Programaci

You might also like

You are on page 1of 88

ESO y BACHILLERATO

Programación de aula
y rúbricas adaptadas a la nueva
legislación Modelo básico
de programaci
ón que
se adaptará a
los
Una nueva forma de programar requerimiento
publicando la
s que vayan
s diferentes
administracio
nes
educativas.
EL IMPULSO QUE
NECESITA SU FUTURO
Índice

El modelo de Programación Didáctica de Aula de Santillana 4

Modelo de Programación Didáctica de Aula de Lengua Castellana



y Literatura 6

Modelo de Programación Didáctica de Aula de Matemáticas


 13

Modelo de Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología


 18

Modelo de Programación Didáctica de Aula de Física y Química


 23

Modelo de Programación Didáctica de Aula de Geografía e Historia


 28

Modelo de Programación Didáctica de Aula de Música


 32

Modelo de Programación Didáctica de Aula de Educación Plástica, Visual



y Audiovisual 35

Modelo de Programación Didáctica de Aula de Iniciación a la Actividad



Emprendedora y Empresarial 38

Modelo de Programación Didáctica de Aula de Latín


 42

Modelo de Programación Didáctica de Aula de Filosofía


 46

Rúbricas de evaluación 54

• Ejemplo de una unidad de Lengua 55


• Lengua Castellana y Literatura 56
• Matemáticas 60
• Biología y Geología 63
• Física y Química 66
• Geografía e Historia 69
• Música 71
• Educación Plástica, Visual y Audiovisual 73
• Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial 75
• Latín 78
• Filosofía 80
Programación
Didáctica
de Aula
Santillana
El modelo de Programación Didáctica
de Aula de Santillana

Elaborar la programación de aula es una de las primeras tareas a la que los docentes se enfrentan cada curso
escolar. Por ello Santillana ofrece un nuevo modelo de programación, adecuado a los nuevos planteamientos
del currículo. El presente documento ofrece diversos ejemplos del modelo de Programación Didáctica de
Aula (PDA) de Santillana. Dichos ejemplos corresponden a distintos cursos y áreas de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato.

La programación pretende ser una herramienta que facilite a los profesores las siguientes tareas:

• Planificar su trabajo de forma eficaz.


• Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos.
• Establecer pautas claras para la evaluación.

En relación con la PDA se ha desarrollado un riguroso sistema de rúbricas para la evaluación. Para cada unidad
didáctica, se proporcionan criterios para la observación y registro del nivel de adquisición de los estándares
de aprendizaje por parte de los alumnos. El conjunto de materiales compuesto por las Programaciones Didácticas
de Aula y las rúbricas para la evaluación constituye un apoyo muy valioso para orientar el trabajo docente
y facilitar su aplicación en el aula.

La Programación Didáctica de Aula que recoge este documento está elaborada sobre el Real Decreto
1105/2014 de 26-12-2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato. Se trata de un modelo básico de programación que, posteriormente, se adaptará
a los requerimientos que vayan publicando las diferentes administraciones educativas.

4
Un nuevo modelo de programación didáctica adecuado a los nuevos
requerimientos de la LOMCE
La LOMCE ha introducido un nuevo concepto de currículo. La LOMCE ha introducido un nuevo concepto
de currículo, que ahora se compone de los siguientes elementos:

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

De cada enseñanza y etapa educativa.


Objetivos
No hay objetivos para áreas ni cursos concretos.

Capacidades para activar y aplicar de forma conjunta los contenidos


Competencias propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

Conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que contribuyen al logro


Contenidos de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición
de competencias.

Metodología didáctica Procedimientos y formas de trabajo de todo el proceso educativo.

Formulación amplia de los objetivos de la asignatura, redactados


Criterios de evaluación
en un formato evaluable.

Resultados concretos de aprendizaje, es decir, redactados de forma


Estándares de aprendizaje operativa, que nos permitirán medir qué han aprendido los alumnos.
evaluables Estos estándares serán la referencia fundamental para la elaboración
de las evaluaciones finales.

Esta es la estructura que se ha tenido en cuenta para elaborar nuestro estándar de PDA.

A continuación le ofrecemos distintos modelos en los que se han han utilizado las siguientes claves para identificar
las distintas competencias:

• Comunicación lingüística (CL).


• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).
• Competencia digital (CD).
• Aprender a aprender (AA).
• Competencias sociales y cívicas (SC).
• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).
• Conciencia y expresiones culturales (CEC).
5
Modelo de Programación Didáctica
de Aula de Lengua Castellana y Literatura

UNIDAD 1. La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización.


La literatura
1.er curso de Educación Secundaria

Objetivos curriculares
a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar
la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando
los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.

b. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos. Alcanzar una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las
de la información y la comunicación.

c. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento
y de la experiencia.

d. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa


personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

e. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en
la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento,
la lectura y el estudio de la literatura.

f. Entender, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como
el patrimonio artístico y cultural.

g. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar
los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para
favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
diversidad. Considerar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado
de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

h. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando
diversos medios de expresión y representación.

Punto de partida de la unidad


• Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender los diferentes textos orales y escritos. Deben identificar
las características de la comunicación en general, tanto verbal como no verbal; diferenciando los elementos
de la comunicación oral y de la comunicación escrita. Deben conocer e identificar las clases de textos, según
su finalidad, y relacionarlos con sus vivencias personales. Tienen que ser capaces de elaborar el resumen de
un texto y de utilizar correctamente el diccionario en sus distintas versiones (impresa, digital, etc). Los alumnos
deben conocer los fundamentos de la organización de la lengua y su representación mediante sonidos

6
y letras. Deben diferenciar entre el significado y el sentido de las palabras. Para aplicar en la práctica estos
conocimientos, deben conocer y utilizar correctamente el orden jerárquico de las unidades lingüísticas.
Los alumnos conocerán obras literarias según sus preferencias y sabrán descubrir, en fragmentos literarios
la finalidad, de la obra. Deben escribir textos con intención literaria y con finalidad lúdica, de entretenimiento,
etc. Para llevar a la práctica esos conocimientos, deben usar las TIC y otros recursos para buscar información
y aplicarla de forma correcta.

• Lo que los alumnos ya conocen. Conocen los sonidos y las letras. Reconocen distintos significados de una
misma palabra. Conocen el diccionario léxico y saben utilizarlo. Diferencian y asocian las palabras, según
su familia. Conocen obras literarias de la literatura infantil. Saben utilizar las TIC y la biblioteca a nivel básico.

• Previsión de dificultades. Es posible que existan algunos problemas para diferenciar entre sonidos, letras
y fonemas; así como para representarlos. Podrían encontrar dificultad en la aplicación práctica de las palabras
según su significado y su sentido en el texto. Prevenir para que hagan una interpretación correcta de la
finalidad que se cree que pretendía el autor de un texto, teniendo en cuenta el contexto y las circunstancias
personales en las que fue escrito.

Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

Contenidos
Criterios
Contenidos curriculares del área Contenidos de la unidad de evaluación curriculares

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: • La comunicación y sus elementos. Emisor, B1-3. Comprender el sentido global de
HABLAR Y ESCUCHAR mensaje y receptor. Código y canal. textos orales.
Mensaje oral.
• Comprensión, interpretación y
valoración de textos orales en relación
con el ámbito personal,
académico/escolar y el ámbito social.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: • La comunicación y sus elementos. Emisor, B2-1. Aplicar estrategias de lectura
LEER Y ESCRIBIR mensaje y receptor. Código y canal. comprensiva y crítica de textos.
Mensaje escrito. B2-2. Leer, comprender, interpretar
• Conocimiento y uso de las técnicas
• Lectura comprensiva e interpretación y valorar textos.
y estrategias necesarias para la
de textos escritos de diferentes tipos. B2-4. Seleccionar los conocimientos
comprensión de textos escritos.
Diferencia entre significado y sentido. que se obtengan de las bibliotecas o
• Lectura, comprensión, interpretación
• Esquema de la comunicación. La vivencia de cualquier otra fuente de información
y valoración de textos escritos de ámbito
personal y los mensajes secretos. impresa en papel o digital integrándolos
personal, académico/escolar del
en un proceso de aprendizaje continuo.
ámbito social.
• Utilización progresivamente autónoma
de los diccionarios, de las bibliotecas
y de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación como fuentes de
obtención de información.

7
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Lengua Castellana y Literatura

Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

Contenidos
Criterios
Contenidos curriculares del área Contenidos de la unidad de evaluación curriculares

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA • Las palabras. Diferencia entre significado B3-3. Comprender el significado de
LENGUA y sentido; juegos de palabras. El las palabras en toda su extensión para
diccionario. reconocer y diferenciar los usos objetivos
• Observación, reflexión y explicación de
• Letras y sonidos. Representación de de los usos subjetivos.
los cambios que afectan al significado
sonidos; ortografía de las letras. B3-4. Comprender y valorar las relaciones
de las palabras: causas y mecanismos.
• Organización de la lengua. Lenguaje de igualdad y de contrariedad que se
Metáfora, metonimia, palabras tabú
y lengua; lenguaje verbal y no verbal; establecen entre las palabras y su uso
y eufemismos.
léxico o vocabulario; gramática. Las en el discurso oral y escrito.
• Conocimiento, uso y valoración de
unidades lingüísticas. Los sonidos y los B3-6. Usar de forma efectiva los
las normas ortográficas y gramaticales
fonemas. Los grupos sintácticos y los diccionarios y otras fuentes de consulta,
reconociendo su valor social y la
enunciados. tanto en papel como en formato digital,
necesidad de ceñirse a ellas para
para resolver dudas en relación al manejo
conseguir una comunicación eficaz.
de la lengua y para enriquecer el propio
• Manejo de diccionarios y otras fuentes
vocabulario.
de consulta en papel y formato digital
B3-10. Identificar la intención comunicativa
sobre el uso de la lengua.
de la persona que habla o escribe.
• Reconocimiento, uso y explicación de
los diferentes recursos de modalización
en función de la persona que habla o
escribe. La expresión de la objetividad
y la subjetividad a través de las
modalidades oracionales
y las referencias internas al emisor
y al receptor en los textos.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA • La literatura. Características de la B4-1. Leer obras de literatura española
literatura. y universal de todos los tiempos y de la
• Introducción a la literatura a través
• El lenguaje literario. La ficción literaria. La literatura juvenil, cercanas a los propios
de los textos.
finalidad de la literatura. gustos y aficiones, mostrando interés por
• Redacción de textos de intención
• Utilización del lenguaje literario. la lectura.
literaria a partir de la lectura de textos
B4-2. Favorecer la lectura y la
utilizando las convenciones formales del
comprensión de obras literarias de la
género
literatura española y universal de todos
y con intención lúdica y creativa.
los tiempos y de la literatura juvenil,
• Consulta y utilización de fuentes
cercana a los propios gustos y aficiones,
y recursos variados de información para
contribuyendo a la formación de la
la realización de trabajos.
personalidad literaria.
B4-6. Redactar textos personales
de intención literaria siguiendo las
convenciones del género, con intención
lúdica y creativa.

8
Bloque 1. Contenidos transversales
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B1-3. Comprender el sentido B1-3.1. Escucha, observa • Muestra una actitud de


global de textos orales. y explica el sentido global escucha activa e identifica
de debates, coloquios y el tipo de acto comunicativo
conversaciones espontáneas que se produce en el texto
identificando la información escuchado.
relevante, determinando • Escucha con atención Pág. 1
el tema y reconociendo la mensajes orales y los analiza Escucha
intención comunicativa y la para responder preguntas. el texto y CL
postura de cada participante, • Realiza inferencias contesta. CSC
así como las diferencias sobre la preparación o Pág. 5
formales y de contenido que espontaneidad de los textos Acts. 2 y 4
regulan los intercambios orales.
comunicativos formales y los • Realiza hipótesis y juicios
intercambios comunicativos valorativos sobre las
espontáneos. posibilidades de transmisión
oral, dado un texto escrito.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B2-1. Aplicar estrategias de B2-1.1. Pone en práctica • Responde a preguntas cuya


lectura comprensiva y crítica diferentes estrategias de lectura información se deduce de
Pág. 7
de textos. en función del objetivo y el tipo las referencias textuales. CL
Act. 2
de texto. • Relaciona el texto con su CSC
Pág. 7
contexto, teniendo en cuenta CEC
Act. 2
las características históricas
y culturales.

B2-1.2. Comprende el • Explica los distintos Pág. 8


significado de las palabras significados de las palabras Acts. 2, 3 y 4
propias de nivel formal de la dentro de un texto. Pág. 7 CL
lengua incorporándolas a su • Relaciona el significado de Act. 3 AA
repertorio léxico. las palabras con expresiones Contar una CSC
explicativas de sus propias vivencia CEC
vivencias. personal
Act. 1

B2-1.5. Hace inferencias e • Responde a preguntas cuya


hipótesis sobre el sentido de información se deduce del
Pág. 13
una frase o de un texto que significado de las palabras
Acts. 1 y 2
contenga diferentes matices dentro del texto. CL
Pág. 18
semánticos y que favorezcan • Identifica diferentes AA
Los
la construcción del significado significados de las palabras,
anagramas
global y la evaluación crítica. según el orden de las letras
que las forman.

B2-2. Leer, comprender, B2-2.2. Reconoce y expresa • Identifica el tema del


interpretar y valorar textos. el tema y la intención que trata un texto escrito,
comunicativa de textos teniendo en cuenta el ámbito
narrativos, descriptivos, al que se refiere. Pág. 15 CL
instructivos, expositivos, • Hace inferencias sobre el Act. 1 AA
argumentativos y dialogados, tema y su forma; las explica Pág. 15 CSC
identificando la tipología y las valora con argumentos. Acts. 2 a 6 CEC
textual seleccionada, las
marcas lingüísticas y la
organización del contenido.

9
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Lengua Castellana y Literatura

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir (continuación)


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B2-4. Seleccionar los B2-4.2. Conoce y maneja • Busca en diccionarios


conocimientos que se habitualmente diccionarios impresos y digitales y utiliza Pág. 8
obtengan de las bibliotecas impresos o en versión digital. la definición adecuada Act. 1 CL
o de cualquier otra fuente de de las palabras, según el Pág. 13 CD
información impresa en papel contexto. Act. 2 AA
o digital, integrándolos en Pág. 17 CSC
un proceso de aprendizaje Act. 1
continuo.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B3-3. Comprender el B3-3.1. Diferencia los • Expresa correctamente el


significado de las palabras componentes denotativos y significado de las palabras,
en toda su extensión para connotativos en el significado diferenciando entre el
CL
reconocer y diferenciar los usos de las palabras dentro de una significado que pueden Pág. 15
AA
objetivos de los usos subjetivos. frase o un texto oral o escrito. representar en un texto y Act. 1
CSC
la propia opinión sobre la
finalidad que pretende el
autor.

B3-4. Comprender y valorar B3-4.1. Reconoce y usa • Identifica y describe las Pág. 6
las relaciones de igualdad y de sinónimos y antónimos de una relaciones de igualdad ¿Habrá sido
CL
contrariedad que se establecen palabra explicando su uso y contrariedad ante la paloma?
AA
entre las palabras y su uso en concreto en una frase o en un malentendidos. Act. 3
CSC
el discurso oral y escrito. texto oral o escrito. • Relaciona las palabras y su Pág. 6
CEC
significado con un código. Áuryn
Acts. 2 y 3

B3-6. Usar de forma efectiva B3-6.1. Utiliza fuentes variadas • Consulta el diccionario para Pág. 3
los diccionarios y otras fuentes de consulta en formatos mejorar y enriquecer su Act. 8 CL
de consulta, tanto en papel diversos para resolver sus expresión escrita. Pág. 8 CMCT
como en formato digital, para dudas sobre el uso de la Act. 1 CD
resolver dudas en relación lengua y para ampliar su Pág. 13 AA
al manejo de la lengua y vocabulario. Act. 2 CSC
para enriquecer el propio Pág. 17 CEC
vocabulario. Act. 1

B3-10. Identificar la intención B3-10.1. Reconoce la • Deduce y expone la


comunicativa de la persona expresión de la objetividad intencionalidad de un texto:
que habla o escribe. o subjetividad identificando entretener, hacer reflexionar,
las modalidades asertivas, ofrecer una enseñanza, etc., CL
Pág. 8
interrogativas, exclamativas, justificando su respuesta. AA
Act. 3
desiderativas, dubitativas e CSC
imperativas en relación con
la intención comunicativa
del emisor.

B3-10.2. Identifica y usa • Utiliza correctamente


en textos orales o escritos el lenguaje para hacer
las formas lingüísticas que escritos con una intención
hacen referencia al emisor y determinada: estética, CL
Pág. 18
al receptor, o audiencia: la entretenimiento, etc. CSC
Act. 10
persona gramatical, el uso de CEC
pronombres, el sujeto agente
o paciente, las oraciones
impersonales, etc.
10
Bloque 4. Educación literaria
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B4-1. Leer obras de literatura B4-1.1. Lee y comprende • Manifiesta explícitamente


española y universal de todos con un grado creciente de la comprensión de obras
los tiempos y de la literatura interés y autonomía obras literarias, respondiendo Pág. 3 CL
juvenil, cercanas a los propios literarias cercanas a sus gustos, a preguntas concretas Acts. 1, 2 AA
gustos y aficiones, mostrando aficiones e intereses. de forma lógica. y3 CSC
interés por la lectura. • Conoce y refiere obras Pág. 15 IE
literarias; relaciona la Act. 3 CEC
finalidad de la obra con sus
propios gustos o intereses.

B4-1.2. Valora alguna de • Realiza la valoración de un


las obras de lectura libre, texto literario, resumiéndolo
Pág. 3
resumiendo el contenido, e indicando los aspectos de CL
Acts. 1, 3
explicando los aspectos interés. CD
y5
que más le han llamado la AA
Pág. 16
atención y lo que la lectura le CSC
Act. 4
ha aportado como experiencia
personal.

B4-2. Favorecer la lectura y la B4-2.1. Desarrolla • Reflexiona, imagina,


comprensión de obras literarias progresivamente la capacidad compara y explica sus
de la literatura española y de reflexión observando, conclusiones sobre el CL
Pág. 3
universal de todos los tiempos analizando y explicando la contenido de una obra AA
Act. 9
y de la literatura juvenil, relación existente entre diversas literaria, relacionándolo CSC
Pág. 16
cercana a los propios gustos y manifestaciones artísticas de con el uso de la lengua IE
Act. 4
aficiones, contribuyendo a la todas las épocas (música, en el texto. CEC
formación de la personalidad pintura, cine…).
literaria.

B4-6. Redactar textos B4-6.1. Redacta textos • Escribe un texto inventado,


personales de intención literaria personales de intención literaria utilizando el lenguaje con CL
siguiendo las convenciones del a partir de modelos dados una intención estética y con Pág. 17 AA
género, con intención lúdica y siguiendo las convenciones del una finalidad lúdica o de Act. 2 IE
creativa. género con intención lúdica o entretenimiento. CEC
creativa.

11
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Lengua Castellana y Literatura

Otros elementos de la programación


Modelos metodológicos Principios metodológicos Agrupamiento

• Modelo discursivo/expositivo. • Actividad y experimentación. • Tareas individuales.


• Modelo experiencial. • Participación. • Agrupamiento flexible.
• Talleres. • Motivación. • Parejas.
• Aprendizaje cooperativo. • Personalización. • Pequeño grupo.
ORIENTACIONES • Trabajo por tareas. • Inclusión. • Gran grupo.
METODOLÓGICAS • Trabajo por proyectos. • Interacción. • Grupo interclase.
• Otros. • Significatividad. • Otros.
• Funcionalidad.
• Globalización.
• Evaluación formativa.
• Otros.

Procedimientos de evaluación Instrumentos para la evaluación Sistema de calificación

• Observación directa del trabajo • Observación directa. Calificación cuantitativa:


diario. • Elemento de diagnóstico: • Pruebas de evaluación de
• Análisis y valoración de tareas rúbrica de la unidad. contenidos.
especialmente creadas para la • Evaluación de contenidos,
Calificación cualitativa: tendrá
evaluación. pruebas correspondientes
como clave para el diagnóstico
• Valoración cuantitativa a la unidad.
la rúbrica correspondiente a la
del avance individual • Evaluación por competencias,
unidad.
(calificaciones). pruebas correspondientes
• Valoración cualitativa del a la unidad. • Pruebas de evaluación por
RECURSOS PARA avance individual (anotaciones • Pruebas de evaluación externa. competencias.
LA EVALUACIÓN y puntualizaciones). • Otros documentos gráficos • Observación directa.
• Valoración cuantitativa o textuales.
del avance colectivo. • Debates e intervenciones.
• Valoración cualitativa • Proyectos personales
del avance colectivo. o grupales.
• Otros. • Representaciones
y dramatizaciones.
• Elaboraciones multimedia.
• Otros.

TRABAJO • Inventar tu propio código con tus compañeros y crear un mensaje con él (pág. 7).
COOPERATIVO • Proyecto de trabajo cooperativo del primer trimestre: Magos.

• Comprensión lectora. Arthur Conan Doyle: El mundo perdido (págs. 2 y 3); De la comunicación oral a la
comunicación escrita (pág. 4); de la película Mars attacks!, dirigida por Tim Burton (Adaptación): ¿Habrá
sido la paloma? (pág. 6); El curioso incidente del perro a medianoche (pág. 13); El insecto (Adaptación) de
La Metamorfosis de Kafka (pág. 14); de La historia interminable, de Michael Ende (Adaptación): Áuryn (pág.
6); Ricardo Mariño: El hombre sin cabeza y otros cuentos (pág. 16).

• Expresión oral y escrita. Escucha el texto y contesta (pág. 1); Escribir un mensaje secreto (pág. 7); Las
aventuras del barón de Münchhausen (pág. 17).

• Comunicación audiovisual. Escucha el texto y contesta (pág. 1); Esquema de la comunicación (pág. 5);
CONTENIDOS Letras y sonidos (pág. 9); Las unidades lingüísticas (pág. 11); La comunicación y sus elementos (pág. 20) y La
TRANSVERSALES lengua y su organización (pág. 20).

• El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Averiguar en Internet en qué


lengua se compuso originalmente este texto: El mundo perdido (pág. 3); buscar información sobre un sistema
de comunicación en el que no se utilicen palabras y explicar cómo es el código que emplea (pág. 18).

• Emprendimiento. Claves para estudiar (pág. 12); Análisis de la finalidad de textos escritos concretos (pág.
15); Saber hacer: Utilizar el lenguaje literario (pág. 17).

• Educación cívica y constitucional. Analizar las diferencias entre distintas culturas, los malentendidos que se
pueden derivar de estas diferencias y las soluciones (pág. 6).

12
Modelo de Programación Didáctica
de Aula de Matemáticas

UNIDAD 1. Números naturales


1.er curso de Educación Secundaria

Objetivos curriculares
a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando
los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.

b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver
pacíficamente los conflictos.

d. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos. Alcanzar una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las
de la información y la comunicación.

Punto de partida de la unidad


• Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer el sistema de numeración decimal y la numeración romana,
estableciendo equivalencias entre ambos sistemas. Deben resolver operaciones de aproximación de números
naturales. Los alumnos resolverán, según las reglas, operaciones combinadas con números naturales, con
potencias y con raíces, así como con paréntesis; aplicarán los cálculos a la resolución de problemas.

• Lo que los alumnos ya conocen. Conocen los números naturales y sus operaciones básicas, así como el
cálculo elemental de potencias. Identifican algunos números romanos y saben expresar sus equivalencias con
los números naturales.

• Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para aplicar el orden correcto de las
operaciones con paréntesis, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Prevenir para que no confundan el
orden correcto de resolución, especialmente, cuando hay paréntesis.

13
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Matemáticas

Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

Contenidos
Criterios
Contenidos curriculares del área Contenidos de la unidad de evaluación curriculares

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS • Propiedades de las operaciones con B1-2. Utilizar procesos de razonamiento
Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS números naturales; propiedades de la y estrategias de resolución de problemas,
suma y la multiplicación; propiedades realizando los cálculos necesarios y
• Planificación del proceso de resolución
de la resta y la división. comprobando las soluciones obtenidas.
de problemas.
• Potencias de números naturales. B1-6. Desarrollar procesos de
• Práctica de los procesos de
Operaciones con potencias. Potencias matematización en contextos de
matematización y modelización, en
de base 10; descomposición polinómica la realidad cotidiana (numéricos,
contextos de la realidad y en contextos
de un número. Producto y cociente de geométricos, funcionales, estadísticos o
matemáticos.
potencias de la misma base; potencias probabilísticos) a partir de la identificación
de exponente 1 y 0; potencia de una de problemas en situaciones problemáticas
potencia; potencia de un producto y de la realidad.
de un cociente. Expresar productos y
cocientes de potencias como una sola
potencia.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA • Sistema de numeración; sistema de B2-1. Utilizar números naturales, enteros,
numeración decimal; sistema de fraccionarios, decimales y porcentajes
• Números enteros. Representación,
numeración romano. sencillos, sus operaciones y propiedades
ordenación en la recta numérica
• Aproximación de números. Aproximación para recoger, transformar e intercambiar
y operaciones. Operaciones con
de números naturales; aproximación información y resolver problemas
calculadora.
por truncamiento; aproximación por relacionados con la vida diaria.
• Potencias de números enteros y
redondeo. B2-2. Conocer y utilizar propiedades y
fraccionarios con exponente natural.
• Propiedades de las operaciones con nuevos significados de los números en
Operaciones.
números naturales; propiedades de la contextos de paridad, divisibilidad y
• Potencias de base 10. Utilización de
suma y la multiplicación; propiedades operaciones elementales, mejorando así la
la notación científica para representar
de la resta y la división. comprensión del concepto y de los tipos
números grandes.
• Potencias de números naturales. de números.
• Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas.
Operaciones con potencias. Potencias B2-3. Desarrollar, en casos sencillos, la
Estimación y obtención de raíces
de base 10; descomposición polinómica competencia en el uso de operaciones
aproximadas.
de un número. Producto y cociente de combinadas como síntesis de la
• Jerarquía de las operaciones.
potencias de la misma base; potencias secuencia de operaciones aritméticas,
• Elaboración y utilización de estrategias
de exponente 1 y 0; potencia de una aplicando correctamente la jerarquía de
para el cálculo mental, para el cálculo
potencia; potencia de un producto y las operaciones o estrategias de cálculo
aproximado y para el cálculo con
de un cociente. Expresar productos y mental.
calculadora u otros medios tecnológicos.
cocientes de potencias como una sola
potencia.
• Raíz cuadrada; raíz cuadrada exacta;
raíz cuadrada entera.
• Operaciones combinadas con potencias
y raíces.

14
Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B1-2. Utilizar procesos de B1-2.1. Analiza y comprende • Comprende la situación


Pág. 24
razonamiento y estrategias el enunciado de los problemas planteada en el enunciado
Acts.125
de resolución de problemas, (datos, relaciones entre ellos, de problemas con números CL
a 136
realizando los cálculos contexto del problema). naturales; y responde a las CMCT
Pág. 25
necesarios y comprobando preguntas que se le formulan, AA
Acts.137
las soluciones obtenidas. empleando números y datos
a 144
relacionados entre sí.

B1-6. Desarrollar procesos de B1-6.1. Identifica situaciones • Comprende la situación


matematización en contextos problemáticas de la realidad, planteada en el enunciado
de la realidad cotidiana susceptibles de contener de problemas con números
(numéricos, geométricos, problemas de interés. potencias y raíces de Pág. 25 CL
funcionales, estadísticos o números naturales; y Acts.145 CMCT
probabilísticos) a partir de la responde a las preguntas a 148 AA
identificación de problemas en que se le formulan,
situaciones problemáticas de la empleando números y datos
realidad. relacionados entre sí.

B1-6.2. Establece conexiones • Comprende la situación


entre un problema del mundo planteada en un problema, CL
real y el mundo matemático, investiga; y responde a las CMCT
identificando el problema preguntas que se le formulan, Pág. 26 CD
o problemas matemáticos empleando números, datos Act. 149 AA
que subyacen en él y los y tomando decisiones CSC
conocimientos matemáticos relacionadas con la vida IE
necesarios. cotidiana.

Bloque 2. Números y álgebra


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B2-1. Utilizar números B2-1.1. Identifica los distintos • Lee, escribe, compone
naturales, enteros, tipos de números (naturales, y descompone números
fraccionarios, decimales y enteros, fraccionarios y naturales, según sus órdenes CL
Pág. 8
porcentajes sencillos, sus decimales) y los utiliza para de unidades. CMCT
Acts. 1 a 4
operaciones y propiedades representar, ordenar • Lee y escribe números romanos AA
para recoger, transformar e interpretar adecuadamente y sus equivalentes en el sistema
e intercambiar información la información cuantitativa. de numeración decimal.
y resolver problemas
relacionados con la vida B2-1.2. Calcula el valor • Realiza operaciones con
diaria. de expresiones numéricas números naturales y aproxima
de distintos tipos de números números naturales por
mediante las operaciones truncamiento y por redondeo.
Pág. 9
elementales y las potencias • Resuelve operaciones,
Acts. 5 a 7
de exponente natural aplicando la jerarquía, en las
Pág. 10
aplicando correctamente la que aplica las propiedades
Acts. 8 a 10
jerarquía de las operaciones. de la suma, la multiplicación,
Pág. 11 CL
la resta y la división de
Acts. 11 CMCT
números naturales.
a 14 CD
• Calcula el valor de potencias
Pág. 12 AA
de números naturales y
Acts.15 a 18
utiliza las potencias de
Pág. 26
base 10 para realizar la
Acts. 150
descomposición polinómica
a 153
de un número.
• Utiliza correctamente la
calculadora para resolver
potencias sencillas.

15
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Matemáticas

Bloque 2. Números y álgebra (continuación)


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B2-2. Conocer y utilizar B2-2.4. Realiza cálculos en • Realiza correctamente


propiedades y nuevos los que intervienen potencias operaciones con producto y
significados de los números de exponente natural y aplica cociente de potencias de la
Pág. 13
en contextos de paridad, las reglas básicas de las misma base; potencias de
Acts.19 a 21
divisibilidad y operaciones operaciones con potencias. exponente 1 y 0; potencia
Pág. 14
elementales, mejorando así de una potencia; potencia
Acts. 22
la comprensión del concepto de un producto y de un
a 25
y de los tipos de números. cociente, aplicando las
Pág. 15 CL
reglas básicas y expresando
Acts. 26 CMCT
el resultado como una sola
a 31 CD
potencia.
Pág. 16 AA
• Calcula correctamente la
Acts. 32
raíz cuadrada exacta y
a 37
la raíz cuadrada entera,
Pág. 17
expresando el resultado
Acts. 38
del resto con precisión.
a 45
• Utiliza correctamente la
calculadora para resolver
raíces cuadradas sencillas.

B2-3. Desarrollar, en casos B2-3.1. Realiza operaciones • Resuelve correctamente


sencillos, la competencia combinadas entre números operaciones combinadas
en el uso de operaciones enteros, decimales y con sumas, restas,
combinadas como síntesis de fraccionarios, con eficacia, multiplicaciones y divisiones
Pág. 18
la secuencia de operaciones bien mediante el cálculo de números naturales, y con
Acts. 46 CL
aritméticas, aplicando mental, algoritmos de lápiz y paréntesis.
a 49 CMCT
correctamente la jerarquía de papel, calculadora o medios • Realiza correctamente
Pág. 19 AA
las operaciones o estrategias tecnológicos utilizando la operaciones combinadas
Acts. 50 CSC
de cálculo mental. notación más adecuada y con potencias,
a 55
respetando la jerarquía de las raíces, sumas, restas,
operaciones. multiplicaciones y divisiones
de números naturales, y con
paréntesis.

16
Otros elementos de la programación
Modelos metodológicos Principios metodológicos Agrupamiento

• Modelo discursivo/expositivo. • Actividad y experimentación. • Tareas individuales.


• Modelo experiencial. • Participación. • Agrupamiento flexible.
• Talleres. • Motivación. • Parejas.
• Aprendizaje cooperativo. • Personalización. • Pequeño grupo.
ORIENTACIONES • Trabajo por tareas. • Inclusión. • Gran grupo.
METODOLÓGICAS • Trabajo por proyectos. • Interacción. • Grupo interclase.
• Otros. • Significatividad. • Otros.
• Funcionalidad.
• Globalización.
• Evaluación formativa.
• Otros.

Procedimientos de evaluación Instrumentos para la evaluación Sistema de calificación

• Observación directa del trabajo • Elemento de diagnóstico: Calificación cuantitativa:


diario. rúbrica de la unidad. • Pruebas de evaluación
• Análisis y valoración de tareas • Evaluación de contenidos, de contenidos.
especialmente creadas para la pruebas correspondientes
Calificación cualitativa: tendrá
evaluación. a la unidad.
como clave para el diagnóstico
• Valoración cuantitativa • Evaluación por competencias,
la rúbrica correspondiente a la
del avance individual pruebas correspondientes
unidad.
RECURSOS PARA (calificaciones). a la unidad.
LA EVALUACIÓN • Valoración cualitativa del • Pruebas de evaluación externa. • Pruebas de evaluación
avance individual (anotaciones • Otros documentos gráficos por competencias.
y puntualizaciones). o textuales. • Observación directa.
• Valoración cuantitativa • Debates e intervenciones.
del avance colectivo. • Proyectos personales
• Valoración cualitativa o grupales.
del avance colectivo. • Representaciones
• Otros. y dramatizaciones.
• Elaboraciones multimedia.
• Otros.

TRABAJO • Comprar un teléfono y contratar una tarifa acorde con tus necesidades (pág. 27).
COOPERATIVO • Proyecto de trabajo cooperativo del primer trimestre: Magos.

• Comprensión lectora. Texto inicio de la unidad: El teléfono (págs. 6 y 7).

• Expresión oral y escrita. Reflexión y aplicación del uso del teléfono en la vida cotidiana, en función de las
cifras posibles de un número incompleto (pág. 26).

• Comunicación audiovisual. El teléfono (págs. 6, 7, 26 y 27); Imágenes de niños explicando diversos


conceptos matemáticos (págs. 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16 y 18); Cuadros explicativos de conceptos
matemáticos con ejemplos (págs. 11, 12, 13, 14, 16 y 18).

• El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Manejo del teléfono (págs. 7 y


26) y utilizar la calculadora (págs. 11, 17 y 26).
CONTENIDOS
TRANSVERSALES • Emprendimiento. Expresar productos y cocientes de potencias con una sola potencia (pág. 15); Calcular
la raíz cuadrada de un número (pág. 17); Realizar operaciones combinadas con potencias y raíces (pág.
19); Calcular el divisor de una división en la que conocemos el dividendo, el cociente y el resto (pág.
21); Calcular el radicando de una raíz conociendo su raíz entera y su resto (pág. 23); Resolver problemas
en que los datos están relacionados (pág. 24) y Proyecto final: Comprar un teléfono y contratar una tarifa
acorde con tus necesidades (pág. 27).

• Educación cívica y constitucional. Saber algunos números de teléfono importantes: emergencias,


policía, etc. (pág. 26).

• Valores personales. El cuidado de los objetos de uso personal: la agenda de teléfono (pág. 26).

17
Modelo de Programación Didáctica
de Aula de Biología y Geología

UNIDAD 1. Origen y estructura de nuestro planeta


1.er curso de Bachillerato

Objetivos curriculares
a. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

b. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial
de su Comunidad Autónoma.

c. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas
propias de la modalidad elegida.

d. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.


Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las
condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Punto de partida de la unidad


• Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer cómo se originó el universo y la formación del sistema solar,
especialmente, cómo se formó la Tierra. Deben conocer los métodos directos de estudios sobre la Tierra
y sobre los materiales terrestres. Los alumnos deben conocer los métodos indirectos de estudios sobre la
estructura y la composición de la Tierra, sus capas y sus discontinuidades; deben conocer los sistemas
de fluidos y su estructura vertical, tanto de la atmósfera como de la hidrosfera. Deben reflexionar sobre el
funcionamiento y la importancia del clima, así como sobre las características y la importancia de la biosfera.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las características fundamentales del planeta Tierra,
su situación en el sistema solar y algunas teorías sobre el origen del universo. Conocen las características
generales de los principales materiales terrestres. Saben que el planeta está formado por diferentes capas
y conocen la importancia y las características básicas de la atmósfera, de la hidrosfera y de la biosfera.

• Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para comprender el origen del universo,
del sistema solar y de los planetas, en relación con él antes de formarse. Los alumnos podrían tener dificultades
para comprender cómo es el núcleo de la Tierra, así como los cambios en las diferentes teorías y estudios sobre
el mismo. Prevenir para que no identifiquen hipótesis con certezas.

18
Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

Contenidos
Criterios
Contenidos curriculares del área Contenidos de la unidad de evaluación curriculares

BLOQUE 7. ESTRUCTURA • El origen del universo. B7-1. Interpretar los diferentes métodos
Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA • La formación de la Tierra. de estudio de la Tierra, identificando
• Los métodos directos e indirectos sus aportaciones y limitaciones.
• Análisis e interpretación de los métodos
de estudio de la Tierra. B7-2. Identificar las capas que conforman
de estudio de la Tierra.
• Estructura de la Tierra, según su el interior del planeta de acuerdo con su
• Estructura del interior terrestre: capas
composición: tres capas. composición, diferenciarlas de las que se
que se diferencian en función
• Estructura de la Tierra, desde el punto establecen en función de su mecánica,
de su composición y en función
de vista dinámico: cinco capas. y marcar las discontinuidades y zonas
de su mecánica.
• Los sistemas fluidos externos: la atmósfera de transición.
• Aportaciones de las nuevas tecnologías
y la hidrosfera. B7-5. Clasificar los bordes de placas
en la investigación de nuestro planeta.
• La biosfera: interacción con los demás litosféricas, señalando los procesos
sistemas terrestres. que ocurren entre ellos.
B7-6. Aplicar los avances de las nuevas
tecnologías en la investigación geológica.

BLOQUE 9. HISTORIA DE LA TIERRA • Estructura de la Tierra, según su B9-2. Aplicar criterios cronológicos para
composición: tres capas. la datación relativa de formaciones
• Dataciones relativas y absolutas:
• Estructura de la Tierra, desde el punto geológicas y deformaciones localizadas
estudio de cortes geológicos sencillos.
de vista dinámico: cinco capas. en un corte geológico.
Grandes divisiones geológicas: la
tabla del tiempo geológico. Principales
acontecimientos en la historia geológica
de la Tierra. Orogenias.

19
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B7-1. Interpretar los diferentes B7-1.1. Caracteriza los • Busca, selecciona, organiza
métodos de estudio de la métodos de estudio de la Tierra y clasifica la información
Pág. 7
Tierra, identificando sus en base a los procedimientos relevante sobre diferentes
Acts. 8 a 10 CL
aportaciones y limitaciones. que utiliza y a sus aportaciones métodos de estudio de la
Pág. 8 AA
y limitaciones. Tierra, en función de los
Acts: CSC
procedimientos utilizados,
12 y 13
de sus aportaciones y de las
limitaciones.

B7-2. Identificar las capas B7-2.1. Resume la estructura • Analiza y expone la Pág. 9
que conforman el interior del y composición del interior información sobre la Acts:
planeta de acuerdo con su terrestre, distinguiendo sus estructura y composición 14 y 15
composición, diferenciarlas capas composicionales y del interior de la Tierra, Pág. 9
de las que se establecen en mecánicas, así como las distinguiendo sus capas y las Interpretación
función de su mecánica, y discontinuidades y zonas discontinuidades y zonas de de imágenes.
marcar las discontinuidades de transición entre ellas. transición entre ellas. Compor-
y zonas de transición. • Interpreta imágenes sobre tamiento de
las características de las las ondas CL
capas terrestres y transcribe sísmicas CMCT
los datos, exponiéndolos Pág. 10
con precisión y formulando Acts:
hipótesis. 16 y 17
Pág. 11
Acts:
18 a 20
Pág. 12
Act: 21

B7-2.2. Ubica en mapas y • Interpreta mapas, gráficos Pág. 9


esquemas las diferentes capas e imágenes y localiza las Acts: CL
de la Tierra, identificando las diferentes capas de la 14 y 15 CMCT
discontinuidades que permiten Tierra, identificando las Pág. 10 CSC
diferenciarlas. discontinuidades entre ellas. Acts: CEC
16 y 17

B7-2.3. Analiza el modelo • Analiza información sobre


geoquímico y geodinámico de lo que aportan al estudio
la Tierra, contrastando lo que de la Tierra los modelos
aporta cada uno de ellos al geoquímico y geodinámico
conocimiento de la estructura de la Tierra, teniendo en Pág. 9
de la Tierra. cuenta las características de Acts: CL
sus capas internas y externas. 14 y 15 CMCT
• Busca información, Pág. 10 CSC
reflexiona y expone sus Acts: CEC
opiniones con claridad sobre 16 y 17
diferentes hipótesis relativas
a la naturaleza y evolución
del planeta, tales como la
hipótesis Gaia.

B7-5. Clasificar los bordes de B7-5.1. Identifica los tipos de • Identifica los tipos de bordes de
placas litosféricas, señalando bordes de placas explicando las placas terrestres, interpreta Pág. 11
CMCT
los procesos que ocurren entre los fenómenos asociados a los fenómenos asociados Acts:
AA
ellos. ellos. a cada tipo y expone los 18 a 20
resultados con claridad.

B7-6. Aplicar los avances de B7-6.1. Distingue métodos • Busca, selecciona, organiza CL
las nuevas tecnologías en la desarrollados gracias a las y clasifica la información CMCT
Pág. 7
investigación geológica. nuevas tecnologías, asociándolos relevante sobre métodos de CD
Act: 9 y 10
con la investigación de un investigación geológica y de AA
fenómeno natural. fenómenos naturales. CSC

20
Bloque 9. Historia de la Tierra
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B9-2. Aplicar criterios B9-2.1. Interpreta cortes • Interpreta imágenes


Pág. 8
cronológicos para la datación geológicos y determina la sobre los estratos y las
Acts:
relativa de formaciones antigüedad de sus estratos, discontinuidades terrestres, CL
11 a 13
geológicas y deformaciones las discordancias y la historia representadas mediante CMCT
Pág. 9
localizadas en un corte geológica de la región. cortes geológicos; y AA
Acts:
geológico. transcribe los datos,
14 y 15
exponiéndolos con precisión.

Otros elementos de la programación


Modelos metodológicos Principios metodológicos Agrupamiento

• Modelo discursivo/expositivo. • Actividad y experimentación. • Tareas individuales.


• Modelo experiencial. • Participación. • Agrupamiento flexible.
• Talleres. • Motivación. • Parejas.
• Aprendizaje cooperativo. • Personalización. • Pequeño grupo.
ORIENTACIONES • Trabajo por tareas. • Inclusión. • Gran grupo.
METODOLÓGICAS • Trabajo por proyectos. • Interacción. • Grupo interclase.
• Otros. • Significatividad. • Otros.
• Funcionalidad.
• Globalización.
• Evaluación formativa.
• Otros.

Procedimientos de evaluación Instrumentos para la evaluación Sistema de calificación

• Observación directa del trabajo • Elemento de diagnóstico: Calificación cuantitativa:


diario. rúbrica de la unidad. • Pruebas de evaluación
• Análisis y valoración de tareas • Evaluación de contenidos, de contenidos.
especialmente creadas para la pruebas correspondientes
Calificación cualitativa: tendrá
evaluación. a la unidad.
como clave para el diagnóstico
• Valoración cuantitativa • Evaluación por competencias,
la rúbrica correspondiente a la
del avance individual pruebas correspondientes
unidad.
RECURSOS PARA (calificaciones). a la unidad.
• Valoración cualitativa del • Pruebas de evaluación externa. • Pruebas de evaluación
LA EVALUACIÓN
avance individual (anotaciones • Otros documentos gráficos por competencias.
y puntualizaciones). o textuales. • Observación directa.
• Valoración cuantitativa • Debates e intervenciones.
del avance colectivo. • Proyectos personales
• Valoración cualitativa o grupales.
del avance colectivo. • Representaciones
• Otros. y dramatizaciones.
• Elaboraciones multimedia.
• Otros.

TRABAJO • Exposición de la aplicación de la hipótesis Gaia a una ciudad (pág. 16).


COOPERATIVO

21
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Biología y Geología

Otros elementos de la programación


• Comprensión lectora. Texto de inicio de la unidad: Origen y estructura de nuestro planeta (págs. 2 y 3);
¿Cómo se averigua la edad, en millones de años, de una roca? (págs. 20 y 21).

• Expresión oral y escrita. Explicación del porqué la formación del núcleo, el manto y la corteza terrestres
solo pudo ocurrir cuando la Tierra estaba muy caliente (pág. 6); Explicación de cómo se formó la Luna
(pág. 6); Explicación del bombardeo que sufrió la Tierra hace millones de años y dónde se encuentran aún
evidencias de ello (pág. 6); Explicación de cómo se mueve el agua del planeta en uno y otro sentido (pág.
15); Explicación sobre qué factor produce en el clima un efecto similar al del incremento de latitud (pág.
15); Explicación sobre el razonamiento a seguir y las conclusiones que se derivarían al intentar aplicar la
hipótesis Gaia a una ciudad (pág. 16); Origen y estructura de nuestro planeta (págs. 2 y 3); Definición
de conceptos (págs. 4, 6, 13 y 16); Métodos directos para estudiar los materiales terrestres (pág. 7);
Saber más (págs. 8 y 10); Comportamiento de las ondas sísmicas (pág. 9); Estructura de la Tierra según su
composición (pág. 10); Estructura de la Tierra desde el punto de vista dinámico (pág. 11); Transporte del
calor desde el núcleo hasta la superficie terrestre (pág. 13); Influencia de la biosfera (pág. 16); En resumen
(pág. 17); ¿Cómo se averigua la edad, en millones de años, de una roca? (págs. 20 y 21).
CONTENIDOS
TRANSVERSALES • Comunicación audiovisual. Láminas ilustrativas del comienzo de la unidad (págs. 2 y 3); El origen del sistema
solar (pág. 5); Imágenes descriptivas (págs. 6, 9, 10, 12, 13, 14 y 16); Métodos directos para estudiar
los materiales terrestres (pág. 7); Anomalías gravimétricas (pág. 8); Comportamiento de las ondas sísmicas
(pág. 9); Estructura de la Tierra según su composición (pág. 10); Estructura de la Tierra desde el punto de vista
dinámico (pág. 11); Transporte del calor desde el núcleo hasta la superficie terrestre (pág. 13); Ciclo
del agua (pág. 15); Influencia de la biosfera (pág. 16); Interpretación de gráficas (págs. 13 y 18).

• El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información sobre


un trabajo como geoquímico: un proyecto de investigación para averiguar si pueden diferenciarse de algún
modo las aguas profundas de los cinco océanos (pág. 21).

• Emprendimiento. Formular y plantear hipótesis (pág. 12); Actividades de la parte En resumen (pág. 17);
Actividades de la parte Ciencia en tu vida (págs. 20 y 21).

• Valores personales. Conservación de la vida del planeta Tierra (pág. 16).

22
Modelo de Programación Didáctica
de Aula de Física y Química

UNIDAD 1. La ciencia y la medida


3.er curso de Educación Secundaria

Objetivos curriculares
a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando
los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.

b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de
la información y la comunicación.

d. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento
y de la experiencia.

e. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa


personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

f. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en
la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la
lectura y el estudio de la literatura.

g. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los
hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer
el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos
y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Punto de partida de la unidad


• Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer y diferenciar los significados de ciencia y ciencias.
Identificar la física y la química como ciencias experimentales. Deben conocer el método científico, y sus
diferentes fases, como procedimiento que se utiliza en el método de las ciencias experimentales. Deben utilizar
correctamente la medida de las magnitudes adecuadas, según el Sistema Internacional de Medidas. Deben
valorar la importancia de la precisión en la medida, en sus equivalencias y en los cálculos de conversión de
unas unidades en otras. Los alumnos aplicarán estos conocimientos en la resolución de problemas. Deben
comprender la importancia de respetar las normas de seguridad en el laboratorio. Para aplicar en la práctica
estos conocimientos, el alumno debe realizar un experimento que relacione la masa y el volumen de una
sustancia; cuyos resultados debe registrar en una tabla, representarlos en una gráfica y concluir en un informe
científico.
23
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Física y Química

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las unidades fundamentales de medida del tiempo
y del Sistema Métrico Decimal, así como la realización de transformaciones de unas en otras mediante
los cálculos adecuados. Saben lo que es la materia y conocen sus propiedades generales y características.

• Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para convertir unas unidades
de medidas en otras equivalentes. Prevenir para que diferencien los conocimientos científicos verdaderos
de los seudocientíficos o falsos.

Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

Contenidos
Criterios
Contenidos curriculares del área Contenidos de la unidad de evaluación curriculares

BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA • Utilización del vocabulario de la unidad B1-1. Reconocer e identificar las
en la expresión oral y escrita, en características del método científico.
• El método científico: sus etapas.
exposiciones, trabajos e informaciones. B1-2. Valorar la investigación científica
• Medida de magnitudes. Sistema
• El método de las ciencias experimentales y su impacto en la industria y en el
Internacional de Unidades. Notación
y sus fases. desarrollo de la sociedad.
científica.
• Unidades de medidas fundamentales: B1-3. Conocer los procedimientos
• Utilización de las tecnologías de la
conversión, equivalencia y uso correcto. científicos para determinar magnitudes.
información y la comunicación.
• Manejo de la calculadora y expresión de B1-4. Reconocer los materiales e
• El trabajo en el laboratorio.
resultados numéricos mediante notación instrumentos básicos presentes del
• Proyecto de investigación.
científica. laboratorio de física y química; conocer
• Conocimiento del material básico de un y respetar las normas de seguridad y de
laboratorio y de las normas de seguridad. eliminación de residuos para la protección
• Resolución de problemas numéricos y de del medio ambiente.
interpretación de la información científica B1-5. Interpretar la información sobre
que manifiesten la comprensión de los temas científicos de carácter divulgativo
conceptos correspondientes a la unidad. que aparece en publicaciones y medios
• Aplicaciones tecnológicas de la de comunicación.
investigación científica. B1-6. Desarrollar pequeños trabajos
• Realización de pequeños trabajos de investigación en los que se ponga
de investigación, mediante el método en práctica la aplicación del método
científico, en los que se requiera el científico y la utilización de las TIC.
registro e interpretación de datos
mediante tablas y gráficos, así como
la emisión de un informe científico.

BLOQUE 2. LA MATERIA • Identificación de la materia y B2-1. Reconocer las propiedades


reconocimiento de sus propiedades generales y características específicas
• Propiedades de la materia.
generales y características o específicas. de la materia y relacionarlas con su
• Relación entre diferentes medidas de la naturaleza y sus aplicaciones.
materia y comprobación práctica de la
correspondencia entre ellas, como entre
la masa y el volumen.

BLOQUE 3. LOS CAMBIOS • Identificación de la física y la química B3-1. Distinguir entre cambios físicos
como ciencias experimentales. y químicos mediante la realización de
• Cambios físicos y cambios químicos.
• Identificación y explicación de cambios experiencias sencillas que pongan de
físicos y químicos basados manifiesto si se forman o no nuevas
en experimentos sencillos. sustancias.

24
Bloque 1. La actividad científica
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B1-1. Reconocer e identificar B1-1.1. Formula hipótesis para • Busca, selecciona y organiza
las características del método explicar fenómenos cotidianos información relacionada
Pág. 7 CL
científico. utilizando teorías y modelos con la unidad para explicar
Interpreta la AA
científicos. fenómenos relacionados con
imagen SC
la vida cotidiana y con la
ciencia.

B1-1.2. Registra • Organiza la información


observaciones, datos y relacionada con la
resultados de manera observación y la
organizada y rigurosa, y los experimentación mediante CL
Pág. 11
comunica de forma oral y tablas y gráficos, CMCT
Saber hacer
escrita utilizando esquemas, comunicando dicha AA
gráficos, tablas y expresiones información de forma
matemáticas. científica oralmente
y por escrito.

B1-2. Valorar la investigación B1-2.1. Relaciona la • Busca información sobre


científica y su impacto en la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas
industria y en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas en la en la vida cotidiana CL
Pág. 15
la sociedad. vida cotidiana. y la relaciona con la AA
Act. 7
investigación científica, SC
exponiendo de forma
ordenada los resultados.

B1-3. Conocer los B1-3.1. Establece relaciones • Reconoce las magnitudes


procedimientos científicos entre magnitudes y unidades y unidades adecuadas y
para determinar magnitudes. utilizando, preferentemente, opera con ellas de forma CL
el Sistema Internacional manual y con la calculadora, Pág. 17 CMCT
de Unidades y la notación expresando los resultados CD
científica para expresar los mediante notación científica
resultados. cuando sea conveniente.

B1-4. Reconocer los materiales B1-4.2. Identifica material • Asocia el material y los
e instrumentos básicos e instrumentos básicos de instrumentos básicos de
presentes del laboratorio de laboratorio y conoce su laboratorio con su uso
Física y de Química; conocer forma de utilización para la correcto, respeta las normas CL
Pág. 25
y respetar las normas de realización de experiencias, de seguridad y sabe CMCT
Act. 38
seguridad y de eliminación respetando las normas de enunciarlas de forma oral y AA
de residuos para la protección seguridad e identificando escrita.
del medioambiente. actitudes y medidas de
actuación preventivas.

B1-5. Interpretar la información B1-5.1. Selecciona, • Distingue entre lo


sobre temas científicos de comprende e interpreta fundamental y lo accesorio
carácter divulgativo que información relevante en un en un texto de divulgación CL
aparece en publicaciones texto de divulgación científica científica, lo selecciona, lo Pág. 24 CMCT
y medios de comunicación. y transmite las conclusiones interpreta y lo expone de Act. 24 AA
obtenidas utilizando el forma precisa mediante el SC
lenguaje oral y escrito lenguaje oral y escrito.
con propiedad.

B1-6. Desarrollar pequeños B1-6.1. Realiza pequeños • Aplica las diferentes fases
trabajos de investigación en trabajos de investigación sobre del método científico en la CL
los que se ponga en práctica algún tema objeto de estudio realización de un trabajo CMCT
la aplicación del método aplicando el método científico, experimental y expone los Pág. 14 CD
científico y la utilización y utilizando las TIC para la resultados mediante un Act. 7 AA
de las TIC. búsqueda y selección de informe científico, utilizando IE
información y presentación las TIC. CEC
de conclusiones.

25
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Física y Química

Bloque 2. La materia
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B2-1. Reconocer las B2-1.1. Distingue entre • Identifica las propiedades


propiedades generales y propiedades generales y generales y las específicas
características específicas de la propiedades características de la materia y las relaciona Pág. 16 SC
materia y relacionarlas con su de la materia, utilizando estas con sus aplicaciones en la Act. 8 IE
naturaleza y sus aplicaciones. últimas para la caracterización vida cotidiana.
de sustancias.

Bloque 3. Los cambios


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B3-1. Distinguir entre cambios B3-1.1. Distingue entre • Relaciona los cambios que
físicos y químicos mediante la cambios físicos y químicos en se producen en la materia
CL
realización de experiencias acciones de la vida cotidiana con su carácter físico o Pág. 24
AA
sencillas que pongan de en función de que haya o químico, justificando sus Act. 30
SC
manifiesto si se forman o no no formación de nuevas conclusiones.
nuevas sustancias. sustancias.

26
Otros elementos de la programación
Modelos metodológicos Principios metodológicos Agrupamiento

• Modelo discursivo/expositivo. • Actividad y experimentación. • Tareas individuales.


• Modelo experiencial. • Participación. • Agrupamiento flexible.
• Talleres. • Motivación. • Parejas.
• Aprendizaje cooperativo. • Personalización. • Pequeño grupo.
ORIENTACIONES • Trabajo por tareas. • Inclusión. • Gran grupo.
METODOLÓGICAS • Trabajo por proyectos. • Interacción. • Grupo interclase.
• Otros. • Significatividad. • Otros.
• Funcionalidad.
• Globalización.
• Evaluación formativa.
• Otros.

Procedimientos de evaluación Instrumentos para la evaluación Sistema de calificación

• Observación directa del trabajo • Elemento de diagnóstico: Calificación cuantitativa:


diario. rúbrica de la unidad. • Pruebas de evaluación
• Análisis y valoración de tareas • Evaluación de contenidos, de contenidos.
especialmente creadas para la pruebas correspondientes
Calificación cualitativa: tendrá
evaluación. a la unidad.
como clave para el diagnóstico
• Valoración cuantitativa • Evaluación por competencias,
la rúbrica correspondiente a la
del avance individual pruebas correspondientes
unidad.
RECURSOS PARA (calificaciones). a la unidad.
• Valoración cualitativa del • Pruebas de evaluación externa. • Pruebas de evaluación
LA EVALUACIÓN
avance individual (anotaciones • Otros documentos gráficos por competencias.
y puntualizaciones). o textuales. • Observación directa.
• Valoración cuantitativa • Debates e intervenciones.
del avance colectivo. • Proyectos personales
• Valoración cualitativa o grupales.
del avance colectivo. • Representaciones
• Otros. y dramatizaciones.
• Elaboraciones multimedia.
• Otros.

TRABAJO • Analizar una gráfica (pág. 26).


COOPERATIVO • Proyecto de trabajo cooperativo del primer trimestre: Magos.

• Comprensión lectora. Textos de inicio de unidad. Física cotidiana. Medir el tiempo (páginas 6 y 7);
Diferencias entre propiedades generales y específicas de la materia (pág. 9); La teoría cinética (página 14);
Escritura de las unidades (pág. 17); La vida heroica de Marie Curie, descubridora del radio (pág. 27).

• Expresión oral y escrita. Explicación de las diferencias entre reloj de cuarzo y de cuerda (página 7);
Explicación de la utilización de diferentes engranajes según el tamaño de los relojes (página 7); Explicación
de las ventajas del reloj de cuarzo sobre los relojes que le han precedido (página 7); Elaboración de un
informe científico (página 29).

• Comunicación audiovisual. Elementos fundamentales del reloj digital de cuarzo y del de cuerda (págs. 6
y 7); Manejo de la calculadora (pág. 8); Identificación de las variables independientes, dependientes y
CONTENIDOS controladas (pág. 11); Tablas y gráficas (págs. 16, 17, 23, 24, 26 y 27); Señales de prevención de riesgos
TRANSVERSALES y materiales básicos del laboratorio (págs. 20, 21 y 25); Manipulación de sólidos y de líquidos, pesar
sustancias y medir volúmenes (pág. 22).

• El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información sobre


algún avance tecnológico como los coches híbridos, la nanotecnología o la fibra óptica (pág. 15).

• Emprendimiento. Observación de las variables independientes, dependientes y controladas en la caída


de objetos con distinta masa pero misma forma externa (pág. 11); Elaboración de una gráfica (pág. 12);
Planteamiento de un estudio siguiendo el método científico (pág. 28); Elaboración de un informe científico
(pág. 29).

• Valores personales. Prevención de riesgos y normas de seguridad en el laboratorio (pág. 20).

27
Modelo de Programación Didáctica
de Aula de Geografía e Historia

UNIDAD 1. La Tierra y su representación


1.er curso de Educación Secundaria

Objetivos curriculares
a. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

b. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de
la información y la comunicación.

c. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento
y de la experiencia.

d. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa


personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Punto de partida de la unidad


• Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender por qué existe vida en la Tierra; deben situar la Tierra
y los demás planetas en el sistema solar. Deben entender los movimientos de traslación y de rotación que
realiza el planeta, así como sus consecuencias: la sucesión de los días y las noches y las estaciones del año.
Deben saber interpretar los mapas como representaciones de la Tierra; utilizando la escala y localizando
un punto en un mapa; debe comprender y aplicar la relación que existe entre los paralelos y los meridianos
y la latitud y la longitud para localizar puntos y lugares terrestres; deben utilizar un mapa de husos horarios.
El alumno deben saber orientarse en un plano. Utilizará las TIC y los medios audiovisuales para comprender
y ampliar la información.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los movimientos de rotación y de traslación, así como
lo fundamental de sus consecuencias en que se sucedan los días y las noches y las estaciones del año.

• Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan la diferencia real
entre la superficie terrestre y la representación en el mapa, así como en interiorizar las diferencias horarias en
los distintos husos horarios. Conviene observar imágenes y utilizar los medios audiovisuales para reforzar este
aprendizaje.

28
Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

Contenidos
Criterios
Contenidos curriculares del área Contenidos de la unidad de evaluación curriculares

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO • Por qué en la Tierra existe vida. La B1-1. Analizar e identificar las formas
Tierra en el sistema solar; un planeta del de representación de nuestro planeta: el
• La Tierra.
sistema solar; un planeta lleno de vida; la mapa, y localizar espacios geográficos
• La Tierra en el sistema solar.
estructura externa de la Tierra. y lugares en un mapa utilizando datos de
• La representación de la Tierra. Latitud
• Los movimientos que realiza el planeta y sus coordenadas geográficas.
y longitud.
consecuencias. Un planeta en movimiento; B1-10. Identificar y distinguir las diferentes
• Componentes básicos y formas
el movimiento de rotación, el movimiento representaciones cartográficas y sus
de relieve.
de traslación; las estaciones del año. escalas.
• Medio físico: España, Europa y el
• Los mapas como representaciones de la
mundo: relieve; hidrografía; clima:
Tierra. La representación de la Tierra; de la
elementos y diversidad de paisajes;
esfera al plano; los elementos de un mapa;
zonas bioclimáticas; medio natural:
los tipos de mapas. Diferentes proyecciones
medioambientales.
cartográficas; proyección cilíndrica;
proyección cónica; proyección acimutal. Las
relaciones que existen entre los paralelos,
los meridianos y la latitud y la longitud.
• Localización de un punto en un mapa. Las
coordenadas geográficas; los meridianos
y los paralelos; la latitud y la longitud.
Utilización de un mapa de husos horarios.
La escala de un mapa; los tipos de escalas,
cálculo de distancias con las escalas.
• Orientación en un plano.

29
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Geografía e Historia

Bloque 1. El medio físico


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B1-1. Analizar e identificar B1-1.1. Clasifica y distingue • Busca, selecciona, organiza


las formas de representación tipos de mapas y distintas y clasifica la información CL
Pág. 19
de nuestro planeta: el proyecciones. relevante sobre tipos CD
Act. 6
mapa y localizar espacios de mapas y distintas AA
geográficos y lugares en un proyecciones.
mapa utilizando datos de
coordenadas geográficas. B1-1.2. Analiza un mapa de • Analiza información sobre
husos horarios y diferencia los 24 husos horarios, su
zonas del planeta de similares relación con el movimiento
horas. de rotación de la Tierra y la
razón de crearlos.
• Interpreta imágenes sobre los
husos horarios y transcribe
los datos, exponiéndolos con CL
precisión. Pág. 27 CMCT
• Busca, localiza e identifica Acts. CD
zonas del planeta con la 28 y 29 AA
misma hora, debido a estar CSC
dentro del mismo huso
horario.
• Busca en Internet diferentes
ciudades y señala su
hora actual, en base al
huso horario en el que se
encuentran.

B1-1.3. Localiza un punto • Realiza la búsqueda de


geográfico en un planisferio un punto en el planisferio,
y distingue los hemisferios lo identifica y describe su
de la Tierra y sus principales situación en el hemisferio
características. correspondiente.
• Interpreta gráficas de
Pág. 23 CL
situación de un punto en el
Act. 9 CMCT
globo terráqueo, señalando
Pág. 24 CD
si, según sus características,
Act. 16 AA
corresponde al ecuador,
trópico de Cáncer, trópico
de Capricornio, polo norte,
polo sur, meridiano de
Greenwich, hemisferio norte
o hemisferio sur.

B1-1.4. Localiza espacios • Interpreta gráficas y localiza


geográficos y lugares en un lugares geográficos,
Pág. 23 CL
mapa utilizando datos de según sus coordenadas
Acts. 8 y 11 CMCT
coordenadas geográficas. geográficas.
Pág. 29 CD
• Utiliza herramientas digitales
Acts. AA
para localizar lugares en
33 y 34 CSC
el planeta y describe su
situación.

B1-10. Identificar y distinguir B1-10.1. Compara una • Busca información y


las diferentes representaciones proyección de Mercator con compara las proyecciones
cartográficas y sus escalas. una de Peters. de Mercator y de Peters, Pág. 19 CD
explicando en qué se Act. 6 AA
parecen y en qué se
diferencian.

30
Otros elementos de la programación
Modelos metodológicos Principios metodológicos Agrupamiento

• Modelo discursivo/expositivo. • Actividad y experimentación. • Tareas individuales.


• Modelo experiencial. • Participación. • Agrupamiento flexible.
• Talleres. • Motivación. • Parejas.
• Aprendizaje cooperativo. • Personalización. • Pequeño grupo.
ORIENTACIONES • Trabajo por tareas. • Inclusión. • Gran grupo.
METODOLÓGICAS • Trabajo por proyectos. • Interacción. • Grupo interclase.
• Otros. • Significatividad. • Otros.
• Funcionalidad.
• Globalización.
• Evaluación formativa.
• Otros.

Procedimientos de evaluación Instrumentos para la evaluación Sistema de calificación

• Observación directa del trabajo • Elemento de diagnóstico: Calificación cuantitativa:


diario. rúbrica de la unidad. • Pruebas de evaluación
• Análisis y valoración de tareas • Evaluación de contenidos, de contenidos.
especialmente creadas para la pruebas correspondientes a la
Calificación cualitativa: tendrá
evaluación. unidad.
como clave para el diagnóstico
• Valoración cuantitativa • Evaluación por competencias,
la rúbrica correspondiente a la
del avance individual pruebas correspondientes a la
unidad.
RECURSOS PARA (calificaciones). unidad.
• Valoración cualitativa del • Pruebas de evaluación externa. • Pruebas de evaluación por
LA EVALUACIÓN
avance individual (anotaciones • Otros documentos gráficos o competencias.
y puntualizaciones). textuales. • Observación directa.
• Valoración cuantitativa del • Debates e intervenciones.
avance colectivo. • Proyectos personales o
• Valoración cualitativa del grupales.
avance colectivo. • Representaciones y
• Otros. dramatizaciones.
• Elaboraciones multimedia.
• Otros.

TRABAJO • Con la ayuda de una linterna y unas esferas, explica a un compañero la rotación y la traslación de la Tierra (pág. 17).
COOPERATIVO • Proyecto de trabajo cooperativo del primer trimestre: Magos.

• Comprensión lectora. Texto de inicio de la unidad: ¡Veo la Tierra!

• Expresión oral y escrita. Interpreta la imagen (pág. 13); ¿Cómo lo sabemos? (pág.13); Interpreta el dibujo (pág.
14); Interpreta la imagen y el gráfico (pág. 15); Claves para estudiar (págs. 15, 17 y 19); Interpreta los dibujos
(pág. 16); Expresión oral (pág. 23); Expresión de las propias ideas sobre la necesidad de conocer las coordenadas
geográficas de una estación de salvamento ante una hipotética llamada de socorro (pág. 23); Resume lo esencial
(pág. 24); Reflexión y explicación del porqué se invierte tanto dinero en investigar el espacio (pág. 25).

• Comunicación audiovisual. Circunferencia de la Tierra (pág. 13); El sistema solar (pág. 14); La biosfera
(pág. 14); La estructura externa de la Tierra (pág. 15); Composición química de la atmósfera (pág. 15); El
movimiento de rotación (pág. 16); El movimiento de traslación (pág. 17); Los elementos de un mapa (pág.
18); Interpretación de diferentes proyecciones cartográficas (pág. 19); Los meridianos terrestres y paralelos
CONTENIDOS terrestres (pág. 22); Localizar un punto en el mapa (pág. 23); Orientación en un plano (pág. 26); Husos
TRANSVERSALES horarios (pág. 27); La Tierra en un clic: Google maps (pág. 29).

• El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda en Internet de las


características de los demás planetas del sistema solar (pág. 16); búsqueda de información sobre las
proyecciones de Mercator y Peters (pág. 19); búsqueda en la web sobre los proyectos de investigación que
lleva a cabo el Instituto de Astrofísica de Canarias (pág. 25); búsqueda en Internet de diferentes ciudades
del mundo y sus horas correspondientes (pág. 27); La Tierra en un clic: Google maps (pág. 29).

• Emprendimiento. Interpretar diferentes proyecciones cartográficas (pág. 19); Utilizar una escala (pág. 20);
Localizar un punto en un mapa (pág. 23); Orientarse en un plano (pág. 26); Utilizar un mapa de husos
horarios (pág. 27); Piensa como un geógrafo. Sandy, ¿una isla fantasma en el Pacífico? (pág. 28).

• Educación cívica y constitucional. El respeto en el diálogo con tus compañeros (pág. 17).

31
Modelo de Programación Didáctica
de Aula de Música

UNIDAD 1. Ritmo en el cuerpo


Nivel I de Educación Secundaria

Objetivos curriculares
a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando
los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.

b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el
patrimonio artístico y cultural.

d. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los
hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer
el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.
Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos
y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

e. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando
diversos medios de expresión y representación.

Punto de partida de la unidad


• Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer las cualidades del sonido y las características de las
ondas sonoras; deben identificar y utilizar con propiedad la notación musical básica. Los alumnos realizarán
audiciones musicales de repertorios vocales e instrumentales e identificarán las características típicas de los
sonidos que los forman; diferenciarán y procurarán evitar la contaminación acústica y prestarán atención
al funcionamiento y cuidado del aparato auditivo. Se interesarán por la percusión corporal y los ritmos;
descubrirán y reproducirán los paisajes sonoros de su entorno y realizarán una audición activa de obras
musicales.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los rudimentos de la música y están acostumbrados a
escucharla, teniendo unos gustos predefinidos sobre obras musicales de la actualidad y propia de los gustos de
sus padres, así como de su anterior etapa vital.

• Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para identificar los timbres dentro de una
obra musical. Prevenir para escuchar y seguir en diferentes audiciones de la misma obra las distintas líneas
musicales que la conforman.

32
Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

Contenidos
Criterios
Contenidos curriculares del área Contenidos de la unidad de evaluación curriculares

BLOQUE 1. INTERPRETACIÓN • Percusión corporal; ritmos con percusión B1-1. Reconocer los parámetros del sonido
Y CREACIÓN corporal. y los elementos básicos del lenguaje
• Interpretación y creación. • Introducción a la notación musical; musical, utilizando un lenguaje técnico
• Integración de la expresión instrumental, cualidades del sonido; repertorio vocal e apropiado y aplicándolos a través de la
vocal y corporal con la improvisación instrumental. lectura o la audición de pequeñas obras o
y composición musical. • Audición activa; paisajes sonoros. fragmentos musicales.
• Compartición de la música de forma • Ondas sonoras; aparato auditivo; ruido y B1-9. Explorar las posibilidades de distintas
activa. contaminación acústica. fuentes y objetos sonoros.

Bloque 1. Interpretación y creación


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B1-1. Reconocer los B1-1.1. Reconoce los • Identifica los elementos


parámetros del sonido y parámetros del sonido y los básicos del sonido del Pág. 13
los elementos básicos del elementos básicos del lenguaje lenguaje musical y expresa Acts. 2 a 12
CL
lenguaje musical, utilizando un musical, utilizando un lenguaje con claridad su significado, Pág. 20
AA
lenguaje técnico apropiado técnico apropiado. respondiendo con precisión Acts.
y aplicándolos a través de a cuestiones concretas sobre 13 a 16
la lectura o la audición de las cualidades del sonido.
pequeñas obras o fragmentos
musicales. B1-1.2. Reconoce y aplica • Identifica, interpreta y aplica
los ritmos y compases a través correctamente las cualidades
de la lectura o la audición de del sonido, a través de Pág. 11
pequeñas obras o fragmentos la lectura y audición de Saber hacer:
CL
musicales. obras sencillas: los ritmos, 7, 8 y 9
CMCT
la duración, la altura, la Pág. 12
AA
intensidad y el timbre. Act. 1
CSC
• Interpreta correctamente Saber Hacer:
la representación en el 10
pentagrama, las notas y la
clave.

B1-9. Explorar las B1-9.1. Muestra interés por • Se interesa por los paisajes
posibilidades de distintas los paisajes sonoros que nos sonoros que encuentra en su
Pág. 17 CL
fuentes y objetos sonoros. rodean y reflexiona sobre los vida cotidiana, los describe
Saber hacer: CD
mismos. con precisión y los compara
12 AA
con otros paisajes sonoros,
Pág. 20 CSC
relacionados con sus propios
Act. 20 CEC
intereses o planteados en las
actividades.

B1-9.2. Investiga e indaga de • Explora las posibilidades Pág. 7


forma creativa las posibilidades de distintos objetos sonoros Saber hacer:
sonoras y musicales de los y del propio cuerpo como 1, 2 y 3
objetos. instrumento musical. Pág. 8 CL
• Investiga, conoce e identifica Saber hacer: CMCT
en audiciones concretas el 4y5 CD
uso de objetos sonoros y Pág. 9 AA
del cuerpo como instrumento Saber hacer: CSC
musical en las tradiciones 6 CEC
musicales: palmas, Pág. 11
zapateado, la haka, el Saber hacer:
gumboot, etc. 7, 8 y 9

33
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Música

Otros elementos de la programación


Modelos metodológicos Principios metodológicos Agrupamiento

• Modelo discursivo/expositivo. • Actividad y experimentación. • Tareas individuales.


• Modelo experiencial. • Participación. • Agrupamiento flexible.
• Talleres. • Motivación. • Parejas.
• Aprendizaje cooperativo. • Personalización. • Pequeño grupo.
ORIENTACIONES • Trabajo por tareas. • Inclusión. • Gran grupo.
METODOLÓGICAS • Trabajo por proyectos. • Interacción. • Grupo interclase.
• Otros. • Significatividad. • Otros.
• Funcionalidad.
• Globalización.
• Evaluación formativa.
• Otros.

Procedimientos de evaluación Instrumentos para la evaluación Sistema de calificación

• Observación directa del trabajo • Elemento de diagnóstico: Calificación cuantitativa:


diario. rúbrica de la unidad. • Pruebas de evaluación
• Análisis y valoración de tareas • Evaluación de contenidos, de contenidos.
especialmente creadas para la pruebas correspondientes
Calificación cualitativa: tendrá
evaluación. a la unidad.
como clave para el diagnóstico
• Valoración cuantitativa • Evaluación por competencias,
la rúbrica correspondiente a la
del avance individual pruebas correspondientes
unidad.
(calificaciones). a la unidad.
RECURSOS PARA • Valoración cualitativa del • Pruebas de evaluación externa. • Pruebas de evaluación
LA EVALUACIÓN avance individual (anotaciones • Otros documentos gráficos por competencias.
y puntualizaciones). o textuales. • Observación directa.
• Valoración cuantitativa del • Debates e intervenciones.
avance colectivo. • Proyectos personales
• Valoración cualitativa o grupales.
del avance colectivo. • Representaciones
• Otros. y dramatizaciones.
• Elaboraciones multimedia.
• Otros.

TRABAJO • Reproducción de un paisaje sonoro con percusión corporal (pág. 22).


COOPERATIVO • Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos.

• Comprensión lectora. Texto de inicio de la unidad: Vivimos rodeados de sonidos (pág. 6). ¿Pueden las
personas sordas escuchar música? (pág. 23).

• Expresión oral y escrita. Nos hacemos preguntas (pág. 6). Reflexión sobre cómo es la vida de una
persona con discapacidad auditiva, sus limitaciones y soluciones para superarlas (página 23).

• Comunicación audiovisual. Cuadros informativos: Un pentagrama (pág. 10); Partes de una figura musical
(pág. 10); Las figuras musicales (pág. 11); Matices de intensidad y reguladores (pág. 12). Claves para
estudiar (págs. 12 y 21). Partes del aparato auditivo (pág. 16). El otoño de Las cuatro estaciones de A.
Vivaldi; Sinfonía del Nuevo Mundo de A. Dvorak; Obertura de Egmont de L. van Beethoven. (pág. 12);
búsqueda en Internet de un vídeo de Evelyn Glennie (pág. 23).
CONTENIDOS
TRANSVERSALES • El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Cambios en las vibraciones de
las ondas sonoras de los altavoces (pág. 15).

• Emprendimiento. Ritmos con percusión corporal (págs. 7, 8, 9, 11, 12); Repertorio vocal e instrumental
(págs. 9, 11, 14); Audición activa de Guillermo Tell de Gioachino Rossini (pág. 18); Paisajes sonoros
(págs. 15, 17).

• Educación cívica y constitucional. Atención a las personas con discapacidad auditiva (pág. 23); La
contaminación acústica (pág. 16).

• Valores personales. Uso y mantenimiento de instrumentos personales como la flauta (pág. 14).

34
Modelo de Programación Didáctica de Aula
de Educación Plástica, Visual y Audiovisual

UNIDAD 1. El lenguaje visual


Nivel I de Educación Secundaria

Objetivos curriculares
a. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

b. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver
pacíficamente los conflictos.

c. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de
la información y la comunicación.

d. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa


personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

e. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como
el patrimonio artístico y cultural.

f. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando
diversos medios de expresión y representación.

Punto de partida de la unidad


• Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender y saber expresar qué es la comunicación visual;
valorando la comunicación por medio de la imagen; deben exponer con claridad qué es el lenguaje visual,
para qué se utiliza, qué elementos intervienen en la comunicación visual y quién puede expresarse mediante
el lenguaje visual. Los alumnos deben comprender, expresar y aprender a utilizar la imagen y sus cualidades
expresivas; establecer con claridad el concepto de imagen y su significado; la manera de percibir las
imágenes; qué significa entender una imagen. Deben conocer y aprender a utilizar correctamente los medios
clásicos de creación de imágenes sobre el plano y los medios clásicos con volúmenes, así como el uso de
medios de creación de imágenes de aparición reciente con herramientas digitales.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos han adquirido los conceptos básicos sobre la imagen y la
comunicación visual mediante fotografías, dibujos, pinturas, montajes gráficos, etc.; conocen de forma intuitiva
el uso de las nuevas técnicas utilizadas en la comunicación visual con diferentes fines.

• Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para aprender a analizar y aplicar los
medios clásicos de creación de imágenes y las actualizaciones de las nuevas tecnologías, aplicadas a la
creación de imágenes. Prevenir para que puedan acceder a ejemplos prácticos y actualizaciones informáticas
de las herramientas digitales.

35
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

Contenidos
Criterios
Contenidos curriculares del área Contenidos de la unidad de evaluación curriculares

BLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICA • La comunicación visual; la imagen; B1-1. Identificar los elementos
el lenguaje visual; elementos de la configuradores de la imagen.
• Características del lenguaje audiovisual.
comunicación visual. B1-3. Expresar emociones utilizando
• Análisis crítico de las imágenes que nos
• La imagen y sus cualidades expresivas; distintos elementos configurativos y recursos
rodean.
la percepción de las imágenes. gráficos: líneas, puntos, colores, texturas,
• Tecnologías de la información y la
• Los medios de creación de imágenes; claroscuros).
comunicación aplicadas a la imagen.
medios clásicos sobre el plano; medios B1-8. Conocer y aplicar los métodos
clásicos con volúmenes; medios de creación creativos gráfico-plásticos aplicados a
de imágenes de aparición reciente. procesos
• El lenguaje narrativo en las artes plásticas.

Bloque 1. Expresión plástica


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B1-1. Identificar los elementos B1-1.1. Identifica y valora la • Identifica y analiza los
configuradores de la imagen. importancia del punto, la línea elementos que configuran las
CL
y el plano, analizando de imágenes como parte del Pág. 11
CMCT
manera oral y escrita imágenes lenguaje visual, valorando la Acts.
AA
y producciones grafico-plásticas importancia del punto y el plano 1, 2 y 5
CSC
propias y ajenas. y exponiendo sus opiniones
de manera oral y escrita.

B1-3. Expresar emociones B1-3.1. Realiza composiciones • Describe las emociones que
utilizando distintos elementos que transmiten emociones le transmiten las imágenes,
CL
configurativos y recursos básicas (calma, violencia, relacionándolas con el uso de
CMCT
gráficos: líneas, puntos, libertad, opresión, alegría, elementos configurativos y con Pág. 11
AA
colores, texturas, claroscuros. tristeza, etc.) utilizando distintos los recursos gráficos; aprende Acts. 3 y 4
CSC
recursos gráficos en cada caso a utilizar estos recursos.
CEC
(claroscuros, líneas, puntos, • Deduce la finalidad de las
texturas, colores…). imágenes.

B1-8. Conocer y aplicar los B1-8.1. Crea composiciones • Conoce, interpreta y


CL
métodos creativos gráfico- aplicando procesos creativos aprende a crear imágenes
Pág. 15 AA
plásticos aplicados a procesos sencillos, mediante propuestas mediante la aplicación de
Act. 1 CSC
de artes plásticas y diseño. por escrito, ajustándose a los procesos de artes plásticas
CEC
objetivos finales. y diseño, como el collage.

B1-8.2. Conoce y aplica • Expresa las semejanzas y las


métodos creativos para la diferencias entre imágenes
elaboración de diseño gráfico, que corresponden a archivos
diseños de producto, moda y informáticos y las que no lo
sus múltiples aplicaciones. son; entre una imagen con
volumen y la fotografía de CL
la misma imagen; entre el CMCT
Pág. 15
dibujo y la pintura realizados CD
Acts.
por medios tradicionales AA
2, 3 y 4
y los que se realizan por CSC
medios informáticos, etc. CEC
• Aprende a aplicar
los métodos creativos
correspondientes a los
distintos métodos creativos
gráfico-plásticos.

36
Otros elementos de la programación
Modelos metodológicos Principios metodológicos Agrupamiento

• Modelo discursivo/expositivo. • Actividad y experimentación. • Tareas individuales.


• Modelo experiencial. • Participación. • Agrupamiento flexible.
• Talleres. • Motivación. • Parejas.
• Aprendizaje cooperativo. • Personalización. • Pequeño grupo.
ORIENTACIONES • Trabajo por tareas. • Inclusión. • Gran grupo.
METODOLÓGICAS • Trabajo por proyectos. • Interacción. • Grupo interclase.
• Otros. • Significatividad. • Otros.
• Funcionalidad.
• Globalización.
• Evaluación formativa.
• Otros.

Procedimientos de evaluación Instrumentos para la evaluación Sistema de calificación

• Observación directa del trabajo • Elemento de diagnóstico: Calificación cuantitativa:


diario. rúbrica de la unidad. • Pruebas de evaluación
• Análisis y valoración de tareas • Evaluación de contenidos, de contenidos.
especialmente creadas para la pruebas correspondientes
Calificación cualitativa: tendrá
evaluación. a la unidad.
como clave para el diagnóstico
• Valoración cuantitativa • Evaluación por competencias,
la rúbrica correspondiente a la
del avance individual pruebas correspondientes
unidad.
RECURSOS PARA (calificaciones). a la unidad.
LA EVALUACIÓN • Valoración cualitativa • Pruebas de evaluación externa. • Pruebas de evaluación
del avance individual • Otros documentos gráficos por competencias.
(anotaciones y o textuales. • Observación directa.
puntualizaciones). • Debates e intervenciones.
• Valoración cuantitativa • Proyectos personales
del avance colectivo. o grupales.
• Valoración cualitativa • Representaciones
del avance colectivo. y dramatizaciones.
• Otros. • Elaboraciones multimedia.
• Otros.

• Formar equipos e inventar diálogos para el cómic que aparece al comienzo de la unidad. Leer en voz alta
TRABAJO los diálogos y comprobar las diferencias y semejanzas entre ellos (pág. 13).
COOPERATIVO • Proyecto de trabajo cooperativo del primer trimestre: Magos.

• Comprensión lectora. Cómic y texto de inicio de la unidad: El lenguaje visual (págs. 6 y 7); El lenguaje
narrativo en las artes plásticas (págs. 18 y 19).

• Expresión oral y escrita. Observación y reflexión sobre las imágenes del cómic del inicio de la unidad
(págs. 6 y 7); descripción de imágenes (pág. 10); descripción de distintas imágenes (página 11); análisis
de mensajes audiovisuales (pág. 12); explicar el significado de las imágenes y el mensaje que transmiten
(pág. 13); realizar bocetos a partir de la combinación de distintos elementos (cartones, tablas, etc.); el
lenguaje narrativo en las artes plásticas (pág. 19); realizar una ficha sobre el Guernica; describir a uno
de sus personajes; comentar una cita de Picasso; y realizar un resumen sobre la obra (pág. 21).
CONTENIDOS
• Comunicación audiovisual. Cómic del inicio de la unidad (págs. 6 y 7); La traición de las imágenes, de
TRANSVERSALES
Magritte; Mural del muro de Berlín, East Side Gallery; y El problema con el que todos vivimos, de Rockwell
(págs. 10 y 11); Mensajes audiovisuales a través de carteles (pág. 12); La rendición de Breda, de Velázquez
(pág. 19); y el Guernica (pág. 20).

• El tratamiento de las tecnologías de la Información y de la Comunicación. Analizar mensajes visuales


a través de carteles (pág. 12); el dibujo y la pintura realizados a través de medios informáticos (pág. 15);
búsqueda de información en libros, enciclopedias y páginas web sobre el Guernica (pág. 20).

• Educación cívica y constitucional. Reflexionar sobre las consecuencias derivadas de los conflictos bélicos
y sus repercusiones en el arte (pág. 21).

37
Modelo de Programación Didáctica de Aula de
Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

UNIDAD 1. El espíritu emprendedor


Nivel II de Educación Secundaria

Objetivos curriculares
a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando
los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.

b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de
la información y la comunicación.

d. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa


personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Punto de partida de la unidad


• Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender el significado de emprender, empresa, emprendimiento
y emprendedor. Deben identificar las características de las cualidades personales para emprender; aprenderán
a realizar análisis argumentados que les permitan deshacerse de presuposiciones sobre el emprendimiento;
diferenciando entre la realidad y lo que opinan los demás y ellos mismos sobre sus propias habilidades
personales para emprender. Deben conocer e identificar las nueve presuposiciones sobre el emprendimiento,
y aplicarlas según su finalidad, relacionándolas con sus vivencias personales. Elaborar estudios detallados,
mediante cuestionarios, que pongan de manifiesto sus cualidades personales para emprender, la
responsabilidad y la autoestima, la aversión al riesgo, la tenacidad y el espíritu de superación, la gestión de
tiempos, el logro de objetivos, etcétera. Deben mostrar una predisposición positiva hacia el conocimiento sobre
el emprendimiento y el espíritu emprendedor, tanto desde el punto de vista individual como el de grupo. Los
alumnos deben conocer algunas técnicas sobre la consecución de objetivos, como las metas SMART.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen sus propias capacidades para realizar trabajos sencillos
y para planificar y realizar trabajos en grupo. Saben realizar listas de compra y prever algunos ingresos y
gastos a nivel de su vida cotidiana. Diferencian entre el trabajo del empleado y el del empresario. Conocen
a grandes rasgos el significado de “emprender”. Los alumnos saben buscar información básica sobre un tema
planteado.

• Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para hacer estimaciones del tiempo que
necesitarán para resolver cada tarea. Podrían encontrar dificultad en la aplicación práctica de las técnicas
SMART y otras que deban utilizar en la planificación emprendedora y en el análisis de resultados. Prevenir para
que hagan una interpretación correcta sobre el tiempo y sobre las técnicas, llevando un registro de aciertos y
errores en cada una de las tareas realizadas, para subsanar las imprecisiones y mejorar el aprendizaje.
38
Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

Contenidos
Criterios
Contenidos curriculares del área Contenidos de la unidad de evaluación curriculares

BLOQUE 1. AUTONOMÍA PERSONAL, • Emprender y empresa. B1-1. Tomar decisiones para la resolución
LIDERAZGO E INNOVACIÓN • Las cualidades personales para de problemas, eligiendo opciones de forma
emprender. independiente y razonada, recurriendo a
• Toma de decisiones para la resolución
• Presuposiciones sobre el emprendimiento. ayuda selectivamente, reconociendo las
de problemas; responsabilidad y
• Conocimiento de habilidades personales fortalezas y debilidades personales en diversas
consecuencias.
para emprender. situaciones y, en especial, ante las tareas
• Planificación de tareas y desarrollo de
• Emprender y empresa; las nueve encomendadas, confiando en sus aptitudes
etapas, estableciendo puntos de control
presuposiciones sobre el emprendimiento. personales y habilidades con responsabilidad
y estrategias de mejora en relación con
• Las cualidades personales para y asunción de las consecuencias.
la consecución del logro pretendido.
emprender; la responsabilidad y la B1-2. Planificar tareas y desarrollar las etapas
• Comunicación y negociación;
autoestima; la aversión al riesgo; la de que constan estableciendo puntos de
aplicación de técnicas de resolución de
tenacidad y el espíritu de superación; la control y estrategias de mejora para cada
conflictos; el liderazgo y la organización
gestión de tiempos; el logro de objetivos. una de ellas poniéndolo en relación con la
del trabajo común.
• Metas SMART. consecución del logro pretendido.
B1-3. Comunicarse y negociar con los
demás aplicando efectivamente las técnicas,
resolviendo adecuadamente los conflictos
y valorando el planteamiento y discusión
de propuestas personales y de grupo como
elementos para alcanzar el logro propuesto,
ejerciendo el liderazgo de una manera
positiva y organizando el trabajo común.

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B1-1. Tomar decisiones para B1-1.1. Identifica las fortalezas • Muestra una actitud de
la resolución de problemas, y debilidades personales, las escucha activa sobre la
eligiendo opciones de forma relaciona con los diferentes opinión que tienen los
independiente y razonada, ámbitos del desarrollo personal demás respecto a sus
recurriendo a ayuda y la vida diaria y las aplica en características personales;
Pág. 9
selectivamente, reconociendo las tareas propuestas. compara estas opiniones con
Pasa a la AA
las fortalezas y debilidades su propia visión de sí mismo
acción: CSC
personales en diversas e identifica sus fortalezas y
Cómo te ven IE
situaciones y, en especial, ante debilidades personales.
los demás
las tareas encomendadas, • Relaciona sus características
confiando en sus aptitudes personales con la realización
personales y habilidades con de tareas, con su vida
responsabilidad y asunción de cotidiana y con su desarrollo
las consecuencias. personal.

B1-1.2. Resuelve situaciones • Describe con precisión,


propuestas haciendo uso de seguridad y confianza, ante Pág. 18
AA
sus recursos personales con una situación propuesta: El catálogo
CSC
seguridad y confianza. el tema, el objetivo a de las ideas:
IE
conseguir, el problema, la Acts. 1 a 5
situación y la solución.

B1-1.3. Analiza los resultados • Aplica técnicas de valoración


alcanzados con conciencia del para analizar las ideas y los
Pág. 18 AA
esfuerzo personal aplicado y resultados obtenidos. Analiza
Act. Los ocho CSC
los logros obtenidos realizando las puntuaciones y plantea
factores IE
propuestas de mejora sobre el hipótesis de mejora sobre el
propio trabajo. trabajo.

39
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación (continuación)


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B1-2. Planificar tareas y B1-2.1. A partir de un objetivo • Clasifica las tareas en


desarrollar las etapas de que establecido, realiza un listado «importante, pero no
constan estableciendo puntos de tareas asignando plazos y urgente», «importante y
de control y estrategias de compromisos en la realización urgente», «no importante ni
mejora para cada una de de estas, asumiendo las urgente» y «urgente, pero
ellas, poniéndolo en relación responsabilidades personales no importante»; prioriza
con la consecución del logro y de grupo correspondientes. las tareas a realizar para
pretendido. conseguir un objetivo, en Pág. 11
AA
función de la importancia Act. 4
CSC
y la urgencia. Pág. 16
IE
• Estima cuánto tiempo le Act. 4
llevará realizar cada tarea;
redacta una lista con lo
que le quita tiempo, separa
los factores internos de
los externos y busca los
motivos que producen esas
situaciones.

B1-2.2. Comprende la • Reflexiona y planifica la


necesidad de reflexión y realización de tareas, en
planificación previa a la función de los objetivos Pág. 13
realización de una tarea finales y del tiempo Pasa a la AA
marcando tiempos, metas y disponible para realizarlas; acción: CSC
secuencias, relacionándolo con completa cuestionarios para ¿Te falta IE
la eficiencia y la calidad en el valorar su aprovechamiento tiempo?
cumplimiento de los objetivos del tiempo y para mejorarlo.
finales.

B1-2.3. Analiza una situación • Realiza un registro


determinada discriminando de sus capacidades
Pág. 17
qué excede de su propio para desempeñar una
Autoevalúate: AA
desempeño y valorando la determinada tarea, valora la
Act. 5: CSC
necesidad de ayuda externa necesidad de ayuda externa
cuestiones IE
y qué recursos son idóneos y los recursos necesarios 1a5
en la situación propuesta. para llevarla a la práctica
de manera óptima.

B1-3. Comunicarse y negociar B1-3.1. Participa en • Explica cómo llevar a cabo


con los demás aplicando situaciones de comunicación una actividad de grupo,
efectivamente las técnicas, de grupo, demostrando analizando y exponiendo
resolviendo adecuadamente iniciativa y respeto y con claridad los criterios
los conflictos y valorando el expresando con claridad que aplica en función del
planteamiento y discusión de sus ideas y recogiendo y objetivo; argumenta de AA
Pág. 16
propuestas personales y de argumentando las de los forma específica, medible, CSC
Act. 3
grupo como elementos para demás integrantes. alcanzable, realista y con IE
alcanzar el logro propuesto, tiempo disponible para
ejerciendo el liderazgo de una cumplir el objetivo; recoge
manera positiva y organizando las ideas de los demás, las
el trabajo común. justifica y las refleja en la
decisión final.

40
Otros elementos de la programación
Modelos metodológicos Principios metodológicos Agrupamiento

• Modelo discursivo/expositivo. • Actividad y experimentación. • Tareas individuales.


• Modelo experiencial. • Participación. • Agrupamiento flexible.
• Talleres. • Motivación. • Parejas.
• Aprendizaje cooperativo. • Personalización. • Pequeño grupo.
ORIENTACIONES • Trabajo por tareas. • Inclusión. • Gran grupo.
METODOLÓGICAS • Trabajo por proyectos. • Interacción. • Grupo interclase.
• Otros. • Significatividad. • Otros.
• Funcionalidad.
• Globalización.
• Evaluación formativa.
• Otros.

Procedimientos de evaluación Instrumentos para la evaluación Sistema de calificación

• Observación directa del trabajo • Observación directa. Calificación cuantitativa:


diario. • Elemento de diagnóstico: • Pruebas de evaluación
• Análisis y valoración de tareas rúbrica de la unidad. de contenidos.
especialmente creadas para la • Evaluación de contenidos,
Calificación cualitativa: tendrá
evaluación. pruebas correspondientes
como clave para el diagnóstico
• Valoración cuantitativa a la unidad.
la rúbrica correspondiente a la
del avance individual • Evaluación por competencias,
unidad.
(calificaciones). pruebas correspondientes
RECURSOS PARA • Valoración cualitativa a la unidad. • Pruebas de evaluación
LA EVALUACIÓN del avance individual • Pruebas de evaluación externa. por competencias.
(anotaciones y • Otros documentos gráficos • Observación directa.
puntualizaciones). o textuales.
• Valoración cuantitativa • Debates e intervenciones.
del avance colectivo. • Proyectos personales
• Valoración cualitativa o grupales.
del avance colectivo. • Representaciones
• Otros. y dramatizaciones.
• Elaboraciones multimedia.
• Otros.

TRABAJO • Cómo te ven los demás (pág. 9).


COOPERATIVO • Proyecto de trabajo cooperativo del primer trimestre: Comemos.

• Comprensión lectora. Las nueve presuposiciones sobre el emprendimiento (pág. 8); La empresa es… (pág. 19).

• Expresión oral y escrita. Nos hacemos preguntas (pág. 6); Cómo te ven los demás (pág. 9); Explicación
de la diferencia entre responsabilidad y autoestima (pág. 10); Percepción de riesgos y tenacidad (pág.
11); Explicación de los criterios SMART; Resumen de las seis lecciones del emprendedor, de Steve Jobs
(pág. 19).

• Comunicación audiovisual. Figuras explicativas: La creatividad como base del emprendimiento (pág. 7),
Actitudes para enfrentarse a los retos (pág. 10), Factores internos y externos que quitan tiempo (pág. 11),
El método GTD (pág. 12), El modelo GROW (pág. 14); Las nueve presuposiciones sobre el emprendimiento
CONTENIDOS (pág. 8); Tablas explicativas: Gestión del tiempo (pág. 12), Las metas SMART (pág. 15).
TRANSVERSALES
• El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. El caso de Google (pág. 10);
La página web de Apple (pág. 19); Búsqueda en Internet de las seis lecciones como emprendedor de
Steve Jobs (pág. 19).

• Emprendimiento. Deshacerse de presuposiciones sobre el emprendimiento (pág. 8); Conocer tus


habilidades personales para emprender (pág. 17); Búsqueda de una idea original para emprender un
negocio (pág. 18); Relacionar las seis lecciones del emprendedor de Steve Jobs con contenidos de la
unidad (pág. 19).

• Valores personales. Cómo te ven los demás (pág. 9).

41
Modelo de Programación Didáctica
de Aula de Latín

UNIDAD 1. Historia de la lengua latina


1.er curso de Bachillerato

Objetivos curriculares
a. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

b. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial
de su Comunidad Autónoma.

c. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

d. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los
principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno
social.

e. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación
y enriquecimiento cultural.

Punto de partida de la unidad


• Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer el origen, las características generales y cada una
de las lenguas que forman los grupos de la familia lingüística indoeuropea; deben diferenciar las lenguas
indoeuropeas de primera y de segunda generación, deben saber comparar el léxico de las lenguas itálicas
con las del grupo germánico. Los alumnos deben conocer la evolución de la lengua latina desde su origen;
conocerán su expansión hasta la formación de las lenguas románicas; establecerán semejanzas y diferencias
a partir de los vocablos de las lenguas romances e identificarán los aspectos fundamentales del latín vulgar
y de la lengua latina culta.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen diferentes cultismos y palabras derivadas del latín.
Tienen referencia sobre autores literarios en latín y han leído algunos fragmentos traducidos de sus obras.

• Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para comprender la diferencia entre latín
culto y vulgar, así como entre las lenguas indoeuropeas de primera y de segunda generación. Prevenir con
registros de expresiones de cada grupo, con tablas de clasificación y con mapas.

42
Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

Contenidos
Criterios
Contenidos curriculares del área Contenidos de la unidad de evaluación curriculares

BLOQUE 1. EL LATÍN, ORIGEN DE LAS • El latín, lengua indoeuropea. B1-1. Conocer y localizar en mapas
LENGUAS ROMANCE • Primera generación de lenguas el marco geográfico de la lengua latina
indoeuropeas; segunda generación de y de las lenguas romances de Europa.
• Marco geográfico de la lengua.
lenguas indoeuropeas; parentesco léxico B1-2. Conocer los orígenes de las lenguas
• El indoeuropeo.
de las lenguas indoeuropeas. habladas en España, clasificarlas y
• Las lenguas de España: lenguas
• Evolución del latín; orígenes y expansión; localizarlas en un mapa.
romances y no romances.
el latín vulgar; el latín literario; pervivencia B1-3. Establecer mediante mecanismos
• Pervivencia de elementos lingüísticos
del latín. de inferencia las relaciones existentes
latinos. Términos patrimoniales y
• Las lenguas románicas; origen; los entre determinados étimos latinos y sus
cultismos.
documentos más antiguos en lengua derivados en lenguas romances.
románica; siglo x; siglos x-xiii; las lenguas B1-4. Conocer y distinguir términos
románicas hoy. patrimoniales y cultismos.

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romance


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B1-1. Conocer y localizar en B1-1.1. Localiza en un • Identifica las lenguas


mapas el marco geográfico mapa el marco geográfico derivadas del latín y
de la lengua latina y de las de la lengua latina y su las relaciona con los
lenguas romances de Europa. expansión, delimitando lugares geográficos
sus ámbitos de influencia y correspondientes.
ubicando con precisión puntos • Interpreta imágenes y localiza
geográficos, ciudades o restos en un mapa el marco
CL
arqueológicos conocidos por geográfico de la lengua Pág. 13
AA
su relevancia histórica. latina y su expansión en el Act. 1
CSC
mundo; delimita sus ámbitos
CEC
de influencia y ubica con
precisión puntos geográficos,
relacionados con las lenguas
románicas y con la situación
actual de lenguas de grupos
como el germánico, el céltico
y el eslavo.

B1-2. Conocer los orígenes B1-2.1. Identifica las lenguas • Identifica y relaciona las
de las lenguas habladas que se hablan en España, diferentes lenguas con el
en España, clasificarlas y diferenciando por su origen grupo al que pertenecen: CL
localizarlas en un mapa. romance y no romance, y eslavo, germánico, griego, Pág.13 AA
delimitando en un mapa las itálico, indoiranio o báltico. Acts. 1 y 2 CSC
zonas en las que se utilizan. • Sitúa en el mapa las zonas CEC
en las que se utilizan las
diferentes lenguas.

B1-3. Establecer mediante B1-3.1. Deduce el significado • Busca, identifica y registra


mecanismos de inferencia de las palabras de las lenguas expresiones latinas que se
las relaciones existentes entre de España a partir de los utilizan en los medios de
CL
determinados étimos latinos étimos latinos. comunicación.
Pág. 13 AA
y sus derivados en lenguas • Identifica palabras que
Acts. 3 y 4 CSC
romances. proceden del latín,
CEC
confeccionado un listado
de ellas, y las incluye en su
vocabulario.

43
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Latín

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romance (continuación)


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B1-4. Conocer y distinguir B1-4.2. Conoce ejemplos de • Distingue, selecciona


términos patrimoniales y términos latinos que han dado y confecciona listas de
cultismos. origen tanto a una palabra términos latinos patrimoniales CL
patrimonial como a un cultismo y cultos o literarios, Pág. 13 AA
y señala las diferencias de uso relacionándolos con las Act. 5 CSC
y significado que existen entre manifestaciones literarias CEC
ambos. en las lenguas románicas
de la península ibérica.

Otros elementos de la programación


Modelos metodológicos Principios metodológicos Agrupamiento

• Modelo discursivo/expositivo. • Actividad y experimentación. • Tareas individuales.


• Modelo experiencial. • Participación. • Agrupamiento flexible.
• Talleres. • Motivación. • Parejas.
• Aprendizaje cooperativo. • Personalización. • Pequeño grupo.
ORIENTACIONES • Trabajo por tareas. • Inclusión. • Gran grupo.
METODOLÓGICAS • Trabajo por proyectos. • Interacción. • Grupo interclase.
• Otros. • Significatividad. • Otros.
• Funcionalidad.
• Globalización.
• Evaluación formativa.
• Otros.

Procedimientos de evaluación Instrumentos para la evaluación Sistema de calificación

• Observación directa del trabajo • Elemento de diagnóstico: Calificación cuantitativa:


diario. rúbrica de la unidad. • En las pruebas de evaluación
• Análisis y valoración de tareas • Evaluación de contenidos, de contenidos, cada actividad
especialmente creadas para la pruebas correspondientes se calificará con 1 punto si se
evaluación. a la unidad. ha resuelto correctamente. En
• Valoración cuantitativa • Evaluación por competencias, el caso de que la resolución
del avance individual pruebas correspondientes no sea errónea, pero sea
(calificaciones). a la unidad. incompleta o falte algún
• Valoración cualitativa • Pruebas de evaluación externa. elemento esencial, se puede
RECURSOS PARA del avance individual • Otros documentos gráficos valorar con 0,5 puntos. Así,
LA EVALUACIÓN (anotaciones y o textuales. la calificación máxima de la
puntualizaciones). • Debates e intervenciones. prueba será de 10 puntos. La
• Valoración cuantitativa • Proyectos personales evaluación inicial se calificará
del avance colectivo. o grupales. del mismo modo.
• Valoración cualitativa • Representaciones
Calificación cualitativa: tendrá
del avance colectivo. y dramatizaciones.
como clave para el diagnóstico
• Otros. • Elaboraciones multimedia.
la rúbrica correspondiente a la
• Otros.
unidad.
• Pruebas de evaluación por
competencias.
• Observación directa.

44
TRABAJO • Realiza búsquedas en Internet y aprovecha la cooperación que se ofrece en este medio para difundir
COOPERATIVO el conocimiento del latín por parte de grupos especializados (pág. 8).

• Comprensión lectora. Textos recomendados en el inicio de la unidad. Stroh, W., El latín ha muerto, ¡viva el
latín! Breve historia de una gran lengua (pág. 8); Calvet, L. J., Historias de las palabras (pág. 8); Walter, H.,
La aventura de las lenguas en Occidente (pág. 8).

• Expresión oral y escrita. Relacionar cada lengua con el grupo al que pertenece (pág. 13); confeccionar
una lista de palabras en castellano y latín que sean coincidentes totalmente (pág. 13); hacer una relación
CONTENIDOS de las primeras manifestaciones literarias en las distintas lenguas románicas de la península ibérica
TRANSVERSALES (pág. 13).

• Comunicación audiovisual. Cuadro explicativo: La familia lingüística indoeuropea (pág. 10); cuadro
explicativo: El vocabulario «indoeuropeo» comparado (pág. 10); mapa de las lenguas románicas en Europa
(pág. 13).

• El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Consultas en Internet (pág. 8).


Búsqueda de información sobre expresiones latinas utilizadas en los medios de comunicación (pág. 13).
Modelo de Programación Didáctica
de Aula de Filosofía

UNIDAD 1. El saber filosófico


1.er curso de Bachillerato

Objetivos curriculares
a. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y
desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

b. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

c. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

d. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los
principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno
social.

Punto de partida de la unidad


• Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender qué es el saber y la necesidad humana de saber a lo
largo de toda la historia; identificarán las principales fuentes del saber y los diferentes tipos de saber que se
han venido considerando objeto de estudio: el saber mítico, el saber literario, el saber religioso y otros saberes.
Los alumnos deben conocer el significado de filosofía, sus objetivos y su clasificación tanto por periodos
históricos como por temas. Identificarán y analizarán, en textos breves, los problemas filosóficos tratados por
filósofos relevantes, opinarán sobre ellos y sacarán conclusiones, relacionando los problemas y las soluciones
con la Filosofía en la actualidad.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos saben que existen muchos tipos de saber y conocen la necesidad
de saber para desarrollarse dentro del ámbito personal y profesional de cada persona, además de conocer
que el hombre desea saber por naturaleza. Se identifican con las personas que han aprendido de muchas
ramas del saber, de forma estructurada, y que están en el proceso de seguir este camino.

• Previsión de dificultades. Es posible que los alumnos tengan dificultades para entender los problemas filosóficos
que plantean algunos textos. Prevenir para que los comprendan, incitándoles a utilizar medios de consulta,
a buscar soluciones y a utilizar los recursos propios de la comprensión lectora.

46
Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

Contenidos
Criterios
Contenidos curriculares del área Contenidos de la unidad de evaluación curriculares

BLOQUE 1. CONTENIDOS • Los textos filosóficos y los textos de otras B1-1. Leer comprensivamente y analizar,
TRANSVERSALES ramas del saber. de forma crítica, textos significativos y
• La reflexión y la argumentación en los breves, pertenecientes a pensadores
• Textos filosóficos y textos pertenecientes
escritos sobre análisis y comentarios de destacados.
a otras ramas del saber relacionados
textos filosóficos. B1-2. Argumentar y razonar los propios
con las temáticas filosóficas estudiadas.
• Búsqueda de información para responder puntos de vista sobre las temáticas
• Composición escrita de argumentos de
preguntas y elaborar textos adecuados a estudiadas en la unidad, de forma oral y
reflexión filosófica y de discursos orales,
la filosofía. escrita, con claridad y coherencia.
manejando las reglas básicas de la
B1-3. Seleccionar y sistematizar
retórica y la argumentación.
información obtenida de diversas fuentes.
• Uso de los procedimientos y de las
tecnologías de la información y la
comunicación de trabajo intelectual
adecuados a la filosofía.

BLOQUE 2. EL SABER FILOSÓFICO • La necesidad humana de saber; fuentes B2-1. Conocer y comprender la
del saber. especificidad e importancia del saber
• La Filosofía. Su sentido, su necesidad
• La historia de nuestro saber; el saber racional, en general, y filosófico en
y su historia.
mítico; el saber literario; el saber particular, en tanto que saber de
• El saber racional. La explicación
religioso; otros saberes. comprensión e interpretación de la
prerracional: mito y magia. La
• La filosofía; objetivos de la filosofía; realidad, valorando que la filosofía es, a
explicación racional: la razón
la filosofía en su historia, por periodos la vez, un saber y una actitud que estimula
y los sentidos.
y por temas. la crítica, la autonomía, la creatividad y la
• El saber filosófico a través de su historia.
• La filosofía en la actualidad. innovación.
Características de la filosofía.
B2-2. Identificar la dimensión teórica y
• Funciones y vigencia de la filosofía.
práctica de la filosofía, sus objetivos,
características, disciplinas, métodos y
funciones, relacionando, paralelamente,
con otros saberes de comprensión de la
realidad.
B2-3. Reconocer y expresar por escrito
la evolución histórica de las aportaciones
más importantes del pensamiento filosófico
desde su origen, identificando los
principales problemas planteados y las
soluciones aportadas, y argumentando las
propias opiniones al respecto.
B2-5. Analizar, de forma crítica, textos
significativos y breves sobre el origen,
caracterización y vigencia de la
filosofía, identificando las problemáticas
y soluciones expuestas, distinguiendo
las tesis principales, el orden de la
argumentación, relacionando los
problemas planteados en los textos
con lo estudiado en la unidad y con
el planteamiento de otros intentos de
comprensión de la realidad, como el
científico y el teológico, u otros tipos de
filosofía, como la oriental.

47
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Filosofía

Bloque 1. Contenidos transversales


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B1-1. Leer comprensivamente B1-1.1. Analiza, de forma • Lee textos breves de


y analizar, de forma crítica, crítica, textos pertenecientes pensadores destacados; los
textos significativos y breves, a pensadores destacados, analiza de forma crítica;
pertenecientes a pensadores identifica las problemáticas busca información sobre
destacados. y las soluciones expuestas, ellos y sobre los diferentes
Págs. 4 a 13
distinguiendo las tesis problemas que se plantean; CL
y 15
principales, el orden de la expresa con orden y CD
Docs. 1 a
argumentación y relaciona los claridad lo fundamental del AA
11
problemas planteados en los pensamiento, reflejado en CSC
Pregs. de
textos con lo estudiado en la el texto; lo relaciona con CEC
comprensión
unidad, y/o con lo aportado sus conocimientos y con los
por otros filósofos o corrientes correspondientes problemas
y/o con saberes distintos de la de la filosofía y con la
filosofía. evolución del pensamiento
filosófico.

B1-2. Argumentar y razonar los B1-2.1. Argumenta y razona • Analiza y expresa con
propios puntos de vista sobre sus opiniones, de forma claridad y coherencia, con
las temáticas estudiadas en la oral y escrita, con claridad, argumentos y creatividad, Págs. 4 a 13 CL
unidad, de forma oral y escrita, coherencia y demostrando un sus opiniones sobre los y 15 AA
con claridad y coherencia. esfuerzo creativo y académico problemas filosóficos Pregs. de CSC
en la valoración personal planteados y demuestra comprensión CEC
de los problemas filosóficos esfuerzo e interés por saber.
analizados.

B1-3. Seleccionar y B1-3.1. Selecciona y • Busca, selecciona y ordena Pág. 7


sistematizar información sistematiza información la información, relaciona lo Preg. de
obtenida de diversas fuentes. obtenida tanto en libros que encuentra en diferentes comprensión
específicos como en Internet, medios y compara los 3
utilizando las posibilidades planteamientos; extrae Pág. 13
de las nuevas tecnologías conclusiones y las expresa Preg. de
CL
para consolidar y ampliar con claridad. comprensión
CD
la información. 2
AA
Pág. 15
CSC
Preg. de
CEC
comprensión
2
Pág. 17
Preg. de
comprensión
3

48
Bloque 2. El saber filosófico
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B2-1. Conocer y comprender B2-1.1. Reconoce las • Relaciona los periodos de la


la especificidad e importancia preguntas y problemas que historia de la filosofía, desde
del saber racional, en general, han caracterizado a la filosofía su origen, con los temas que
Pág. 13
y filosófico en particular, desde su origen, comparando han centrado la atención
Preg. de
en tanto que saber de con el planteamiento de otros de los filósofos, teniendo en
comprensión CL
comprensión e interpretación saberes, como el científico o el cuenta los problemas y las
1 AA
de la realidad, valorando teológico. características históricas
Pág. 9 CSC
que la filosofía es, a la y culturales.
Pregs. de CEC
vez, un saber y una actitud • Compara los planteamientos
comprensión
que estimula la crítica, la filosóficos con los
1, 2 y 3
autonomía, la creatividad planteamientos de otros
y la innovación. saberes, como el científico
y el teológico.

B2-1.2. Comprende y utiliza • Expresa con claridad en


con rigor conceptos filosóficos qué se parecen y en qué
como razón, sentidos, mito, se diferencian los mitos,
logos, arché, necesidad, los cuentos y las leyendas;
contingencia, esencia, utiliza estos conceptos con
sustancia, causa, existencia, rigor y los relaciona con su Pág. 7 CL
crítica, metafísica, lógica, vigencia en la actualidad. Pregs. de AA
gnoseología, objetividad, comprensión CSC
dogmatismo, criticismo, 1, 2 y 3 CEC
entre otros.
Explica el origen del saber
filosófico, diferenciándolo de
saberes prerracionales como el
mito y la magia.

B2-2. Identificar la dimensión B2-2.1. Identifica, relaciona y • Interpreta correctamente la


teórica y práctica de la distingue la vertiente práctica y información sobre el saber
filosofía, sus objetivos, teórica del quehacer filosófico, filosófico en sus vertientes
características, disciplinas, identificando las diferentes teórica y práctica; aplica sus
métodos y funciones, disciplinas que conforman conocimientos para explicar
relacionando, paralelamente, la filosofía. los problemas que plantean
Pág. 11 CL
con otros saberes de la duda, la admiración y la
Pregs. de AA
comprensión de la realidad. conciencia en relación con
comprensión CSC
el origen del saber.
1, 2 y 3 CEC
• Nombra los problemas que
plantea el conocimiento
verdadero de la realidad;
los explica y los asocia con
las diferentes disciplinas
filosóficas.

B2-3. Reconocer y expresar por B2-3.1. Expresa por escrito las • Aplica los conocimientos
escrito la evolución histórica tesis fundamentales de algunas adquiridos para relacionar
de las aportaciones más de las corrientes filosóficas más los diferentes periodos de la
importantes del pensamiento importantes del pensamiento historia de la filosofía con
CL
filosófico desde su origen, occidental. los temas que centran la
Pág. 13 CD
identificando los principales atención de los filósofos.
Pregs. de AA
problemas planteados y • Busca información sobre
comprensión IE
las soluciones aportadas, y los filósofos y expresa con
1, 2 y 3 CSC
argumentando las propias claridad lo fundamental de
CEC
opiniones al respecto. su pensamiento. Redacta
informes sobre los problemas
de la filosofía y opina sobre
ellos.

49
Modelo de Programación Didáctica de Aula de Filosofía

Bloque 2. El saber filosófico (continuación)


Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje Indicadores de logro Actividades Competencias
curriculares

B2-5. Analizar, de forma B2-5.1. Lee y analiza, de • Lee textos breves de los
crítica, textos significativos forma crítica, textos breves y filósofos más representativos
y breves sobre el origen, significativos sobre el origen a lo largo de la historia
caracterización y vigencia de de la explicación racional de la filosofía; los analiza
la filosofía, identificando las y acerca de las funciones y de forma crítica; busca
problemáticas y soluciones evolución del pensamiento información sobre ellos
Págs. 4 a 13 CL
expuestas, distinguiendo filosófico, pertenecientes a y sobre los diferentes
y 15 CMCT
las tesis principales, el pensadores, identificando problemas filosóficos que se
Pregs. de CD
orden de la argumentación, las problemáticas filosóficas plantean.
comprensión AA
relacionando los problemas planteadas. • Expresa con claridad
Docs. 1 a CSC
planteados en los textos con lo fundamental del
11 CEC
lo estudiado en la unidad y pensamiento, reflejado en
con el planteamiento de otros el texto, lo relaciona con
intentos de comprensión de la los problemas filosóficos
realidad, como el científico y planteados y con la
el teológico, u otros tipos de evolución del pensamiento
filosofía, como la oriental. filosófico.

Otros elementos de la programación


Modelos metodológicos Principios metodológicos Agrupamiento

• Modelo discursivo/expositivo. • Actividad y experimentación. • Tareas individuales.


• Modelo experiencial. • Participación. • Agrupamiento flexible.
• Talleres. • Motivación. • Parejas.
• Aprendizaje cooperativo. • Personalización. • Pequeño grupo.
ORIENTACIONES • Trabajo por tareas. • Inclusión. • Gran grupo.
METODOLÓGICAS • Trabajo por proyectos. • Interacción. • Grupo interclase.
• Otros. • Significatividad. • Otros.
• Funcionalidad.
• Globalización.
• Evaluación formativa.
• Otros.

Procedimientos de evaluación Instrumentos para la evaluación Sistema de calificación

• Observación directa del trabajo • Elemento de diagnóstico: Calificación cuantitativa:


diario. rúbrica de la unidad. • Pruebas de evaluación
• Análisis y valoración de tareas • Evaluación de contenidos, de contenidos.
especialmente creadas para la pruebas correspondientes
Calificación cualitativa: tendrá
evaluación. a la unidad.
como clave para el diagnóstico
• Valoración cuantitativa • Evaluación por competencias,
la rúbrica correspondiente a la
del avance individual pruebas correspondientes
unidad.
RECURSOS PARA (calificaciones). a la unidad.
• Valoración cualitativa del • Pruebas de evaluación externa. • Pruebas de evaluación por
LA EVALUACIÓN
avance individual (anotaciones • Otros documentos gráficos competencias.
y puntualizaciones). o textuales. • Observación directa.
• Valoración cuantitativa • Debates e intervenciones.
del avance colectivo. • Proyectos personales
• Valoración cualitativa o grupales.
del avance colectivo. • Representaciones
• Otros. y dramatizaciones.
• Elaboraciones multimedia.
• Otros.

TRABAJO • Sombras y ecos de nuestro tiempo: la publicidad y Organizar un proyecto de investigación: sabiduría
COOPERATIVO y felicidad (pág. 17).

50
Otros elementos de la programación
• Comprensión lectora. Textos de inicio de unidad. La filosofía en tu vida (págs. 2 y 3); Karl Popper, Cómo
veo la filosofía (pág. 4); Blaise Pascal, Pensamientos (pág. 5); Mitos, cuentos y leyendas. El rapto de
Europa, relato adaptado (pág. 6); Anónimo, El lazarillo de Tormes, cap. 3 (pág. 7); Evangelio de Lucas,
I, 46-55 (pág. 8); José Ortega y Gasset, Meditación de la técnica, II (pág. 9); Immanuel Kant, Crítica
de la razón pura (pág. 10); Bertrand Russell, Historia de la filosofía (pág. 11); Atlas básico de filosofía
(pág. 12); René Descartes, Meditaciones metafísicas (pág. 13); Platón, República (pág. 15); Aristóteles,
Metafísica (pág. 16); Albert Einstein, Mi visión del mundo (pág. 17).

• Expresión oral y escrita. Para pensar juntos (pág. 2); Preguntas referentes a los documentos 1 a 11:
justificación del porqué se mienten los sentidos y la razón (pág. 5); explicación sobre si guardan alguna
relación los regalos de Zeus a Europa con la evolución histórica de Europa (pág. 6); análisis de la
conductas del Lazarillo y del ciego (pág. 7); análisis de la idea de Dios que se transmite en el texto (pág.
8); redacción sobre cómo sería nuestra vida cotidiana sin los actuales avances técnicos y tecnológicos
(pág. 9); explicación de lo que es un uso esclavo de la razón (pág. 10); explicación de qué es un dogma
(pág. 11); explicación de lo que es un sabio (pág. 12); explicación de la actitud inicial de Descartes que
CONTENIDOS le llevó a la filosofía (pág. 13); redacción de un texto en donde aparezcan «las sombras» y «los ecos» de
TRANSVERSALES nuestro tiempo (pág. 15); redacción de una disertación sobre «La necesidad de la filosofía hoy» (pág. 16);
generación de un debate sobre La sociedad de la información (pág. 16); relación entre mito y filosofía,
utilidad y libertad, según Aristóteles (pág. 16); y valoración razonada de la visión del mundo, según
Einstein (pág. 17).

• Comunicación audiovisual. Cuadro de información: El saber filosófico (pág. 11).

• El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información sobre


temas filosóficos (págs. 7, 13, 15 y 17).

• Emprendimiento. Organización de un proyecto de investigación (pág. 17).

• Educación cívica y constitucional. Uso indebido del móvil e Internet que pueden llevarnos a la enajenación
y a la deshumanización (pág. 15).

• Valores personales. Relación de los conocimientos y problemas filosóficos con la vida cotidiana en la
actualidad (págs. 4 a 13 y 15 a 17).

51
Rúbricas
de evaluación
Rúbricas de evaluación
El sistema de evaluación educativa mediante rúbricas
Una rúbrica es, básicamente, una herramienta que permite objetivar la evaluación de un proceso, cualquiera
que sea el campo en el que se desarrolla.
En el contexto educativo, la rúbrica proporciona referencias para valorar todos los aspectos del proceso
educativo, ofrece información para la toma de decisiones y muestra con claridad la relación entre los elementos
del currículo. Las rúbricas constituyen la concreción de dichos elementos y se obtienen mediante los siguientes
procesos de elaboración:
1. Análisis de los objetivos.
2. Relación entre los objetivos, los criterios de evaluación y las competencias.
3. Definición de los estándares de aprendizaje.
4. Descripción de los niveles de adquisición de dichos estándares, que deben recoger las conductas
observables y los niveles de logro de cada grado.

Los tipos de rúbricas


Existen dos tipos de rúbricas en función del grado de definición de los estándares que contienen:
•H  olística o global. Es la que muestra el grado de dominio o adquisición de una competencia globalmente,
sin atender a los elementos aislados que la componen. Es un medio para valorar el resultado de un trabajo
en su conjunto.
• Analítica. Permite valorar separadamente los elementos que constituyen una tarea. Es decir, especifica, punto
por punto, las cuestiones que serán objeto de evaluación de forma muy pormenorizada.
En ambos casos, la utilidad de la rúbrica depende en gran medida de que se revise con frecuencia para ajustarla
cada vez mejor al proceso educativo y a los objetivos de dicho proceso.

El sistema de rúbricas de Santillana


El sistema de rúbricas de Santillana es un instrumento útil y preciso para la evaluación educativa, que pone
en relación los elementos de la Programación Didáctica de Aula (PDA) con los niveles de adquisición de los
estándares de aprendizaje. Este sistema está estrechamente vinculado al proyecto Saber Hacer de Santillana.
Las rúbricas se presentan como matrices sencillas donde se detallan, para cada uno de los estándares de
aprendizaje, las conductas observables y los niveles de ejecución que el profesor debe tener en cuenta
para la evaluación de sus alumnos.
Los campos que recogen estas matrices son:
• E stándares de aprendizaje. Parten del currículo oficial y constituyen el mayor nivel de concreción de los
aspectos relevantes para la evaluación. Están relacionados con los objetivos de aprendizaje, los criterios
de evaluación y los contenidos y las competencias. Los estándares de aprendizaje incluyen referencias a
conocimientos (conocer los conceptos) y a habilidades y destrezas (relacionarlos, reelaborarlos y aplicarlos
en contextos diferentes).
•N  iveles de adquisición. Indican los grados de adquisición de un determinado logro mediante una escala
cualitativa de cuatro niveles: desde logro en vías de adquisición hasta el nivel de excelente. Además, junto
a cada nivel, se ofrece el valor numérico que le corresponde. El valor numérico tiene una doble función
para el profesor: le permite cuantificar el avance de cada alumno y facilita el cálculo de los percentiles
que relacionan el avance de un alumno concreto con respecto al grupo de clase.
54
Ejemplo de rúbrica de una unidad de Lengua

Estándares de aprendizaje, Niveles de adquisición Valoración que el alumno


obtenidos de la PDA con la gradación del desempeño obtiene en la rúbrica
y el currículo. de una tarea, desde el logro y la calificación que tiene
en vías de adquisición hasta asociada.
el nivel de excelente.
Recogen también la calificación
correspondiente a cada grado.

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B2-1.1. • Realiza la Responde de Conoce y valora Realiza la valoración Lee y valora los textos
valoración de forma textual un texto literario, de un texto literario, literarios, resume el
un texto literario, a preguntas resumiéndolo de forma lógica y contenido, explica
resumiéndolo e relacionadas con y destacando con argumentos; los aspectos que más
indicando los los aspectos de los aspectos resume el texto e le han llamado la
aspectos de interés de un texto fundamentales indica los aspectos atención y lo que la
interés. literario. del mismo. fundamentales, lectura le ha aportado
mostrando interés como experiencia
por la lectura libre personal. Muestra
de obras literarias. interés por la lectura
de obras cercanas
a sus propios gustos
y aficiones y busca
estrategias para
tomar decisiones
sobre qué leer.

B4-1.1. • Manifiesta Elige, entre Responde Interpreta y analiza Realiza una lectura
explícitamente la varias opciones, explícitamente a el contenido de un comprensiva del
comprensión de las respuestas preguntas concretas texto, comprende su texto, analiza
obras literarias, a preguntas sobre una obra significado global el contenido, lo
respondiendo concretas sobre literaria y sobre las y tiene en cuenta la relaciona con
a preguntas una obra literaria intenciones del autor. contextualización conocimientos
concretas de y sobre las para exponer la previos, opina de
forma lógica. intenciones finalidad de la obra forma reflexiva sobre
• Conoce y refiere del autor. y relacionarla con él y pone ejemplos
obras literarias; sus propios gustos; de diversos ámbitos;
relaciona la interesándose en muestra interés
finalidad de la otras obras, en por conocer obras
obra con sus función de sus literarias diferentes,
propios gustos intereses personales. elaborando su
o intereses. propio listado.
Calificación global (máximo 60)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 15 A 22 PUNTOS: Insuficiente; 23 A 37 PUNTOS: Suficiente; 38 A 52 PUNTOS: Notable; 53 A 60 PUNTOS: Excelente

Clave de interpretación.
Expresa la relación entre Valoración total.
la puntuación que un alumno En esta rúbrica, la calificación
obtiene y la calificación máxima que un alumno puede Calificación obtenida
que se le otorga. alcanzar es de 60 puntos. por el alumno.

55
Rúbricas de evaluación

Modelo de rúbrica de Lengua Castellana y Literatura


1.er curso de Educación Secundaria.
Unidad 1. La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-3.1. • Muestra una Escucha un texto Escucha de forma Realiza inferencias Participa en distintas
actitud de oral y responde activa mensajes sobre la finalidad o la situaciones de
escucha activa preguntas con datos y textos orales, intención de un texto comunicación oral
e identifica el literales. respondiendo oral, en función de y explica el sentido
tipo de acto correctamente a los asuntos tratados global de textos
comunicativo que preguntas sobre su en él, y expone orales, identificando la
se produce en el contenido. sus conclusiones, información relevante,
texto escuchado. utilizando de forma determinando el tema
• Escucha con autónoma los datos y reconociendo la
atención obtenidos del texto. intención comunicativa
mensajes orales del hablante, así
y los analiza como las estrategias
para responder utilizadas en función
preguntas. de la intencionalidad.
• Realiza Justifica sus respuestas.
inferencias sobre
la preparación o
espontaneidad de
los textos orales.
• Realiza hipótesis y
juicios valorativos
sobre las
posibilidades de
transmisión oral,
dado un texto
escrito.

B2-1.1. • Responde a Responde preguntas Contesta Muestra interés por Relaciona la


preguntas cuya sobre un texto con correctamente a conocer el contexto información explícita
información datos literales. preguntas sobre el histórico y cultural e implícita de un texto
se deduce de contenido de un texto sobre un texto y poniéndola en relación
las referencias y su contexto histórico responde a preguntas con el contexto. Se
textuales. y cultural explícito. sobre él, relacionando interesa por obtener
• Relaciona el los significados. datos y justifica sus
texto con su respuestas.
contexto, teniendo
en cuenta las
características
históricas y
culturales.

B2-1.2. • Explica los Comprende el Contesta Responde a preguntas Comprende el


distintos significado de las correctamente sobre el significado significado de las
significados de las palabras dentro a cuestiones de las palabras de palabras propias
palabras dentro de un texto, pero relacionadas con el un texto, ajustando de nivel formal
de un texto. necesita ayuda para significado de las las respuestas a las de la lengua
• Relaciona el relacionarlas con palabras de un texto y cuestiones que se le incorporándolas a
significado de otros significados ajusta sus respuestas, plantean sobre otros su repertorio léxico;
las palabras y con expresiones a la cuestión que significados; integra extrae conclusiones y
con expresiones explicativas se le ha planteado ideas y expresiones expone sus opiniones,
explicativas de sus aplicadas a sus sobre expresiones propias, relacionadas relacionando ideas y
propias vivencias. vivencias. relacionadas con con sus vivencias, argumentándolas de
sus experiencias justificando sus forma eficaz.
personales. respuestas.

56
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B2-1.5. • Responde a Comprende y Identifica y responde Comprende y explica Deduce la información


preguntas cuya reproduce de con sus propias con numerosos contenida en un texto, en
información manera literal la palabras a preguntas detalles la relación función del significado
se deduce del idea principal de un relacionadas con la que existe entre el de las palabras dentro
significado de las texto. Tiene dificultad información de un significado de las del contexto histórico
palabras dentro de vocabulario para texto. Forma palabras palabras y el sentido y cultural; comprende
del texto. formar anagramas. diferentes con las que tienen dentro las relaciones que
• Identifica mismas letras de una del texto, formulando se establecen entre
diferentes palabra dada. hipótesis sobre el uso las distintas ideas y
significados de las de otros significados. expresa con palabras
palabras, según el Muestra interés por precisas las relaciones
orden de las letras transformar unas de causa-efecto entre
que las forman. palabras en otras, los distintos sucesos.
utilizando las mismas Elabora sus propios
letras. recursos para transformar
unas palabras en otras,
usando las mismas letras.

B2-2.2. • Identifica el tema Identifica el tema y Identifica el tema y la Reconoce y clasifica Muestra interés por
del que trata clasifica los textos organización de las diferentes tipos de diversos tipos de
un texto escrito, escritos de manera ideas de los textos, textos, según distintos textos; reconoce y
teniendo en intuitiva. clasificándolos según criterios; expresa el aplica estrategias
cuenta el ámbito diferentes criterios, tema y la intención adecuadas para
al que se refiere. teniendo en cuenta comunicativa de clasificar diferentes
• Hace inferencias el ámbito al que los textos escritos; tipos de textos;
sobre el tema y su pertenecen. comenta el contenido identifica la tipología
forma; las explica y lo valora. textual seleccionada,
y las valora con la organización del
argumentos. contenido, las marcas
lingüísticas y el
formato utilizado.

B2-4.2. • Busca en Conoce la estructura Utiliza el diccionario Utiliza diccionarios Muestra interés por
diccionarios del diccionario para buscar palabras variados, en formatos conocer y utilizar
impresos y y lo utiliza para que desconoce, diversos, para los recursos de los
digitales y utiliza buscar palabras selecciona la resolver sus dudas distintos diccionarios
la definición que desconoce, acepción adecuada y sobre el significado para completar
adecuada de las aplicando a sus aplica su significado, de las palabras; la realización de
palabras, según el resúmenes y textos adaptándolo al selecciona la actividades, ampliar su
contexto. explicativos el contexto. acepción adecuada y vocabulario y realizar
enunciado textual aplica su significado, sus escritos de forma
del diccionario. adaptándolo al autónoma, ampliando
contexto, para los conceptos que
interpretar textos, se deducen de un
ampliando su texto, de un mapa
vocabulario. conceptual o de sus
propias producciones.

B3-3.1. • Expresa Utiliza las palabras Utiliza las palabras, Diferencia los Utiliza correctamente
correctamente sin diferenciar diferenciando entre su significados de las los diferentes
el significado entre su significado significado objetivo palabras dentro de un significados de las
de las palabras, objetivo y el sentido y otros significados texto extenso o dentro palabras dentro de
diferenciando dentro del texto. dentro y fuera del de una frase, y las un texto extenso o
entre el texto. utiliza diferenciando dentro de una frase;
significado entre su significado expresa con claridad
que pueden objetivo, el sentido su opinión sobre la
representar en un que adquiere en el intención del autor o
texto y la propia texto y la finalidad la finalidad del texto;
opinión sobre que pretende el autor hace hipótesis sobre
la finalidad que dentro del contexto. otras alternativas
pretende el autor. al significado más
evidente; muestra
interés por elaborar y
aplicar recursos que
enriquezcan sus textos.

57
Rúbricas de evaluación

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B3-4.1. • Identifica y Se expresa por Escribe textos claros Redacta textos, con Ordena los datos
describe las escrito mediante que reúnen los claridad y coherencia; para describir las
relaciones de textos poco requisitos básicos apoyándose en sus relaciones de igualdad
igualdad y claros cuando de las normas conocimientos previos y contrariedad ante
contrariedad ante debe identificar ortográficas y para identificar las malentendidos;
malentendidos. las relaciones gramaticales; relaciones de igualdad planifica y escribe
• Relaciona las de igualdad y identifica las y contrariedad ante el texto de forma
palabras y su contrariedad ante relaciones de igualdad malentendidos; se ordenada, con
significado malentendidos, y contrariedad ante interesa por conocer claridad y coherencia,
con un código. sin relacionar malentendidos; las palabras para aplicando las reglas
las palabras con relaciona las evitar errores, gramaticales y
códigos adecuados palabras con códigos asociándolas a ortográficas básicas,
a diferentes adecuados a códigos para realizar planteándose
situaciones. diferentes situaciones. actividades lúdicas, preguntas y buscando
emitir mensajes respuestas en
secretos, etc. diferentes medios y
mediante códigos
elaborados por él.

B3-6.1. • Consulta el Conoce la estructura Utiliza el diccionario Utiliza diccionarios Se interesa por
diccionario del diccionario para buscar palabras variados, en formatos conocer y utilizar
para mejorar y y lo utiliza para que desconoce, diversos, para recursos de distintos
enriquecer su buscar palabras selecciona la resolver sus dudas diccionarios en
expresión escrita. que desconoce, acepción adecuada y sobre el significado diferentes formatos,
aplicando a sus aplica su significado, de las palabras; para completar la
resúmenes y textos adaptándolo selecciona la realización de distintas
explicativos el al contexto, acepción adecuada y actividades, ampliar
enunciado textual preocupándose de aplica su significado, vocabulario y realizar
del diccionario. mejorar y enriquecer adaptándolo sus escritos de forma
su vocabulario. al contexto, autónoma, ampliando
preocupándose de los conceptos que
mejorar su vocabulario se deducen de un
y de enriquecer la texto y de sus propias
expresión escrita. producciones.

B3-10.1. • Deduce y expone Presta atención al Muestra interés por Presta atención a Planifica de forma
la intencionalidad texto, en función de la escritura y está su escritura y se autónoma el proceso
de un texto: sus preferencias, interesado por mostrar interesa por explicar de obtención de
entretener, hacer pero no se interesa en sus escritos la la intencionalidad datos para realizar
reflexionar, ofrecer por mostrar en justificación de la del texto, realizando sus escritos de forma
una enseñanza, sus escritos la intencionalidad del escritos correctos correcta, original y
etc., justificando justificación de la texto, revisando sus con características con datos concretos;
su respuesta. intencionalidad del escritos antes de originales; reflexiona los relaciona con
texto. darlos por definitivos. autónomamente sobre conocimientos
su escritura. previos y justifica la
intencionalidad del
texto, comparando
con otros escritos.

B3-10.2. • Utiliza correcta- Identifica en textos Identifica en textos Reconoce y utiliza las Desarrolla y aplica
mente el lenguaje orales o escritos orales o escritos la expresiones correctas estrategias para
para hacer la intención del intención del autor; para elaborar escritos utilizar en los textos
escritos con autor, pero necesita elige el lenguaje con la intencionalidad los elementos
una intención ayuda para elegir el correcto en sus deseada; elabora que permiten que
determinada: lenguaje correcto en expresiones con listas de palabras se perciban sus
estética, sus expresiones con intención estética o de y expresiones en características estéticas
entretenimiento, intención estética de entretenimiento. las que apoyarse de entretenimiento,
etc. entretenimiento, etc. para transmitir la etc. utilizando sus
intencionalidad propios recursos y
deseada. comparando con otros
escritos para ampliar
sus recursos de forma
autónoma.

58
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B4-1.1. • Manifiesta Elige, entre Responde Interpreta y analiza Realiza una lectura
explícitamente la varias opciones, explícitamente a el contenido de un comprensiva del texto,
comprensión de las respuestas a preguntas concretas texto, comprende su analiza el contenido,
obras literarias, preguntas concretas sobre una obra significado global lo relaciona con
respondiendo sobre una obra literaria y sobre las y tiene en cuenta la conocimientos previos,
a preguntas literaria y sobre las intenciones del autor. contextualización opina de forma reflexiva
concretas de intenciones del autor. para exponer la sobre él y pone ejemplos
forma lógica. finalidad de la obra de diversos ámbitos;
• Conoce y refiere y relacionarla con muestra interés por
obras literarias; sus propios gustos; conocer obras literarias
relaciona la interesándose en otras diferentes, elaborando su
finalidad de la obras, en función propio listado.
obra con sus de sus intereses
propios gustos o personales.
intereses.

B4-1.2. • Realiza la Responde de forma Conoce y valora Realiza la valoración Lee y valora los textos
valoración de textual a preguntas un texto literario, de un texto literario, literarios, resume el
un texto literario, relacionadas con los resumiéndolo de forma lógica y contenido, explica los
resumiéndolo e aspectos de interés y destacando con argumentos; aspectos que más le
indicando los de un texto literario. los aspectos resume el texto e han llamado la atención
aspectos de fundamentales del indica los aspectos y lo que la lectura le
interés mismo. fundamentales, ha aportado como
mostrando interés por experiencia personal.
la lectura libre de Muestra interés por
obras literarias. la lectura de obras
cercanas a sus propios
gustos y aficiones y
busca estrategias para
tomar decisiones sobre
qué leer.

B4-2.1. • Reflexiona, Expresa el contenido Explica el contenido Describe la relación Investiga sobre el autor
imagina, compara de la obra sin de la obra, entre las intenciones y su época; explica y
y explica sus relacionarlo con las relacionándolo con las que deduce sobre el justifica la relación que
conclusiones posibles intenciones posibles intenciones autor y la visión del existe entre contenido
sobre el del autor ni con el del autor y lo tema en la época de la obra, intención
contenido de una uso concreto de las relaciona con el uso en la que escribió el del autor, contexto y la
obra literaria, expresiones que de la lengua dentro texto, relacionándolo pervivencia de temas
relacionándolo aparecen en el del texto. con sus propias ideas y formas; emite juicios
con el uso de la texto. y con el contexto personales razonados
lengua en el texto. histórico y cultural. y se plantea organizar
la información para
justificar las ideas
expresadas en el texto.

B4-6.1. • Escribe un texto Escribe un texto Expresa ideas propias Escribe textos con Planifica el proceso
inventado, inventado en el en un texto inventado finalidad lúdica y de búsqueda de
utilizando el que repite ideas y y utiliza un lenguaje de entretenimiento, información, la
lenguaje con fragmentos de otros adecuado a la utilizando recursos selecciona y utiliza
una intención textos, utilizando finalidad lúdica o de personales y las TIC, de modo
estética y con un lenguaje poco entretenimiento del mostrando interés por responsable y con
una finalidad fluido. texto escrito. buscar en otros textos la ayuda de un
lúdica o de los usos del lenguaje adulto, para recabar
entretenimiento. que le interesan datos e información,
para ampliar sus en función de la
conocimientos y la intencionalidad;
estética de sus propias organiza los recursos
creaciones. y plasma los
resultados en un texto
organizado.

Calificación global (máximo 60)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 15 A 22 PUNTOS: Insuficiente; 23 A 37 PUNTOS: Suficiente; 38 A 52 PUNTOS: Notable; 53 A 60 PUNTOS: Excelente.

59
Rúbricas de evaluación

Modelo de rúbrica de Matemáticas


1.er curso de Educación Secundaria. Unidad 1. Números naturales

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-2.1. • Comprende Entiende Lee comprensivamente Entiende el enunciado Comprende la


la situación parcialmente el enunciado de un problema, información contenida
planteada en el la información de un problema utilizando los números en el enunciado de un
enunciado de contenida en el y lo representa naturales; representa problema, utilizando
problemas con enunciado de un mentalmente, mentalmente la los números naturales;
números naturales; problema, utilizando utilizando los números información, analiza analiza y ordena los
y responde a las los números naturales; analiza los los datos e identifica datos e identifica y
preguntas que naturales; necesita datos que contiene, la estrategia más aplica la estrategia
se le formulan, apoyos para elegir deduce las relaciones adecuada para su más adecuada
empleando la estrategia y entre ellos y elige resolución. Ordena para su resolución;
números y datos para llevar a cabo la estrategia para los datos, realiza relee el enunciado,
relacionados las operaciones solucionarlo; organiza las operaciones y comprueba el
entre sí. necesarias para su los datos, realiza resuelve el problema; resultado y emplea
resolución. las operaciones relee el enunciado el mismo proceso en
necesarias y resuelve y comprueba el otros contextos.
el problema. resultado.

B1-6.1. • Comprende Entiende Lee comprensivamente Entiende el enunciado Comprende la


la situación parcialmente el enunciado de un problema, información contenida
planteada en la información de un problema utilizando potencias en el enunciado de un
el enunciado contenida en el y lo representa y raíces de números problema, utilizando
de problemas enunciado de mentalmente, naturales; representa potencias y raíces de
con números, un problema, utilizando potencias mentalmente la números naturales;
potencias y raíces utilizando potencias y raíces de números información, analiza analiza y ordena los
de números y raíces de números naturales; analiza los los datos e identifica datos e identifica y
naturales; y naturales; necesita datos que contiene, la estrategia más aplica la estrategia
responde a las apoyos para elegir deduce las relaciones adecuada para su más adecuada
preguntas que la estrategia y entre ellos y elige resolución. Ordena para su resolución;
se le formulan, para llevar a cabo la estrategia para los datos, realiza relee el enunciado,
empleando las operaciones solucionarlo; organiza las operaciones y comprueba el
números y datos necesarias para su los datos, realiza resuelve el problema; resultado y emplea
y relacionados resolución. las operaciones relee el enunciado el mismo proceso en
entre sí. necesarias y resuelve y comprueba el otros contextos.
el problema. resultado.

B1-6.2. • Comprende Resuelve problemas Comprende e Se familiariza con Resuelve problemas


la situación con modelos interpreta el problema el problema y más o menos
planteada en de resolución y el proceso de establece analogías complejos realizando
un problema, y conociendo resolución; toma con otras situaciones analogías con otros
investiga; y los datos, pero datos de situaciones similares resueltas, problemas más
responde a las encuentra obstáculos reales; estructura el haciendo conjeturas, sencillos; investiga
preguntas que si no dispone de problema en partes investigando y y selecciona
se le formulan, ellos. secuenciadas y tomando diferentes datos de la vida
empleando trata de simplificarlo datos reales de la vida cotidiana; planifica la
números y datos relacionándolo con cotidiana; estructura, resolución, secuencia
y tomando conocimientos previos. secuencia, simplifica el problema, lo
decisiones y busca soluciones, simplifica y combina
relacionadas con comprobando los operaciones; evalúa
la vida cotidiana. resultados. los resultados
y plantea otras
posibilidades de
resolución; aplica los
resultados a la toma
de decisiones.

60
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B2-1.2. • Lee, escribe, Lee y escribe Lee y escribe Lee y escribe Lee, escribe y
compone y números naturales números naturales números naturales ordena números
descompone en orden creciente en orden creciente en orden creciente naturales y números
números naturales, y decreciente, pero y decreciente. Lee y decreciente. Lee romanos en textos
según sus órdenes necesita apoyo números romanos números romanos numéricos y de la vida
de unidades. para hacer su con valores literales con valores literales cotidiana, utilizando
• Lee y escribe descomposición. crecientes y crecientes y razonamientos
números romanos Lee números decrecientes, en miles decrecientes, en miles apropiados e
y sus equivalentes romanos sencillos y millones; establece y millones; establece interpretando el
en el sistema con valores literales equivalencias entre equivalencias valor de posición
de numeración decrecientes, pero ellos. Lee, escribe entre ellos. Realiza de cada una de
decimal. muestra dificultad y ordena series de recuentos de forma sus cifras. Aplica
en los demás casos números naturales autónoma, compara sus conocimientos
de lectura y en la y de números los resultados, escribe a la búsqueda de
escritura. romanos. y ordena series de información sobre el
números naturales uso histórico de ambos
y de números tipos de números y
romanos. a sus aplicaciones
actuales, interpretando
correctamente los
datos y reflejando de
forma ordenada sus
conclusiones.

B2-2.4. • Realiza Resuelve Realiza operaciones Realiza operaciones Opera de manera


operaciones con sumas, restas, de suma, resta, de sumas, restas, autónoma realizando
números naturales multiplicaciones multiplicación y multiplicaciones operaciones de sumas,
y aproxima y divisiones con división con números y divisiones con restas, multiplicaciones
números naturales números naturales, naturales; realiza números naturales; y divisiones con
por truncamiento pero necesita cálculos cada vez realiza cálculos cada números naturales;
y por redondeo. apoyo para más complejos vez más complejos realiza cálculos cada
• Resuelve resolver potencias explicando el proceso explicando el proceso vez más complejos
operaciones, y para realizar la y expresando y expresando explicando el proceso
aplicando la descomposición el resultado por el resultado por y expresando
jerarquía, en polinómica de un aproximación cuando aproximación cuando el resultado por
las que aplica número. se le requiere. se le requiere. aproximación cuando
las propiedades Aplica la jerarquía Aplica la jerarquía se le requiere.
de la suma, la de operaciones a la de operaciones a la Aplica la jerarquía
multiplicación, la comprobación de comprobación de de operaciones a la
resta y la división las propiedades de las propiedades de comprobación de
de números las operaciones de las operaciones de las propiedades de
naturales. números naturales, al números naturales, al las operaciones de
• Calcula el valor cálculo de potencias y cálculo de potencias y números naturales, al
de potencias de a la descomposición a la descomposición cálculo de potencias y
números naturales polinómica de un polinómica de un a la descomposición
y utiliza las número. número. Generaliza polinómica de un
potencias de base el modo de cálculo número. Generaliza
10 para realizar para planteamientos el modo de cálculo
la descomposición similares. para planteamientos
polinómica de un similares, afianzando
número. la automatización
• Utiliza correcta- de los procesos.
mente la Utiliza correctamente
calculadora para la calculadora para
resolver potencias resolver potencias.
sencillas.

61
Rúbricas de evaluación

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B2-3.1. • Resuelve Utiliza los algoritmos Utiliza los algoritmos Automatiza algoritmos Automatiza algoritmos
correctamente estándares para estándares para el de y los utiliza para y los utiliza para
operaciones el cálculo y la cálculo y la resolución resolver cálculos resolver cálculos
combinadas con resolución de de potencias, raíces, y problemas con y problemas con
sumas, restas, potencias, raíces, sumas, restas, operaciones de operaciones de
multiplicaciones sumas, restas, multiplicaciones potencias, raíces, potencias, raíces,
y divisiones de multiplicaciones y divisiones de sumas, restas, sumas, restas,
números naturales, y divisiones de números naturales. multiplicaciones y multiplicaciones
y con paréntesis. números naturales, Resuelve operaciones divisiones de números y divisiones de
• Realiza pero necesita combinadas sencillas. naturales. Combina números naturales.
correctamente apoyo para resolver operaciones cuando Combina operaciones
operaciones operaciones es necesario. cuando es necesario.
combinadas con combinadas. Comprueba los
potencias, raíces, resultados, en
sumas, restas, contextos de resolución
multiplicaciones de problemas y en
y divisiones de situaciones de la vida
números naturales, cotidiana.
y con paréntesis.

Calificación global (máximo 28)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 7 A 10 PUNTOS: Insuficiente; 12 A 17 PUNTOS: Suficiente; 18 A 24 PUNTOS: Notable; 25 A 28 PUNTOS: Excelente.

62
Modelo de rúbrica de Biología y Geología
1.er curso de Bachillerato. Unidad 1. Origen y estructura de nuestro planeta

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B7-1.1. • Busca, selecciona, Extrae datos de Lee y comprende Lee y comprende Obtiene información
organiza y textos y gráficos información textual y información textual de diversas fuentes;
clasifica la y los repite gráfica, elige los datos y gráfica, consulta selecciona los
información mecánicamente. que necesita para más de una datos en función
relevante sobre responder preguntas y fuente, relaciona de sus objetivos de
métodos de completar sus escritos. la información que aprendizaje y explica
estudio de Explica sus respuestas, obtiene con sus su elección; relaciona
la Tierra, en oralmente o por conocimientos; amplía la información que
función de los escrito, utilizando sus respuestas; pone obtiene con sus
procedimientos el vocabulario ejemplos, toma conocimientos previos,
utilizados, de sus adecuado. decisiones y las pone ejemplos y
aportaciones y de explica oralmente expresa la información
las limitaciones. o por escrito con con precisión.
precisión y orden.

B7-2.1. • Analiza y expone Repite información Comprende e Comprende e Comprende,


la información literal de los textos. interpreta información interpreta información interpreta y reformula
sobre la estructura de documentos de documentos información de
y composición escritos, imágenes, escritos, imágenes documentos escritos,
del interior gráficos y extrae y gráficos. Extrae imágenes y gráficos.
de la Tierra, conclusiones conclusiones Extrae conclusiones
distinguiendo adecuadas que adecuadas que adecuadas que
sus capas y las aplica en sus trabajos relaciona entre sí y relaciona entre sí y
discontinuida- y exposiciones de con sus conocimientos con sus conocimientos
des y zonas de clase. Relaciona la previos. Expresa previos. Expresa
transición entre información entre sí y sistematizaciones de sistematizaciones
ellas. con sus conocimientos los conocimientos y valoraciones de
• Interpreta previos. adquiridos. los conocimientos
imágenes sobre adquiridos.
las características
de las capas
terrestres y
transcribe y
expone los datos,
con precisión y
formula hipótesis.

B7-2.2. • Interpreta Extrae datos de Lee y comprende Explica los datos Se plantea de forma
mapas, gráficos mapas, gráficos e los datos de mapas, de mapas, gráficos autónoma la manera
e imágenes imágenes y los repite gráficos e imágenes. e imágenes. Busca de interpretar los datos
y localiza las mecánicamente. Busca información información para de mapas, gráficos e
diferentes capas para completar completar los datos, imágenes; describe
de la Tierra, las actividades y extrae conclusiones a priori el proceso
identificando las extrae conclusiones que aplica de trabajo. Sigue
discontinuidades que explica adecuadamente, y las los pasos que ha
entre ellas. adecuadamente. expone de forma clara previsto y organiza la
y precisa. información, la amplía
y la expone
de forma precisa,
clara y ordenada.

63
Rúbricas de evaluación

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B7-2.3. • Analiza Comprende la Incorpora de Utiliza Interpreta la


información sobre información sobre forma correcta a intencionadamente información sobre
lo que aportan las capas de exposiciones orales la información el estudio de la
al estudio de la la Tierra, pero y/o escritas la sobre la naturaleza, Tierra mediante los
Tierra los modelos necesita ayuda información y las la evolución y modelos geoquímico
geoquímico y para interpretar y distintas hipótesis el estudio de la y geodinámico.
geodinámico de comparar diferentes sobre la naturaleza, Tierra mediante los Busca en diversas
la Tierra, teniendo hipótesis relativas a la evolución y el modelos geoquímico fuentes imágenes que
en cuenta las su estructura y a su estudio de la Tierra y geodinámico. representan las capas
características de naturaleza. mediante los modelos Busca en diversas internas y externas de
sus capas internas geoquímico y fuentes imágenes que la Tierra; interpreta
y externas. geodinámico. representan las capas los resultados y los
• Busca internas y externas de expone; añade
información, la Tierra; interpreta sus opiniones a las
reflexiona y los resultados y los distintas hipótesis
expone sus expone. relativas a la
opiniones con naturaleza y evolución
claridad sobre del planeta, tales
diferentes como la hipótesis
hipótesis relativas Gaia; separa en su
a la naturaleza exposición y expresa
y evolución del con claridad lo que es
planeta, tales información y lo que
como la hipótesis es opinión.
Gaia.

B7-5.1. • Identifica los tipos Asocia los nombres Identifica de forma Utiliza la información Interpreta la
de bordes de las de los bordes de las correcta los nombres sobre los tipos de información sobre los
placas terrestres, placas terrestres con de los tipos de bordes de las placas tipos de bordes de
interpreta los su representación en bordes de las placas terrestres, interpreta los las placas terrestres,
fenómenos imágenes. terrestres con los fenómenos asociados interpreta los
asociados a cada fenómenos asociados a cada tipo; amplía la fenómenos asociados
tipo y expone los a cada tipo; expone información de forma a cada tipo; amplía la
resultados con la información con autónoma y expone información de forma
claridad. claridad. los resultados con autónoma; reflexiona
claridad. y hace hipótesis
sobre las causas y
consecuencias de
estos fenómenos, y
expone los resultados
con claridad,
interesándose por
conocer más datos
e informaciones.

B7-6.1. • Busca, selecciona, Busca información, Busca información Busca, selecciona, Se preocupa por
organiza y con ayuda, sobre sobre métodos organiza y clasifica buscar, de forma
clasifica la métodos de trabajo de trabajo de la información sobre autónoma, la
información de investigación investigación métodos de trabajo información sobre
relevante sobre geológica y sobre geológica y sobre de investigación métodos de trabajo
métodos de fenómenos naturales. fenómenos naturales. geológica y sobre de investigación
investigación Se esfuerza por Progresa en la mejora fenómenos naturales. geológica y sobre
geológica y organizarla y de la organización y Aporta datos nuevos fenómenos naturales,
de fenómenos clasificarla. la clasificación de la sobre investigaciones sobre recientes
naturales. información. geológicas y sobre investigaciones
conclusiones recientes. geológicas y sus
conclusiones. Aporta
datos nuevos,
imágenes y gráficos
explicativos.

64
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B9-2.1. • Interpreta Asocia los Identifica y nombra Utiliza la información Interpreta la


imágenes sobre nombres de las de forma correcta sobre los estratos información sobre los
los estratos y las discontinuidades los estratos y las y los tipos de estratos y los tipos de
discontinuidades de las placas discontinuidades de discontinuidades de discontinuidades de
terrestres, terrestres con su las placas terrestres, las placas terrestres, las placas terrestres,
representadas representación en representadas en representadas en representadas en
mediante cortes imágenes mediante imágenes mediante imágenes mediante imágenes mediante
geológicos; cortes geológicos. cortes geológicos; cortes geológicos; cortes geológicos;
y transcribe expone la información interpreta los interpreta los
los datos, con claridad. fenómenos asociados fenómenos asociados
exponiéndolos a cada tipo; amplía la a cada tipo; amplía la
con precisión. información de forma información de forma
autónoma y expone autónoma; reflexiona
los resultados con y hace hipótesis
claridad. sobre las causas y
consecuencias de
estos fenómenos, y
expone los resultados
con claridad,
interesándose por
conocer y registrar
datos e informaciones
recientes.

Calificación global (máximo 28)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 7 A 11 PUNTOS: Insuficiente; 12 A 17 PUNTOS: Suficiente; 18 A 24 PUNTOS: Notable; 25 A 28 PUNTOS: Excelente.

65
Rúbricas de evaluación

Modelo de rúbrica de Física y Química


3.er curso de Educación Secundaria. Unidad 1. La ciencia y la medida

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-1.1. • Busca, selecciona Busca información, Busca, lee y Busca información Busca, selecciona
y organiza pero requiere comprende textual y gráfica y organiza la
información apoyos para información textual y en varias fuentes; información,
relacionada organizarla y gráfica, elige los datos lee, comprende consultando diversas
con la unidad relacionarla con la que necesita para y relaciona la fuentes. Relaciona
para explicar vida cotidiana responder preguntas y información que la información que
fenómenos y con la ciencia. completar sus escritos. obtiene con sus obtiene con los
relacionados con Explica sus respuestas, conocimientos; conocimientos que
la vida cotidiana oralmente o por selecciona la posee, la amplía y
y con la ciencia. escrito, utilizando información justifica su elección
el vocabulario adecuada, la amplía con claridad,
adecuado. y la explica oralmente añadiendo ejemplos.
o por escrito con
precisión y orden.

B1-1.2. • Organiza la Interpreta la Expresa correctamente Estructura la Obtiene información


información información la información información y la oral, escrita y gráfica
relacionada organizada registrada en tablas interpreta en función de Internet y de otros
con la mediante tablas y y gráficos. Registra de lo registrado en medios; la interpreta,
observación y la gráficos, pero la en tablas y gráficos tablas y gráficos; la relaciona, la
experimentación expresa de forma la información la compara con amplía y extrae
mediante tablas desordenada. observada. sus conocimientos conclusiones que,
y gráficos, Necesita ayuda previos, la reelabora a su vez, refleja de
comunicando para organizar en y la expresa de forma forma gráfica, oral y
dicha información tablas y gráficos ordenada. Refleja escrita, exponiéndola
de forma científica la información en tablas y gráficos de manera lógica y
oralmente y por que se deriva de la información y la coherente.
escrito. lo observado y amplía.
experimentado.

B1-2.1. • Busca Busca información Relaciona la búsqueda Utiliza sus Diseña estrategias
información sobre sobre las de información conocimientos de búsqueda de
aplicaciones aplicaciones tecnológica con la previos para ampliar información sobre
tecnológicas en la tecnológicas de vida cotidiana y la búsqueda de aplicaciones
vida cotidiana y uso cotidiano, con la investigación información sobre el tecnológicas en
la relaciona con en relación con científica. Expone los uso de la tecnología la vida cotidiana.
la investigación la investigación resultados de forma y la investigación Expone los resultados
científica, científica; pero coherente y ordenada. científica. Relaciona y los explica de
exponiendo de necesita pautas de los resultados y los forma razonada,
forma ordenada apoyo y sugerencias expone de forma relacionando las
los resultados. para la búsqueda. precisa sin necesidad investigaciones
Expone los de apoyo. científicas similares.
resultados de forma
incoherente.

B1-3.1. • Reconoce las Identifica las Reconoce las Interpreta los datos Aplica las diferentes
magnitudes magnitudes y magnitudes y opera relacionados con magnitudes y unidades
y unidades las unidades de de forma correcta magnitudes, unidades de medida realizando
adecuadas medida; operando con las unidades de de medida y sus las transformaciones
y opera con con ellas de medida, tanto de equivalencias. Las en el momento
ellas de forma forma mecánica forma manual como transforma de forma más adecuado al
manual y con y repetitiva, usando la calculadora. correcta; las aplica proceso de resolución
la calculadora, sin aplicarlas Aplica los cálculos en la resolución de de actividades y
expresando correctamente a a la resolución de problemas y compara problemas. Expresa
los resultados problemas prácticos. problemas sencillos. resultados expresados los resultados de
mediante notación en diferentes forma simplificada y
científica cuando unidades. mediante notación
sea conveniente. científica; comparando
soluciones expresadas
en diferentes unidades
y comprobando los
resultados.

66
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-4.2. • Asocia el material Reconoce los Asocia el material Relaciona los Comprende,
y los instrumentos instrumentos básicos y los instrumentos materiales y los recuerda y enuncia
básicos de y el material de básicos de laboratorio instrumentos básicos correctamente la
laboratorio con laboratorio; pero con su uso correcto, del laboratorio, así forma de uso de
su uso correcto, necesita apoyo respeta las normas como uso correcto, los materiales de
respeta las normas para asociarlos con de seguridad y sabe y amplía información laboratorio y las
de seguridad y su uso adecuado. enunciarlas de forma sobre otros usos en normas de seguridad;
sabe enunciarlas Conoce de forma oral y escrita. diferentes contextos. elabora estrategias
de forma oral y mecánica las normas Comprende las para recordarlas
escrita. de seguridad, pero normas y las aplica y para aplicarlas
no las razona ni correctamente, en cualquier
las expresa con realizando resúmenes, situación. Hace
propiedad. gráficos y esquemas suposiciones sobre
para explicarlas de las consecuencias
forma oral, escrita de hipotéticos usos
y visual. incorrectos, da
soluciones y las explica
de forma razonada
para prevenir esos
incidentes.

B1-5.1. • Distingue entre Interpreta lo Discrimina lo Analiza y comprende Explica las relaciones
lo fundamental accesorio de un fundamental de lo la información, entre datos
y lo accesorio texto científico accesorio en un texto seleccionando los fundamentales de
en un texto de como fundamental científico; lo interpreta datos fundamentales, un texto divulgativo;
divulgación (y viceversa), en y lo expone de forma los amplía y extrae toma decisiones para
científica, lo muchas ocasiones. oral y escrita. conclusiones; las mejorar sus resultados,
selecciona, lo Lo selecciona y lo expone de forma las justifica y las
interpreta y lo interpreta de forma ajustada a las aplica a otros ámbitos
expone de forma arbitraria. necesidades de la del aprendizaje; las
precisa mediante actividad planteada expresa con propiedad
el lenguaje oral y de la situación. y busca estrategias
y escrito. diferentes para avanzar
en el aprendizaje.

B1-6.1. • Aplica las Entiende de forma Comprende y expone Muestra interés en el Explica qué es el
diferentes fases intuitiva el método qué es el método uso de las TIC para método científico y el
del método científico, pero científico y enumera realizar un trabajo trabajo experimental,
científico en necesita ayuda sus diferentes partes, experimental y emitir así como sus diferentes
la realización para identificar las identificándolas en un informe científico, fases; razona sobre
de un trabajo diferentes partes experimentos sencillos, comparándolo con las diferencias entre
experimental y explicarlas de y explicándolas otros experimentos el método científico y
y expone los forma razonada, correctamente en un similares y otros procedimientos
resultados con ejemplos. Le informe científico. describiendo las que no responden al
mediante un falta precisión en semejanzas y las carácter científico;
informe científico, la exposición de un diferencias entre ellos. utiliza las TIC de
utilizando las TIC. informe científico y forma autónoma
en el uso correcto de para realizar un
las TIC. trabajo experimental
y elaborar el
informe científico
correspondiente.

B2-1.1. • Identifica las Enumera las Nombra las Establece diferencias Localiza, describe y
propiedades propiedades propiedades generales entre las propiedades analiza la materia
generales y las generales y y las específicas de la generales y las adecuada para
específicas de específicas de materia y las relaciona específicas de la diferentes aplicaciones
la materia y las la materia, pero con sus aplicaciones materia; las analiza prácticas, en función
relaciona con sus necesita ayuda prácticas en el entorno y las compara, de las propiedades
aplicaciones en la para relacionarlas conocido por el justificando su uso fundamentales y
vida cotidiana. correctamente con alumno. en la vida cotidiana características de la
sus aplicaciones en y las preferencias en materia, comprobando
la vida cotidiana. función de la utilidad si su selección es más
de los objetos para o menos adecuada
los que se utilizan. que la realizada
en la práctica.

67
Rúbricas de evaluación

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B3-1.1. • Relaciona los Identifica los Establece una relación Reconoce los cambios Define el carácter
cambios que cambios que entre los cambios que se producen físico y químico
se producen se producen en en la materia y su en la materia y las de la materia,
en la materia la materia, sin carácter físico o características físicas añadiendo ejemplos
con su carácter diferenciar entre químico; expone sus y químicas de los y exponiendo las
físico o químico, cambios físicos y conclusiones con mismos; compara causas que provocan
justificando sus químicos. propiedad. las diferentes cambios; razonando
conclusiones. características de sobre la importancia
la materia antes y de conocer las
después del cambio consecuencias de
y las relaciona con esos cambios, así
las causas de esos como del interés
cambios; expone sus que puede tener
conclusiones de forma provocar cambios en
clara y concisa. la materia o evitarlos
en determinadas
circunstancias; justifica
sus conclusiones de
forma lógica y con
precisión.

Calificación global (máximo 36)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 9 A 14 PUNTOS: Insuficiente; 15 A 23 PUNTOS: Suficiente; 24 A 32 PUNTOS: Notable; 33 A 36 PUNTOS: Excelente.

68
Modelo de rúbrica de Geografía e Historia
1.er curso de Educación Secundaria. Unidad 1. La Tierra y su representación

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-1.1. • Busca, selecciona, Identifica diferentes Busca información e Muestra interés por Muestra interés por
organiza y formas de identifica diferentes describir las diferentes describir las diferentes
clasifica la representar la Tierra formas de representar formas de representar formas de representar
información mediante distintos la Tierra mediante la Tierra en diferentes la Tierra en distintos
relevante sobre tipos de mapas. distintos tipos de tipos de mapas y tipos de mapas y
tipos de mapas mapas y distintas por su elaboración, por su elaboración,
y distintas proyecciones; es según las diferentes según las diferentes
proyecciones. capaz de describirlas proyecciones; proyecciones;
correctamente y compara sus compara sus
de comparar sus características, busca características, busca
características. información, la información, la
organiza y la utiliza organiza y la utiliza
para la localización para la localización
de lugares de interés. de lugares de interés y
para la identificación
de un lugar, dada su
situación, utilizando
estas representaciones
de manera autónoma.

B1-1.2. • Analiza Identifica diferentes Busca e identifica Muestra interés por Busca en Internet
información lugares de la Tierra diferentes lugares identificar los cambios diferentes lugares y
sobre los 24 con la misma hora de la Tierra, según horarios en diferentes establece su hora,
husos horarios, dentro del mismo la hora que tienen, lugares de la Tierra, en función de una
su relación con huso horario; y cita en función del según la hora que hora dada en un
el movimiento de textualmente las huso horario que tienen, en función lugar de un huso
rotación de la zonas del planeta les corresponde; del huso horario que horario diferente y en
Tierra y la razón que aparecen transcribe los les corresponde; los diferentes lugares con
de crearlos. nombradas de forma datos y los expone relaciona y establece el mismo huso horario.
• Interpreta explícita. correctamente. equivalencias horarias Justifica los cambios
imágenes sobre en diferentes lugares de huso horario, en
los husos horarios del mundo. Busca función del movimiento
y transcribe en Internet distintos de rotación terrestre.
los datos, lugares y establece Recopila los datos, los
exponiéndolos su hora en función organiza y clasifica los
con precisión. de una hora dada diferentes lugares del
• Busca, localiza e en lugar de un huso planeta por su hora;
identifica zonas horario diferente. haciendo sugerencias
del planeta con de uso autónomo de la
la misma hora, información recopilada
debido a estar y ampliando los
dentro del mismo datos con imágenes
huso horario. y asuntos de interés
• Busca en Internet sobre cada lugar,
diferentes tales como costumbres
ciudades y señala horarias, horarios
su hora actual, comerciales, etc.
en base al huso
horario en el que
se encuentran.

69
Rúbricas de evaluación

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-1.3. • Realiza la Identifica diferentes Busca información Muestra interés por Busca información de
búsqueda de zonas y líneas e identifica buscar información forma autónoma, la
un punto en terrestres y la diferentes lugares e identificar elabora, la ordena
el planisferio, situación de un en el planisferio, diferentes lugares y la clasifica para
lo identifica lugar nombrado describiendo en el planisferio, exponer la situación
y describe su en el planisferio, su situación en recopilando los datos de diferentes lugares
situación en relacionándolo de el hemisferio sobre características en el planisferio,
el hemisferio forma intuitiva con correspondiente; comunes o diferentes, recopilando los datos
correspondiente. las líneas y zonas relacionándolo de y relacionándolos sobre características
• Interpreta gráficas terrestres. forma razonada con entre sí, en función comunes o diferentes,
de situación de las líneas y zonas de su situación y relacionándolos entre
un punto en el terrestres en las que se en el hemisferio sí, comparándolos en
globo terráqueo, encuentra. correspondiente y función de su situación
señalando de su proximidad o en el hemisferio
si, según sus lejanía a los trópicos, correspondiente y
características, a los polos, etc.; de su proximidad o
corresponde a relaciona de forma lejanía a los trópicos,
ecuador, trópico razonada las líneas a los polos, etc.;
de Cáncer, y zonas terrestres con relaciona de forma
trópico de las características de razonada las líneas
Capricornio, los distintos lugares. y zonas terrestres con
polo norte, polo las características de
sur, meridiano los distintos lugares y
de Greenwich, hace inferencias sobre
hemisferio norte o ello.
hemisferio sur.

B1-1.4. • Interpreta gráficas Interpreta gráficas y Interpreta gráficas y Busca información Muestra interés por
y localiza lugares utiliza herramientas utiliza herramientas en material impreso y identificar diferentes
geográficos, digitales, de forma digitales para en Internet; identifica lugares en la
según sus intuitiva, para localizar lugares diferentes lugares Tierra y su entorno
coordenadas localizar lugares en en la Tierra, según en la Tierra, según próximo, según
geográficas. la Tierra. sus coordenadas sus coordenadas sus coordenadas
• Utiliza geográficas, geográficas, describe geográficas, describe
herramientas describiendo su su situación, y su situación, y
digitales para situación. utiliza herramientas utiliza herramientas
localizar lugares digitales para conocer digitales para conocer
en el planeta características características
y describe su concretas de esos concretas de esos
situación. lugares y describirlas. lugares y describirlas.
Busca información,
y la expone con
precisión, sobre otros
lugares, cambiando
las coordenadas.

B1-10.1. • Busca información Identifica de Identifica las Muestra interés por Muestra interés
y compara las forma intuitiva las proyecciones de la representación por describir las
proyecciones de proyecciones de Mercator y de Peters; gráfica de diferentes diferentes formas de
Mercator y de Mercator y de busca información y zonas terrestres, según determinadas zonas
Peters, explicando Peters. compara los resultados las proyecciones terrestres, según
en qué se de las diferentes de Mercator y de las proyecciones
parecen y en qué formas de representar Peters; las busca; de Mercator y de
se diferencian. la Tierra, explicando analiza y compara Peters; las busca;
las semejanzas y las sus características, analiza y compara
diferencias. en función de la sus características,
representación. las relaciona con la
realidad; organiza
la información y la
utiliza para describir
aspectos físicos de las
zonas del planeta.

Calificación global (máximo 20)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 5 A 8 PUNTOS: Insuficiente; 9 A 13 PUNTOS: Suficiente; 14 A 18 PUNTOS: Notable; 19 A 20 PUNTOS: Excelente.

70
Modelo de rúbrica de Música
Nivel I de Educación Secundaria. Unidad 1. Ritmo en el cuerpo

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-1.1. • Identifica los Escucha con Reconoce los Muestra interés por Organiza información
elementos básicos atención las principales parámetros conocer los elementos relacionada con
del sonido del obras musicales y del sonido y los y los parámetros del las cualidades del
lenguaje musical reconoce algunos elementos básicos del lenguaje musical; sonido; con sus
y expresa con parámetros del lenguaje musical. los identifica y elementos básicos y
claridad su sonido. expresa con claridad con los parámetros
significado, su significado, correspondientes;
respondiendo analizando con identifica y analiza la
con precisión precisión las duración, la altura, la
a cuestiones cualidades del sonido intensidad y el timbre
concretas sobre y exponiendo sus de varias obras y las
las cualidades del conclusiones con un compara, mostrando
sonido. lenguaje técnico. sus propios intereses
y preferencias e
indagando sobre ellas;
expone los resultados
con el lenguaje
técnico apropiado.

B1-1.2. • Identifica, Reconoce las Identifica el ritmo; la Busca información en Se interesa por conocer
interpreta y aplica características duración, la altura, varias fuentes sobre diferentes obras y
correctamente las fundamentales del la intensidad y el las características del fragmentos musicales;
cualidades del sonido en obras timbre a través de la sonido en pequeñas consultando diversas
sonido, a través sencillas. lectura o la audición obras o en fragmentos fuentes. Relaciona
de la lectura de pequeñas obras o musicales; reconoce la información que
y audición de fragmentos musicales. los ritmos, los obtiene con los
obras sencillas: compases las notas conocimientos que
los ritmos, y las claves a través posee, la amplía y
la duración, de la lectura o la justifica su elección con
la altura, la audición; interpreta claridad, añadiendo
intensidad y el la representación de ejemplos sobre los
timbre. notas y claves en el ritmos, la duración, la
• Interpreta pentagrama. altura, la intensidad y
correctamente la el timbre; interpretando
representación en y realizando
el pentagrama, correctamente la
las notas y la representación de las
clave. notas y la clave en el
pentagrama. Aplica
estrategias de audición
para identificar las
mismas o diferentes
características en obras
distintas.

B1-9.1. • Se interesa por los Identifica algunos Muestra interés por los Utiliza técnicas Busca, registra y
paisajes sonoros elementos de los paisajes sonoros que de valoración de analiza los diferentes
que encuentra en paisajes sonoros que nos rodean y responde los sonidos que paisajes sonoros que
su vida cotidiana, nos rodean. correctamente a conforman un encuentra en su vida
los describe preguntas sobre ellos. paisaje sonoro de su cotidiana y en otros
con precisión entorno; describe sus lugares, compara los
y los compara características y se resultados auditivos;
con otros interesa por conocer imita los sonidos de
paisajes sonoros nuevos paisajes estos paisajes; hace
relacionados sonoros e imitarlos. hipótesis sobre la
con sus propios recreación de nuevos
intereses o paisajes; los reproduce
planteados en las y establece diferencias
actividades. y semejanzas,
realizando propuestas
de mejora.

71
Rúbricas de evaluación

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-9.2. • Explora las Utiliza instrumentos Aplica las Analiza técnicas de Busca, analiza,
posibilidades de sonoros y el propio posibilidades clasificación de las compara, selecciona
distintos objetos cuerpo como sonoras y musicales posibilidades sonoras y aplica técnicas de
sonoros y del instrumento musical de los objetos y y musicales de los valoración de las
propio cuerpo para reproducir del propio cuerpo objetos y del propio posibilidades sonoras
como instrumento sonidos con modelos a la reproducción cuerpo; las aplica y musicales de los
musical. establecidos. de sonidos y a la a la reproducción objetos y del propio
• Investiga, conoce creación de sonidos de sonidos y a la cuerpo; las aplica
e identifica diferentes. creación de sonidos a la reproducción
en audiciones diferentes; valora los de sonidos y a la
concretas el uso resultados alcanzados creación de sonidos
de objetos sonoros e indaga de forma diferentes; registra los
y del cuerpo como creativa sobre nuevas resultados alcanzados
instrumento musical posibilidades. y los utiliza de
en las tradiciones forma creativa;
musicales: palmas, reproduce y compara
zapateado, la con sus propias
haka, el gumboot, reproducciones los
etc. sonidos musicales de
obras tradicionales de
transmisión popular.

Calificación global (máximo 16)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 4 A 6 PUNTOS: Insuficiente; 7 A 10 PUNTOS: Suficiente; 11 A 14 PUNTOS: Notable; 15 A 16 PUNTOS: Excelente.

72
Modelo de rúbrica de Educación Plástica, Visual y Audiovisual
Nivel I de Educación Secundaria. Unidad 1. El lenguaje visual

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-1.1. • Identifica y Expresa su opinión Expresa su opinión de Identifica y valora Muestra interés
analiza los de manera oral manera oral y escrita la importancia del por ampliar sus
elementos que y escrita sobre sobre imágenes y punto, la línea y el conocimientos sobre la
configuran las imágenes y sobre producciones plano como elementos importancia del punto,
imágenes como producciones gráficas y plásticas, que configuran la línea y el plano
parte del lenguaje gráficas, sin valorar valorando los las imágenes y las como elementos que
visual, valorando los elementos que elementos que las producciones gráfico- configuran las imágenes
la importancia del las configuran. configuran. plásticas; organiza y las producciones
punto y el plano la información, gráfico-plásticas;
y exponiendo sus relacionada con la busca información, la
opiniones observación y con la organiza y la expone
de manera oral opinión de los demás, con precisión, de
y escrita. y la expone con forma oral y escrita,
precisión, de forma la relaciona con la
oral y escrita. observación y con la
opinión de los demás,
y hace hipótesis sobre
diferentes opciones
de aplicación en sus
propias producciones.

B1-3.1. • Describe las Expresa las Describe las Busca información Consulta diversas
emociones que emociones básicas emociones básicas en varias fuentes; fuentes, relaciona la
le transmiten que le transmiten que le transmiten selecciona y organiza información que obtiene
las imágenes, las composiciones composiciones la información con los conocimientos
relacionándolas gráficas: calma, gráficas: calma, que aparece en la que posee, la amplía
con el uso violencia, libertad, violencia, libertad, unidad; describe las y la aplica al estudio
de elementos opresión, alegría, opresión, alegría, emociones básicas de composiciones que
configurativos y tristeza, etc. tristeza, etc., que le transmiten transmiten emociones
con los recursos reconociendo composiciones gráficas: básicas, identificando
gráficos; aprende los elementos calma, violencia, los distintos recursos
a utilizar estos configurativos y los libertad, opresión, gráficos en cada
recursos. recursos gráficos que alegría, tristeza, etc. caso; deduce la
• Deduce la están relacionados Reconoce los elementos intencionalidad y
finalidad de las con ellas. configurativos y los la finalidad de las
imágenes. recursos gráficos composiciones que
comunes y diferentes en observa, generaliza
distintas composiciones sus observaciones,
gráficas, tales como toma nota de ellas
claroscuros, líneas, y se propone utilizar
puntos, texturas, sus conclusiones
colores… en la práctica.

B1-8.1. • Conoce, interpreta Realiza Crea composiciones Conoce métodos Se interesa por ampliar
y aprende a composiciones sencillas, aplicando creativos gráfico- sus conocimientos sobre
crear imágenes sencillas, aplicando métodos gráfico- plásticos y los aplica los métodos creativos
mediante la métodos gráfico- plásticos, ajustándose en composiciones gráfico-plásticos
aplicación de plásticos imitando a las propuestas y a sencillas; se ajusta aplicados a procesos
procesos de artes modelos. los objetivos finales. a las propuestas y a de artes plásticas
plásticas y diseño, los objetivos finales; y al diseño; busca,
como el collage. utiliza los recursos de selecciona y organiza
diseño y se interesa la información; consulta
por conocer recursos diversas fuentes;
nuevos. relaciona la información
que obtiene con los
conocimientos que
posee y con las obras
existentes; aplica sus
conocimientos para
realizar composiciones
creativas.

73
Rúbricas de evaluación

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-8.2. • Expresa las Aplica métodos Realiza el diseño Utiliza los métodos Se interesa por
semejanzas y las creativos sencillos gráfico de productos creativos que conoce innovar y ampliar
diferencias entre para la elaboración y de moda, aplicando y se interesa por sus conocimientos
imágenes que del diseño gráfico métodos creativos conocer nuevos sobre los métodos
corresponden de productos propios de las artes recursos; los aplica creativos; los aplica
a archivos básicos. gráficas y el diseño. en el diseño gráfico, en el diseño gráfico
informáticos y las en diseños de y en la elaboración y
que no lo son; producto, en moda creación de diseños
entre una imagen y en diferentes de productos de todo
con volumen aplicaciones. tipo.
y la fotografía
de la misma
imagen; entre
el dibujo y la
pintura realizados
por medios
tradicionales y los
que se realizan
por medios
informáticos, etc.
• Aprende a
aplicar los
métodos creativos
correspondientes
a los distintos
métodos creativos
gráfico-plásticos.

Calificación global (máximo 16)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 4 A 6 PUNTOS: Insuficiente; 7 A 10 PUNTOS: Suficiente; 11 A 14 PUNTOS: Notable; 15 A 16 PUNTOS: Excelente.

74
Modelo de rúbrica de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial
Nivel II de Educación Secundaria. Unidad 1. El espíritu emprendedor

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-1.1. • Muestra una Escucha con Muestra interés por la Organiza información Identifica las fortalezas y
actitud de atención la opinión opinión de los demás relacionada con la debilidades personales,
escucha activa de los demás sobre sus fortalezas observación y con la teniendo en cuenta la
sobre la opinión sobre sus fortalezas y debilidades opinión de los demás opinión de los demás;
que tienen los y debilidades personales; toma sobre sus fortalezas las relaciona con los
demás respecto a personales, y toma nota de ellas; intenta y debilidades diferentes ámbitos del
sus características nota de ellas. mejorarlas y las personales; toma nota desarrollo personal y
personales; aplica en las tareas de ellas; las relaciona la vida diaria; elabora
compara estas propuestas en el aula. con los diferentes listas de estrategias para
opiniones con su ámbitos del desarrollo mejorarlas; las aplica
propia visión de sí personal y la vida en las tareas propuestas
mismo e identifica diaria y las aplica en y consigue hacer
sus fortalezas las tareas propuestas. hipótesis para aplicar
y debilidades sus características
personales. personales en diferentes
• Relaciona sus ámbitos.
características
personales con
la realización de
tareas, con su
vida cotidiana y
con su desarrollo
personal.

B1-1.2. • Describe con Identifica el tema Expone el tema, el Busca información Busca, selecciona y
precisión, y el objetivo a objetivo a conseguir, en varias fuentes; organiza la información,
seguridad y conseguir, pero el problema y selecciona y organiza consultando diversas
confianza, ante lo expone con la solución ante la información que fuentes. Relaciona la
una situación inseguridad y poca situaciones propuestas, aparece en la unidad; información que obtiene
propuesta: el confianza en sus haciendo uso de sus es capaz de explicarla con los conocimientos
tema, el objetivo recursos personales recursos personales oralmente y por escrito que posee, la amplía y
a conseguir, el para resolverlo. para resolverlo. con precisión y orden, justifica su elección con
problema, la relacionándola con claridad, añadiendo
situación y la el tema, el objetivo a ejemplos, relacionados
solución. conseguir, el problema con el tema, el
y la solución, y objetivo a conseguir, el
haciendo uso de sus problema y la solución,
recursos personales y haciendo uso de sus
con seguridad y recursos personales
confianza. con seguridad y
confianza. Generaliza
la aplicación de
estrategias para
resolver otros problemas
de semejantes
características.

B1-1.3. • Aplica técnicas de Valora los resultados Utiliza técnicas Utiliza técnicas Analiza los resultados
valoración para alcanzados con de valoración de de valoración de alcanzados, con
analizar las ideas conciencia del las ideas y de los las ideas y de los conciencia del
y los resultados esfuerzo personal resultados alcanzados, resultados alcanzados, esfuerzo personal
obtenidos. aplicado y los logros con conciencia del con conciencia del aplicado y los
Analiza las obtenidos. esfuerzo personal esfuerzo personal logros obtenidos,
puntuaciones y aplicado y los logros aplicado y los logros los compara con
plantea hipótesis obtenidos. obtenidos, realizando resultados previos
de mejora sobre propuestas de mejora y con resultados
el trabajo. sobre el propio obtenidos por otras
trabajo. personas; establece
diferencias y
semejanzas, y realiza
propuestas de mejora.

75
Rúbricas de evaluación

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-2.1. • Clasifica las Utiliza técnicas Aplica técnicas de Analiza y aplica Busca, analiza,
tareas en de clasificación clasificación de las técnicas de compara, selecciona
«importante, pero de las tareas y tareas, de valoración clasificación de las y aplica técnicas de
no urgente», de valoración de las ideas, de tareas, de valoración valoración de las ideas
«importante y de los resultados estimación del tiempo de las ideas, de y de los resultados
urgente», «no alcanzados. requerido para estimación del tiempo alcanzados, con
importante realizarlas y de los requerido para conciencia del esfuerzo
ni urgente» y resultados alcanzados, realizarlas y de los personal aplicado y de
«urgente, pero con conciencia del resultados alcanzados, los logros obtenidos,
no importante»; esfuerzo personal con conciencia del realizando propuestas
prioriza las aplicado y los logros esfuerzo personal de mejora sobre el
tareas a realizar obtenidos. aplicado y de los propio trabajo y sobre
para conseguir resultados alcanzados, cómo minimizar el
un objetivo, en realizando propuestas tiempo empleado en
función de la de mejora sobre el realizarlo.
importancia y la propio trabajo.
urgencia.
• Estima cuánto
tiempo le llevará
realizar cada
tarea; redacta
una lista con lo
que le quita el
tiempo, separa los
factores internos
de los externos y
busca los motivos
que producen
esas situaciones.

B1-2.2. • Reflexiona y Comprende Completa Marca metas Planifica la realización


planifica la la necesidad cuestionarios y secuencias, de una tarea
realización de de reflexión y para valorar su relacionadas con la marcando tiempos,
tareas, en función planificación previa aprovechamiento del eficiencia y la calidad metas y secuencias;
de los objetivos a la realización de tiempo; comprende la en el cumplimiento de reflexiona sobre la
finales y del una tarea, pero no necesidad de reflexión los objetivos finales; relación entre la
tiempo disponible ajusta el tiempo y planificación previa reflexiona y planifica planificación, la
para realizarlas; disponible para a la realización de la realización de una eficiencia y la calidad
completa realizarla con el que una tarea; ajusta el tarea; ajusta el tiempo en el cumplimiento de
cuestionarios realmente necesita. tiempo disponible disponible para los objetivos finales,
para valorar su para realizarla con realizarla con el que marcando tiempos,
aprovechamiento el que realmente realmente necesita; metas y secuencias;
del tiempo y para necesita. completa cuestionarios completa cuestionarios
mejorarlo. para valorar su para comprobar el
aprovechamiento cumplimiento de los
del tiempo y para objetivos; los amplía y
mejorarlo. relaciona consecución
de objetivos con la
planificación previa.

76
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-2.3. • Realiza un Identifica y registra Realiza un registro Valora y refleja su Analiza una situación
registro de sus la necesidad de sobre sus capacidades necesidad de ayuda determinada
capacidades ayuda para realizar para realizar una y los recursos que discriminando qué
para desempeñar una determinada determinada tarea; necesita para realizar excede de su propio
una determinada tarea. refleja su necesidad una determinada desempeño; busca
tarea, valora la de ayuda y los tarea, realizando soluciones alternativas,
necesidad de recursos que necesita un registro sobre las registra, las valora,
ayuda externa para realizarla. sus capacidades reconoce la necesidad
y los recursos para realizarla e de ayuda externa y qué
necesarios intentando mejorarlas recursos son idóneos en
para llevarla a para optimizar los la situación propuesta,
la práctica de resultados. argumentando sobre sus
manera óptima. propias necesidades
de ayuda y sobre los
recursos idóneos para
otras tareas de similares
características.

B1-3.1. • Explica cómo Expresa ideas en Participa en Expone sus ideas Muestra interés por
llevar a cabo situaciones de situaciones de en situaciones de conocer experiencias
una actividad de comunicación de comunicación de comunicación de y tareas que han
grupo, analizando grupo, y participa grupo, explica cómo grupo; recoge las realizado otros grupos;
y exponiendo en el proceso de llevar a cabo una ideas de los demás, busca información
con claridad elaboración de actividad, analizando las justifica y las sobre aciertos y
los criterios que los preparativos, y exponiendo con refleja en la decisión errores; hace hipótesis
aplica en función escuchando a los claridad los criterios final; explica cómo sobre posibles
del objetivo; demás componentes que aplica en llevar a cabo una soluciones; registra y
argumenta de sobre cómo llevar a función del objetivo; actividad, analizando aporta los resultados
forma específica, cabo una actividad. reflejando el tiempo y exponiendo con al grupo, expresando
medible, disponible para cada claridad los criterios con claridad sus
alcanzable, tarea y recogiendo las que aplica en ideas; demuestra
realista y con ideas de los demás. función del objetivo; iniciativa y respeto
tiempo disponible argumenta sus ideas por las ideas de los
para cumplir el de forma específica, demás integrantes, las
objetivo; recoge medible, alcanzable, analiza, las argumenta
las ideas de realista y con tiempo e integra las
los demás, las disponible para conclusiones con las
justifica y las cumplir el objetivo. de las ideas propias.
refleja en la
decisión final.

Calificación global (máximo 28)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 7 A 11 PUNTOS: Insuficiente; 12 A 17 PUNTOS: Suficiente; 18 A 24 PUNTOS: Notable; 25 A 28 PUNTOS: Excelente.

77
Rúbricas de evaluación

Modelo de rúbrica de Latín


1.º de Bachillerato. Unidad 1. Historia de la lengua latina

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-1.1. • Identifica las Localiza en un Localiza en un mapa Señala en un mapa Utiliza recursos propios
lenguas derivadas mapa los lugares el marco geográfico el marco geográfico para buscar y ampliar
del latín y las en los que el latín de la lengua latina de la lengua latina sus conocimientos
relaciona con ha ejercido su y su expansión, y su expansión, sobre la lengua
los lugares influencia. delimitando sus delimitando sus latina y su expansión.
geográficos ámbitos de influencia ámbitos de influencia, Refleja en un mapa
correspondientes. y relacionándolo con relacionándolo con el marco geográfico
• Interpreta las lenguas derivadas las lenguas derivadas correspondiente,
imágenes y del latín. del latín y ubicando relacionándolo con
localiza en un con precisión puntos las lenguas derivadas
mapa el marco geográficos y del latín y ubicando
geográfico de la ciudades conocidas con precisión puntos
lengua latina y su por su relevancia geográficos y
expansión en el histórica, en relación ciudades conocidas
mundo; delimita con la difusión y la por su relevancia
sus ámbitos influencia del latín, histórica, en relación
de influencia con las lenguas con la difusión y la
y ubica con románicas y con las influencia del latín,
precisión puntos lenguas de diferentes con las lenguas
geográficos grupos. románicas y con las
relacionados lenguas de diferentes
con las lenguas grupos. Busca
románicas y con información sobre
la situación actual los hechos históricos,
de lenguas de los relaciona con
grupos como el la difusión del latín
germánico, el y los expone con
céltico y el eslavo. argumentos y con
claridad.

B1-2.1. • Identifica y Responde preguntas Contesta Muestra interés por Amplía la información
relaciona las sobre las lenguas correctamente a conocer el origen sobre el origen de las
diferentes lenguas que se hablan en preguntas sobre el de las lenguas lenguas que se hablan
con el grupo al España e identifica origen de las lenguas que se hablan en en España; expone sus
que pertenecen: en un mapa los que se hablan en España; busca conclusiones y señala
eslavo, lugares en los que se España y sitúa en un información sobre sus características;
germánico, hablan. mapa las zonas en las sus características; las clasifica, según
griego, itálico, que se utilizan. las diferencia, por el grupo al que
indoiranio o el grupo al que pertenecen: eslavo,
báltico. pertenecen: eslavo, germánico, griego,
• Sitúa en el mapa germánico, griego, itálico, indoiranio
las zonas en las itálico, indoiranio o báltico. Delimita
que se utilizan las o báltico. Delimita en un mapa las
diferentes lenguas. en un mapa las zonas en las que se
zonas en las que se utilizan; expresa con
utilizan; expresa con claridad la relación
claridad la relación entre su origen, el
entre su origen, el contexto histórico
contexto histórico y el y el geográfico.
geográfico. Busca, selecciona y
expone información
de actualidad en
referencia al estado
actual de las diferentes
lenguas de España y
a su repercusión en
la sociedad; analiza
la información con
precisión y coherencia;
argumenta y razona
sus opiniones.

78
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-3.1. • Busca, identifica Selecciona palabras Busca e identifica Deduce el significado Busca información
y registra de las lenguas palabras de las de las palabras de las en medios de
expresiones de España que lenguas de España lenguas de España comunicación, en
latinas que proceden del latín; que proceden a partir de las raíces libros específicos
se utilizan en busca su significado del latín; busca o vocablos del latín y en Internet sobre
los medios de y lo reproduce de su significado; lo del que proceden; el significado de
comunicación. manera literal. relaciona con sus confecciona listas las palabras de las
• Identifica palabras orígenes y lo expone de palabras y lenguas de España a
que proceden con sus propias expresiones latinas partir de las raíces o
del latín, palabras. que se utilizan en la vocablos del latín del
confeccionando actualidad, tanto en la que proceden; y la
un listado de vida cotidiana, como sistematiza. Deduce
ellas, y las incluye en la académica, su significado; hace
en su vocabulario. en la profesional o hipótesis sobre la
en los medios de evolución de las
comunicación. palabras, busca y
comprueba el grado
de certeza de su
suposición.

B1-4.2. • Distingue, Identifica y clasifica Confecciona listas Reconoce, clasifica Muestra interés por
selecciona y de manera intuitiva de términos latinos; y relaciona los diversos tipos de textos
confecciona listas los términos latinos relaciona los términos términos latinos que que incluyen ejemplos
de términos latinos que han dado latinos que han han dado origen a de términos latinos que
patrimoniales y origen a una dado origen a una una palabra con su han dado origen a
cultos o literarios, palabra patrimonial palabra de carácter carácter patrimonial palabras patrimoniales
relacionándolos o a un cultismo. patrimonial. o con el culto; señala y a cultismos; señala
con las las diferencias de las diferencias de uso.
manifestaciones significado y de uso;
literarias en las los clasifica y elabora
lenguas románicas listas de vocabulario.
de la península
ibérica.

Calificación global (máximo 16)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 4 A 6 PUNTOS: Insuficiente; 7 A 10 PUNTOS: Suficiente; 11 A 14 PUNTOS: Notable; 15 A 16 PUNTOS: Excelente.

79
Rúbricas de evaluación

Modelo de rúbrica de Filosofía


1.er curso de Bachillerato. Unidad 1. El saber filosófico

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B1-1.1. • Lee textos breves Comprende el Lee y comprende Busca información y Analiza, de
de pensadores significado de el significado de responde a preguntas forma crítica,
destacados; los los textos, pero los textos; contesta sobre el significado textos filosóficos
analiza de forma necesita ayuda para correctamente de un texto, en y de pensadores
crítica; busca relacionar las ideas a cuestiones relación con los destacados. Utiliza
información sobre transmitidas en ellos relacionadas con diferentes problemas recursos propios para
ellos y sobre con los problemas ellos, y relaciona las filosóficos, ajustando buscar y ampliar
los diferentes filosóficos. ideas transmitidas las respuestas a las sus conocimientos
problemas que en un texto con los cuestiones que se sobre los diferentes
se plantean; problemas filosóficos le plantean; integra problemas filosóficos,
expresa con y con la evolución del ideas y expresiones ajusta las respuestas
orden y claridad pensamiento. propias, justifica a las cuestiones
lo fundamental sus respuestas y que se le plantean;
del pensamiento, se interesa por se interesa por
reflejado en la evolución del comprender, ampliar y
el texto; lo pensamiento filosófico. exponer correctamente
relaciona con sus la evolución del
conocimientos pensamiento filosófico;
y con los extrae conclusiones y
correspondien- expone sus opiniones,
tes problemas relacionando ideas y
de la filosofía y argumentándolas de
con la evolución forma eficaz.
del pensamiento
filosófico.

B1-2.1. • Analiza y expresa Responde preguntas Contesta Muestra interés por Relaciona la
con claridad y sobre un texto correctamente a conocer el contexto información explícita
coherencia, con filosófico con preguntas sobre el de un texto filosófico e implícita de un texto
argumentos y datos literales contenido de un texto para contestar filosófico, poniéndola
creatividad, sus y expresiones filosófico, identifica el correctamente a en relación con el
opiniones sobre textuales. problema del que se preguntas sobre el contexto. Se interesa
los problemas trata y lo expone con contenido; identifica el por obtener datos
filosóficos claridad y coherencia. problema del que se sobre la evolución
que analiza trata y lo expone con del pensamiento y
y demuestra claridad y coherencia, la solución de los
esfuerzo e interés relacionando los problemas filosóficos;
por saber. significados y valorando los
argumentando sus textos que analiza
respuestas. con precisión y
coherencia; argumenta
y razona sus
opiniones.

B1-3.1. • Busca, selecciona Busca y selecciona Busca, identifica Selecciona la Busca información
y ordena la la información en y selecciona la información obtenida en libros específicos
información, el texto analizado; información; expone de diversas fuentes; y en Internet y la
relaciona lo que la comprende con sus propias comprende y explica sistematiza. Deduce
encuentra en y reproduce de palabras la idea con numerosos la idea principal,
diferentes medios manera literal la principal y las ideas detalles la relación implícita, de un texto
y compara los idea principal. secundarias de un que existe entre la filosófico y reconoce
planteamientos; texto filosófico. idea principal y las las ideas secundarias,
extrae ideas secundarias de comprendiendo las
conclusiones y un texto filosófico, relaciones que se
las expresa con formulando hipótesis establecen entre ellas
claridad. y exponiendo sus y argumentando
argumentos. su opinión sobre
el interés por el
problema filosófico
planteado y su estudio
correspondiente.

80
Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición
Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B2-1.1. • Relaciona los Identifica y clasifica Relaciona los Reconoce, clasifica Muestra interés por
periodos de la los problemas problemas filosóficos y relaciona los diversos tipos de
historia de la filosóficos y los con los periodos periodos de la textos filosóficos;
filosofía, desde periodos de la de la historia de la historia de la filosofía reconoce y aplica
su origen, con historia de la filosofía. Identifica el con los temas que estrategias adecuadas
los temas que filosofía de manera tema planteado en los plantean los filósofos. para clasificarlos y
han centrado la intuitiva. problemas filosóficos Analiza y compara relacionarlos con
atención de los y la organización los planteamientos los periodos de la
filósofos, teniendo de las ideas de los filosóficos con los historia de la filosofía.
en cuenta los textos, clasificándolos planteamientos que Analiza y compara
problemas y las según el ámbito al se realizan desde los planteamientos
características que pertenecen y diferentes puntos de filosóficos con los
históricas y sus características vista de otros saberes. planteamientos que
culturales. históricas y culturales. Se interesa por los se realizan desde
• Compara los distintos criterios de diferentes puntos de
planteamientos análisis. vista de otros saberes.
filosóficos con los Se interesa por los
planteamientos distintos criterios de
de otros saberes, análisis; expresa la
como el científico intención de los textos
y el teológico. escritos; comenta el
contenido y lo valora.

B2-1.2. • Expresa con Interpreta los Comprende, interpreta Deduce las relaciones Interpreta, explica y
claridad en qué conceptos filosóficos y transmite la entre los mitos, deduce la información,
se parecen y en de manera textual información sobre los los cuentos y las utilizando estrategias
qué se diferencian y aislada, sin conceptos filosóficos, leyendas, las analiza, de aprendizaje para
los mitos, los generalizar sobre el generalizando las interpreta y reelaborarla; las
cuentos y las significado de mitos, sobre el significado las compara entre aplica para establecer
leyendas; utiliza cuentos, leyendas, de mitos, cuentos, sí; transmite la relaciones entre los
estos conceptos etc. leyendas, etc. información sobre mitos, los cuentos
con rigor y los estos conceptos y y las leyendas, las
relaciona con su los relaciona con su analiza, las interpreta
vigencia en la aplicación y vigencia y las compara
actualidad. en la actualidad. entre sí; transmite la
información sobre
estos conceptos y
los relaciona con su
aplicación y vigencia
en la actualidad.
Elabora informes que
reflejan ejemplos
concretos sobre el
origen y evolución
de los saberes
prerracionales, como
el mito y la magia,
hasta la actualidad.

81
Rúbricas de evaluación

Estándares de aprendizaje Niveles de adquisición


Calificación
Indicadores En vías (máximo 4)
Etapa Adquirido (2) Avanzado (3) Excelente (4)
de logro de adquisición (1)

B2-3.1. • Aplica los Utiliza la información Busca información Muestra interés Planifica el proceso
conocimientos sobre los periodos sobre los periodos por el uso de de búsqueda de
adquiridos para de la historia de la de la historia de la información filosófica información sobre
relacionar los filosofía y sobre los filosofía y sobre los de diferentes tipos y los periodos de
diferentes periodos filósofos; redacta filósofos; redacta sobre los filósofos; la historia de la
de la historia de informes sobre ellos informes sobre los organiza la búsqueda filosofía y sobre los
la filosofía con los con citas textuales. problemas propuestos. para encontrar la filósofos, en distintos
temas que centran información adecuada medios; organiza
la atención de los a cada necesidad, la la información que
filósofos. resume y la expresa obtiene y la reelabora
• Busca información con claridad. siguiendo estrategias
sobre los filósofos de aprendizaje de
y expresa con forma autónoma.
claridad lo
fundamental de su
pensamiento.
• Redacta informes
sobre los
problemas de la
Filosofía y opina
sobre ellos.

B2-5.1. • Lee textos Comprende el Lee y comprende el Busca información y Analiza, de forma
breves de los significado de los significado de los responde a preguntas crítica, los textos
filósofos más textos filosóficos, textos de los filósofos sobre el significado de los filósofos
representativos a lo pero necesita ayuda más representativos; de un texto, en más representativos
largo de la historia para expresar con contesta correctamente relación con los y de pensadores
de la filosofía; claridad las ideas a cuestiones diferentes problemas destacados. Utiliza
los analiza de transmitidas en relacionadas con planteados en los recursos propios para
forma crítica; ellos y relacionarlas ellos, y relaciona las textos de los filósofos buscar y ampliar
busca información con los problemas ideas transmitidas más representativos, sus conocimientos
sobre ellos y sobre filosóficos. en un texto con los ajustando las sobre los diferentes
los diferentes problemas filosóficos respuestas a las problemas filosóficos,
problemas y con la evolución del cuestiones que se ajusta las respuestas
filosóficos que se pensamiento. le plantean; integra a las cuestiones
plantean. ideas y expresiones que se le plantean;
• Expresa con propias, justifica se interesa por
claridad lo sus respuestas y comprender, ampliar y
fundamental del se interesa por exponer correctamente
pensamiento, la evolución del la evolución del
reflejado en el pensamiento filosófico. pensamiento filosófico;
texto, lo relaciona extrae conclusiones y
con los problemas expone sus opiniones,
filosóficos relacionando ideas y
planteados y argumentándolas de
con la evolución forma eficaz.
del pensamiento
filosófico.

Calificación global (máximo 32)

CLAVE DE INTERPRETACIÓN: 8 A 12 PUNTOS: Insuficiente; 13 A 20 PUNTOS: Suficiente; 21 A 28 PUNTOS: Notable; 29 A 32 PUNTOS: Excelente.

82
Delegaciones comerciales

ANDALUCÍA OCCIDENTAL Tenerife EXTREMADURA

1136575
Sevilla Polígono El Mayorazgo Cáceres
Polígono Industrial Carretera Amarilla Parcela 14 A, N 2, 17 B (Frente a UNELCO) C/ Amberes, 12-14
C/ Rafael Beca Mateos, 3. Local 2 38010 Santa Cruz de Tenerife 10005 Cáceres
41007 Sevilla Tel.: 922 21 05 83 Tels.: 927 23 65 87 / 927 23 65 96
Tel.: 95 499 97 33 Fax: 922 21 04 30 Fax: 927 23 63 59
Fax: 95 451 20 88 Fuerteventura Badajoz
Cádiz Tel.: 615 03 60 25 Tel.: 924 24 77 24
Tel.: 956 56 96 24 Fax: 924 26 08 50
Córdoba CASTILLA Y LEÓN
Tel.: 957 43 60 62 León
Fax: 957 44 05 97 C/ Maestro Nicolás, 41 GALICIA
24005 León
A Coruña
ANDALUCÍA ORIENTAL Tel.: 987 87 60 17
Centro de Negocios Mans
Fax: 987 22 53 77
Málaga Polígono Pocomaco
C/ Paquiros, 32. Polígono Industrial San Luis Burgos Parcela D-22 – Local 55
29006 Málaga Tels.: 947 21 00 69 / 947 21 21 31 15190 Mesoiro
Tels.: 95 224 45 87 / 95 224 45 88 Salamanca (A Coruña)
Fax: 95 224 43 92 Tel.: 923 19 36 51 Tel.: 981 08 17 66
Fax: 981 08 11 03
Granada Valladolid
Tel.: 958 43 00 09 Tel.: 983 34 57 20 Lugo
Fax: 983 34 45 62 Tel.: 982 21 91 20
Jaén
Tels.: 953 28 11 14 / 953 28 08 70 Ourense
Fax: 953 28 13 77 CASTILLA–LA MANCHA Tel.: 988 22 74 73
Fax: 988 22 93 97
Almería Ciudad Real
Tel.: 950 30 64 60 Pasaje San Vicente Ferrer, 1 Vigo
Fax: 950 30 61 93 13004 Ciudad Real Tel.: 986 41 48 22
Tel.: 926 22 89 87 Fax: 986 41 35 73
ARAGÓN-LA RIOJA Fax: 926 22 89 40
Zaragoza Albacete
Tels.: 967 24 90 74 / 967 21 07 85 MADRID
Parque Industrial El Polígono
Avda. Santa Ana, 14 Avenida del Majuelo, 34
50410 Cuarte de Huerva CATALUNYA Polígono Industrial La Postura
(Zaragoza) 28343 Valdemoro
Barcelona
Tel.: 976 46 30 60 (Madrid)
C/ Frederic Mompou, 11
Fax: 976 50 36 83 Tel.: 902 40 20 12
(Vila Olímpica)
Fax: 91 495 88 82
08005 Barcelona
ASTURIAS-CANTABRIA Tel.: 93 230 36 00
Asturias Fax: 93 221 26 00
Polígono de Asipo. Travesía 3 Girona MURCIA
Parcela 50. Nave 10 Tel.: 972 40 17 33 Avda. Francisco Salzillo
33428 Cayés (Llanera) Fax: 972 40 17 33 Parcela 30-22
Tel.: 985 20 75 13 Lleida Polígono Industrial Oeste
Fax: 985 20 58 23 Tel.: 973 21 27 50 30169 San Ginés
Cantabria Fax: 973 20 50 34 (Murcia)
Tel.: 942 22 32 95 Tel.: 968 37 99 39
Fax: 942 22 24 09 Tarragona Fax: 968 88 57 93
Tel.: 977 33 34 40
Fax: 977 31 10 52
ILLES BALEARS
C/ Gremi de Teixidors, 26. Local 11. 1r COMUNIDAD VALENCIANA
EUSKADI-NAVARRA
07009 Palma de Mallorca Valencia
Tel.: 971 76 08 82 Bizkaia C/ Valencia, 44
Fax: 971 75 56 77 Legizamon poligonoa. Gipuzkoa Kalea, 31 46210 Picanya
48450 Etxebarri (Valencia)
CANARIAS (Bizkaia) Tels.: 96 159 43 90 / 96 159 43 91
Tel.: 94 426 90 22 Fax: 96 159 25 17
Las Palmas Fax: 94 440 52 14
C/ El procesador, 7 Alicante
Urbanización Industrial Ajimar Jinámar Gipuzkoa Prolongación Rosa de los Vientos, 62
35220 Telde Tels.: 943 26 11 84 / 943 26 07 99 Polígono Industrial Llano del Espartal
(Las Palmas) Navarra 03007 Alicante
Tel.: 928 70 90 55 Tel.: 948 13 23 11 Tel.: 96 510 15 90
Fax: 928 71 43 73 Fax: 948 12 50 42 Fax: 96 510 15 92

www.santillana.es

You might also like