You are on page 1of 7

Mono

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Mono (desambiguación).

Mono araña (Ateles fusciceps)

Joven mona de Gibraltar (Macaca sylvanus).

La palabra mono es un término informal, no taxonómico, que designa a un


amplio conjunto de primates simiiformes.
Los términos mono y simio son sinónimos en el idioma español,1 pero
en zoología suele hacerse una distinción entre ambos, debido a la influencia
del idioma inglés, en el que los términos equivalentes monkey y ape tienen
diferentes significados. Aunque existen algunas similitudes entre ambos
conjuntos de animales, las diferencias son muchas. Así pues, en el lenguaje
científico, los monos actuales comprenden a los platirrinos (Platyrrhini o monos
del Nuevo Mundo) y a los cercopitécidos (Cercopithecidae o monos del Viejo
Mundo), pero no a los primates hominoides, más cercanos al ser humano,
como el orangután, el gorila, el chimpancé y los gibones, que se consideran
simios. A diferencia de estos, los monos poseen por lo general cola, tienen un
esqueleto más primitivo y son más pequeños. Este uso de la palabra simio
como traducción del inglés ape, restringida exclusivamente a los primates sin
cola, es erróneo, y no corresponde al castellano. Se recomienda, para este
uso, la palabra hominoideo,2 y también tienen tradición «antropoide», usado
como sustantivo, y «mono antropomorfo».
Muchas especies de monos viven en los árboles, aunque hay especies que
viven principalmente en el suelo, como los babuinos. La mayoría de las
especies son principalmente activas durante el día. Los monos son
generalmente considerados inteligentes, especialmente los monos del Viejo
Mundo.
Los simios y los tarseros, los dos miembros del suborden Haplorhini, surgieron
hace unos 60 millones de años. Los monos del Nuevo Mundo y los monos
catarrinos surgieron dentro de los simios hace unos 35 millones de años. Los
monos del Viejo Mundo y los simios surgieron dentro de los monos catarrinos
hace unos 25 millones de años. Los simios basales extintos,
como Aegyptopithecus o Parapithecus [hace 35-32 millones de años] también
son considerados monos por los primatólogos. 34567
Los lémuress, lorises y galagos no son monos, sino que son
primates estrepsirrinos (suborden Strepsirrhini). El grupo hermano de los
simios, los tarseros, también son primates haplorrinos, pero tampoco son
monos.
Los simios surgieron dentro de los "monos" como hermanos de los
Cercopithecidae en los Catarrhini, por lo que cladísticamente también son
monos. Ha habido resistencia a designar directamente a los simios (y, por
tanto, a los humanos) como monos, por lo que "mono del Viejo Mundo" puede
entenderse como los Cercopithecoidea (sin incluir a los simios) o los Catarrhini
(incluyendo a los simios).8910111213141516 Que los simios son monos ya lo
comprendió Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffon en el siglo XVIII.17
Los monos, incluidos los simios, se distinguen de otros primates por tener sólo
dos pezones pectorales, un pene colgante y la falta de bigotes sensoriales.18

Índice

 1Terminología histórica y moderna


 2Descripción
 3Relación con los humanos
o 3.1Como animales de servicio para discapacitados
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Terminología histórica y moderna[editar]

El macaco de Berbería también se conoce como mono de Berbería

Según el Diccionario de Etimología Online, la palabra "mono" puede tener su


origen en una versión alemana de la fábula Reynard el Zorro, publicada hacia
1580. En esta versión de la fábula, un personaje llamado Moneke es hijo de
Martín el Mono.19 En inglés, originalmente no se hacía una distinción clara entre
"ape" y "monkey"; así, la entrada de 1911 de la Encyclopædia Britannica para
"ape" señala que o bien es un sinónimo de "monkey" o bien se utiliza para
referirse a un primate de aspecto humano sin cola. 20 Coloquialmente, los
términos "mono" y "simio" se utilizan de forma intercambiable. 21 Además,
algunas especies de monos tienen la palabra "simio" en su nombre común,
como el simio de Berbería.
Posteriormente, en la primera mitad del siglo XX, se desarrolló la idea de que
había tendencias en la evolución de los primates y que los miembros vivos del
orden podían ordenarse en una serie, que conducía a través de los "monos" y
los "simios" hasta los humanos.22 Los monos constituían, pues, un "grado" en el
camino hacia los humanos y se distinguían de los "simios".
En la actualidad, las clasificaciones científicas se basan con más frecuencia en
grupos monofiléticos, es decir, grupos formados por todos los descendientes de
un ancestro común. Los monos del Nuevo Mundo y los del Viejo Mundo son
grupos monofiléticos, pero su combinación no lo era, ya que excluía a los
hominoideos (simios y humanos). Así, el término "mono" dejó de referirse a
un taxón científico reconocido. El taxón más pequeño aceptado que contiene
todos los monos es el infraorden Simiiformes, o simios. Sin embargo, éste
también contiene a los hominoideos, por lo que los monos son, en términos de
taxones actualmente reconocidos, simios no hominoideos. Coloquialmente y
culturalmente, el término es ambiguo y a veces el mono incluye a los
hominoideos no humanos.23 Además, son frecuentes los argumentos a favor de
un uso monofilético de la palabra "mono" desde la perspectiva de que el uso
debe reflejar la cladística. 1224252627
Un grupo de monos puede denominarse comúnmente tribu o tropa. 28
Dos grupos distintos de primates se denominan "monos": Los monos del Nuevo
Mundo (platyrrhines) de América del Sur y Central y los monos del Viejo Mundo
(catarrines en la superfamilia Cercopithecoidea) de África y Asia. Monos
(hominoideos) -constituidos
por gibónes, orangutánes, gorilas, chimpancés y bonobos, y humanos- son
también catarrinos pero se distinguían clásicamente de los monos. 29430 Los
monos sin cola pueden ser llamados "simios", incorrectamente según el uso
moderno; así, el macaco de Berbería sin cola es históricamente llamado "mono
de Berbería".

Descripción[editar]
Como los simios han surgido en el grupo de los monos como grupo
hermano de los monos del viejo mundo, las características que describen a los
monos son generalmente compartidas por los simios también. Williams y
colaboradores esbozaron en 2010 las características evolutivas, incluidas en
grupos troncales, contrastadas con los otros primates como los tarseros y
los lemuriformes.31
Los monos varían en tamaño desde el tití pigmeo, que puede ser tan pequeño
como 117 milímetros (4,6 plg) con una cola de 172 milímetros (6,8 plg) y poco
más de 100 gramos (3,5 oz) de peso,32 al mandril macho, de casi 1 metro
(3,3 pies) de longitud y un peso de hasta 36 kilogramos (79,4 lb). 33 Algunos
son arbóreos mientras que otros viven en la sabana; las dietas difieren entre
las distintas especies pero pueden contener cualquiera de los siguientes
elementos: fruta, hojas, semillas, frutos secos, flores, huevos y pequeños
animales (incluyendo insectos y arañas).34
Algunas características son compartidas entre los grupos; la mayoría de los
monos del Nuevo Mundo tienen cola prensil mientras que los monos del Viejo
Mundo tienen colas no prensiles o no tienen cola visible. Los monos del Viejo
Mundo tienen tricromática [como la de los humanos, mientras que los monos
del Nuevo Mundo pueden ser tricromáticos, dicromáticos o, como en los micos
nocturnos y otolemures, monocromáticos. Aunque tanto los monos del Nuevo
como los del Viejo Mundo, al igual que los simios, tienen los ojos orientados
hacia delante, las caras de los monos del Viejo y del Nuevo Mundo tienen un
aspecto muy diferente, aunque, de nuevo, cada grupo comparte algunos
rasgos como los tipos de nariz, las mejillas y las rabadillas. 34

Relación con los humanos[editar]

Macaco en un cartel de "Por favor, no alimente a los monos" en Ko Chang, Tailandia.

Señal en una tienda en Swyambhunath, Bagmati, Nepal, que dice "La comida de los monos está
disponible aquí". Algunos lugares utilizan su población de monos como atracción turística.

Las numerosas especies de monos tienen relaciones variadas con los


humanos. Algunos son conservados como mascotas, otros se utilizan como
organismos modelo en laboratorios o en misiones espaciales. Pueden ser
sacrificados en batidas de monos (cuando amenazan la agricultura) o utilizados
como animales de servicio para discapacitados.
En algunas zonas, algunas especies de monos se consideran plagas agrícolas,
y pueden causar grandes daños a los cultivos comerciales y de subsistencia. 3536
Esto puede tener importantes implicaciones para la conservación de especies
en peligro de extinción, que pueden ser objeto de persecución. En algunos
casos, la percepción de los daños por parte de los agricultores puede superar
los daños reales.37 Los monos que se han habituado a la presencia humana en
lugares turísticos también pueden ser considerados plagas, atacando a los
turistas. 38
En la cultura popular los monos son un símbolo de juego, picardía y diversión.
Como animales de servicio para discapacitados[editar]
Algunas organizaciones entrenan a monos capuchinos como animales de
servicio para ayudar a tetrapléjicos y a otras personas con graves lesiones
medulares o impedimentos de movilidad. Tras ser socializados en un hogar
humano cuando son bebés, los monos se someten a un extenso entrenamiento
antes de ser colocados con personas discapacitadas. En la casa, los monos
ayudan en las tareas cotidianas como alimentar, buscar, manipular objetos y el
cuidado personal.39
Los monos ayudantes suelen ser entrenados en escuelas por organizaciones
privadas, tardan siete años en formarse y pueden prestar servicio entre 25 y 30
años (dos o tres veces más que un perro guía).40

Véase también[editar]
 Archaeolemuridae
 Anexo:Primates por población

Referencias[editar]
1. ↑ Diccionario de la lengua española, «mono.», 4. m. Nombre genérico con que se
designa a cualquiera de los animales del suborden de los simios.
2. ↑ Arsuaga, JL; Martínez, I (1998). La especie elegida. Ed. Temas de hoy.
p. 41. ISBN 84-7880-909-0.
3. ↑ Gabbatiss, Josh. «Los monos que cruzaron el Atlántico hasta Sudamérica».
Consultado el 21 de octubre de 2018.
4. ↑ Saltar a:a b O'Neill, Dennis (2012). «Evolución temprana de los primates: los
primeros primates». Palomar College. Consultado el 21 de octubre de 2018.
5. ↑ Takai, Masanaru; Shigehara, Nobuo; Aung, Aye Ko; Tun, Soe Thura; Soe, Aung
Naing; Tsubamoto, Takehisa; Thein, Tin (2001). «Un nuevo antropoide del último
Eoceno medio de Pondaung, Myanmar central». Journal of Human
Evolution 40 (5): 393-409. ISSN 0047-2484. PMID 11322801.
6. ↑ «Fossilworks: Catarrhini». Fossilworks. Consultado el 17 de diciembre de 2021.
7. ↑ Wasson, D. A. (1868). «Filosofía épica». The North American Review 107 (221):
501-542. JSTOR 25109409.
8. ↑ Geissmann, Thomas. «Die Gibbons (Hylobatidae): Eine Einführung» [Los gibones
(Hylobatidae): una introducción]. Gibbon Research Lab. Consultado el 15 de marzo
de 2019.
9. ↑ Osman Hill, W. C. (1953). Anatomía y taxonomía comparativa de los primates I-
Strepsirhini. Edinburgh Univ Pubs Science & Maths, No 3. Edinburgh University
Press. p. 53. OCLC 500576914.
10. ↑ Meek, Phyllis. «Los monos del Viejo Mundo». University of Michigan. Consultado
el 20 de marzo de 2019.
11. ↑ «La reconstrucción de cromosomas antiguos ofrece una visión de la evolución de
los mamíferos». Universidad de California, Davis. 21 de junio de 2017. Consultado
el 20 de marzo de 2019.
12. ↑ Saltar a:a b Naish, Darren. «Si los simios evolucionaron a partir de los monos,
¿por qué sigue habiendo monos?». Red de blogs de Scientific American (Scientific
American). Archivado desde el original el 13 de febrero de 2019. Consultado el 4
de octubre de 2018.
13. ↑ Martin, W. C. L. (1841). Una introducción general a la historia natural de los
animales mamíferos, con una visión particular de la historia física del hombre, y de
los géneros más estrechamente aliados del orden Quadrumana, o monos. London,
UK: Wright and Co. printers. pp. 340, 361.
14. ↑ Lacoste, Vincent; Lavergne, Anne; Ruiz-García, Manuel; Pouliquen, Jean-
François; Donato, Damien; James, Samantha (2018). «Secuencias de ADN
polimerasa de citomegalovirus de monos del Nuevo Mundo: otro marcador
molecular con el que inferir la sistemática de Platyrrhini». Journal of
Virology 92 (18): e00980-18. ISSN 0022-538X. PMC 6146696. PMID 29976674.
15. ↑ Bugge, J. (1974). «Capítulo 4: Primates Linnaeus 1758». Cells Tissues Organs.
El sistema arterial cefálico en insectívoros, primates, roedores y lagomorfos, con
especial referencia a la clasificación sistemática (Suppl. 62 edición) 87: 32-
43. ISSN 1422-6405.
16. ↑ Melchionna, Marina (10 de diciembre de 2018). Análisis macroevolutivo de los
primates con especial referencia al género  Homo (Tesis de doctorado). Università
degli Studi di Napoli Federico II. Consultado el 22 de noviembre de 2020.
17. ↑ William Charles Linnaeus Martin
(1841). org/details/generalintroduct00martrich Una introducción general a la
historia natural de los animales mamíferos, con una visión particular de la historia
física del hombre, y de los géneros más estrechamente aliados del orden
Quadrumana, o monos. Londres, UK: Impresora Wright and Co. p. 339.
18. ↑ AronRa (13 de marzo de 2019). Clasificación sistemática de la vida - ep39
Simiiformes. Archivado desde youtube.com/watch?v=-_AuLitAwnI el original el 28
de octubre de 2021. Consultado el 17 de marzo de 2019.
19. ↑ D. Harper. (2004). «Mono». Diccionario de Etimología en Línea. Consultado el 10
de abril de 2013.
20. ↑   Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh,
ed. Encyclopædia Britannica.  A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General
information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente
en dominio público.
21. ↑ Diccionario Merriam-Webster, monkey
22. ↑ A.F.Dixson (1981). La historia natural del gorila. Londres: Weidenfeld & Nicolson.
pp. 13. ISBN 978-0-297-77895-0.
23. ↑ Susman Gary. «10 mejores monos en el cine». Entertainment
Weekly. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 8 de
febrero de 2014.
24. ↑ «Los simios son monos, asúmelo». 21 de abril de 2011.
25. ↑ «¿Son los humanos simios, monos, primates u homínidos?». 19 de marzo de
2012. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de
diciembre de 2015.
26. ↑ com/2011/08/10/rehabilitating-monkey/ «Rehabilitando al "mono"».
27. ↑ Thomas R. Holtz. «El registro fósil: los dispersos de África: los orígenes de la
humanidad». Universidad de Maryland. Consultado el 6 de febrero de 2019.
28. ↑ «AskOxford: M». Términos colectivos para grupos de animales. Oxford, Reino
Unido: Oxford University Press. Archivado desde el original el 20 de octubre de
2008. Consultado el 10 de abril de 2013.
29. ↑ Dobzhansky, Theodosius; Hecht, Max K.; Steere, William C. (2012). Evolutionary
Biology. Springer Science & Business Media. ISBN 9781468490633.
30. ↑ Eric Delson, Ian Tattersall, John Van Couvering, Alison Brooks
(2004). google.com/books?id=6GFGsswTIO8C&q=parapitecidos
%20mono&pg=PA547 Enciclopedia de la evolución humana y la prehistoria:
segunda edición. Routledge. ISBN 9781135582289.
31. ↑ Williams, Blythe A.; Kay, Richard F.; Kirk, E. Christopher (2010). «Nuevas
perspectivas sobre los orígenes antropoides». Proceedings of the National
Academy of Sciences 107 (11): 4797-4804. Bibcode:2010PNAS..107.4797W. ISSN 0027-
8424. PMC 2841917. PMID 20212104.
32. ↑ Nowak, R. M. (1999). Walker's mammals of the world (6ª edición). Baltimore y
Londres: The Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0801857898.
33. ↑ «Mandrill». ARKive. 2005. Archivado desde arkive.org/mandrillus-sphinx/factsheet
el original el 12 de mayo de 2013. Consultado el 10 de abril de 2013.
34. ↑ Saltar a:a b Fleagle, J. G. (1998). Adaptación y evolución de los camarones (2ª
edición). Academic Press. pp. 25-26. ISBN 978-0-12-260341-9.
35. ↑ Hill, C. M. (2000). «Conflicto de intereses entre personas y babuinos: Crop
Raiding in Uganda». International Journal of Primatology 21 (2): 299-
315. S2CID 30760377. hdl:10919/65514.
36. ↑ Shivamogga (3 de diciembre de 2019). «Un agricultor de Karnataka pinta a su
perro mascota como si fuera un tigre (para ahuyentar a los monos)». Hindustan
Times.
37. ↑ Siex, K. S.; Struhsaker, T. T. (1999). «Colobus monkeys and coconuts: A study of
perceived human-wildlife conflicts». Journal of Applied Ecology 36 (6): 1009-
1020. S2CID 84472733. doi:10.1046/j.1365-2664.1999.00455.x.
38. ↑ Brennan, E. J.; Else, J. G.; Altmann, J. (1985). «Ecología y comportamiento de un
primate plaga: Los monos vervet en un hábitat turístico». African Journal of
Ecology 23: 35-44. doi:10.1111/j.1365-2028.1985.tb00710.x.
39. ↑ Sheredos, S. J. (1991). «Una evaluación de monos capuchinos entrenados para
ayudar a personas con discapacidades graves». The Journal of Rehabilitation
Research and Development 28 (2): 91-96.
40. ↑ «Los monos ayudantes echan una 'mano'». Archivado desde el 

You might also like