicas con la implementación
de apoyos especiales: abrebocas, mangos gruesos para cepillos manuales (mangos para
manubrio de bicicleta, pelotas de plástico, acrílico o silicones marcados con las manos del
niño), cepillos eléctricos y aditamentos para el hilo dental.

Se recomienda un plan de tratamiento sencillo, para la postura se buscará una posición


adecuada y cómoda en el sillón dental, estabilizar su cabeza en posición firme, en algunos
casos se podrá implementar la técnica rodilla rodilla. En otras recomendaciones se debe
permitir los periodos frecuentes de descanso. Para tratamientos dentales que impliquen

9
sangrado, considerar que el ácido valproico. Antes de realizar el tratamiento de ortodoncia
se tendrá que valorar el riesgo-beneficio, la disfagia puede ser un problema para la
colocación de aparato ortodóntico

Referencias bibliográficas

1. Giraldo-Zuluaga MC, Martínez-Delgado CM, Cardona-Gómez N. Manejo de la


salud bucal en discapacitados. [Internet]. 1.ª ed. Colombia: Gestión por Open
Journal System; 2017 [citado 17 febrero 2020]. Disponible en: paralisis
%20cerebral/0120-971X-ceso-30-02-00023.pdf

2. Garcia Orelllana V, Bego-VOLCÁN V, MORALES-CHÁVEZ M. Alteraciones


bucodentales prevalentes en una población con parálisis cerebral [Internet]. Odontol
Pediát. 2017 [citado 17 febrero 2021]. Disponible en:
paralisis%20cerebral/305_03_Original_300_Garcia.pdf

3. Giménez MJ, López J, Boj JR. Estudio epidemiológico de las caries en un grupo de
niños con parálisis cerebral. Med Oral 2003;8:45-50.

4. Barrionuevo L, Solis F. Anomalías dentomaxilares y factores asociados en niños


con parálisis cerebral. Rev Chil Pediatr 2008;79(3):272-80

5. Muriel V, Ensenyat A, García A, Aparicio C, Roig T. Déficits congnitivos y


abordajes terapeúticos en parálisis cerebral infantil. Acción Psicol 2014;11(1):107-
20.

6. Robaina-Castellanos GR, Riesgo-Rodriguez, Robaina-Castellanos. Definición y


clasificación de la parálisis cerebral: ¿un problema resuelto? Rev Neurol 2007; 45:
110-117

7. Surveillance of Cerebral Palsy in Europe. Surveillance of cerebral palsy in Europe:


a collaboration of cerebral palsy surveys and registers. Surveillance of Cerebral
Palsy in Europe (SCPE). Dev Med Child Neurol. 2000;42(12):816-24.

8. Arias M. Características epidemiológicas y clínicas de la parálisis cerebral, en el


servicio de Hospitalización de Pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso.
Enero 2014-Junio 2015 [Tesis]. [Cuenca, Ecuador]: Universidad de Cuenca; 2016.
Disponible en: http:// dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23712

10
9. Cárdenas Lancheros ML, Ocampo Anjellis M, Mendoza González IC, Hernández
Rojas EC. Intervención preventiva por estudiantes de odontología a un paciente con
parálisis cerebral. Descripción de un caso. Univ Odontol. 2019 jul-dic; 38(81).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo38-81.ippe

10. Universidad Tecnológica de Pereira. Guía de Práctica Clínica: Abordaje y manejo


de la parálisis cerebral. Disponible en: http://academia.utp.edu.co/programas-de-
salud-3/ files/2014/02/GUÍA-PARÁLISIS-CEREBRAL.-FINAL.pdf (Acceso Mayo
2018)

11. Prieto M JM. Parálisis cerebral. En: J.A. Correa, J.F. Gómez, R. Posada (editores).
Fundamentos de pediatría. Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).
Medellín 2007, pp. 49- 54.

12. Navas Contino M, Urquijo Sarmiento CM, Gutiérrez Escarrás Y, Durán Morera N,
Álvarez Guerra González E. Propuesta de sistema para la atención integral al niño
discapacitado por parálisis cerebral y a su familia. Medicentro Electrónica. 2013
[citado 15 may 2015]; 17(2): 56-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029- 30432013000200003&lng=es

11
12

You might also like