You are on page 1of 19

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

ESPAÑOL
Fortalecer los aprendizajes esperados del
primer periodo de los campos de formación
FECHA 12 al 16 de septiembre PROPOSITO académica de las alumnas y alumnos de
sexto grado.
ÁMBITO Estudio PRACTICA SOCIAL DEL Elaborar guías de autoestudio para
LENGUAJE la resolución de exámenes.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO
Elaborar guias de autoestudio para la resolución Elabora guías de estudio con base en las  Características y funciones de los diferentes
características que identifica en exámenes y tipos de exámenes.
de exámenes.  Formatos de cuestionarios y exámenes.
cuestionarios.
ACTIVIDADES MATERIALES DE
APRENDIZAJES
SESION 1 -
INICIO - Palabras iguales (tarjetas)
 Conformados en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Busca la palabra”, en donde cada alumno para conformar grupos
buscara con sus demás compañeros la misma palabra que él tiene pero ubicando el mismo color. colaborativos
 Para realizar dicha actividad se pone música de fondo animada para que ellos se sientan motivados a ir
buscando los compañeros que tienen las mismas palabras con el mismo color de hojas.
 En dichas tarjetas las palabras son “Examen”, “Evaluación”
 Una vez que tiene conformados los grupos y las tarjetas, procederemos a preguntarles: ¿Qué es un examen?,
¿Para qué sirve hacer un examen?, ¿Qué haces antes de presentar un examen?, ¿Qué es una guía de estudio?,
para dar paso a sus comentarios que reflejarán sus conocimientos previos.
DESARROLLO
 A continuación procederemos a revisar la página 9 de su libro de texto, mediante una lectura en la modalidad de
voz alta y por participaciones, en donde primeramente analizaremos como a lo largo de nuestra vida - Libro de texto
presentamos diversos tipos de exámenes o evaluaciones.
 Posteriormente en los grupos colaborativos comentarán las preguntas que se proponen y deberán de redactar
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

una respuesta en común en su cuaderno de trabajo.


 Una vez que tiene su respuesta, procederemos a comentarlos mediante plenaria con la intención de socializar
sus análisis y conocimientos. - Cuaderno del alumno
 A continuación procederemos revisar la página 10, en donde se les presentarán los diversos tipos de baterías.
 Posteriormente basándose en las baterías presentadas, se les pedirá que en grupo colaborativo contesten las
preguntas que vienen en la página 11.
 Una vez que terminan de comentar y redactar sus respuestas, procederemos a comentar sus respuestas.
 Leeremos el texto informativo de la misma página 11, y procederemos a analizar primeramente los tipos de
preguntas que se pueden presentar en un examen.
 Se complementará la información que mediante sus participaciones se tenga sobre los tipos de preguntas y se irá
creando un esquema.
CIERRE - Exámenes impresos
 Registrarán en su cuaderno el esquema, para ejercitar su escritura y ortografía, así como para tener un referente (realizados la semana
de estudio. pasada)
 A continuación se les hará entrega de sus exámenes realizados la semana pasada (federal, estatal, diagnostico) - Cuaderno del alumno
en el que deberán de anotar el tipo de batería que se les presenta, con la intención de ejercitar el reconocimiento
de baterías para la evaluación.
 Dicho ejercicio primeramente se resolverá de forma individual, para después ser revisado en plenaria y verificar
su nivel de comprensión del contenido. - Cuaderno del alumno

SESION 2
INICIO
 Conformaremos grupos colaborativos con la estrategia de “El sol brilla en”, donde el docente dice la frase “El sol
brilla en…” y menciona una característica con la que se agruparán los alumnos, como por ejemplo: “El sol brilla
en los ojos color cafés” e inmediatamente los alumnos con ojos café deberán agruparse y los demás deberán de
reunirse en un solo equipo, se repite varias veces hasta mencionar el número de grupos colaborativos que se
formarán - Cuaderno del alumno
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “Mata la respuesta”, en donde un
representante de cada grupo pasa al frente, el deberá de encontrar la respuesta lo más rápido posible, las cuales
estarán escritas en desorden en el pizarrón. - Respuestas en desorden
 Con esta actividad estaremos ejercitando los contenidos vistos en las sesiones pasadas, la memoria, la - Cuaderno del alumno
observación, la motricidad y el trabajo colaborativo.
DESARROLLO
 A continuación recordaremos los tipos de preguntas que nos podemos encontrar en un examen, se comentará
con los alumnos las preguntas abiertas y cerradas, cuál es su estructura y su tipo de respuesta, por la cual se
clasifican de esa manera, así también se les presentarán una breve explicación de las baterías de opción
múltiples, falso o verdadero y de relacionar.
 Conformaremos un esquema en el pizarrón a través del cual se plasmarán los conceptos y estilos presentados
en la explicación.
 Se les pedirá que registren en su cuaderno el esquema realizado, con la intención de ejercitar la escritura y
ortografía.
CIERRE
 Se entregará un material impreso e interactivo el cual deberán recortar, pegar y contestar en su libreta. - Tómbola
- Tarjetas de colores para
SESION 3 conformar grupos
INICIO colaborativos
 Se conformarán por grupos colaborativos mediante la estrategia de “coincidencia de color”, en donde los alumnos
sacan de una tómbola un número determinado y se deberán de agrupar por tener el mismo número tomado.
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “arma el rompecabezas”, en donde todo el
equipo armara su rompecabezas en el piso lo más rápido posible, las piezas estarán en desorden.
 Con esta actividad estaremos ejercitando los contenidos vistos en las sesiones pasadas, la memoria, la
observación, la motricidad y el trabajo colaborativo. - Material impreso
DESARROLLO Cuaderno del alumno
 Procederemos a presentarles un ejercicio impreso, en el cual deberán de identificar el tipo de pregunta que se
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

les presenta.
 Por ello mediante sus participaciones se le dará resolución, para con ello ejercitar la identificación del tipo de - Tarjetas con ejemplo de
preguntas con la cual ellos podrán toparse en un examen. baterías y tipos de preguntas
 Leer un texto informativo, con el cual ello deberán de redactar preguntas abierta y cerradas y darles contestación y su conceptualización.
para corroborar que efectivamente son de esa clasificación, así como para ejercitar su redacción y aplicación del
contenido.
CIERRE
 Procederemos a conformarlos en los grupos colaborativos del inicio y se les entregará un juego de tarjetas con la
cuales deberán de relacionar cada tipo de batería y de pregunta con su nombre correspondiente. - Tómbola
 Dicho ejercicio tiene la intención de reforzar los conocimientos vistos en las sesiones anteriores, ejercitar su - Hoja impresa para contestar
observación, memoria e identificación, así como la promoción de la sana convivencia y el trabajo colaborativo. preguntas
- Muestra de exámenes para
SESION 4 cada grupo
INICIO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Elige tu equipo” donde ellos podrán elegir a
sus compañeros con quien trabajar.
 Una vez conformados los grupos colaborativos, se les hará entrega de un ejemplo de examen en el cual se
presentan diversos tipos de baterías.
 Se les pedirá que lean analicen y en base a ello respondan las siguientes preguntas, las cuales se les
presentarán en una hoja impresa: ¿sobre qué temas cuestiona?, ¿qué tipo de preguntas contienen?, ¿cuáles son
sus semejanzas y diferencias?, ¿cómo saben qué hacer para responder en cada caso?.
 Se dará un tiempo para la resolución de dichas preguntas y una vez terminado, procederemos a socializar sus
resultados, con la intención de visualizar su comprensión del tema.

DESARROLLO
 Se les pedirá que observen las baterías de cuestionamientos y que identifiquen los signos de interrogación, se
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

les cuestionará ¿para qué se aplican?, ¿qué pasa con ciertas palabras con las que en ocasiones se inicia la
pregunta?, con la intención de que muestren sus conocimientos previos sobre estos signos ortográficos. - Libro de texto
 Posteriormente daremos lectura mediante la modalidad de voz alta por parte de un alumno el texto informativo - Cuaderno del alumno
bajo el título “Los signos de interrogación”, que se encuentra en la página 12 de su libro de texto.
 Posteriormente se complementa la información y se construirá un pequeño esquema en el cual se presente de
manera sencilla y concreta.
 Registrarán en su cuaderno el esquema para tener un referente de estudio y poder ejercitar la escritura y
ortografía.
CIERRE
 Se procede a entregar un ejercicio impreso, en el que deberán de aplicar los signos de interrogación dentro de
un texto.
La finalidad de esta actividad es que los alumnos no solo ejerciten la utilización de los signos de interrogación en
preguntas aisladas, sino que también identifiquen en que parte el texto lo deben usar.
CRITERIOS DE EVALUACION
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las actividades realizadas, cuaderno de los
alumnos y listas de cotejo.
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el entorno, expresa sus conocimientos
previos sobre lo que para él es un examen o evaluación, identifica los diferentes tipos de examen que presentan a lo largo de la vida, identifica las diferentes
baterías que puede encontrar en un examen, distingue una pregunta abierta, de una pregunta cerrada, identifica la función de los signos de interrogación, aplica
correctamente los signos de puntuación, clasifica los diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple),
expresa sus estrategias para la resolución de exámenes, conoce nuevas estrategias, elabora carteles con estrategias para la resolución de exámenes.

MATEMATICAS
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Fortalecer los aprendizajes esperados del


primer periodo de los campos de formación
FECHA 12 al 16 de septiembre PROPOSITO académica de las alumnas y alumnos de
sexto grado.
LECCIÓN  Los continentes en números. EJE TEMÁTICO Sentido numérico y pensamiento
 Sin pasarse. algebraico
COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS INTENCION DIDACTICA
Resolver problemas de manera autónoma. Resuelve problemas que impliquen leer,  Que los alumnos ordenen y comparen números
de más de seis dígitos.
Comunicar información matemática. escribir y comparar números naturales,  Que los alumnos escriban números de seis o
fraccionarios y decimales, explicitando los más cifras que se aproximen a otro sin que lo
rebase.
criterios de comparación.
ACTIVIDADES MATERIALES DE
APRENDIZAJES
SESIÓN 1 - Fichas con números del 0 al
INICIO 9, para cada grupo
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Mi segunda familia” donde ellos elegirán con colaborativo.
quien trabajar.
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a entregarles a los alumnos un juego de tarjetas
con números del 0 al 9.
 El docente dicta una cantidad con cientos y millones y ellos deberán de conformarla con las tarjetas lo más rápido
posible y con la intención de visualizar sus conocimientos previos sobre el tema.
DESARROLLO - Cuaderno del alumno
 Partiendo de sus conocimientos previos el docente explicará el procedimiento para leer números de más de seis
cifras y hasta 15:
1º Separa las cifras en clases (de tres en tres); iniciando por la derecha e identificar cuáles forman un periodo
para incluir la palabra correspondiente a él (ésta se omite para el caso de las unidades)
149 668 992 → 149 668 992
2º Colocar las cantidades en la tabla:
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Periodo Billones Millones Unidades


 Se hace la lectura de cada periodo (la clase de los millares se acompaña de la palabra mil).
 Si Clase Millares
se de quieren leer cant
Billones Millones Millares Unidades
millón tres, se
agrupe
Orden c d u c d u c d u c d u c d u de seis
1 4 9 6 6 8 9 9 2 en seis

(también comenzando por la derecha) y que se indique que estas agrupaciones reciben el nombre de períodos y,
comenzando por la derecha, se llaman unidades, millones, billones, trillones, cuatrillones, etcétera.
 3º Finalmente se lee la cantidad: ciento cuarenta y nueve millones seiscientos sesenta y ocho mil novecientos
noventa y dos.
 Copiarán la información en su cuaderno y la tabla, con la intención de tener un referente de estudio.
 Se ejercitará en el pintarrón la lectura y escritura de diferentes cantidades, todos los alumnos copiarán el ejercicio
en su cuaderno. Tarjetas para escritura de números
CIERRE: plastificadas, para cada grupo
 A continuación conformados en grupos colaborativos, procederemos a entregarles una tabla como la explicada y colaborativo.
registrada en su cuaderno, solo que ésta se les entregará en grande y plastificada.
 Con ella escribirán cantidades que se dictarán, con la intención de ejercita la escritura de dichas cantidades.
 Se dicta la cantidad y un representante de cada grupo colaborativo deberá de escribirla y mostrarla lo más
pronto posible.
 Con esta actividad se pretende visualizar sus áreas de oportunidad y su nivel de apropiación del contenido.

SESIÓN 2
INICIO
 Se procede a conformar en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Salvavidas” en donde todos caminan
por donde quieren en el espacio de la actividad. Se imaginan en un barco grande en medio de una gran
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

tormenta. De repente el (la) coordinador(a) grita: «Salvavidas de ... personas» (menciona un número entre tres y
doce). Todos se apuran a formar grupitos con esta cantidad de personas. Repetir varias veces hasta que queden
formados los grupos como se requiere para la actividad. - Tarjetas con números del 0 al
 Una vez conformados los grupos colaborativos, se procede a entregarles a cada grupo colaborativo un juego de 9 para cada grupo
tarjetas con los números del 0 al 9, en dos tantos de cada número. colaborativo
 Se procede a gritar un número y ellos deberán conformarlo y presentarlo, para ello deberán de poner las tarjetas
en el piso del espacio del patio.
 Con esto se ´pretende ejercitar la escritura de cantidades y a su vez visualizar sus áreas de oportunidad.
DESARROLLO
 El docente leerá la siguiente situación:
A Sandra le gusta leer noticias relacionadas con cuestiones científicas, sobre todo si tienen algo que ver con el
espacio. -
Tanto es su interés por estos temas, que siempre dice que será astrónoma. Ayer leyó un libro que la distancia
que hay entre el Sol y la tierra es de 149 668 992 Km.
Corrió a decirle a su papá para decirle “Es increíble que, estando tan lejos, el Sol sea capaz de proporcionarnos
tanto calor”.
¿Cómo leerías la cantidad de kilómetros que separan al Sol de la Tierra?

 Procederemos a escuchar la lectura de dicha cantidad mediante la participación de algunos alumnos - Tarjetas con números de más
 Presentaremos en tarjetas otras cantidades y escucharemos las participaciones para darle lectura y con la de 6 cifras
intención de verificar su nivel de apropiación del conocimiento.
CIERRE
 Procederemos a resolver la página 10 de su libro de texto, mediante la participación activa del grupo.
 En dicha página se escribirán y leerán cantidades de más de seis cifras, así como también deberán de realizar - Libro de texto
una comparación entre cantidades para poder organizarlas de menor a mayor.

SESION 3
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

INICIO
 Se conformarán por grupos colaborativos mediante la estrategia de “coincidencia de color”, en donde los alumnos - Tómbola
sacan de una tómbola una tarjeta de un color determinado y se deberán de agrupar por tener el mismo color de - Tarjetas de colores
la tarjeta tomada. - Cartones de lotería con
 una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar “Lotería de números mayores”, en donde a números de más de seis
cada grupo colaborativo se les hace entrega de un cartón de lotería en donde vendrán números de más de 6 cifras.
cifras. Fichas para marcar los cartones.
 El docente cantará las cantidades y los alumnos conformados en los grupos colaborativos deberán de identificar.
 dicha cantidad, en su cartón.
 Ganará el equipo que complete su cartón.
 Dicha actividad tiene la intención de ejercitar la lectura de cantidades, la atención y memoria para recordar la
cantidad y promover el trabajo colaborativo y la convivencia sana.
DESARROLLO - Tarjetas de números para
 A continuación conformados aun en grupos colaborativos, procederemos a presentarles en una tarjeta una cada grupo colaborativo
cantidad, posteriormente con las tarjetas de números otorgadas deberán conformar una cantidad que más se - Tarjetas con cantidades
aproxime a la presentada en la tarjeta, usando los números que se les presenten en el pizarrón. mayores de seis cifras.
 Se les presentará a los alumnos cantidades donde sólo se les dé una cifras permitidas, por ejemplo: número
menor que más se aproxima a 1000 (cifras permitidas 548), número formado: 854
 Con esta actividad primeramente realizarán una comparación de cantidades, así como también deberán de
identificar el valor posicional de cada número para poder conformar una nueva cantidad que cumpla con las
condiciones indicadas.
CIERRE
 Resolveremos en equipos el desafío 2 en donde los alumnos tendrán que escribir números de seis cifras o más - Libro de texto
que se aproximen a otro número sin rebasar. Libro de desafíos matemáticos. Pág. 11.
 En dicho desafío los alumnos deben leer la cantidad presentada y partiendo de ella y de una serie de números
conformar un cantidad menor, por lo tanto que los alumnos dominen el valor posicional de los números con más
de seis cifras es indispensable.
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

 Dicho ejercicio se realizará mediante la participación activa del grupo, con la intención de ejercitar el contenido y
poder visualizar su nivel de apropiación del conocimiento.

SESION 4
INICIO - Tómbola
 Se conformarán en grupos colaborativos como lo indica su maestra. - Fichas con números para
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar a “agarra un número”, en donde los conformar grupos
alumnos salen al patio de la escuela, y se les proporciona números a cada grupo. colaborativos
 Una vez que han tomado números procederán a acomodarlos en forma descendente, con la intención de que - Tarjetas en forma de peces
ellos realicen sus comparaciones y jerarquización con números con más de
 Gana el equipo que termina primero y correctamente. seis cifras.
DESARROLLO
 Procederemos a realizar en participación activa del grupo un ejercicio en el cual primeramente deberán de
conformar números menores que el primero presentado usando determinado número de guarismos.
Posteriormente deberán de escribir como se leen ciertas cantidades, cómo se escriben con número las cantidades -Material impreso de ejercicio de
presentadas y realizar algunas comparaciones de diversas cantidades de más de seis cifras. repaso
 Dicha actividad la resolveremos mediante la participación activa del grupo con la intención de visualizar su nivel
de apropiación del conocimiento y sus áreas de oportunidad.
CIERRE
 A continuación conformados en los grupos colaborativos del inicio, jugaremos memorama de cantidades de más
de seis cifras.
 Un representante de cada grupo colaborativo, tendrá la oportunidad de pasar y voltear un par de tarjetas para
poder encontrar las que se relacionan en el número escrito y su escritura de la lectura de la cantidad.
 Con esta actividad se pretende que los alumnos refuercen el conocimiento y podamos valorar su nivel de
comprensión y dominio.

CRITERIOS DE EVALUACION
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las actividades realizadas, cuaderno de los
alumnos.
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el entorno, conforma números de más de seis
cifras, escribe números de más de seis cifras usando la tabla posicional, lee cantidades de más de seis cifras, compara cantidades de más de seis cifras para
conformar una nueva cantidad, conforma números de 6 cifras o más, que se aproxime a otro dado, relaciona la cantidad con número y su lectura correspondiente
con letra, cifras identifica sucesor y antecesor de cantidades mayores de seis.

CIENCIAS NATURALES
Fortalecer los aprendizajes esperados del
primer periodo de los campos de formación
FECHA 12 al 16 de septiembre PROPOSITO académica de las alumnas y alumnos de
sexto grado.
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

LECCIÓN  ¿Cómo mantener la salud? CONTENIDO ESPECIFICO Desarrollo de una vida saludable.
COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS INTENCION DIDACTICA
- Comprensión de fenómenos y procesos naturales Explica cómo el sistema nervioso coordina los  Conocer algunas de las funciones del sistema
nervioso, la importancia de evitar acciones que
desde la perspectiva científica. órganos y sistemas del cuerpo humano, con causen lesiones o infecciones así como la
énfasis en la importancia de evitar acciones relevancia de una alimentación correcta que
beneficie el funcionamiento del sistema
que puedan dañarlo mediante lesiones o inmunológico.
infecciones.
- Argumenta la importancia de la dieta para
fortalecer el funcionamiento del sistema
inmunológico.
ACTIVIDADES MATERIALES DE
APRENDIZAJES
SESIÓN 1
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Coincidencia de color”, en donde cada
alumno saca de una tómbola una ficha de un color determinado, y se les solicitará que se reúnan mediante la - - Tómbola
coincidencia del color de su ficha. - Fichas de colores
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a mostrar una imagen, con la intención de que - Imagen sistema nerviso
identifiquen que se trata del sistema nervioso.
 Se les cuestiona, ¿qué sabes sobre el sistema nervioso? Y mediante lluvia de ideas se escucharán sus
participaciones, las cuales serán escritas en el pizarrón.
 Con dicha actividad estaremos visualizando sus conocimientos previos sobre el tema.
DESARROLLO
 Procederemos a presentarles un video “Eduteca: El sistema nervioso”, donde se les presentará un panorama https://www.youtube.com/watch?
rápido y concreto sobre el sistema nervioso. v=CR8wVRSIClQ
 Durante el video se les solicitará a los alumnos que tomen nota de lo que ellos consideran relevante.
 Con esta actividad ejercitaremos su atención, su memoria y su identificación de ideas principales sobre un tema.
 Al término del video comentaremos el contenido del mismo y se procede a entregarles una imagen donde se ve
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

una silueta humana donde se verá resaltada la red de nervios que conforma el sistema nervioso, junto con el
cerebro. - Material impreso de la silueta
 Dicha silueta la deberán de colorear y pegar solamente del extremo superior, puesto que debajo de ella humana con el sistema
escribiremos lo que es el sistema nervioso y sus componentes; con la intención de poner en juego su memoria y nervioso.
conocimientos tanto previos como los recientemente adquiridos.
CIERRE
 Se les solicitará conformarse en los mismos grupos colaborativos del inicio y procederán a llevar a cabo la
actividad “Registra, describe y explica”, en donde se vivencializarán situaciones en las que interviene nuestro
sistema nervioso. - Libro de texto
 Una vez que han realizado la actividad experimental, procederemos a comentar las respuestas de las preguntas - Cuaderno del alumno
propuestas por el libro.
 En dichos comentarios los conduciremos para caer en cuenta que muchas de las reacciones que tuvieron se
deben a su sistema nervioso.
 Procederán a registrar en su cuaderno información relevante sobre el tema a manera de mapa mental.

SESION 2
INICIO
 Se conformarán en grupos colaborativos jugando a mi barco se hunde.
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar contesta más rápido las preguntas que
realiza la maestra.

DESARROLLO
 Retomaremos la identificación de los movimientos voluntarios e involuntarios mediante la siguiente actividad y
conformados en los grupos colaborativos del inicio.
 Saldremos al patio de la escuela y se les entregará un ficha de actividad experimental, en la que se les solicitará
realizar diversos movimientos, así como se les pedirá que midan el tiempo en el que pueden llorar, que cuenten
los parpadeos que dan en un minuto, y que controlen dichos parpadeos para que sean menos y que intenten
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

estornudas con los ojos abiertos.


 En la hoja entregada deberán de escribir sus conclusiones sobre las siguientes preguntas: ¿por qué puedes
mover tu cuerpo?, ¿qué órganos o sistemas intervienen en los movimientos que realizaste?, ¿qué movimientos
Pudiste controlar?, ¿qué movimientos no pudiste controlar? ¿Por qué crees que no?.
 Dicha actividad tiene la intención de que los alumnos mediante la experimentación comprendan la diferencia
entre los movimientos voluntarios e involuntarios, y debido a que es algo vivencial, se vuelve mucho más
significativo dicho aprendizaje.
 En su cuaderno registrarán información sobre los movimientos voluntarios e involuntarios.
CIERRE
 De forma individual se les entregará un ejercicio en el cual se reforzarán la información vista hasta esta sesión.
 Primeramente se resolverá de forma individual y posteriormente se revisará mediante la plenaria con la intención
de socializar los resultados, ejercitar su expresión oral, su convivencia sana y resolver dudas existentes.

TAREA: Investigar 4 movimientos que sean voluntarios (2) e involuntarios (2) y qué órganos se involucran con ellos,
registrar en la siguiente tabla:
Movimiento Voluntario Involuntario Órgano involucrado

Latido del corazón X Corazón

CRITERIOS DE EVALUACION
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las actividades realizadas, cuaderno de los
alumnos y listas de cotejo.
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el entorno, identifica los elementos que
componente en sistema nervioso, comprende la importancia del sistema nervioso, comprende el funcionamiento de cada parte del cerebro.

GEOGRAFIA
Fortalecer los aprendizajes esperados del
primer periodo de los campos de formación
FECHA 12 al 16 de septiembre PROPOSITO académica de las alumnas y alumnos de
sexto grado.
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

LECCIÓN  Estudio de la Tierra EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas.


COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS INTENCION DIDACTICA
Manejo de información geográfica. Reconoce la utilidad de diferentes  Identificar las diferentes regiones continentales
creadas por el hombre para diversos usos.
representaciones cartográficas de la Tierra.
Identifica diversas divisiones continentales de
la tierra.
Analiza la dimensión de los cambios que
sufren las diferentes regiones continentales y
determina sus causas.
ACTIVIDADES MATERIALES DE
APRENDIZAJES
SESIÓN 1
INICIO - Libro de texto
 Conformados en grupos colaborativos mediante la estrategia de “elige una tarjeta” música de fondo animada para
que ellos se sientan motivados para elegir su tarjeta.
 En dicha tarjeta vendrán los nombres de los continentes.
 Una vez que se han conformado los grupos colaborativos, procederemos a preguntarles ¿qué observas en tus
tarjetas?
 Para dar pie a sus participaciones y conducirlos para identificar los nombres de cada uno de los continentes y se
les cuestionará ¿de qué manera se puede dividir un continente?, con lo cual provocaremos que los alumnos
deduzcan y muestren sus conocimientos previos sobre el tema.
 Procederemos a revisar la segunda página de la lección en la actividad “exploremos”, pág 11 donde de primera
instancia observarán el mapa y posteriormente contestarán las preguntas sugeridas por la actividad las cuales
servirán de preguntas detonadoras.
DESARROLLO
 Basándonos en sus comentarios, procederemos a dar lectura a la tercera y cuarta página de la lección pág12 y
13, en los textos informativos, donde les explicarán de forma breve y concreta las diversas regiones
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

continentales. - Libro de texto


 Dicha lectura la realizaremos mediante la modalidad de voz alta y por participaciones con la intención de ejercitar - Cuaderno de trabajo
su lectura. - Atlas
 Después de la lectura comentaremos lo leído con la intención de verificar su comprensión de lo leído.
 Basados en los textos construiremos un esquema con la información relevante y mediante la participación de los
alumnos con la finalidad de ejercitar la identificación de palabras e ideas clave.
 Así también con la intención de ejercitar su comprensión de textos y la elaboración de esquemas.
 Dicho esquema lo registrarán en su cuaderno de trabajo, con la intención de tener un referente de estudio.
CIERRE
 Conformados en los grupos colaborativos del inicio, procederemos a resolver la actividad marcada en la cuarta
página, en donde los alumnos deberán remitirse a su “Atlas” para poder identificar las diferentes regiones que
existen para diversos fines.
 En esta actividad a su vez se promueve que los alumnos manipulen y revisen su libro “Atlas”.
 Una vez que terminan la actividad revisaremos con la intención de verificar su nivel de comprensión, despejar
dudas y unificar criterios.

CRITERIOS DE EVALUACION
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las actividades realizadas, cuaderno de los
alumnos.
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el entorno, comprende el motivo por el cual
se crean regiones continentales, identifica las diversas regiones en las que se pueden dividir los continentes.
HISTORIA
Fortalecer los aprendizajes esperados del
primer periodo de los campos de formación
FECHA 12 al 16 de septiembre PROPOSITO académica de las alumnas y alumnos de
sexto grado.
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

TEMA  La prehistoria CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del


mundo natural y social
LECCIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS INTENCION DIDACTICA
La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras Identifica la duración del periodo y la  Ubicar temporal y espacialmente algunos
sociedades urbanas. procesos de la prehistoria.
secuencia del origen del ser humano, del 
poblamiento de los continentes y de la
sedentarización aplicando términos como
siglo, milenio y a.C.
ACTIVIDADES MATERIALES DE
APRENDIZAJES
SESIÓN 1
INICIO:
 Participar en la dinámica “enanos gigantes” para propiciar la concentración, motivación en los alumnos. -libro de texto
-libreta del alumno
DESARROLLO

 Procederemos a revisar la primera página de la lección bajo el subtítulo de “Panorama del periodo” pág 12.
 Dicha lectura se realizará bajo la modalidad de voz alta y por participaciones, con la intención de visualizar su
nivel de lectura.
 Después de dicha lectura y aun conformados en grupos colaborativos, procederemos a entregarles un marcador
de texto en el cual deberán de identificar las épocas en las que se divide la prehistoria y las características de
cada una de ellas.
 Dicho marcador será interactivo y lo deberán de pegar en su cuaderno, así también nos ofrecerá un panorama de
su nivel de comprensión de textos y sobre todo del tema.
 Después de un tiempo considerable para su resolución, procederemos a revisarlo mediante la participación activa
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION OBLIGATORIA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESC. PRIM. “PROFR. MANUEL VALDERRAMA”

C.T. 21DPR0423Q

PLANEACIÓN 6º “A Y B” CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022

del grupo y con la intención de socializar sus resultados y conocer su habilidad de expresión oral.
 Se unificarán criterios para cada una de las etapas de la prehistoria.
 A continuación se les pedirá que observen la línea del tiempo propuesta por su libro en la tercera y cuarta página,
y partiendo de esta imagen se les entregarán un material impreso con las siguientes preguntas, las cuales
deberán de contestar, primeramente en grupo colaborativo para después socializar sus resultados en plenaria y
hacer de éstos, conocimientos significativos.
a) ¿Cuántos milenios transcurrieron desde la aparición del Homo sapiens hasta su llegada a América?
b) ¿Cuántos siglos transcurrieron desde el fin del Neolítico hasta la invención de la escritura?
c) ¿Qué ocurrió primero: el uso del fuego, la fabricación de utensilios de piedra tallada a la elaboración de
pinturas rupestres.
CIERRE:
 Realizaran un mapa conceptual sobre la lectura realizada.

CRITERIOS DE EVALUACION
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las actividades realizadas, cuaderno de los
alumnos.
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el entorno, expresa sus conocimientos
previos sobre el tema partiendo de una imagen, realiza mapa conceptual con la información leída.
MAESTRA Y MAESTRO DE 6° A Y B. DIRECTORA DE LA ESCUELA

MARISSA ELIDED AGUILAR PUERTOS NESTOR GONZALEZ MECATL ROSALVA RAMÍREZ MARQUEZ

You might also like