You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES, ARTES Y


TECNOLOGICAS

ENSAYO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: La personalidad y sus dimensiones

Nombres:
• Pamela Agüero

• Jessica Agüero

• Ana Acosta

Paraguay
Año 2021
INTRODUCCION
En la actualidad, uno de los temas que más se están investigando
dentro del ámbito de la psicología de la personalidad es el relacionado
con el desarrollo de la personalidad, con su estabilidad y cambio a lo
largo del tiempo. ero, aunque la personalidad parece que cambia a lo
largo de toda la
vida, hay determinados períodos en los cuales los cambios que se
experimentan son mayores y tienen más repercusión en la vida
presente y futura de los individuos; me estoy refiriendo concretamente
a la infancia, la adolescencia y la adultez temprana. En este sentido, el
hilo conductor del presente trabajo va a ser clarificar, en la medida de
lo posible, cuáles son las características personales más destacadas
durante dichas etapas, cómo se han desarrollado, cómo influyen en la
adaptación a los distintos ámbitos de la vida y qué puede hacerse para
cambiarlas si no nos gustan o para aprenderlas si no las hemos
adquirido.
Siguiendo una clasificación tradicional dentro de la disciplina, se dividirá
este trabajo en dos partes claramente diferenciadas. Una de ellas estará
centrada sobre los distintos elementos de la personalidad que se han
propuesto habitualmente. La otra versará sobre el desarrollo del sí
mismo en sus diferentes acepciones.
OBJETIVO

Analizar los conceptos riesgo, peligro y factor de riesgo y a partir de su comprensión,


clasificar los factores de riesgo según los efectos para la salud.
¿Qué es la personalidad?
La palabra personalidad proviene de Roma, en la antigüedad los
actores no utilizaban maquillaje por lo tanto utilizaban mascaras (en
latín persona), esta mascara indicaba el estado de ánimo y conducta
de la persona. Posteriormente se relacionó el concepto en el aspecto
social, es decir se llamaban personas aquellos ciudadanos que solo
gozaban de derechos y su grupo de ellos era muy restringido. Pasaron
muchos años y el concepto fue cambiando hasta llegar al que hoy
conocemos.
En la actualidad se habla mucho de la personalidad, pero de una manera
incorrecta porque muchas veces las relacionamos con rasgos atractivos
o despectivos. Pero la personalidad es mucho más compleja ya que
comprende rasgos positivos y negativos a la vez. Resulta fácil hablar de
los rasgos de la personalidad sin poder conceptualizar el concepto. Y lo
hacemos sin querer con frecuencia. No me cae ese tipo, o tal vez
podemos decir ese hombre nos es bueno. Pero es difícil definirla a la
personalidad, ya que la podemos conceptualizar como un conjunto de
sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento a lo largo del
tiempo. Pero se pueden definir a la personalidad de dos maneras
sencillas: por ejemplo, la personalidad distingue aquellos aspectos en la
persona y persiste a través del tiempo. Definición: Derivado del latín
“persona”, referido a la máscara que utilizaban los actores en una obra
teatral. Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial
atención a la personalidad, por la importancia para la comprensión de la
naturaleza humana, principalmente a partir y durante todo el siglo XX.
Son muchas las definiciones que se le ha dado, y a pesar de los años de
estudio, no se ha logrado precisar con exactitud porque los seres
humanos somos demasiado complejos y cambiamos cuando estamos en
situaciones distintas y con personas diferentes.
No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos
acertadas respecto a nuestro objetivo. Todas las personas tienen una, y
esta contribuirá a definir los límites del éxito, la felicidad y la
satisfacción en su vida, ha contribuido a moldear buena parte de
nuestras vidas y lo seguirá haciendo en un futuro. Generalmente las
definiciones se clasifican dentro de tres tendencias, considerar la
personalidad como efecto exterior que un individuo causa en los
demás, definirla por su esencia y estructura, y considerarla por las
operaciones que produce.
La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto
dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que
determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada
circunstancia.
La personalidad es un aspecto que todos poseemos, el cual nos diferencia de
las demás personas y nos convierte en alguien único. Por lo tanto, tiene un rol de
gran importancia en el desarrollo personal de un individuo; por eso y más es
importante conocer qué es la personalidad y tipos de personalidad que existen.

Del mismo modo, la personalidad es un factor que se estudia desde hace


muchos años atrás y ha venido evolucionando significativamente estos últimos años,
gracias a nuevos aportes e investigaciones científicas. De tal manera, que hoy en día
se conocen muchos más aspectos profundos sobre la personalidad y cómo funciona.
Las características de la personalidad, se definen por sus dimensiones. Los
seres humanos somos iguales y diferentes, similares en que compartimos las
mismas dimensiones y diferentes en la intensidad con que estas se combinan y
manifiestan.

Entre las dimensiones esenciales de la personalidad encontramos: Carácter


consciente; Individualidad; Carácter unitario; Función reguladora; Estabilidad relativa;
Integridad; Carácter interactivo; Carácter activo; Conducta y Estructura.
La personalidad es un patrón permanente de comportamiento que se
compone de nuestras emociones, nuestros pensamientos, nuestra manera de
relacionarnos y nuestros impulsos.

Se cree que la inteligencia se hereda en un 50%, es decir, un 50% de nuestra


inteligencia se debe a nuestros genes, mientras que el otro 50% se debe a nuestras
experiencias y a cómo nos educan. Nuestra personalidad por el contrario se hereda
aproximadamente en un 40%. Es decir, se estima que nuestra personalidad es como
es por causas genéticas en un 40%, mientras que el otro 60% se debe a cómo nos
han criado y a lo que hemos vivido. Además, la personalidad tiene varios
componentes y cada cual se hereda en mayor o menor medida. Se dice que la faceta
de la personalidad que más influida está por los genes es la extroversión (se hereda
en un 50%), mientras que la amabilidad sería la que menos (un 32% se debe a
nuestros genes).

La personalidad se ha clasificado de múltiples maneras, y no se ha llegado a


establecer una clasificación única. Esto demuestra lo diferentes que podemos llegar
a ser las personas respecto a nuestro carácter. Si se ha llegado al consenso de
ciertos componentes que están presentes en mayor o menor medida en todos
nosotros. Estos serían los llamados Big 5: neuroticismo, extraversión, apertura a la
experiencia, amabilidad y responsabilidad.

A nivel social está extendida la creencia de que, por ejemplo, las


personalidades extrovertidas es mejor que la introvertida. Nos imaginamos a las
personas extrovertidas riendo con muchos amigos, y a las introvertidas tranquilas
estando solas en casa. Sin embargo, una persona extrovertida puede tener muchos
amigos y aun así sentirse sola, y una persona introvertida puede tener pocos amigos,
pero sentirse muy acompañada y apoyada por ellos. Por eso lo importante no es
cómo es nuestra personalidad, sino lo que hacemos con ella, y cómo la integramos
en nuestro día a día.

Es decir, lo bueno de la personalidad es que no hay una mejor que otra. Todas
las personalidades tienen características positivas y negativas dependiendo del
contexto. Por ello es útil identificar nuestras características positivas y tratar de
potenciarlas.

Una de las características de la personalidad es que se mantiene estable. No


obstante, los componentes de nuestra personalidad van variando en cantidad con el
paso del tiempo. Por ejemplo, con el paso del tiempo nos volvemos más amables y
responsables, y cuando somos jóvenes nos mostramos más extrovertidos y abiertos
a nuevas experiencias.

Por ello, aunque la personalidad tenga ciertas características permanentes


podemos tratar de potenciar aquellas que nos ayudan en nuestro día a día y
disminuir aquellas que nos producen malestar

La personalidad tiene diversos campos de estudio. Algunos estudiosos de la


personalidad dividen la personalidad en fases, otros en etapas y algunos en
dimensiones. Aunque los teóricos contemporáneos de los rasgos han logrado
reducir los rasgos de personalidad a 5 dimensiones básicas que son:

1. Extroversion
2. Afabilidad
3. Escrupulosidad
4. Estabilidad emocional
5. Cultura
Dimensiones de la personalidad
La psicología moderna considera que existen cinco grandes
dimensiones o también llamados rasgos o factores de la personalidad.
Estas dimensiones de la personalidad se desarrollan genéticamente
como también ambientales y pueden utilizarse para describir la
personalidad de personas de diferentes culturas. Neurotismo: Es el
reflejo de la estabilidad emocional.
Las personas con una elevada puntuación en neurotisismo
(inestabilidad emocional) son personas ansiosas, emocionalmente
inestables, se deprimen fácilmente y están casi siempre de mal
humor.se sienten estresados, son negativos, sienten vergüenza y se
sienten fácilmente afectados por las cosas negativas. Las personas
con estabilidad emocional tienen reacciones más calmadas y no se
ven afectados con tanta facilidad por los sucesos negativos y los
superan con mayor facilidad. El neurotisismo se subdivide en seis
subdimenciones:

Ansiedad. Es la tendencia a sentirse nervioso, preocupado, miedo o


alguna tensión.

Hostilidad. Constante ira y se sienten frustrados.


Depresión. Es la tendencia de experimentar sensación de culpa, ira,
tristeza, soledad y mal estado de ánimo.
Ansiedad social. Es sentir ansiedad en situaciones sociales o ámbitos
públicos como la vergüenza, timidez o sensación de ridículo. Impulsividad. Es
la manera de controlar los impulsos frente a una situación.
Vulnerabilidad. Es la susceptibilidad al estrés y la capacidad para
afrontarlos.
Apertura a la experiencia
Dentro de ella está la imaginación, la creatividady la curiosidad
intelectual y también el aprecio hacia las experiencias estéticas. Las
personas que tienen una puntuación alta son personas con mentes
flexibles y abiertas, y se preocupan en el mundo exterior como en el
interior. Las personas con baja puntuación tienen sus mentes más
cerradas, les gusta lo convencional, también son personas
conservadoras y resistentes al cambio. Prefieren lo cotidiano y lo
familiar y no buscan lo novedoso.
La mayoría de las personas obtienen puntuaciones medias.
Las seis subdimensiones de la apertura a la experiencia
Fantasía: Referencia hacia una mente más abierta a la imaginación en
su mundo interior.
Estética: Es el aprecio por el arte, la música y la belleza. Sentimientos:
Es el grado de apertura hacia las emociones y sentimientos internos.
Acciones: Es el deseo de realizar nuevas experiencias y aprender
cosas nuevas.
Ideas: Es la curiosidad de las personas por aprender o saber algo y
estar abierto a nuevas ideas.
Valores: Hace referencia sobre meditar los valores.
Apertura a la experiencia y a la creatividad
Son personas a las que les gusta pensar y usar su mente,
resolver acertijos o problemas; encontrar una determinada
solución y se sienten atraídos por lo intelectual. Aspectos sociales
Estas personas son más tolerantes y liberales, fácil de adaptarse a
otras personas y culturas. Salud y la apertura a la experiencia Tienen
una mayor felicidad, afecto positivo, optimista y mayor calidad de
vida.
AMABILIDAD
Son los rasgos de la empatía y comportamiento amistoso con los
demás. Es una persona que le gusta cooperar, le gusta mantener la
armonía y tener en consideración a los demás. Las personas que
obtienen puntuaciones bajas en esta dimensión son poco empáticos,
intolerantes y menos dispuestos a ayudar a los demás. Son más
competitivos que cooperadores. Las seis subdimensiones de la
amabilidad
Confianza: Las personas con alta puntuación tienen una buena opinión
acerca de los demás y aquellos que obtienen una baja puntuación son
personas que ven a los demás como deshonestos y no le dan
confianza.
Franqueza: Las personas con alta puntuación tienden a ser honestos
con los demás y mientras las de baja puntuación suelen ser
mentirosos, manipuladores y engañan a las demás personas.
Altruismo: Son personas generosas y quieren el bien para el resto y los
de baja puntuación son personas egoístas, desconsideradas y menos
generosas. Suelen pensar en sus propios intereses. Actitud
conciliadora: En esta sub dimensión se mide la actitud de las personas.
Las que obtienen puntuaciones altas son sumisos y no les gusta la
agresión o el maltrato, prefieren solucionar los conflictos dialogando.
Las de baja puntuación son personas agresivas, peliches y vengativas.
Modestia: Dan preferencia a los demás y son humildes. Las de
puntuación alta son personas arrogantes, se vanaglorian de sí mismos
y se auto-engrandecen.
Sensibilidad a los demás: Hace referencia a la tendencia de las
personas de dejarse llevar por sus emociones en sus actitudes hacia
los demás. Las personas con alta puntuación son compasivas y las de
baja puntuación son frívolas y duras.
RESPONSABILIDAD
Hace referencia con la autodisciplina, la organización y el control de los
impulsos. Son auto-controladores, necesario para perseguir sus metas
atreves de reglas. Planifican y establecen prioridades. Las personas con
puntuaciones altas suelen ser progresistas, trabajadores y luchadores, son
organizados y hasta utilizan agendas. Las personas con baja puntuación son
menos preocupadas por el logro, son relajados y casi no tienen metas
porque no se auto-motivan. La palabra responsabilidad según la rae se
refiere “al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible
equivocación del individuo en asuntos específicos.
También señala que la responsabilidad es una habilidad que el ser humano
posee para medir y reconocer las consecuencias de algo realizado en plena
conciencia y libertad. La responsabilidad hace referencia a la autodisciplina,
así como la organización y el control de nuestros propios impulsos y también
refleja la habilidad para ejecutar el autocontrol necesario para seguir reglas
implantadas y por supuesto perseguir o lograr metas. La responsabilidad es
algo que está en la conciencia de cualquier persona lo cual le permite
reflexionar, orientar, administrar valorar las respuestas o consecuencias de
aquellos actos que se realizaron anteriormente lo. También los extrovertidos
aparte de ser sociables, encantadores y amigables, también pueden ser
llamativos, ruidosos, gritones y agresivos, puedes ser también útil, aplicable
o intruso y peleador.
La extroversión es la actitud que se caracteriza para encontrar el
interés en un objeto externo. Esto supone que la persona extrovertida
está interesada en el otro a la hora de entablar un vínculo social y
predispone su ánimo para que la relación entre las dos personas o
más prospere.
Introversión: Los introvertidos son más orientados hacia su mundo interior, se
sienten satisfechos estando solos. Son más reservados y disfrutan más de
actividades solitarias. Los artistas, pintores, escritores motivan Según
investigaciones los extravertidos gozan de mayor felicidad que los
introvertidos. Los extravertidos viven todo tipo de experiencias, son
muy dinámicos y participativos. Mientras que los introvertidos son muy
inteligentes.

he inventores suelen ser personas introvertidas. Los introvertidos son

Los tipos de personalidad son:


1. El reformador: Pretende hacer lo correcto y se esfuerza por
mejorar las cosas. Es aquel tipo racional, idealista, de solidos
principios, determinado, controlado y perfeccionista.
2. El ayudador: Desea ser amado, necesitado y apreciado, por
eso se orienta a los demás. Es aquel tipo interpersonal, preocupado
por los demás, generoso, demostrativo, complaciente y posesivo.
3. El triunfador: Quiere sentirse valioso y deseable, está seguro de
sí mismo, con gran habilidad social. Es el tipo pragmático, orientado al
éxito, adaptable, sobresaliente, ambicioso.
4. El individualista: Es aquel tipo sensible, reservado, expresivo,
dramático y temperamental.
5. El entusiasta: Ansía mantener su libertad, evitar el aburrimiento
y su libertad, le encanta tener nuevas experiencias y tener siempre
opciones, no le gusta los límites. Es el tipo activo, divertido,
espontáneo, versátil y disperso.
6. El desafiador: Ambiciona tener el control de las situaciones
probar su fuerza y resistir la debilidad. Es el tipo poderoso, dominante,
seguro de sí mismo, decidido, voluntarioso y retador. 7. El pacificador:
Intenta crear y mantener estabilidad a su alrededor. Es el tipo
indolente, modesto, receptivo, tranquilizador, agradable y satisfecho.
8. El leal: Anhela tener seguridad y tranquilidad, es miedoso, suele
dudar y desconfiar de todo e intentar prevenir futuros problemas.
Es cautivador, reactivo y práctico.
9. El romántico: Busca crear y rodearse de cosas bellas, suele
sentir lo contrario que el grupo (individualista). Es romántico, creativo,
temperamental, sensible y compasivo, tiene la profunda necesidad de
conmover. Busca un salvador.
Personalidad emprendedora
 Creativa
 Visionaria
 Innovadora
 Estratega
 Imprevisible

 Cambia
nte

Piensa en el
futuro
Personalidad
técnica:
 Individualista
 Hacedora
 Planificadora
 Metódica
 Desconfiada
 Cuadrada
 Resolutiva
 Metódica
 Pragmática
 Ordenada
 Supervisora
 Tradicional
 Estructurada
 Motivante
 Tradicional
 Piensa en el pasado
Tipos de personalidad del grupo A El esquizoide:
Se describe como solitario, siempre infeliz cuando tiene que
relacionarse con los demás. Es la persona que no ha tenido amigos, ni
ha salido con ninguna chica.
El esquizotípico:
Es la persona que cree que en cualquier momento recibirá mensajes
reveladores de apariciones de familiares fallecidos. Se siente a sí
mismo como el personaje de una película. Está fascinado por el
ocultismo. El antisocial:
Es la persona muy caprichosa y exigente desde niño. Tiene reacciones
de ira si no consigue lo que quiere al momento.
El compulsivo:
Es aquella persona que se enfada cuando las cosas no salen a su
favor, pendiente de todos los detalles

Rasgos:

Extroversión, Afabilidad, Escrupulosidad/confiabilidad:

Facetas: calidez, sociabilidad, asertividad, actividad, búsqueda de excitación,


emociones positivas confianza, franqueza, altruismo, conformidad, modestia,
inclinación a la ternura competencia, orden, conciencia de los deberes, esfuerzo por
alcanzar el logro, autodisciplina, deliberación

Rasgos:

Estabilidad emocional, Cultura/intelecto/apertura

Facetas: ansiedad, hostilidad, depresión, autoconciencia,


impulsividad, vulnerabilidad, fantasía, estética, sentimientos, acciones, ideas,
valores

Las 30 facetas identificadas no son una lista exhaustiva de todos los aspectos
de la personalidad; más bien, representan una muestra amplia de rasgos
importantes.

Una revisión de la literatura encontró́ que las cinco grandes dimensiones de


la personalidad tienen algunas aplicaciones importantes en el mundo real, sobre
todo en su relación con las decisiones de empleo. Por ejemplo, un estudio realizado
por Ones, Viswesvaran y Schmidt, en el año 1993 encontró́ que las dimensiones de
escrupulosidad y estabilidad emocional eran factores de predicción confiables del
desempeño laboral en una amplia variedad de escenarios ocupacionales. Además,
la investigación ha demostrado que el ausentismo en el lugar de trabajo se relaciona
con la escrupulosidad, la extroversión y las escalas de neuroticismo. Por ende, las
cinco grandes dimensiones de la personalidad parecen prometedoras como factores
de predicción confiables del desempeño en el trabajo, en especial cuando
paralelamente se consideran otros criterios como las habilidades técnicas y la
experiencia.

Estas dimensiones de la personalidad se desarrollan en base a influencias, las


cuales pueden ser genéticas y ambientales. Según han demostrado diversos
estudios, se trata de dimensiones universales que pueden utilizarse para
describir la personalidad de individuos de culturas diferentes.
A pesar de ellos, los investigadores no siempre están de acuerdo en las
etiquetas exactas para cada dimensión. Sin embargo, estas cinco categorías pueden
describirse de la siguiente manera:

• La extroversión incluye características tales como la


excitabilidad, la sociabilidad, la locuacidad, la asertividad y altas cantidades de
expresividad emocional.
• La amabilidad es una dimensión de la personalidad que incluye
atributos como la confianza, elaltruismo, la bondad, el afecto, y otras
conductas prosociales, como empatía y comportamiento amistoso
• La responsabilidad hace referencia a rasgos relacionados con
la autodisciplina, la organización y el control de los impulsos. Refleja la
habilidad para ejercer el autocontrol necesario para seguir reglas o perseguir
metas.
• El neuroticismo describe la tendencia a experimentar
emociones negativas como respuesta a amenazas percibidas. Incluye
ansiedad, depresión, ira, irritabilidad emocional, tristeza y mal humor.
• La apertura a la experiencia incluye la imaginación, creatividad,
curiosidad intelectual y aprecio por las experiencias estéticas.
Muchos psicólogos creen ahora que las cinco dimensiones de personalidad no
sólo son universales, sino que también tienen orígenes biológicos. El psicólogo David
Buss ha propuesto que una explicación evolutiva para estos cinco rasgos básicos de
la personalidad, lo que sugiere que estos rasgos de personalidad representan las
cualidades más importantes que dan forma a nuestro paisaje social.
¿Para qué sirven estas dimensiones?

Se han realizado que demuestran cómo el estudio de estas dimensiones


puede utilizarse para predecir determinados comportamientos. Por ejemplo, se ha
descubierto que:

• el factor responsabilidad se relaciona con el rendimiento laboral y


el éxito en el trabajo
• la amabilidad y estabilidad emocional predicen el rendimiento del
trabajo
• la extroversión predice el éxito en las ventas y puestos directivos
• el liderazgo se ha relacionado con la extraversión
• un bajo de amabilidad y responsabilidad en adolescentes
predicen la delincuencia juvenil
• el neuroticismo junto con un nivel bajo de responsabilidad
predicen trastornos como la depresión
Conclusión

La personalidad es un estudio muy complejo ya que abarca no solo


patrones psicológicos sino también físicos, los cuales tienen mucha relación como
la herencia (aspecto genético) el ambiente el entorno donde se desarrolla el
individuo, (la influencia que se ve reflejada en el espacio y tiempo.) finalmente
hemos podido deducir que no existe una personalidad única puesto que
la personalidad se consolida, se construye toda la vida y eso en algún aspecto nos
hace seres
únicos con la capacidad de moldear o seguir con nuestras actitudes para afianzar el
tipo de personalidad que tenemos todos nosotros
Bibliografía

https://es.slideshare.net
www.saludyamistad.com
www.menteyciencias.com
www.google.com
ANEXOS

You might also like