You are on page 1of 138

Implementación de un sistema de control

interno contable para el comedor “Carpa del


Antojito y Mas” correspondiente al mes de
Julio del 2022.

Autores:
Br. Jack Francisco Carvallo García.
Br. María Guadalupe Bravo Gaitán.

Tutor:
Msc. José Francisco Hernández

Sede:
Managua
Managua, 19 de septiembre del 2022
INDICE
DEDICATORIA ..........................................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ ii
CARTA AVAL............................................................................................................................................ iii
RESUMEN................................................................................................................................................. iv
ABSTRACT ................................................................................................................................................ v
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................1
II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................2
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................4
IV. ANTECEDENTE .............................................................................................................................5
V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................7
VI. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................8
1. Aspectos Históricos. ..................................................................................................................8
1.1 Historia de los Restaurantes. .........................................................................................8
1.2 La Gastronomía Nicaragüense. .....................................................................................8
1.3 Historia de la Contabilidad. ............................................................................................9
2. Las MIPYMES en Nicaragua. ................................................................................................10
2.1 Definición de MIPYME. ...................................................................................................10
2.2 Los Establecimientos en Nicaragua. ..........................................................................10
2.3 Inscripción en Instituciones Públicas. ......................................................................11
2.3.1 Manejos de las Cuentas. ............................................................................................12
3. La Contabilidad .........................................................................................................................14
3.1 Origen Etimológico. .........................................................................................................14
3.2 Concepto. ............................................................................................................................14
3.3 Tipos de Contabilidades.................................................................................................14
3.4 Bases Legales de la Contabilidad ...............................................................................15
3.4.1 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). ...............................................15
3.4.2 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). ........................16
3.5 Necesidad de llevar la Contabilidad: .........................................................................17
3.6 Tipos de Usuarios.............................................................................................................18
3.6.1.1 Usuarios Externos. ...................................................................................................18
3.6.1.2 Usuarios Internos. ...................................................................................................19
3.7 El Control Interno contable según el Modelo del COSO-ERM...........................19
3.7.1 Reseña Histórica...........................................................................................................19
3.7.2 Definición de control interno. ..................................................................................21
3.7.3 Componentes del Control Interno. ........................................................................22
3.7.3.1 Ambiente de Control. ..............................................................................................23
3.7.3.2 Evaluación de Riesgos. ...........................................................................................24
3.7.3.3 Actividades de Control. ..........................................................................................25
3.7.3.4 Información y Comunicación. ..............................................................................25
3.7.3.5 Actividades de Monitoreo......................................................................................26
3.7.4 Clasificación del Control Interno. ...........................................................................27
3.7.4.1 Las Políticas. ..............................................................................................................27
3.7.4.2 Los Procesos. .............................................................................................................28
3.7.8.1 Límites de los Procesos. .........................................................................................28
3.7.8.2 Elementos de un Proceso. .....................................................................................29
3.7.8.3 Los Procedimientos. ................................................................................................29
VII. HIPÓTESIS. ................................................................................................................................30
Pregunta Directrices .......................................................................................................................30
VIII. MATERIAL Y MÉTODO.........................................................................................................30
IX. RESULTADOS DEL TRABAJO INVESTIGATIVO ...............................................................40
Resultados de la entrevista..........................................................................................................40
Resultados de la encuesta realizada.........................................................................................43
X. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. ........................................................................................56
XI. CONCLUSIONES ........................................................................................................................62
XII. RECOMENDACIONES ..............................................................................................................63
XIII. MATERIALES DE REFERENCIA .........................................................................................64
XIV. ANEXO ......................................................................................................................................69
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Formas de llevar las cuentas de un negocio………………………... 13
Figura 2. Formas de llevar las cuentas de un negocio………………………... 13
Figura 3. Línea de Tiempo de la evolución de Administrativa del Riesgo
y el Control Interno……………………………………………………………………. 20
Figura 4. Componente del control interno………………………………………. 23
Figura 5. Clasificación del Control Interno………………………………………. 27
Figura 6. Elementos de un Proceso……………………………………………….. 29
Figura 7. La Importancia de un sistema contable en una empresa……….. 43
Figura 8. Objetivo principal de un manual de sistema contable…………… 44
Figura 9. Las consecuencias enfrentan las empresas al no contar con un
sistema de información financiera………………………………………………… 45
Figura 10. La importancia del manual contable………………………………... 46
Figura 11. Lo que manifiesta el control interno contable de un negocio… 47
Figura 12. El objetivo del manual contable……………………………………… 48
Figura 13. El manual contable………………………………………………………. 49
Figura 14. Las ventajas de implementar un manual de sistema contable. 50
Figura 15. Las ventajas de implementar un manual de sistema contable. 51
Figura 16. Conocimiento del Organigrama de la entidad……………………. 52
Figura 17. Los Valores Éticos en la entidad……………………………………… 53
Figura 18. Las capacitaciones continuas de acuerdo al cargo que
desempeña………………………………………………………………………………. 54
Figura 19. Las actividades en las que fue contratado………………………… 55
Figura 20. FODA del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”…………………... 59
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación Legal de Pequeñas y Medianas Empresas en
Nicaragua………………………………………………………………………………… 11
Tabla 2. Establecimientos del área urbana nacional, según
departamentos………………………………………………………………………….. 11
Tabla 3. Empresas según inscripción en diferentes instituciones…………. 12
Tabla 4. Tipos de Variables………………………………………………………….. 30
Tabla 5. Operación de variables……………………………………………………. 34
Tabla 6. La Importancia de un sistema contable en una empresa………… 43
Tabla 7. Objetivo principal de un manual de sistema contable…………… 44
Tabla 8. Las consecuencias enfrentan las empresas al no contar con un
sistema de información financiera………………………………………………… 45
Tabla 9. La importancia del manual contable…………………………………… 46
Tabla 10. Lo que manifiesta el control interno contable de un negocio…. 47
Tabla 11. El objetivo del manual contable………………………………………. 48
Tabla 12. El manual contable……………………………………………………… 49
Tabla 13. Las ventajas de implementar un manual de sistema contable... 50
Tabla 14. Las ventajas de implementar un manual de sistema contable... 51
Tabla 15. Conocimiento del Organigrama de la entidad……………………... 52
Tabla 16. Los Valores Éticos en la entidad………………………………………. 53
Tabla 17. Las capacitaciones continuas de acuerdo al cargo que
desempeña……………………………………………………………………………… 54
Tabla 18. Las actividades en las que fue contratado………………………… 55
Tabla 19. Resultados de las Encuestas y Entrevistas realizadas al
Comedor “Carpa del Antojito y Mas”……………………………………………… 57
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto de investigación, primeramente, a nuestro buen padre Dios y


por haber sembrado en nosotros la semilla de la sabiduría, la paciencia que tanto
necesitábamos y la perseverancia para poder culminar nuestros estudios universitarios.

También dedicamos este trabajo a nuestros por habernos apoyado incondicionalmente,


por sus consejos, sus valores y por la motivación constante que nos has permitido ser
una persona de bien, pero más que nada por su amor.

A nuestros profesores quienes nos brindaron sus conocimientos, el tiempo, y han sido
nuestra guía por el camino del saber y del conocimiento, a nuestro Msc. José Francisco
Hernández que gracias a sus asesoría y conocimientos fueron de gran ayuda para culminar
este trabajo con éxito.

i
AGRADECIMIENTO

Al finalizar nuestra carrera queremos agradecer primeramente a nuestro buen padre Dios
todo poderoso por permitirnos cumplir un objetivo más, por darnos salud, sabiduría e
inteligencia, para poder coronar nuestros estudios.

Agradecemos de manera especial a la dueña del local Ingeniera Esther Lylliam Carballo
Palma y a la administradora Licenciada Leticia Palma Ríos por darnos la oportunidad de
realizar esta investigación documental y todo el apoyo que nos brindó.

A nuestras familias porque de una u otra manera han sido parte importante en todo este
proceso, a nuestro tutor el Master José Francisco Hernández por habernos brindado apoyo
incondicional en el transcurso de este trabajo, a nuestros maestros por inculcarnos los
conocimientos y apoyo hasta este trayecto de nuestras vidas.

ii
CARTA AVAL

iii
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación pretendemos poner en práctica los


conocimientos adquiridos a través de esta larga trayectoria de estudios y preparación
universitaria, esto se lograra resolviendo algunas de las problemáticas que existe en el
Comedor “Carpa del Antojito y Mas” como es la falta de procedimientos contables y la
poca importancia que se le da los controles internos por ende en el local no existe ningún
manual y procedimientos contables que permita el adecuado registro de las operaciones
financieras, así como el uso de soporte, entre otras herramientas esenciales con la
finalidad de la elaboración de estados financieros que permitan mes a mes conocer de
forma veras y asertiva el estado de la empresa, así como las pérdidas y ganancia en cada
periodo. También no cuenta con capital de inversión, fondos de caja chica, no cuenta con
personal destinado para el área contable y por lo que es un negocio familiar este tiende
a mezclar los gastos familiares con los del local.

Durante este proceso investigativo se usaron las siguientes herramientas:


entrevistas, encuestas y la observación directa con el propósito de conocer cuáles eran
las debilidades y amenazas que actualmente el mismo estaba enfrentando. Una de las
recomendaciones que le damos a esta MYPIME es la propuesta del manual de control
interno y el manual y procedimiento contable contendrá: Un Catálogo de Cuenta, su
respectivo Instructivo de Cuentas, los soportes a utilizar como son los formatos de las
Facturas Comerciales, Recibo Oficial de Caja, Comprobantes de Diario, Comprobante de
Cheques, Comprobante de Pago de Planilla, Kardex, entre otros.

Cabe destacar que hoy en día es de vital importancia el uso de la contabilidad


desde la micro hasta la macro empresa con el propósito de salvaguardar los activos,
conocer los gastos, las obligaciones, la rotación de los inventarios, las ventas y las
utilidades o perdidas, esto ayuda a la gerencia, socios y dueños de estas entidades el
conocer la rentabilidad de una empresa y la búsqueda de soluciones ante los hallazgos
que se reflejan en los estados financieros.

Palabras Claves: Estados Financieros, Control Interno, Toma de decisiones, Manual y


Procedimientos contables, Perdida y Ganancia.

iv
ABSTRACT

In this research work we intend to put into practice the knowledge acquired through this
long history of studies and university preparation, this will be achieved by solving some
of the problems that exist in the "Carpa del Antojito y Mas" dining room, such as the lack
of accounting procedures and the little importance given to internal controls, therefore in
the premises there is no manual and accounting procedures that allow the proper
recording of financial operations, as well as the use of support, among other essential
tools with the purpose of the preparation of financial statements that allow month by
month to know in a true and assertive way the state of the company, as well as the losses
and profits in each period. It also does not have investment capital, petty cash funds, it
does not have personnel assigned to the accounting area, and because it is a family
business, it tends to mix family expenses with those of the premises. During this
investigative process the following tools were used: interviews, surveys and direct
observation with the purpose of knowing known weaknesses and threats that he was
currently facing. One of the recommendations that we give to this MYPIME is the proposal
of the accounting manual and procedure that will contain: An Account Catalog, its
respective Account Instructions, the supports to be used such as the formats of the
Commercial Invoices, Official Cash Receipt, Vouchers Journal, Check Voucher, Payroll
Payment Voucher, Kardex, among others. It should be noted that today the use of
accounting from the micro to the macro company is of vital importance in order to save
assets, know expenses, obligations, inventory turnover, sales and profits or losses. , this
helps the management, partners and owners of these entities to know the profitability of
a company and the search for solutions to the findings that are reflected in the financial
statements.

Keywords: Financial Statements, Internal Control, Decision Making, Accounting Manual


and Procedures, Profit and Loss.

v
I. INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemorable ha surgido la necesidad de llevar un registro y


recolección de datos sobre diversas actividades, y la contabilidad ha estado inmersa en
cada uno de ellas; Un vivo ejemplo fue la aparición de la escritura y los números en el
año 6.000 A.C donde los cazadores y agricultores o pastores debían conocer los datos de
sus actividades, esta acción fue predecesora de los inicios de la contabilidad, pero esta
no quedo ahí, esta al pasar los siglos ha ido evolucionados y adaptándose de acuerdo a
las circunstancias

Hoy en día la contabilidad es una disciplina y engranaje principal desde la micro


hasta la macroempresa, ya que dependiendo del volumen de la misma, más compleja y
delicado es el mantener el orden, el seguimiento, el cumplimiento objetivo, la seguridad
y la capitalización de la misma, por tal motivo el control interno surgió como una solución
a esta problemática donde protege no solo los intereses de los dueños de negocios, sino
que también resguarda los recursos de la empresa evitando perdidas significativa
productos por fraudes o negligencias y contribuye en la toma de decisiones.

De acuerdo con Chiavenato1 , (2004) “Sistema de control interno significa, todas


las políticas y procedimientos adoptados por la administración para asegurar hasta donde
sea factible, influyendo en la prevención y detección de fraudes y la preparación de
informes financieros confiable para una ordenada y eficiente conducción del negocio” 2.

1
Es uno de los autores brasileños más reconocidos y admirados en el área de la Administración de
Empresas y Recursos Humanos tanto en Brasil como en Latinoamérica.
2
Mendoza Zamora, W., García Ponce, T., Delgado Chávez, M., y Barreiro Cendeño, I. (2018). El control
interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Vol. 4, núm.4., 28(10), pp.
206-240

1
Un sistema de control interno sirve para garantizar que cada uno de los procesos,
procedimientos políticos, metas y actividades se cumplan de acuerdo a lo planificado,
obteniendo el máximo de rendimiento en el desempeño de la misión, visión, objetivos y
estrategias de la empresa.

El comedor “Carpa del Antojito y Mas” no cuenta con los suficientes controles en
las operaciones que realiza, por este motivo existe la necesidad de implementar el uso
de herramientas financieras por el cual se propone para mejorar sus controles internos
contable la implementación de un manual y procedimientos contables.

II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En las últimas décadas han surgido muchos emprendimientos en diversos sectores


económicos en el país, entre uno de los más destacados es el sector turismo donde las
principales fuentes de ingresos fueron a través de servicios de alojamientos, bares y
restaurantes, entre otros. Pero estos fueron en declive por la situación socioeconómica
que se presentó en el año 2018 y año después por la crisis sanitaria mundial donde la
economía nicaragüense se vio paralizada ocasionando el cierre y la poca operatividad de
muchas empresas generando un sin número de desempleo, escases e incremento de
productos y el confinamiento en los hogares para evitar el contagio que existe
actualmente.

2
Pero mucho antes de los acontecimientos descripto anteriormente, existe una
realidad que afecta a muchos emprendedores que es la falta de experiencia en el campo,
la mala administración y el poco interés de hacer uso de la contabilidad como herramienta
primordial para llevar un orden y control de las actividades de la empresa ocasionando
por esta mala práctica la filtración de efectivo y perdidas al finalizar cada periodo o peor
aún la quiebra a corto a largo plazo.

Mediante este proyecto de investigación que estaremos elaborando durante la


modalidad de culminación de estudio de la Universidad Multidisciplinaria Ricardo Morales
Avilés encontramos la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en
esta larga trayectoria de aprendizaje para ser profesionales del mañana que permita
saber cómo afrontar las diversas situaciones y problemáticas de la vida cotidiana.

El comedor “Carpa del Antojito y Mas” es el lugar idóneo donde tenemos la


oportunidad de poner a prueba nuestras experiencias que hasta la fecha hemos ido
sembrando durante la trayectoria de nuestra vida, sabemos que actualmente el negocio
enfrenta un problema en el control interno contable donde perjudica su confiabilidad de
los resultados obtenido desarrollándose en el ámbito contable.

En este proceso de investigación pretendemos dar a conocer la importancia que


tienen los controles internos contables para las MIPYMES, así como la necesidad de hacer
uso de herramientas y conocimientos contables en las operaciones financieras
garantizando un mejor control y registro para una adecuada toma y dirección de la
entidad.

3
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta MIPYME no tiene estructurado los lineamientos contables para llevar un


adecuado control de las actividades administrativas, comerciales y financieras que le
permita al propietario conocer el estado de su negocio, así como la rentabilidad y una
mejor toma decisión en el aprovechamiento adecuado de los recursos y la dirección que
este tiene que llevar, por tal motivo necesario implementar un control interno contable
para el comedor “Carpa del Antojito y Mas” debido a la falta de intervención de los
aspectos contables, así como la falta de organización de las responsabilidades y funciones
de cada uno de los integrantes de la misma. Una adecuada estructura de sus controles y
procesos contables es el primer paso, así como también la elaboración un manual y sus
procedimientos que esta debe implementar para eliminar las barreras de las debilidades
que actualmente enfrenta el negocio. Si se tiene una empresa organizada, controlada y
bien dirigida; se podrá fundamentar y dar credibilidad a los causantes de una variación
en las utilidades, en los costos, los precios de los productos que comercializan, las cifras
a tributar, entre otros.

“El control es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen


estándares para evaluar los resultados obtenidos, con el objeto de corregir desviaciones,
prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones”. (Münch, Lourdes,2014, p. 121) 3

1.1 Formulación del Interrogante.

¿Que se debería implementar para mejorar una MIPYME a nivel interno, donde se
conozca su rentabilidad, sus utilidades e inversión y se lleve un registro de todos sus
movimientos tanto de recursos, los ingresos y egresos de efectivo?

3
Münch, Lourdes, (2014). Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo, Segunda edición,
Pearson Educación, México.

4
IV. ANTECEDENTE

En Nicaragua, Jinotepe, en su tesis titulada: “Propuesta del diseño de un manual


de control interno en el área de caja, en la cooperativa de proyectos Agropecuarios de
Diriamba (COOPAD R.L), durante el segundo semestre del 2016”. Presentada para optar
al título de Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas en la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, su principal objetivo fue el diseñar procedimientos y métodos
de control que permita supervisar y evaluar el cumplimiento de normas, políticas y
procedimientos en las fases del control interno, relacionado al área de caja, así mismo
elaborar documentación soporte para el control de las operaciones, con la finalidad de
proporcionar seguridad razonable, orientados al personal del área a fin de salvaguardar
el efectivo para lograr la eficiencia y eficacia institucional, además de elaborar flujogramas
orientados al custodio de los bienes, de acuerdo a las necesidades en base a la
información proporcionada por el personal que labora en la institución. Para la ejecución
de este trabajo se empleó materiales y métodos que consintió en la compilación de
información sobre Control Interno, mediante entrevistas aplicadas a la cajera, al contador
y Presidente de la Cooperativa, técnicas de observación, donde se logró tener datos que
valieron para la ejecución de la propuesta, una vez cumplidos los objetivos se llegó a
determinar que la entidad carece de un Sistema de Control Interno en el área de caja
que le permita realizar un control adecuado de las operaciones. (Baltodano Hernández,
Karen & Gonzales Ramos, Lucia. 2016)

En Nicaragua, Matagalpa, en su tesis titulada: “Efectividad de los Procedimientos


de Control Interno que se aplican en las áreas de administración y contabilidad en la
Empresa Agrícola "Jacinto López" S.A. del municipio de Jinotega durante el año 2014”.
Presentada para optar al grado de Máster en Contabilidad con Énfasis en Auditoria en la
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, el objetivo es evaluar la efectividad de los
Procedimientos de Control Interno que se aplican en las áreas de administración y

5
contabilidad en la Empresa Agrícola "Jacinto López” S.A. del municipio de Jinotega
durante el año 2014”. La metodología utilizada para este trabajo investigativo fue:
entrevistas, verificación documental, observación, cuestionarios de Control Internos. Las
conclusiones que se encontraron fueron: En la empresa sus arqueos en caja son
realizados de forma eventual; no existe control de inventario en Kardex; los estados
financieros se entregan cada semestre y la inexistencia de manuales. Entre las
recomendaciones encontramos: Los egresos de efectivo debe constar con soporte
documentales originales y legales suficientes y competentes para su jornalizacion;
Implementar la toma física de los inventarios semestral y anual; Implementar el Manual
de Control Interno propuesto para evitar desviaciones en la entidad. (Arceda Castellón,
Sandra. 2015).

En Perú, Pimentel, en su tesis titulada: “Propuesta de Sistema de Control Interno


para Mejorar el Proceso de Facturación en la Eps Marañón S.R.L. Jaén”, presentada para
obtener el título de Administración de Empresas, en la Facultad de Ciencias
Empresariales: Escuela Académico Profesional de Administración. El objetivo fue
proponer un sistema de control interno para mejorar el proceso de facturación en la EPS
Marañón S.R.L. Jaén - 2018. Para el cumplimiento de este objetivo se ha realizado las
siguientes acciones generales: diagnosticar el control interno en el proceso de facturación
de la empresa, analizar el Proceso de Facturación que actual, analizar si se cumplen las
normas de vigentes sobre Control Interno en la Gestión Administrativa y diseñar la
propuesta de un sistema de control interno para mejorar el proceso de facturación. La
metodología utilizada fueron la observación, entrevistas, encuestas, análisis
documentales. En las conclusiones se encontró que la empresa tiene limitaciones en
establecer un plan de compras; Los inventarios no se realizan de manera frecuente,
existen reclamos de manera frecuentes por el tema de mala facturación. La
recomendación para esta empresa fue: La actualización del manual de organización y
funciones, así como la capacitación del personal. (Quispe Estela, Perla Edeli. 2020).

6
V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación documental tendrá los siguientes objetivos donde


nos permita la efectividad en la solución de una de las problemáticas que enfrenta el
comedor “Carpa del Antojito y Mas” actualmente.

Objetivos Generales

Diseñar un sistema de control interno contable para el comedor “Carpa del Antojito
y Mas”.

Objetivos Específicos

• Examinar la situación actual y los procesos del área contable del comedor “Carpa
del Antojito y Mas”, identificando fortalezas y posibles amenazas
• Evaluar de qué manera la implementación de un sistema de control interno
contable para el comedor “Carpa del Antojito y Mas” influiría en sus finanzas.
• Elaborar un manual y procedimiento contable para el comedor “Carpa del Antojito
y Mas”.

7
VI. MARCO TEÓRICO

1. Aspectos Históricos.

1.1 Historia de los Restaurantes.


Según el Hotel Santo Domingo (2013)4, relata:
La historia de los restaurantes inicia con el Imperio Romano. En la antigua Roma ya
existían tabernas (cauponam) que servían comida y bebidas alcohólicas. En el yacimiento
arqueológico de Herculano y Pompeya, perfectamente conservados gracias a la erupción
del volcán Vesuvio, se han encontrado restos de puestos callejeros que ofrecían comida
fría y caliente. Durante la Edad Media, en concreto a partir del año 1200, aparecieron por
toda Europa tabernas, pero no son consideradas restaurantes porque su principal negocio
consistía en servir bebidas, generalmente alcohólicas.

El primer restaurante del mundo es español, está situado en Madrid y abrió en


1725. El segundo abrió en 1765 en la Rue de Poulies de París y estaba regentado por el
mesonero Boulanger. A la entrada se podía leer la siguiente frase en latín “Venid a mí,
hombres de estómago cansado, y yo os lo restauraré". Inicialmente Boulanger servía
sopas y pies de cordero con salsa, pero la afluencia de clientes comenzó a crecer y amplió
el menú. Probablemente la palabra restaurante proviene del anterior dicho y la palabra
restaurar.

Tras la Revolución Francesa muchos chefs que cocinaban para familias de la


aristocracia francesa abrieron sus propios negocios y es a partir de este momento cuando
comienzan a proliferar los restaurantes, primero en Francia y luego en el resto de Europa.

El primer restaurante de Estados Unidos abrió en 1884 en Nueva York. En la


década de los 60 surgieron los primeros Fast food en EEUU y en 1970 llegaron los
restaurantes buffet. En los últimos años ha proliferado la comida take away.

1.2 La Gastronomía Nicaragüense.


En Wikipedia (2022), menciona los principales insumos de la gastronomía nicaragüense,
así como una breve reseña de sus principales variedades de cocinas que
encontraremos en la ciudad de managua:
Debido a la influencia de inmigrantes y turistas, es común encontrar especialidades
gastronómicas de las diversas regiones de Nicaragua en conjunto con las internacionales
en Managua. Los alimentos más comunes incluyen arroz, plátano, frijoles y variedades de
repollo y quesos. Existe una tradición local de elaboración de queso y no es inusual

4
Hotel Santo Domingo, (21 de junio de 2013). Historia de los restaurantes.

8
encontrar queso frito como guarnición con muchos de los platos más populares, como el
plátano frito y el gallo pinto, un plato tradicional regional de arroz y frijoles.

Managua disfruta de una variedad de cocina internacional que incluye restaurantes


italianos, españoles y franceses, así como muchos restaurantes asiáticos (surcoreanos,
chinos y taiwaneses). La capital también está notablemente salpicada de muchas cadenas
de restaurantes estadounidenses como Burger King, Pizza Hut, Little Caesars Pizza,
McDonald's, Papa John's y Subway, que han surgido desde la década de los años 1990.
También existen cadenas de comida rápida locales y regionales, por ejemplo, Tip-Top y
RostiPollos.5

1.3 Historia de la Contabilidad.

La contabilidad en cada una de las etapas de su historia ha tenido que adecuarse


a las características particulares de la economía existente en cada momento de la
humanidad. Así para la Edad Prehistórica, el hombre formó grupos para la caza y la
agricultura, se había dado inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para
la actividad contable.

En la Edad Antigua, naciones con mayor progreso como Egipto, Grecia y Roma
fueron desarrollando más los procedimientos de registro y control de sus finanzas, por la
necesidad de intercambiar mercancías.

Para la Edad media, cuando inició el feudalismo, el Comercio estaba en pleno auge
por lo que las prácticas contables eran usuales y necesarias; en tres ciudades de Italia
(Génova, Florencia y Venecia) se usaba la contabilidad por partida doble, como se usa en
la actualidad, habiendo avances significativos como el empleo de libros, registros
auxiliares, empleando los términos de “DEBE” y “HABER”, utilizando asientos cruzados y
manejando la cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Es en la Edad Moderna que la contabilidad tiene fundamentales cambios, un Fraile


Franciscano llamado Luca Pacioli 6 escribe en 1494 su obra maestra “Tratado de Cuenta
y de la Escritura”, sobre teneduría de libros por partida doble, el que puede considerarse
como el certificado de bautismo de la Contabilidad. En su obra Pacioli aclara que él no
inventó la Contabilidad por partida doble, sino que dejó por escrito el método que
utilizaban para sus negocios los comerciantes de Venecia, Génova y Florencia en esa
época. Hay que destacar que en esta Edad influyó bastante sobre las prácticas contables
una nueva organización de negocios denominada Sociedad Anónima, en la que la
propiedad no es de un dueño en particular sino de varios socios, a los cuales se les tenía
de reportar y dar acceso a la información mediante los estados financieros.

5
Managua, (13 de julio de 2022). En Wikipedia.
6
Franciscano profesor de matemática, nacido en la ciudad de Sansepolcro, Italia; 1445-1517.

9
Desde entonces hasta en la actualidad la práctica de la contabilidad es por partida
doble, y los cambios que han surgido no han sido más que especialización de la
Contabilidad como son: Contabilidad Financiera, Contabilidad Administrativa, Contabilidad
Fiscal, Contabilidad de Costos, entre otras. En nuestra Era de la Tecnología, la
contabilidad ha sido una de las profesiones más beneficiadas, por cuanto los registros de
las operaciones, pases al mayor, impresión de informes y documentos son automatizados;
de esta manera, la contabilidad se ha convertido en una herramienta estratégica del
empresario moderno, que le permite tomar sus decisiones con celeridad basado en el
manejo que tiene del flujo de información constante y precisa. (“Anónimo” 2010)7

2. Las MIPYMES en Nicaragua.

2.1 Definición de MIPYME.

La forma más común y más extensamente utilizada para definir una MIPYME es
utilizar el número de empleados. En Nicaragua existe una definición formal por parte del
Gobierno tanto para la micro, pequeña y mediana empresa, por número de empleados,
activos y ventas anuales:

Tabla 1. Clasificación Legal de Pequeñas y Medianas Empresas en Nicaragua.

Micro Pequeña Mediana


Número total de trabajadores 1-5 6-30 31-100
Activos totales C$ Hasta 200 Mil Hasta 1.5 Millones Hasta 6.0 Millones
Ventas Totales C$ Hasta 1 Millón Hasta 9 Millones Hasta 40 Millones
Fuente: Reglamento de Ley 645 MIPYME, Decreto No. 17-2008.

2.2 Los Establecimientos en Nicaragua.


En el último censo nacional que hubo en el 2010 por el Instituto Nacional de
Información de Desarrollo (INIDE) en el área urbana contaba con 175,298
establecimientos distribuidos por todo el país donde la mayor parte se concentraba en el

7
“Anónimo”, (2010). Introducción a la contabilidad. Universidad Martin Lutero, Masaya.

10
departamento de managua, el Sector Hotel y Restaurante ocupa el 3er lugar con 8,532
locales (INIDE, 2010, p. 16)

Tabla 2. Establecimientos del área urbana nacional, según departamentos.

Departamentos Número de Establecimientos Participación


Total 175,298 100%
Boaco 3,307 1.89%
Carazo 6,426 3.67%
Chinandega 15,081 8.60%
Chontales 4,806 2.74%
Estelí 9,109 5.20%
Granada 6,091 3.47%
Jinotega 5,517 3.15%
León 14,655 8.36%
Madriz 3,048 1.74%
Managua 62,225 35.50%
Masaya 11,911 6.79%
Matagalpa 11,385 6.49%
Nueva Segovia 6,143 3.50%
RAAN 4,020 2.29%
RAAS 5,459 3.11%
Rio San Juan 1,349 0.77%
Rivas 4,766 2.72%
Fuente: Censo Económico Urbano 2010, Instituto Nacional de Información de Desarrollo, 2012.

2.3 Inscripción en Instituciones Públicas.

Según el COSEP (2015) menciona lo siguiente:


Las inscripciones en instituciones públicas son otra forma para determinar el grado de
formalidad de las empresas, el respeto a las regulaciones y la protección del trabajador.
Las empresas inscritas en el INSS permiten que sus trabajadores gocen de los beneficios
de la seguridad social y beneficios laborales de acuerdo a la Ley (por ejemplo, vacaciones
remuneradas, décimo tercer mes, atención médica, entre otros). Por su parte, los negocios
registrados en la DGI y el registro mercantil tienden a cumplir con las normas y

11
regulaciones laborales, contables y administrativas. Más importante aún, las empresas
debidamente registradas contribuyen a la ejecución de las políticas públicas mediante el
pago de sus impuestos. Empresas sin estos registros tienen dificultades para hacer
negocios con empresas formales que en la declaración de impuestos necesiten soportar
sus compras con facturas o recibos de caja. (p. 20-21)

Tabla 3. Empresas según inscripción en diferentes instituciones.

Porcentaje

DGI INSS Alcaldía Registro mercantil Otros


Tamaño de empresa
Micro empresa 10.0 2.3 38.9 3.4 0.9
Pequeña 19.2 15.2 65.4 17.6 3.6
Mediana 81.0 61.4 88.3 52.1 3.6
Grande 100.0 95.5 100.0 77.4 6.5

Sector económico
Primario 2.0 1.2 39.8 4.6 1.4
Secundario 10.9 4.4 27.4 4.9 0.8
Terciario 23.3 7.9 47.2 6.4 1.0

Formal/informal
Formal 97.7 35.9 91.4 27.7 4.1
Informal 0.0 0.0 35.0 2.3 0.8

Región
Caribe 8.9 4.0 53.6 4.3 0.7
Central 12.1 2.1 49.6 5.3 0.3
Occidente 10.0 3.1 42.1 3.1 3.1
Norte 8.4 3.0 40.8 5.7 0.8
Sur-oriente 9.9 3.7 43.0 4.4 1.0
Managua 21.6 9.7 33.00 8.0 1.1

Total 11.9 4.4 41.9 5.4 1.2


Fuente: Encuesta de empresas sostenibles Nicaragua 2015 8, COSEP.

2.3.1 Manejos de las Cuentas.


El manejo de la contabilidad refleja el grado de formalización y organización de una
empresa. Aquellas empresas que cuentan con sistemas contables – ya sean manejados
directamente o por terceros – se desarrollan en mejores entornos comerciales, tienen mayor

8
La encuesta realizada por el COSEP fue realizada a 1,370 Micro, 693 Pequeñas, 297 Medianas y 179
Grandes empresas en el año 2015

12
posibilidad de obtener financiamiento y tienden a cumplir con la legislación laboral y fiscal.
(COSEP, 2012, p. 22).

Figura 1. Formas de llevar las cuentas de un negocio.

Fuente: Encuesta de empresas sostenibles Nicaragua 2015, COSEP.

Figura 2. Formas de llevar las cuentas de un negocio.

Fuente: Encuesta de empresas sostenibles Nicaragua 2015, COSEP.

13
3. La Contabilidad

3.1 Origen Etimológico.

La Palabra contabilidad proviene del verbo latín “computare”, el cual significa


contar, tanto en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida, es decir
“sacar cuentas”, como sentido de “relatar”, o “hacer historia”.9

3.2 Concepto.

Es un instrumento auxiliar del comercio que permita conocer la marcha de las


operaciones mercantiles; es decir el registro sistemático de las transacciones que
efectúen según su actividad económica, así como la situación de los negocios, el
rendimiento y la prevención de los mismos.

3.3 Tipos de Contabilidades.

El propósito básico de la contabilidad es proveer información útil acerca de una


entidad económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios
(accionistas, acreedores, inversionistas potenciales, clientes administradores, gobiernos,
entre otros). En consecuencia, como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios se
originan diversas ramas o subsistencias tales como:

9
Contabilidad (27 de agosto de 2010). En Buenas Tareas.

14
• Contabilidad Financiera • Contabilidad de Sociedades
• Contabilidad Gubernamental • Contabilidad de Costos
• Contabilidad Bancaria • Entre otras
• Contabilidad Agropecuaria

3.4 Bases Legales de la Contabilidad

La contabilidad tiene su base legal en las Normas Internacionales de Información


Financiera (NIIF), Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), Normas Internacionales
de Auditoria (NIA), Normas internacionales de contabilidad para el sector público y
normas que emite cada país. En segundo lugar, en las leyes de comercio y otras que
regulan su ejercicio. Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados están
contenidos en las NICs y estas a su vez a las NIIF.

Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son conceptos


básicos pautados generales que orienta e ilustran el proceso contable, para el análisis e
interpretación de la información relativa a los asuntos y actividades del negocio. Estos
principios tienden a unificar el criterio de los contadores con respecto a la forma de llevar
la Contabilidad; dichos principios han surgidos a través de la práctica y las experiencias
de los negocios han demostrado ser efectivo y producir resultados favorables que ayudan
a presentar correctamente la información.

3.4.1 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

Según Burgos Alarcón, H., (2007)10 menciona que: Las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC), son un conjunto de normas que reglamenta la información que

10
Burgos Alarcón, Héctor, (2007). Normas Internacionales de Contabilidad. Panorama. Red de Revistas
de América Latina, España y Portugal. Volumen 1, Numero 3.

15
debe presentarse en los estados financieros de las empresas, así como la forma
como esa información debe registrarse para su análisis.

En junio 29 de 1973 nació el IASC- International Ac- counting Standard


Comité (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) y en Londres, la
primera sede, se redactan las normas internacionales de contabilidad. Las NIC se
han venido adaptando fácilmente a las necesidades de cada país sin interferir en
los procedimientos utilizados por cada Estado en el mundo. (p. 65)

En base a lo mencionado por el autor se tiene que las NIC son normas que permite
la regulación de la información y su correcta aplicación y de esta manera se obtendrán
estados financieros confiables en donde las cifras reportadas demostraran la
razonabilidad y que los saldos serán los acordes, además se necesita que la Información
Financiera sea de fácil entendimiento para los usuarios internos y externos.

3.4.2 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Deloitte11 afirma lo siguiente:

Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) son
el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el
International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y
hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados
financieros.

11
Deloitte, (2022). Normas Internacionales de Información Financiera

16
¿Qué beneficios tienen?

La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera
a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales
de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros
podemos destacar:

• Acceso a mercados de capital • Herramienta para la alta


• Transparencia en las cifras de gerencia en la toma de
los Estados Financieros decisiones
• Información consistente y • Modernización de la
comparable Información financiera
• Mismo lenguaje contable y • Simplificar la preparación de
financiero los Estados Financieros
• Reducción de costos

3.5 Necesidad de llevar la Contabilidad:

En Nicaragua, según el Código del Comercio12, establece:

En su Arto. 28 “Los comerciantes llevaran necesariamente: 1. Un Libro de Inventario y


Balance; 2. Un Libro de Diario: 3. Un Libro Mayor; 4. Un Libro Copiador de Carta y
Telegramas. Las Sociedades o Compañías mercantiles o Industriales, llevaran también un
libro de actas, un libro de inscripción de las acciones nominativas y de las
“remuneratorias”” y un talonario de las acciones al portador” (p. 5-6). El Arto. 29 establece
que “la contabilidad se llevara en partida doble” (p. 6) y el Arto. 47 establece que: “Los
comerciantes al por menor solamente están obligados a llevar un libro encuadernado,
forrado y foliado, y en el asentaran directamente las compras y ventas que hagan, tanto
al crédito como al contado. En este mismo libro formaran a cada fin de año un balance

12
Código de Comercio de Nicaragua (1996), Público en La Gaceta, Diario Oficial N°. 248 del 30 de
octubre de 1916

17
general de todas las operaciones de su giro” (p. 8) Con las exigencias que imponen las
leyes nacionales, se hace necesario que todo negocio controle adecuadamente sus
ingresos, egresos, recursos, obligaciones, entre otros., para cumplir bien y
satisfactoriamente con sus compromisos fiscales.

3.6 Tipos de Usuarios.

Con el objetivo de conocer los usos que los diferentes usuarios le dan a la
información contable, es importante identificar los distintos segmentos de usuarios a
quienes pretende servir la contabilidad.

3.6.1.1 Usuarios Externos.

La información financiera dirigida a usuarios externos tiene el propósito por


satisfacer las necesidades de inversión de un grupo de diversos usuarios. Entre los
principales se encuentran los siguientes:

• Inversionistas presentes • Órganos de revisión internos o


(accionistas). externos
• Inversionistas potenciales • Gobiernos
• Acreedores • Organismos públicos de
• Proveedores y otros acreedores supervisión financiera.
comerciales • Analistas e intermediarios
• Clientes financieros.
• Empleados • Usuarios de gobierno corporativo
• Publico general

18
3.6.1.2 Usuarios Internos.

De la misma forma en que los usuarios externos tienen las necesidades de


información, los administradores de una entidad económica, representados
principalmente o los funcionarios de los niveles superiores tales como directores
generales, directores funcionales, gerente de área, jefes de departamento, entre otros.,
tienen la necesidad de monitorear el desempeño de la entidad para la cual trabajan y el
resultado de su propio trabajo. Por naturaleza, dicha información es de un nivel de detalle
mucho mayor que el suministrado a los usuarios externos.

Por lo mismo, no están regidos por leyes ni otros tipos de disposiciones sino
exclusivamente por la necesidad de la información y la creatividad de quienes elaboran
este tipo de información.

3.7 El Control Interno contable según el Modelo del COSO-ERM.

3.7.1 Reseña Histórica

En los 70s hubo un escándalo importante como es el caso Watergate, entonces en


1977 se crea la famosa Foreigh Corrupt Practices Act. - (FCPA), esta es una ley que da
origen a la practicas de anticorrupción, en los 80s se incrementó el enfoque y
cumplimiento del control interno. En 1985 da inicio a un comité de COSO, la Comisión
Nacional de Informes Financieros Fraudulentos - (Treadways Commission), sin embargo,
a lo largo de la historia se da Bancarrota entre las principales entidades se encuentra
Texaco en 1987 y Mcorp en 1989. En 1992 esta misma comisión crea y publica el primer
marco integrado de control interno que muchas organizaciones y empresas de auditorías
(PriceWaterhouseCoopers; Mancera, S.C; Deloitte y KPMG) le empezaron a llamar COSO

19
I, sin embargo, sigue habiendo más bancarrotas como el Financial Corp. Of America 1998
y 1992 surge un Estándar Australiano de Administración de Riesgo AS/NZS 4360.

En el 2002 sigue habiendo casos como: Enron y Pacific, Gas & Electric, Worldcom,
Global Crossing, Adelphia, Kmart, NTL que alguna manera surgen con bancarrotas o
presentaciones de informaciones falsas en los estados financieros, esto dio origen la Ley
Sabarnes-Oxley. En el 2004 a raíz de esto el comité de COSO decide publicar una
actualización de modo informe de un Marco Integrado de Gestión de Riesgos
Empresariales (COSO II). En el 2008 sigue habiendo más bancarrotas como Lehman
Brother y en el 2009 por primera vez la norma ISO emite una norma Estandarizada
llamada la ISO:31000 que se enfoca y se avoca al tema de las Gestión de Riesgos
Empresariales. En el 2013 COSO actualiza su publicación de su primer informe, en el 2017
hace una actualización de la gestión de Riesgo Empresariales y el 2018 se actualiza la
Norma ISO: 31000

Figura 3. Línea de Tiempo de la evolución de Administrativa del Riesgo y el Control Interno.

Fuente: Gómez Márquez, E., (2021), Modelo COSO ERM 2017.

20
Los marcos denominados COSO I y II tratan respectivamente, del control interno
de las organizaciones y de la gestión de riesgo empresarial, Conociéndose este ultimo de
forma abreviada como COSO ERM.

Organizaciones que integran el Committe Of Sponsoring Organization (COSO


– Of the Treadway Commission)

• American Accounting Association (AAA);


• American Institute of CPAs (AICPA);
• Financial Excutives International (FEI);
• The Association of Accountants and Financial Professional in Business (IMA);
• The Institute of Internal Auditors (IIA).

3.7.2 Definición de control interno.

De acuerdo con Mantilla, S. (2018)13 define que:

“El control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos y medidas
coordinados que se adoptan en un negocio para salvaguardar sus activos, verificar la
exactitud y la confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operacional y
fomentar la adherencia a las políticas prescritas. Así mismo que “El control interno es un
proceso realizado por administradores, jefes u otro tipo de personal de la institución,
diseñado para proporcionar una seguridad razonable a las actividades de la empresa y al
cumplimiento de sus objetivos”. (p.7)

13
Mantilla, Samuel Alberto, (2018). Auditoria del Control Interno, Eco Ediciones, Cuarta edición: Bogotá.

21
El control interno es un proceso que relaciona una serie de actividades con el fin
de lograr un buen resultado, no solo la máxima autoridad es responsable del control
interno sino todos los trabajadores de la organización ya que todos deben sentirse
comprometidos y estar conscientes de que si existe algún riesgo dentro de las actividades
que se realizan diariamente, se deben aplicar los controles necesarios para mitigarlos, ya
que la finalidad primordial está enfocado en el logro de los objetivos en base a las
operaciones, presentación de información contable, financiera y al cumplimiento con los
diferentes organismos de control, porque se debe proporcionar una seguridad razonable
para aplicación en toda la entidad.

3.7.3 Componentes del Control Interno.

Según Estupiñan, R. (2015)14 afirma que:

“El control interno, no consiste en un proceso secuencial, en donde alguno de los


componentes afecta sólo al siguiente, sino en un proceso multidireccional repetitivo y
permanente, en el cual más de un componente influye en los otros y conforman un
sistema integrado que reacciona dinámicamente a las condiciones cambiantes”.

El control interno tiene 5 componentes que se relacionan entre sí, los cuales están
integrados en el proceso de dirección y son inherentes a la forma de gestión de la
empresa, estos son: ambiente de control, evaluación de Riesgos, actividades de control,
información y comunicación y supervisión o monitoreo. (p. 28)

14
Estupiñán Gaitán, Rodrigo, (2015). Control interno y fraudes en base a los ciclos transaccionales,
Tercera edición, Colombia: Ecoe Ediciones.

22
Ambiente de
control

Evalucacion
Actividades de riesgos
de monitoreo

Informacion y
comunicacion Actividad de
control

Figura 4. Componente del control interno.

Fuente: Estupiñán Gaitán, R., (2015). Control interno y fraudes (p. 29).

3.7.3.1 Ambiente de Control.


Este componente es la base de todos los otros que conforman el control interno,
se debe establecer una misión, visión y conciencia de controles por parte de las personas
que laboran en la institución, complementado con una estructura y aportando disciplina
en el desarrollo de todas las actividades y el compromiso que se tenga con la entidad.

Principios del Ambiente de control:

• La organización demuestra compromiso por la integridad y valores éticos.

• El Consejo de Administración demuestra una independencia de la

administración y ejerce una supervisión del desarrollo y el rendimiento de los

controles internos.

• La Administración establece, con la aprobación del Consejo, las estructuras,

líneas de reporte y las autoridades y responsabilidades apropiadas en la

búsqueda de objetivos.

23
• La organización demuestra un compromiso a atraer, desarrollar y retener

personas competentes en alineación con los objetivos.

• La organización retiene individuos comprometidos con sus responsabilidades

de control interno en la búsqueda de objetivos.

3.7.3.2 Evaluación de Riesgos.


Este componente es considerado como un requisito previo para establecer como
los riesgos deben ser controlados, además el establecimiento de objetivos, la
identificación y análisis de riesgo adecuado, cada institución a través de la evaluación de
los factores externos e internos conoce que se enfrenta a una diversidad de riesgos.

Principios de la Evaluación de Riesgos:

• La organización especifica objetivos con suficiente claridad para permitir la

identificación y valoración de los riesgos relacionados a los objetivos.

• La organización identifica los riesgos sobre el cumplimiento de los objetivos a

través de la entidad y analiza los riesgos para determinar cómo esos riesgos

deben de administrarse.

• La organización considera la posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos

para el logro de los objetivos.

• La organización identifica y evalúa cambios que pueden impactar

significativamente al sistema de control interno.

24
3.7.3.3 Actividades de Control.
Este componente se trata sobre las diferentes políticas y procedimientos de control
que ayudan a las actividades son las políticas y procedimientos de control que ayudan a
certificar que las directrices se cumplan, mediante acciones necesarias para hacer frente
a los riesgos que podrían estar presentes y que también afectarían al cumplimiento de la
entidad, entre las actividades de control se tienen aprobaciones, autorizaciones,
verificaciones, conciliaciones etc, además se encuentran presentes en los niveles,
funciones y toda la entidad.

Principios de la Evaluación de Riesgos:

• La organización elige y desarrolla actividades de control que contribuyen a la


mitigación de riesgos para el logro de objetivos a niveles aceptables.
• La organización elige y desarrolla actividades de control generales sobre la
tecnología para apoyar el cumplimiento de los objetivos.
• La organización despliega actividades de control a través de políticas que
establecen lo que se espera y procedimientos que ponen dichas políticas en
acción.

3.7.3.4 Información y Comunicación.


Este componente trata sobre los sistemas de información y que estos desempeñan
un rol predominante y clave en los sistemas de control interno, los informes que se
pueden generar serán para el cumplimiento óptimo de las actividades del negocio, se
tiene los diferentes tipos de informes: operativos, financieros entre otros para comunicar
con eficacia la naturaleza y calidad de la información, es necesario recalcar que para que
se logre una comunicación oportuna, debe existir la fluidez de la información con el cliente
interno y externo, al hablar de interno se refiere a los empleados que laboran dentro de
la institución y de externo trata sobre los clientes, proveedores, accionistas, inversionista
y cualquier entidad de control.

25
Principios del Informe y Comunicación:

• La organización obtiene o genera y usa información relevante y de calidad


para apoyar el funcionamiento del control interno.
• La organización comunica información internamente, incluyendo objetivos
y responsabilidades sobre el control interno, necesarios para apoyar
funcionamiento del control interno.
• La organización se comunica con grupos externos con respecto a
situaciones que afectan el funcionamiento del control interno.

3.7.3.5 Actividades de Monitoreo.


En este componente tiene como rol primordial el evaluar el cumplimiento de las
políticas y procedimientos y que se apliquen mecanismos oportunos cuando sea
necesario, además a través del tiempo se debe realizar la evaluación de la calidad y el
cumplimiento del proceso de control interno, se sugiere que constantemente sean
monitoreados mediante diferentes técnicas tales como: evaluaciones de desempeño,
además se debe reportar a la dirección de la institución cualquier incumplimiento para
que se tomen las medidas correctivas del caso.

Principios de la Actividad de Monitoreo:

• La organización selecciona, desarrolla, y realiza evaluaciones continuas y/o


separadas para comprobar cuando los componentes de control interno
están presentes y funcionando.
• La organización selecciona, desarrolla, y realiza evaluaciones continuas y/o
separadas para comprobar cuando los componentes de control interno
están presentes y funcionando.

26
3.7.4 Clasificación del Control Interno.
El control interno se clasifica en controles contables y controles administrativos.

• Plan de organización y todos los métodos y


procedimientos relacionados principal y
Contable directamente a la salvaguardia de los activos de la
empresa y a la confiabilidad de los registros
financieros.Contable

• Plan de organización y todos los métodos y


procedimientos relacionados principalmente con
Administrativo eficiencia en operaciones y adhesión a las políticas
de la empresa Administrativo

Figura 5. Clasificación del Control Interno.

Fuente: Gcuellar@ucauca.edu.com15, (2003). Clasificación del control interno

3.7.4.1 Las Políticas.

Se refiere a las técnicas como una orientación precisa hacia donde deben dirigirse
todas las actividades de una misma clase. Según (Álvarez, T, 1996) menciona los
conceptos básicos sobre las directrices que tienen incidencia en la elaboración de
manuales como son las políticas y procedimientos, además reflejan una idea más clara
de la mejora en la integración de todas las áreas de la institución y un resultado final de
lo que se quiere entregar sea un bien o un servicio y tener más clara la relevancia e
importancia que tienen las actividades dentro de la organización.

15
Gcuellar@ucauca.edu.com, (2003). Clasificación del control interno

27
3.7.4.2 Los Procesos.

Es el conjunto de elementos que se utilizan para la trasformación de materias o


insumos en bienes y/o productos terminados, por lo general se compone de recursos
humanos, maquinarias, métodos y procedimientos entre otros, también se lo puede
definir como la sucesión de acciones que tienen un orden a seguir que se dirigen desde
un ponto o fin específico, en otras palabras, se tiene que es la acción de ir hacia adelante
cumpliendo ciertas fases de orden sucesivo.

El autor Pérez, J. (2004) se refiere a los procesos como “el conjunto de actividades
mutuamente relacionadas o que interactúan entre sí, las cuales transforman elementos
de entrada en resultados” (p. 41)

3.7.8.1 Límites de los Procesos.

De la misma forma se cita a Pérez, J. (2004) quien alega que el límite de los
procesos depende del tamaño de la compañía, lo importante según su criterio “es adoptar
un determinado criterio para mantenerlo a lo largo el tiempo”: De acuerdo a su criterio
al autor se encamina en los límites del proceso, que en casi todos los escenarios se
encuentran en función al tamaño, rasgos, entorno y comprensión del negocio. (p. 43)

28
3.7.8.2 Elementos de un Proceso.

Según Pérez, J (2004) afirma que los elementos de un proceso son los siguientes (p. 44):

Secuencia de
Entrada Salida
Actividades
•Es la salida de otro •Es donde se precisa de •Es un producto que
proceso (precedente a medios y recursos, con lleva como destinatario
la cadena de valor) o de determinados un cliente o un usuario
un proceso del requisitos para de la cadena de valor,
proveedor o del cliente. ejecutarse los procesos, producto de la calidad
muchas veces exigida en el proceso,
requieren de procesos este tiene que tener un
aleatorios para su valor que sea medible y
desencadenamiento evaluable.

Figura 6. Elementos de un Proceso.

3.7.8.3 Los Procedimientos.

De acuerdo con López, Arturo E. (2002)16 menciona que:

“Los procedimientos son “El seguimiento que la contaduría hace del método científico le
obliga a reconocer la existencia de un proceso para alcanzar los objetivos. Este proceso,
que por derecho natural debe llamarse proceso contable, está conformado por una serie
de fases o etapas sucesivas que juegan un papel, a la vez que independiente, solidario en
la consecución de los objetivos previstos por la contaduría: obtención y comprobación de
información financiera.” (p. 55)

16
López, Arturo E. (2002). Metodología de la Investigación Contable. México: Editorial Paraninfo. Tercera
Edición.

29
VII. HIPÓTESIS.

Si el comedor “Carpa del Antojito y Mas” llevara un mejor control interno de sus
operaciones y registro contable entonces ella cada mes optimizará sus recursos y
mejoraría la toma de decisiones con la finalidad de conocer su rentabilidad.

Tabla 4. Tipos de Variables.

Tipos de variables
Independiente Dependiente
Control interno contable Toma de Decisión
Fuentes: Fuente: Bravo Gaitán, M & Carvallo García, J, (2022).

Pregunta Directrices

• ¿Que debe comprender un control interno contable para el caso del Comedor
“Carpa del Antojito y Mas”?
• ¿Cuál es el nivel de importancia de la creación manuales y procedimientos
contables?
• ¿Cuáles serían las recomendaciones para el comedor “Carpa del Antojito y Mas”?

VIII. MATERIAL Y MÉTODO

En la presente investigación destinada a realizar una propuesta de un sistema de


control interno contable para el comedor “Carpa del Antojito y Mas”, se utilizaron las
herramientas adquiridas y orientadas por nuestro tutor con la finalidad de un obtener
estudio de calidad y una mejor explicación desde un punto de vista metodológico.

30
Nosotros escogimos esta entidad como fuente de estudio porque nos pareció en
lo personal que era un ejemplo de emprendimiento, ya que muchos inversionistas y
personas tanto naturales como jurídicas no se animan a emprender por miedo ya sea a
fracasar, por su poca experiencia en el mercado u otros factores. Así mismo nosotros
tenemos el objetivo de conocer más de esta entidad y en ella trata poner en práctica
todos los conocimientos adquirido en esta larga trayectoria.

Paradigma y Enfoque de la Investigación.

Para esta investigación documental su Paradigma será el positivismo cuyo


enfoque será Mixto; A través de esta pretendemos comprobar la hipótesis de esta
investigación documental y como esta será una solución para las operaciones económicas
del comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

Métodos utilizados.

Para el presente trabajo de investigación se utilizarán los siguientes métodos:

− Método descriptivo.

“Consiste en realizar una exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más


detallada y exhaustiva posible de la realidad que se investiga.” (Calduch Cervera
Rafael, p. 24)17

17
Calduch Cervera Rafael. Metodología y Técnicas de Investigación en Relaciones Internacionales,
Universidad Complutense de Madrid

31
A través de este método se confirmará lo detallado a nivel de planteamiento de
problema porque esto comprenderá el relato de diversos eventos que se presentan en el
área contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas” las que en ciertas ocasiones puede
ser un impedimento para el logro de los objetivos de la misma.

− Método Deductivo.

Bernal, Cesar A. (2010)18 afirma lo siguiente:


“Este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones generales para obtener
explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas,
leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos
a soluciones o hechos particulares”. (P. 59)

Este se empleará para analizar las causas por las cuales el comedor “Carpa del
Antojito y Mas” necesita contar con un manual de políticas contables, el cual tendrá
suceso en la misma entidad y de tal forma se verá reflejado en operatividad de sus
colaboradores.

Técnica utilizada en la investigación documental

Para la recolección de datos necesarios para la presente investigación se utilizaron las


siguientes técnicas:

18
Bernal, Cesar A., (2010). Metodología de la investigación Tercera Edición, Pearson Educación, Colombia.

32
− La Observación Directa.

“Cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiende a generalizarse, debido a que permite
obtener información directa y confiable, (…).” (Bernal, Cesar A., 2010, p. 194)

Se empleo el uso de este método en el análisis del entorno interno del local donde
se trató de encontrar sus principales problemáticas, así como las posibles mejoras que
este requería.

− La Entrevista.

Técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de
información. A diferencia de la encuesta, que se ciñe a un cuestionario, la entrevista, si
bien puede soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener
información más espontánea y abierta. (Bernal, Cesar A., 2010, p. 194)

Para conocer de una manera más íntima la entidad, se hizo uso de esta
herramienta donde se logró conocer sus antecedentes, su razón de ser, pero también se
pretendía saber algún hecho relevante que nos permitiera tener algún indicio de las
debilidades donde nos enfocaremos en dar solución.

− Encuestas.

“La encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan


con el propósito de obtener información de las personas.” (Bernal, Cesar A., 2010,
p. 194)

33
Para el cuestionario se utilizaron preguntas abiertas y cerradas con la finalidad de
recopilar información que nos permita tener los suficientes datos para así poder satisfacer
todas aquellas incertidumbres que teníamos al inicio de nuestra investigación.

El Universo

Salazar P., Cecilia & Del Castillo G., Santiago, (2018): “Es el colectivo que abarca a todos
los elementos cuya característica o características queremos estudiar; dicho de
otra manera, es el conjunto entero al que se desea describir o del que se necesita
establecer conclusiones.” (p. 13)

El Universo está determinada por el equipo administrativo y contable del comedor


“Carpa del Antojito y Mas”, a continuación, se describe y detalla cómo estará conformada
respectivamente:

El Universo en el presente trabajo de investigación conformado por 3 personas


que será el gerente general, el administrador y contador.

Variables de la investigación documental

Tabla 5. Operación de variables.

Categoría Dimensiones Instrumentos Unidad de Análisis


Control El control interno se define como el − Observación Administración del local.
interno proceso realizado por administradores, directa
jefes u otro tipo de personal de la

34
institución, diseñado para − Encuestas y
proporcionar seguridad razonable a las entrevistas
actividades de la empresa y al
cumplimiento de sus objetivos.
Gestión Son los procesos que se implantan en − Observación Administración del local.
contable una empresa con el objetivo de directa
optimizar los estados financieros y la − Encuestas y
capacidad de análisis. entrevistas
Fuente: Bravo Gaitán, M & Carvallo García, J, (2022).

Procesamiento de Datos.

Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados,
individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y
tiene como finalidad generar resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los
cuales se realizará el análisis según los objetivos y las hipótesis o preguntas de la
investigación realizada, o de ambos. (Bernal, Cesar A., 2010, p. 198)

Para obtener información se va a utilizar la observación directa, entrevistas en las


que se aplicará la narrativa según los eventos encontrados y en el caso de las encuestas
se hará la tabulación mediante la herramienta Microsoft Excel, se realizarán las gráficas
correspondientes para ver los resultados y las respuestas van a ser analizadas y
justificadas con su respectiva interpretación.

35
Instrumentos utilizados

Formato de Entrevista realizada.

Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés


Entrevista sobre el control interno contable y antecedentes
Esta entrevista pretende recopilar información sobre el uso de un manual contable y su
importancia. De ante mano se agradece su colaboración.

1. ¿Cuenta con un Organigrama?


2. ¿Cuál es la Visión y Misión?
3. ¿Cuál es el antecedente de la empresa?
4. ¿Cuenta con alguna publicidad?
5. ¿El local donde se encuentra operando actualmente es arrendado o propio?
6. ¿Qué régimen de Impuesto emitidos por la DGI paga actualmente?
7. ¿Qué régimen de Seguro Social cotiza actualmente?
8. ¿Qué tipo de Impuesto emitidos por la alcaldía paga actualmente y cada cuánto?
9. ¿Actualmente el negocio tiene establecido su control interno contable?
10. ¿Cuenta el local con un Manual de Políticas y Procedimientos Contables?
11. ¿Posee la empresa un Catálogo de Cuentas?
12. ¿Posee la empresa un Instructivo de Cuentas?
13. ¿Utiliza la empresa Libros Contables? ¿Cuáles?
14. ¿Qué tipo de documentos utiliza la empresa para sus Registros Contables?
15. ¿Cuántos Estados Financieros labora la empresa?
16. ¿Cada cuanto elabora la empresa estos Estados Financieros?
17. ¿Considera importante la implementación de un control interno contable?
18. ¿Cree usted que se le dificultaría aplicar la NIIF para PYME en su empresa?

Muchas gracias por su colaboración

36
Formato de Encuesta realizada.

Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés


Encuesta sobre el control interno contable
Esta encuesta pretende recopilar información sobre el uso de un manual contable y su
importancia. De ante mano se agradece su colaboración.

Edad_____ Genero______________ Nivel Académico_____________________


Encierre en un círculo la respuesta que usted crea conveniente en las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la importancia de un sistema contable en una empresa?

1. Permite registrar, clasificar y controlar los procesos contables de una empresa sirviendo
de información para la toma de decisiones.
2. Garantiza que la actividad económico-financiera de la entidad se adecua a los
principios de legalidad, economía, eficiencia y eficacia.
3. Determina el desvío entre lo planeado y lo realizado y como consecuencia corregir las
acciones para el logro de los objetivos.

2. ¿Cuál cree usted que es el objetivo principal de un manual de sistema contable?

1. Analizar, entender la situación económica de una empresa de una forma eficaz y rápida.
2. Dar a conocer cuáles fueron sus ganancias o pérdidas.
3. Llevar un mejor control en sus movimientos y registros contables donde pueda conocer
la rentabilidad del negocio.

3. ¿Qué consecuencias enfrentan las empresas al no contar con un sistema de


información financiera?

1. Complejidad al analizar el estado financiero de la empresa.


2. No saber con exactitud sus debilidades o dificultades que están atravesando.
3. Bancarrota

37
4. ¿Cuál es la importancia de un manual contable?

1. Registrar entradas y salidas del negocio.


2. Herramienta idónea para plasmar el proceso de las actividades específicas y aspectos
de control de una manera eficiente.
3. Conocer objetivos y funciones de la empresa.

5. ¿Qué manifiesta el control interno contable de un negocio?

1. Dar información sobre sus activos fijos y entradas de efectivo.


2. Contribuye a una toma de decisiones más acertadas.
3. Proporciona procedimientos y métodos para salvaguardar los activos, promover la
eficiencia operativa y evitar riesgo dentro de esta.

6. ¿Cuál es el objetivo de un manual contable?

1. Permite que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis y


el auto control, así como para la toma de decisiones por parte de la administración.
2. Especificar las capacidades y responsabilidades de cada puesto de trabajo.
3. Conocer la rentabilidad del negocio.

7. ¿Qué es un manual contable?

1. Es una herramienta o guía que reúne y soporta los registros de la contabilidad y


procedimientos administrativos y contables donde esto ayudan a optimizar las
operaciones financieras.
2. Proceso en el que incorpora el balance general y estado de resultado.
3. Instrumento que permite alcanzar un nivel de calidad de información financiera.

8. ¿Cuáles son las ventajas de implementar un manual de sistema contable?

1. Limita las funciones y responsabilidades del personal.


2. Permite fundamentar los procedimientos y actividades de manera eficaz y eficiente
donde facilita la toma de decisiones.
3. Son documentos de apoyo que sirven para la mejora continua de las actividades
financieras de la empresa.

38
9. ¿Se efectúan Arqueos de Caja e Inventario periódicamente?

SI NO

10. ¿Conoce usted el Organigrama de la entidad?

SI NO

11. ¿Piensa usted que los valores Éticos son criterios importantes en el desarrollo de la
entidad?

SI NO

12. ¿La entidad le proporciona capacitaciones continuas de acuerdo al cargo que


desempeña?

Muy de Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo Muy Desacuerdo

13. ¿Considera que usted realiza actividades para las que fue contratado?

Muy de Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo Muy Desacuerdo

Muchas gracias por su colaboración

39
IX. RESULTADOS DEL TRABAJO INVESTIGATIVO

Resultados de la entrevista.

A continuación, se presenta los resultados de la entrevista realizada a la Jefa


de tienda del comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

1. ¿Cuenta con un Organigrama?


R= “No, actualmente no contamos con un organigrama oficial de la entidad.”

2. ¿Cuál es la Visión y Misión?

R= “La Visión seria a largo plazo poder tener 2 o más sucursales en puntos concretos
donde haya bastante afluencia para irnos poco a poco posicionando de ese mercado, y
la Misión seria mantener un precio módico al alcance de todas las personas manteniendo
la calidad de las comidas”

3. ¿Cuál es el antecedente de la empresa?


R= “Carpa del Antojito y más, surgió de una necesidad de emprender o crear algo, ya
que donde esta ubicados es una calle muy transitada por tal motivo se cuestionaban
cual sería el negocio más apropiado, al inicio pensaba que entre al opciones estaba
una ferretería, una farmacia o un comedor, entonces de un día para otro la decisión
ya había sido tomada cuando la dueña Esther Lylliam Carballo Palma se presentó a su
casa de a domicilio con los amueblados y el mostrador para dar inicio con el comedor,
este hizo su apertura por primera vez el 14 de febrero del 2021 y a la fecha este ha
ido mejorando y acondicionando tanto su infraestructura como la variación de sus
menús.”

4. ¿Cuenta con alguna publicidad?

R= “Si, actualmente contamos con publicidad a través de las redes sociales como lo
es WhatsApp, Facebook, Instagram, los mismos clientes, rótulos, carteles, entre otros.”

40
5. ¿El local donde se encuentra operando actualmente es arrendado o propio?

R= “El local actualmente se encuentra arrendado y es nuestra casa de domicilio


donde habitamos 5 personas.”

6. ¿Qué régimen de Impuesto emitidos por la DGI paga actualmente?

R= “Actualmente contamos con Régimen de Cuota Fija.”

7. ¿Qué régimen de Seguro Social cotiza actualmente?

R= “Actualmente el personal de Carpa del Antojito y Mas no cuenta con ninguna


afiliación con el INSS, pero si no descartamos en un futuro conforme el comedor crezca,
el afiliarnos.”

8. ¿Qué tipo de Impuesto emitidos por la alcaldía paga actualmente y cada cuánto?

R= “En la Alcaldía se paga impuestos de cuota fijas y estos son pagados


mensualmente”

9. ¿Actualmente el negocio tiene establecido su control interno contable?

R= “El comedor no cuenta con ningún Control Interno Contable, pero no


descartamos en un futuro el tenerlo.”

10. ¿Cuenta el local con un Manual de Políticas y Procedimientos Contables?

R= “No contamos con ello.”

11. ¿Posee la empresa un Catálogo de Cuentas?

R= “Actualmente no tenemos un Catálogo de Cuentas.”

41
12. ¿Posee la empresa un Instructivo de Cuentas?

R= “Al igual que el Catálogo, en estos momentos no lo poseemos.”

13. ¿Utiliza la empresa Libros Contables? ¿Cuáles?

R= “No, los registros son realizados en un cuaderno y solo se registran las compras
y ventas de cada día.”

14. ¿Qué tipo de documentos utiliza la empresa para sus Registros Contables?

R= “Un cuaderno común y corriente, donde se lleva de forma empírica.”

15. ¿Cuántos Estados Financieros labora la empresa?

R= “Ninguno elaborado por la Empresa, pero hace poco el Banco nos realizó uno al
momento de adquirir un financiamiento.”

16. ¿Cada cuanto elabora la empresa estos Estados Financieros?

R= “No estamos Elaborando ningún Estado Financieros, pero si poco a poco lo


iremos implementando.”

17. ¿Considera importante la implementación de un control interno contable?

R= “Claro que sí, Se considera importante para conocer la rentabilidad y las diversas
actividades mes a mes.”

18. ¿Cree usted que se le dificultaría aplicar la NIIF para PYME en su empresa?

R= “No, porque tratamos poco a poco acoplarnos a todo lo establecido según las
leyes del país, y lo mejor para el comedor.”

42
Resultados de la encuesta realizada.
1. ¿Cuál es la importancia de un sistema contable en una empresa?

Tabla 6. La Importancia de un sistema contable en una empresa.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 Permite registrar, clasificar y controlar los procesos contables de una 3 100 %
empresa sirviendo de información para la toma de decisiones.
2 Garantiza que la actividad económico-financiera de la entidad
se adecua a los principios de legalidad, economía, eficiencia y
eficacia.
3 Determina el desvío entre lo planeado y lo realizado y como
consecuencia corregir las acciones para el logro de los objetivos.

Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
administrativa y contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

1. Permite registrar, clasificar y controlar los


procesos contables de una empresa sirviendo
de información para la toma de decisiones..

2. Garantiza que la actividad económico-


financiera de la entidad se adecua a los
principios de legalidad, economía, eficiencia y
eficacia.
100% 3. Determina el desvío entre lo planeado y lo
realizado y como consecuencia corregir las
acciones para el logro de los objetivos.

Figura 7. La Importancia de un sistema contable en una empresa.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
administrativa y contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

Análisis de Resultado

Todo el personal afirma que es importante el sistema contable porque permite registrar,
clasificar y controlar los procesos contables de una empresa, por medio de los procedimientos y
registros utilizados, sirviendo de información para la toma de decisiones de tipo financiero por
parte de la gerencia.

43
2. ¿Cuál cree usted que es el objetivo principal de un manual de sistema contable?

Tabla 7. Objetivo principal de un manual de sistema contable.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 Analizar, entender la situación económica de una empresa de una
forma eficaz y rápida.
2 Dar a conocer cuáles fueron sus ganancias o pérdidas.
3 Llevar un mejor control en sus movimientos y registros contables
donde pueda conocer la rentabilidad del negocio. 3 100.00 %
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

1. Analizar, entender la situación


económica de una empresa de una
forma eficaz y rápida.

2. Dar a conocer cuales fueron sus


ganancias o pérdidas.

100% 3. Llevar un mejor control en sus


movimientos y registros contables donde
pueda conocer la rentabilidad del
negocio.

Figura 8. Objetivo principal de un manual de sistema contable.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”

Análisis de Resultado

Todos los encuestados afirman que el objetivo del manual del sistema contable
es el llevar un mejor control en sus movimientos y registros contables donde pueda
conocer la rentabilidad del negocio.

44
3. ¿Qué consecuencias enfrentan las empresas al no contar con un sistema de
información financiera?

Tabla 8. Las consecuencias enfrentan las empresas al no contar con un sistema de


información financiera.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 Complejidad al analizar el estado financiero de la empresa 2 67%
2 No saber con exactitud sus debilidades o dificultades que están 1 33%
atravesando.
3 Bancarrota
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

1. Complejidad al analizar el estado


financiero de la empresa.

33% 2. No saber con exactitud sus


debilidades o dificultades que están
atravesando.
67%
3. Bancarrota

Figura 9. Las consecuencias enfrentan las empresas al no contar con un sistema de


información financiera.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”

Análisis de Resultado

Un mayor número del personal encuestadas afirman que las consecuencias que
enfrentan las empresas al no contar con un sistema de información financiera es la
complejidad de analizar los Estados Financieros de la Empresa y la otra parte afirma que
la falta de este ocasionara el no saber con exactitud sus debilidades o dificultades que
están atravesando.

45
4. ¿Cuál es la importancia de un manual contable?

Tabla 9. La importancia del manual contable.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 Registrar entradas y salidas del negocio.
2 Herramienta idónea para plasmar el proceso de las actividades
específicas y aspectos de control de una manera eficiente. 2 67%
3 Conocer objetivos y funciones de la empresa. 1 33%
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

1. Registrar entradas y salidas del


negocio.

33% 2. Herramienta idónea para plasmar el


proceso de las actividades específicas y
aspectos de control de una manera
eficiente.
67%

3. Conocer objetivos y funciones de la


empresa.

Figura 10. La importancia del manual contable.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

Análisis de Resultado

La mayor parte de los encuestados mencionan que es importante el manual


contable ya que consideran que es una herramienta idónea para plasmar el proceso de
las actividades específicas y aspectos de control de una manera eficiente por otro lado
también mencionan que es importante para conocer los objetivos y funciones de la
empresa.

46
5. ¿Qué manifiesta el control interno contable de un negocio?

Tabla 10. Lo que manifiesta el control interno contable de un negocio.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 Dar información sobre sus activos fijos y entradas de efectivo.
2 Contribuye a una toma de decisiones más acertadas. 2 67%
3 Proporciona procedimientos y métodos para salvaguardar los
activos, promover la eficiencia operativa y evitar riesgo dentro de 1 33%
esta.
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

1. Dar información sobre sus activos fijos y


entradas de efectivo.

33%
2. Contribuye a una toma de decisiones más
acertadas.

67%
3. Proporciona procedimientos y métodos
para salvaguardar los activos, promover la
eficiencia operativa y evitar riesgo dentro de
esta.

Figura 11. Lo que manifiesta el control interno contable de un negocio.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”

Análisis de Resultado

Un grupo del personal destaca que el control interno contable manifiesta el aporte
de una toma de decisiones más acertadas además de proporcionar procedimientos y
métodos para salvaguardar los activos, promover la eficiencia operativa y evitar riesgo
dentro de esta.

47
6. ¿Cuál es el objetivo de un manual contable?

Tabla 11. El objetivo del manual contable.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 Permite que la información financiera constituya un instrumento útil
para el análisis y el auto control, así como para la toma de 3 100%
decisiones por parte de la administración.
2 Especificar las capacidades y responsabilidades de cada puesto de
trabajo.
3 Conocer la rentabilidad del negocio.
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

1. Permite que la información financiera


constituya un instrumento útil para el
análisis y el auto control, así como para la
toma de decisiones por parte de la
administración.
2. Especificar las capacidades y
responsabilidades de cada puesto de
trabajo.

100% 3. Conocer la rentabilidad del negocio.

Figura 12. El objetivo del manual contable.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”

Análisis de Resultado

Todo el personal esta de acuerdo que el manual contable su objetivo es el permitir


que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis y el auto
control, así como para la toma de decisiones por parte de la administración.

48
7. ¿Qué es un manual contable?

Tabla 12. El manual contable.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 Es una herramienta o guía que reúne y soporta los registros de la
contabilidad y procedimientos administrativos y contables donde 2 67%
esto ayudan a optimizar las operaciones financieras.
2 Proceso en el que incorpora el balance general y estado de
resultado.
3 Instrumento que permite alcanzar un nivel de calidad de
información financiera. 1 33%
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

1. Es una herramienta o guía que reúne y soporta


los registros de la contabilidad y procedimientos
administrativos y contables donde esto ayudan a
optimizar las operaciones financieras.
33% 2. Proceso en el que incorpora el balance general y
estado de resultado.

67%
3. Instrumento que permite alcanzar un nivel de
calidad de información financiera.

Figura 13. El manual contable.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”

Análisis de Resultado

Una pequeña parte de la población encuestada opina que es un instrumento que


permite alcanzar un nivel de calidad de información financiera y el resto afirman el manual
es una herramienta o guía que reúne y soporta los registros de la contabilidad y
procedimientos administrativos y contables donde esto ayudan a optimizar las
operaciones financieras.

49
8. ¿Cuáles son las ventajas de implementar un manual de sistema contable?

Tabla 13. Las ventajas de implementar un manual de sistema contable.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 Limita las funciones y responsabilidades del personal. Dar
información sobre sus activos fijos y entradas de efectivo.
2 Permite fundamentar los procedimientos y actividades de manera 2 67%
eficaz y eficiente donde facilita la toma de decisiones.
3 Son documentos de apoyo que sirven para la mejora continua de
las actividades financieras de la empresa. 1 33%
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

1. Limita las funciones y responsabilidades del


personal.

33% 2. Permite fundamentar los procedimientos y


actividades de manera eficaz y eficiente donde
67% facilita la toma de decisiones.
3. Son documentos de apoyo que sirven para
la mejora continua de las actividades
financieras de la empresa.

Figura 14. Las ventajas de implementar un manual de sistema contable.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

Análisis de Resultado

Un considerado número del personal tienen en cuenta que un manual de sistema


contable es el que permite fundamentar los procedimientos y actividades de manera
eficaz y eficiente donde facilita la toma de decisiones. También mencionan que son
documentos de apoyo que sirven para la mejora continua de las actividades financieras
de la empresa.

50
9. ¿Se efectúan Arqueos de Caja e Inventario periódicamente?

Tabla 14. Los Arqueos de Caja e Inventario periódicamente.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 SI 3 100 %
2 NO
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

100%

SI NO

Figura 15. Las ventajas de implementar un manual de sistema contable.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

Análisis de Resultado

En el comedor “Carpa del Antojito y Mas” realizan arqueos periódicamente de Caja


y de Inventario según afirmaciones del personal. Esto es una buena práctica ya que en
caja en sus arqueos permitirá conocer día a día no solo las entradas de efectivo sino que
también ayuda a tener un control en que se ha utilizado el dinero Estos datos tienen
mayor valides al cotejar los resultados del inventario al final del día, con esto se podrá
determinar cuántos platos y bebidas se preparo en el día y así determinar cuántos fueron
los ingresos de efectivo al local.

51
10. ¿Conoce usted el Organigrama de la entidad?

Tabla 15. Conocimiento del Organigrama de la entidad.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 SI 3 100 %
2 NO
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

100%

SI NO

Figura 16. Conocimiento del Organigrama de la entidad.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

Análisis de Resultado

El personal del área de contabilidad tiene conocimiento de cómo esta compuesta


el organigrama de la entidad a pesar que no hay un modelo oficial donde afirme dicha
estructura.

52
11. ¿Piensa usted que los valores Éticos son criterios importantes en el desarrollo de
la entidad??

Tabla 16. Los Valores Éticos en la entidad.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 SI 3 100 %
2 NO
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

100%

SI NO

Figura 17. Los Valores Éticos en la entidad.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

Análisis de Resultado

Los Valores Éticos son de vital importancia en todo los aspecto tanto personal,
profesional y Empresarial, y el personal de este local están comprometidos en ello con
valores como: Empatía, Responsabilidad, Respeto, Integridad, Honestidad entre otros;
estos se ven reflejado en el trato y lo que hace sentir al cliente al momento de ingresar
como el egreso al local, la relación entre empleado y empleador, así como el manejo de
sus operaciones y registros.

53
12. ¿La entidad le proporciona capacitaciones continuas de acuerdo al cargo que
desempeña?

Tabla 17. Las capacitaciones continuas de acuerdo al cargo que desempeña.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 Muy de Acuerdo
2 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo
3 Muy Desacuerdo 3 100 %
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

100%

Muy de Acuerdo
Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo
Muy Desacuerdo

Figura 18. Las capacitaciones continuas de acuerdo al cargo que desempeña.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

Análisis de Resultado

En el comedor “Carpa del Antojito y Mas” actualmente no capacita a su personal


de acuerdo a las funciones asignadas, siempre tratan de contratar personal con
conocimientos previos donde permita la incorporación inmediata.

54
13. ¿Considera que usted realiza actividades para las que fue contratado?

Tabla 18. Las actividades en las que fue contratado.

Opciones de respuestas Encuestados %


1 Muy de Acuerdo 1 33 %
2 Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo 2 67 %
3 Muy Desacuerdo
Total 3 100.00 %
Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

33%

67%

Muy de Acuerdo
Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo
Muy Desacuerdo

Figura 19. Las actividades en las que fue contratado.

Fuente: Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., Tabulación de encuestas orientadas al personal del área
contable del Comedor “Carpa del Antojito y Mas”.

Análisis de Resultado

Por ser un comedor en crecimiento, actualmente no cuenta con el personal


necesario para dividir correctamente las responsabilidades por tal motivo todo el equipo
con el que está conformado la entidad realizan tareas adicionales a las que fueron
contratadas.

55
X. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Antecedentes del “Comedor Carpa del Antojito”.

El comedor “Carpa del Antojito y Mas” es un negocio familiar que surgió de la


necesidad de una nueva fuente de ingresos para la familia Carballo Palmas, esta se dio
por apertura el día 14 de febrero del 2021. El restaurante está ubicado de los semáforos
de Linda Vista 1c abajo, 10 varas al lago, es una microempresa cuya actividad económica
es el servicio de restaurante desde hace más de 1 año, este surgió a raíz de buscar una
nueva fuente de ingreso debido a la gran problemática económica que existe en el país
debido a los incrementos de la canasta básica y la gasolina sumándole a esto la crisis
sanitaria mundial que es el COVID-19 que se vive a la fecha.

Actualmente el local es arrendado, no posee ningún permiso por parte del Minsa
o Intur, su contabilidad se maneja de forma empírica donde se registra en un cuaderno
diariamente las compras y ventas, el Comedor no cuenta ni con Manuales de Políticas y
Procedimientos Contables, ni Manual de Funciones y Control Interno, Ni tampoco tiene
especificados su Organigrama, Misión y Visión. Al iniciar las operaciones el local contaba
con tres mesas pequeñas con sus respectivas sillas y 3 libras de carne para la venta del
día, hoy en día el comedor cuenta con mesas mejor acondicionada y para la venta diaria
se prepara entre 20 a 30 libras de Pollo y/o Res.

Esta MIPYME está legalmente establecida en la Alcaldía Municipal de Managua


(ALMA) y en la Dirección General de Ingresos (DGI) con pagos de Impuestos de Cuota
Fija, cuya propietaria es Esther Lilliam Carballo Palmas. Actualmente el comedor “Carpa
del Antojito y Mas” cuenta con cuatro personas que integran el equipo de trabajo del
local: El jefe de tienda (que cumple con los roles del contador y recursos humanos), un
cocinero, un ayudante de cocina y un vendedor (que este cumple también la función de
Cajero y Marketing).

56
El comedor “Carpa del Antojito y Mas” ofrece una gran variedad de platillos y
bebidas donde el cliente puede disfrutar del menú del día, propias de la gastronomía
nicaragüense. También ofrece el servicio de evento donde ocupan las instalaciones para
celebraciones de diversos indoles, así como la preparación de la comida que se encargan
con previa anticipación. También esta cuenta con envíos a través de las plataformas
delivery de Hugo y Pedidos Ya. (Carvallo García J. & Bravo Gaitán M., 2022, Entrevista a
la Dueña, Jefe de Tienda, Cajera del “Comedor Carpa del Antojito y Mas”).

Diagnostico situacional.

Una vez realizada la interpretación de los instrumentos de recolección de


información aplicada al personal del Comedor “Carpa del Antojito y Mas” con el objetivo
de conocer la situación actual de dicha empresa en relación al Sistema de Control Interno
Contable, se determinó lo siguiente:

Tabla 19. Resultados de las Encuestas y Entrevistas realizadas al Comedor “Carpa del Antojito
y Mas”.

Área Contable Área Administrativa


• El Comedor “Carpa del Antojito y Mas” no • No existe un Protocolo o Reglamento de
cuenta con Manuales y Procedimientos Trabajo, ni Protocolo de Servicio al Cliente,
contables entre ellos podemos destacar: Ni un Código de Ética.
Catalogo de Cuentas, Instructivo de • No hay un Manual de Funciones.
Cuentas, Manual y Procedimientos en el • No se ha determinado la Visión, Misión y
uso de los Soportes, entre otros. Objetivos de la empresa de forma concreta
• No Existe un Manual de Control Interno. solo se maneja de forma informal.
• A la fecha el local no lleva un registro • El comedor “Carpa del Antojito y Mas” no
global de todas sus operaciones, solo se posee el personal suficiente para cubrir
mantienen con el registro diario de las cada una de las áreas.
compras y ventas en un cuaderno.

57
• No se realiza el uso de Libros Contables. • El Personal realiza tareas Extraordinarias a
• No se elaboran Estados Financieros de las que fueron contratados.
ningún tipo. • No Poseen Permisos de Sanitación por
• No existe Formatos Oficiales para los parte del Minsa, Ni Permiso por parte del
Soportes y comprobantes. INTUR.
• No hay un Fondo de Caja Chica, Ni Capital • A pesar que no cuentan con ninguna
de Inversión. afiliación de Seguro Social para los
• El Comedor “Carpa del Antojito y Mas” esta colaboradores, estos tratan de cumplir de
legalmente inscrita en la Alcaldía y en la acuerdo a las responsabilidades y
DGI bajo el Régimen de Cuota Fija. obligaciones con el colaborador a como se
• El local tiene cuentas Bancarias estipula en el código laboral en el tema de
actualmente activa así mismo tienen Salud concediendo permisos para que ellos
habilitado el pago por POS. sean tratados en una unidad medica así
• Está afiliada a las plataformas de Delivery mismo el local muchas veces facilitan
Pedidos YA y Hugo. medicamentos para la mejora del mismo.
• Tiene una gran rotación en el inventario ya • También cumpliendo con el Código de
que diariamente este se abastece para la Laboral los colaboradores acumulan
preparación de los alimentos. Vacaciones gozando de este beneficio, así
como el pago de Vacaciones,
Indemnización y Decimotercer mes aparte
del Salario acordado entre las partes.
• El local usa las herramientas tecnológicas
como redes sociales y anuncios
publicitarios como rótulos donde anuncien
sus producto y ubicación.
• Tiene aceptación positiva en la población,
así como recomendaciones por parte de
los mismos.
• El negocio es familiar donde la Dueña es la
Hija mayor de la Administradora del local,
su hermana es encargada en la parte de
Caja y el Papa en la parte contable en
colaboración con la misma administradora.
Fuente Resultados de las Encuestas y Entrevistas realizadas al Comedor “Carpa del Antojito y Mas” (Carvallo
Garcia, J & Bravo Gaitan, M, 2022)

58
Según palabras de la Dueña de local afirma: “Todo inicio es duro, sumándole a
este la falta de experiencia que conlleva arrancar un emprendimiento desde cero, la
selección de personal, la inversión de los recursos para la operación de la misma y que
hay mucho en que trabajar”. La dueña del comedor está consciente que hay muchas
cosas en que implementar en el local, pero por la falta de experiencia y recursos llámese
a estos humanos, materiales o económicos, ella no ha logrado establecer en un 100%
sus áreas contables y administrativas.

Para conocer mejor la situación del local se realizará un análisis FODA.

Figura 20. FODA del Comedor “Carpa del Antojito y Mas” .

Fuente: (Carvallo García J. & Bravo Gaitán M.,2022).

59
El FODA19 “es una técnica que te sirve para identificar las fortalezas y debilidades
de una institución o persona en el presente, así como las amenazas y oportunidades que
pueda tener en el futuro”. (Baena Paz, G., 2017, p. 110)

Análisis FODA.

El Comedor “Carpa del Antojito y Mas” tiene muchas vulnerabilidades tanto


Internas como Externas entre las que podemos destacar La situación Económica que
atraviesa el país actualmente, el Incremento a los Insumos, la falta de Capital de
Inversión y Fondos de Caja Chica, su falta de Manuales y Procedimientos Contables y
Administrativos. También una de sus más grandes debilidades podemos encontrar la
parte en que el comercio es un negocio familiar y este está situado en el mismo lugar
donde ellos habitan, esto es perjudicial ya que los gastos de servicios básicos se mezclan
y no se logra determinar el valor real de los gastos del local, así mismo existe la posibilidad
de que se realicen consumos y se utilicen insumos tanto de alimentación como de limpieza
que este pertenezca al local y se utilicen para el hogar. Pero a como tiene muchas
vulnerabilidad el comedor tiene puntos fuertes, ya que a pesar que ser una MYPIME que
tiene poco tiempo en operar en la ciudad de managua, este ha tenido muy buena
aceptación por parte de la población aledaña a la zona de Linda Vista, esto es algo positivo
ya que si el comercio llega a tener buena administración, el uso correcto de las
herramientas tecnológicas para publicidad el Comedor “Carpa del Antojito y Mas” poco a
poco ira creciendo y será parte de la sana competencia para los negocios gastronómicos
que exista a los alrededores.

19
Baena Paz, G., (2017). Metodología de la Investigación, Grupo Editorial Patria, 3era Edición, México.

60
Solución para ciertas problemáticas del local.

A través de esta investigación documental se tratará de dar solución a algunas de


sus problemáticas enfocándonos en la parte del control interno contable del local, donde
se propondrá un manual de control interno y un manual y procedimientos contables que
contengan: su catálogo de cuentas, instructivo contable y sus respectivos formatos, ya
que actualmente no cuenta con ninguno de ellos y todas sus operaciones la manejan de
forma empírica y no contable.

Se recomienda que no se mezclen los gastos propios del local con los propios del
hogar ya que esto es una mala práctica que impide determinar la realidad financiera del
local. Una vez que el comedor “Carpa del Antojito y Mas” se encuentre financieramente
estable se recomienda la contratación del personal necesario para suplir cada área con la
finalidad que cada uno de los integrantes cumpla con sus funciones específicas y esos no
tengan que realizar tareas extraordinarias a las que estos fueron contratados.

También se sugiere que el comercio realice un registro constante no solo de las


compras y ventas del local, si no que adicional se debería llevar un control y registros de
los gastos incurridos en el mes, así como las contabilización de la rotación del inventario
y todas aquellas deudas adquiridas como a favor para así poder elaborar estados
financieros que permita de una forma veraz conocer las utilidades y/o perdida de un
periodo determinado para que contribuya a la buena orientación y toma de decisión de
la empresa.

61
XI. CONCLUSIONES

En esta investigación documental que se realizó en el comedor “Carpa del Antojito


y Mas” nos permitió poner a en práctica todos los conocimientos adquiridos a través de
esto años de estudios y preparación para la culminación de nuestra carrera de Contaduría
Pública y Finanzas.

En esta MIPYME logramos detectar diversas dificultades que muchos


emprendedores y comercios con pocos volúmenes tanto de personal y de ventas
enfrentan los primeros años y meses de su operatividad como lo es la falta de experiencia
en el manejo de las actividades, la delegación de funciones y la poca importancia que se
le da al control interno contable como administrativo en la falta implementación de
manuales de funciones, políticas internas, normativas, de control interno, entre otros.

El comedor “Carpa del Antojito y Mas” no cuenta con ningún Manual de Funciones
Administrativas; Manual y Procedimiento Contable con sus respectivos Instructivos y
Catalogo de Cuentas; Manual de Control Interno Contable; Formatos para los Soportes
ni Libros Contables; Con un Organigrama; con personal destinado para llevar una
contabilidad adecuada para la empresa; Fondos para Caja Chica y de Inversión; No se
separan los gastos del local con los personales; el personal cumple con tareas
extraordinarias de las que fueron contratados; Esta correctamente registrada en la DGI
y la Alcaldía municipal de Managua. Con las recomendaciones y el manual de
procedimientos contables propuesto para el comedor “Carpa del Antojito y Mas”, se
espera que el local mejore la contabilización y este tenga un mejor control de sus
recursos, con el objetivo que mes a mes tenga un conocimiento preciso y acertado del
estado financiero de la empresa en resultado de sus utilidades o perdidas en cada
periodo.

62
XII. RECOMENDACIONES

Como recomendaciones para el comedor “Carpa del Antojito y Mas” están:

1. El uso correcto y constante del manual del control interno y el manual y


procedimiento contable que se propuso para este comedor con la finalidad de
tener mejor conocimiento en el área contable y el uso de los soportes
correspondientes;
2. Separación de los gastos y todo lo que le pertenece al local con lo personal;
3. Invertir en un capital de trabajo para poder crear un fondo de caja chica, compras
de insumos necesario para el uso adecuado para la compra y gastos del local;
4. La elaboración de estados financieros con el objetivo de que mes a mes se conozca
como cierra las operaciones financieras el comercio y de esta manera determinar
las ganancias o las perdidas mejorando en la redirección del comercio y la toma
de decisiones;
5. Contratar el personal necesario para llevar la contabilidad;
6. Elaborar un manual de funciones administrativas, así como un código de ética y
reglamentos de trabajo para la entidad;
7. Elaborar un Manual de control interno contable,

63
XIII. MATERIALES DE REFERENCIA

“Anónimo”, (2010). Introducción a la contabilidad. Universidad Martin Lutero, Masaya.

Álvarez Torres, Martin G., (1996). Manual para elaborar manuales de políticas y
procedimientos. México: Panorama Editorial S.A.

https://books.google.com.ni/books?id=YnhdFdUDnVIC&pg=PA1&lpg=PA1&focus
=viewport&hl=es&output=html_text

Baena Paz, G., (2017). Metodología de la Investigación, Grupo Editorial Patria, 3era
Edición, Mexico. [Archivo PDF]

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_A
buso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Bernal, Cesar A., (2010). Metodología de la investigación Tercera Edición, Pearson


Educación, Colombia. [Archivo PDF]

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Burgos Alarcón, Héctor, (2007). Normas Internacionales de Contabilidad. Panorama.


Red de Revistas de América Latina, España y Portugal. Volumen 1, Numero 3.
[Archivo PDF]

https://www.redalyc.org/pdf/3439/343929215005.pdf

Calduch Cervera Rafael. Metodología y Técnicas de Investigación en Relaciones


Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. [Archivo PDF]

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf

Cavia, M., (2017). Introducción a la administración

64
https://admygestion.jimdofree.com/app/download/9841420971/Control+2017.pd
f?t=1619397979#:~:text=El%20control%20es%20la%20fase,para%20reiniciar
%20el%20proceso%20administrativo.

Contabilidad (27 de agosto de 2010). En Buenas Tareas.

https://www.buenastareas.com/ensayos/Contabilidad/644692.html

COSEP, (2015). Encuesta de empresas sostenibles Nicaragua. [Archivo PDF]

https://cosep.org.ni/rokdownloads/main/cosep/encuesta_empresas_2015.pdf

Deloitte, (2022). Normas Internacionales de Información Financiera

https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-
informacion-financiera-niif---ifrs-.html

Estupiñán Gaitán, Rodrigo, (2015). Control interno y fraudes en base a los ciclos
transaccionales, Tercera edición, Colombia: Ecoe Ediciones.

https://books.google.com.ni/books/about/Control_interno_y_fraudes.html?id=-
3tGEAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es-
419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Gcuellar@ucauca.edu.com, (2003). Clasificación del control interno

http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse86.html

Gómez Márquez, Eduardo, (2021), Modelo COSO ERM 2017, FINDESMX. [Archivo de
Video]. Youtube. https://youtu.be/hDvZ4n0r6vY

Normas APA.Org. (2019). Guía Normas APA 7ª Edición. [Archivo PDF]

https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

Hotel Santo Domingo, (21 de junio de 2013). Historia de los restaurantes.


https://restaurantesando.es/es/2013/06/21/historia-restaurantes

65
Instituto Nacional de Información de Desarrollo, (2012). Censo Económico Urbano
2010. [Archivo PDF]

https://www.inide.gob.ni/Home/censoEcoUrbano

Ley 645 de 2008. Reglamento de ley de promoción y fomento de las micro, pequeña y
mediana empresa (MIPYME) publicado en la Gaceta, Diario Oficial n°. 83 del 05
de mayo de 2008

http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac76240625726500
5d21f7/2766ff9b6992b6190625744f00752273?OpenDocument

López, Arturo E. (2002). Metodología de la Investigación Contable. México: Editorial


Paraninfo. Tercera Edición
https://books.google.com.ni/books/about/Metodologia_de_la_investigacion_cont
able.html?id=BLO9spGHxrwC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=
es-419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Managua, (13 de julio de 2022). En Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Managua

Mantilla, Samuel Alberto, (2018). Auditoria del Control Interno, Eco Ediciones, Cuarta
edición: Bogotá. [Archivo PDF]

https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2018/04/Auditori%CC%81a-del-Control-Interno-4ed.pdf

Mendoza Zamora, W., García Ponce, T., Delgado Chávez, M., y Barreiro Cendeño, I.
(2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector
público. Vol. 4, núm.4., 28(10), p. 206-240 [Archivo PDF]

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6656251.pdf

66
Merli, Giorgio, (1997). La gestión eficaz. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S.A.

https://books.google.com.ni/books/about/La_gesti%C3%B3n_eficaz.html?id=fBV
XAkHnZvkC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es-
419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Münch, Lourdes, (2014). Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo,


Segunda edición, Pearson Educacion, México. [Archivo PDF].

https://www.auditorlider.com/wp-
content/uploads/2019/06/Administraci%C3%B3n.-Gesti%C3%B3n-
organizacional-enfoques-y-proceso-administrativo-1ed-Lourdes-
M%C3%BCnch.pdf

Pérez Fernández de Velasco, José Antonio, (2004). Gestión por procesos. Madrid: Esic
Editorial. [Archivo PDF].

https://gestiondecalidadmpn.files.wordpress.com/2012/02/01-pc3a9rez-
gestic3b3n-por-procesos-cc3b3mo-utilizar-iso-9001-2000-para-mejorar-la-
gestic3b3n-de-la-organiz.pdf

Pérez Gutiérrez, J. y Lanza González, E., (2014). "Manuales de procedimientos y el


control interno: una necesaria interrelación "en Observatorio de la Economía
Latinoamericana, No 201, 2014. Texto completo en
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2014/manual-procedimiento.html

Reales, R., Rincón, A., y Velázquez, E., (2014). Evaluación de los procesos
administrativos en la Empresa Digital Arte, C.A. [ Trabajo especial de grado para
optar al título de licenciado de administración de empresas, Universidad Privada
DR. Rafael Belloso Chacín, República Bolivariana de Venezuela]. [Archivo PDF]

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0100890/cap02.pdf

67
Salazar p, Cecilia & Del Castillo G., Santiago, (2018) Fundamentos básicos de
estadística, 1er Edición. [Archivo PDF]

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C
3%A1sicos%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf

Universidad de Veracruz, (2014). Proceso Administrativo. [Archivo PDF]

https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/PROCESO_ADMINISTRATIVO.
pdf

Vivanco Vergara, M. E. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de


control interno de una organización. Universidad y Sociedad, 9(2), 247-252.
Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus [Archivo PDF]

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000300038

68
XIV. ANEXO

Anexo 1. Fotografía de los primeros inicios del comedor en el año 2021.

Fuente: Carpa del Antojito y Mas, Pagina Oficial de Facebook,

Anexo 2. Fachada del Comedor Carpa del Antojito y Mas.

Fuente: Carvallo Garcia, J. & Bravo Gaitan, M. (2022).


Anexo 3. Entrevista realizada a Lic. Leticia Palma Ríos, Jefe de tienda del
Comedor Carpa del Antojito y Mas.

Fuente: Carvallo Garcia, J. & Bravo Gaitan, M. (2022)

Anexo 4. Momento donde se estaba realizando la atención al cliente y la


venta de los distintos platillos correspondiente al menú del día.

Fuente: Carvallo García, J. & Bravo Gaitán, M. (2022).


Anexo 5. Organigrama del comedor “Carpa del Antojito y Mas”

Gerente
General

Jefe de Recurso
Contador
Tienda Humano

Cajero Comprador Marketing Repartidor Mesero Cocinero

Ayudante
de cocina
Anexo 6. Propuesta de Manual de Políticas Contables.

Propuesta del Manual de política contable


Carpa del Antojito y Mas

Elaborado por:
María Guadalupe Bravo Gaitán.
Jack Francisco Carvallo García.

Aprobado por:
Ing. Esther Lilliam Carballo Palma.

31 de Julio del 2022


Managua, Nicaragua
Introducción

El conjunto de los estados financieros se compone de estado de situación financiera, estado de


resultados integrales, estado de flujo de efectivo, estado de cambios en el patrimonio y las notas a
los estados financieros, el principal objetivo es proveer información sobre la posición financiera,
resultados de operaciones y flujos de efectivo de una empresa que será de utilidad para un amplio
rango de usuarios en la toma de sus decisiones económicas de los usuarios de los Estados
Financieros, se lo puede resumir en que comprende la representación financiera estructurada de la
posición financiera y las transacciones realizadas por una empresa, los estados financieros proveen
información relacionada a la empresa sobre:

(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, incluyendo ganancias y pérdidas; y,
(e) flujos de efectivo.

Actividades del proceso contable

Identificación: Corresponde a la ocurrencia de hechos o transacciones que afectan la estructura


financiera, económica y social y se debe contabilizar.
Clasificación: De acuerdo con las características de la operación se determina, la ubicación en el
Catálogo General de Cuentas, de acuerdo con su naturaleza, evaluando que el hecho financiero,
económico o social cumpla con elementos propios a la cuenta en la cual se clasifica. Registros y
ajuste: Se elaboran los comprobantes de contabilidad con los registros en los libros pertinentes, se
debe verificar la información producida durante las actividades precedentes del proceso contable
la cual debe ser consistente y confiable, antes de la revelación en los estados contables, para
determinar las cifras sujetas a ajustes y/o reclasificaciones.
Elaboración y presentación de los estados contables y demás informes: Corresponde al
resultado del proceso contable expresado en el diseño y entrega oportuna de los estados e informes
contables, los cuales deben presentar una discriminación básica adicional para la interpretación
cualitativa y cuantitativa de los hechos realizados.
Análisis, interpretación y comunicación de la información: Corresponde a la lectura de los
estados contables y demás informes complementarios con el fin de concluir sobre la situación,
resultado y tendencia de la entidad, desde las perspectivas financiera económica y social con el fin
de soportar las decisiones relativas a la administración de recursos.
Para el análisis e interpretación de la información se deben implementar indicadores útiles que
revelen situaciones y tendencias.
Comprobantes de contabilidad: Son documentos físicos o digitales que constituyen las
evidencias necesarias para la realización de las operaciones financieras, mediante soportes del
registro de asientos.
Comprobante de Retención: es un documento que puede ser físico o generado en línea para hacer
la respectiva retención de los diferentes impuestos según sea el tipo del contribuyente al que
debemos realizarla.
Recibo de Pago: es un documento contable físico o digital utilizado para justificar el pago de
aquellas facturas a crédito de la empresa con sus proveedores.
Facturas: es un documento que detalla los bienes o servicios vendidos o prestados por una parte a
otra con indicación de cantidades y precios.
Recibos de Egresos: es un comprobante de egresos que se elabora con el fin de dejar constancia
de todos los pagos que realice la empresa.
Rol de pago: es un comprobante donde se indica la cancelación de sueldos y salarios, con sus
ingresos y respectivas deducciones.
Facturas de Proveedores: son aquellos documentos contables emitidos por los distintos
proveedores para justificar las compras que se les han realizado.
Depósitos Bancarios: son planillas emitidas por el banco donde se deja constancia de los cheques
y efectivo depositado por la empresa a su respectiva cuenta.
Cheques Emitidos: son todos aquellos cheques elaborados por la empresa para la cancelación de
los compromisos contraídos con los proveedores.

Objetivo, Alcance, Base Legal

Objetivo
Describir las políticas contables que servirán para la elaboración y presentación de los Estados
Financieros de tal manera que se muestren saldos razonables en las cuentas originadas por
diferentes transacciones.

Alcance
Lo determinado en el presente manual de políticas contables será aplicado por las áreas fuente de
información objeto de registro contable y por las áreas de gestión de información financiera, con
el objetivo de cumplir con el reconocimiento, la medición y la revelación de los mismos; es
documento referencia para el control y seguimiento por parte de usuarios internos y externos y es
complementario a las Políticas Internas establecidas en cada uno de los procesos principales del
Comedor “Carpa del Antojito y Mas”
Base legal
• Constitución de la República del Nicaragua
• Normas internacionales de Información Financiera.
• Código de trabajo
• Ley No. 822, Ley de concertación tributaria
• Ley de reformas y adiciones a la ley no. 822, ley de concertación tributaria
Políticas Contables
• Los Estados Financieros deberán ser emitidos mensualmente, después del cierre contable
que será cada 10 del mes subsiguiente para que la gerencia los revise y pueda tomar
decisiones para el beneficio del comedor “Carpa del Antojito y Mas”.
• Todo evento generado para el giro del negocio deberá ser registrado en la contabilidad de
la institución, el cual debe contar con el debido soporte de dicho evento.
• La información financiera se debe clasificar en base a su naturaleza por lo cual deberá
quedar registrada en los siguientes rubros: activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos, y
gastos. Las conciliaciones bancarias deberán realizarse con frecuencia mensual, pero se
debe tener en cuenta que los registros de depósitos, transferencias o cualquier otro evento
bancario debe ser registrado diariamente.
• Se informa los resultados de las conciliaciones al Contador para aclaración de partidas
pendientes o cualquier área que desee consultar.
• Se realiza las depuraciones correspondientes a fin de que obtener información contable
actualizada.
• Periódicamente se deberá revisar las cuentas por cobrar y cuentas por pagar a fin de
mantener los saldos actualizados.
• La documentación de soporte en físico permanecerá temporalmente en el archivo del
departamento de control financiero, hasta que se realicen los estados financieros de dicho
ejercicio.
• Se debe contar con la documentación soporte en digital como respaldo por cualquier
novedad que se llegase a presentar.
• Después del cierre contable se deben validar las cuentas para que todas tengas los saldos
correctos y razonables y así disponer de Estados Financieros con los datos precisos y reales
para la toma de decisiones.

Catálogo de cuentas
El catálogo de cuentas representa la estructura del sistema contable. Este catálogo es una lista que
contiene el número y el nombre de cada cuenta que se usa en el sistema de contabilidad de una
entidad económica. Dicho listado debe relacionar los números y los nombres o títulos de las
cuentas, y éstas deben colocarse en el orden de las cinco clasicaciones básicas: activo, pasivo,
capital, ingreso y egreso.
Catálogo de Cuenta del Comedor “Carpa del Antojito y Mas” (Sistema numérico)
Nivel Descripción de la cuenta Clase D/A
1 2 3 4
1 Activo A D
1 Activo Corriente A D
01 Caja A D
01 Caja Chica A D
02 Caja General A D
02 Bancos A D
01 Banco de América Central (BAC) A D
03 Cuentas y Documentos por Cobrar A D
01 Clientes Nacionales A D
02 Clientes Extranjeros A D
04 Estimación para cuentas incobrables A A
05 Inventario A D
06 Estimación para Obsolescencia del Inventario A A
07 Impuestos pagados por anticipado A D
01 IVA Acreditable A D
02 IR Pagado por Anticipado A D
03 IMI Pagado por Anticipado A D
04 IBI Pagado por Anticipado A D
08 Deudores Diversos A D
01 Personal de la Empresa A D
02 Tercera Persona Ajena de la Empresa A D
03 Socios o Accionistas de la Entidad A D
2 Activo No Corriente A D
01 Propiedad, planta y Equipo de Oficina A D
01 Terreno y Edificio A D
02 Mobiliario y Equipo de Oficina A D
Nivel Descripción de la cuenta Clase D/A
1 2 3 4
03 Mobiliario y Equipo de Cocina A D
04 Equipo Rodante A D
02 Depreciación de Propiedad, Planta y Equipo A A
3 Activos Intangibles A D
01 Gastos Legales A D
01 Gastos de Constitución A D
02 Registro Público Mercantil A D
03 Dirección General de Impuesto A D
02 Amortización de los Gastos Legales A A
03 Pagos Anticipados A D
01 Prima de Seguro A D
02 Rentas Pagadas por Anticipado A D
03 Intereses Pagados por Anticipado A D
04 Depósitos en Garantía A D

2 Pasivos P A
1 Pasivos Corrientes P A
01 Cuentas y Documentos por Pagar P A
01 Proveedor P A
02 Préstamo Bancario e Intereses P A
03 Gastos Acumulados por Pagar P A
01 Sueldos y Salarios P A
02 Vacaciones P A
03 Aguinaldo P A
04 Indemnización P A
05 INSS Patronal P A
Nivel Descripción de la cuenta Clase D/A
1 2 3 4
06 INATEC P A
04 Retenciones por Pagar P A
01 INSS Laboral P A
02 IR Salarial P A
05 Impuesto Sobre la Renta P A
01 Impuesto Sobre la Renta 30% P A
06 Impuestos por Pagar P A
01 IVA por Pagar P A
02 IR por Pagar P A
03 IR Servicios Profesionales 10% P A
04 IMI por Pagar P A
05 IBI por Pagar P A
06 Otras retenciones P A
3 Capital C A
1 Capital C A
01 Capital Social C A
2 Utilidades o Perdidas C A
01 Utilidades o Perdidas C A
01 Utilidad Bruta C A
02 Utilidad Antes de Impuestos C A
03 Utilidades o Perdidas del Ejercicio C A
04 Utilidades o Pérdida Acumulada C A
3 Reservas Patrimoniales C A
01 Reservas Patrimoniales C A
Nivel Descripción de la cuenta Clase D/A
1 2 3 4
01 Reservas Legales C A
4 Ajustes al Patrimonio C A
01 Ajustes al Patrimonio C A
01 Ajustes al Periodo Corriente C A
02 Ajustes a los Periodos Anteriores C A
4 Ingresos I A
1 Ventas I A
01 Ventas I A
01 Ventas al Contado I A
02 Ventas al Crédito I A
5 Egresos E D
1 Costo de Venta E D
2 Gastos Operativos E D
01 Gastos de Administración E D
01 Salario E D
02 Vacaciones E D
03 Aguinaldo E D
04 Indemnización E D
05 INSS Patronal E D
06 INATEC E D
07 Agua y Alcantarillados E D
08 Energía Eléctrica E D
09 Internet y Telefonía E D
10 Útiles de Limpieza E D
Nivel Descripción de la cuenta Clase D/A
1 2 3 4
11 Viatico de Alimentación y Transporte E D
12 Combustible y Lubricante E D
13 Papelería y Útiles de Oficina E D
14 Servicio de Vigilancia E D
15 Amortización Acumulada E D
16 Dep. Acum. de la Propiedad Planta y Eq. de Oficina E D
02 Gastos de Venta E D
01 Salario E D
02 Hora Extras E D
03 Comisiones E D
04 Vacaciones E D
05 Aguinaldo E D
06 Indemnización E D
07 INSS Patronal E D
08 INATEC E D
09 Agua y Alcantarillados E D
10 Energía Eléctrica E D
11 Internet y Telefonía E D
12 Útiles de Limpieza E D
13 Viatico de Alimentación y Transporte E D
14 Combustible y Lubricante E D
15 Papelería y Útiles de Oficina E D
16 Propaganda y Publicidad E D
Nivel Descripción de la cuenta Clase D/A
1 2 3 4
17 Servicio de Vigilancia E D
18 Amortización Acumulada E D
19 Dep. Acum. de la Propiedad Planta y Eq. de Oficina E D
03 Gastos Financieros E D
01 Comisión Bancaria E D
02 Interés Ganado E D
04 Otros Gastos E D
01 Perdida de Venta de Activo Fijo E D

Niveles del Catálogo de Cuentas


La estructura de un catálogo de cuentas está integrada por tres niveles: rubro, cuenta y subcuenta.
Rubro: Es el primer agrupador de información que tendremos en el catálogo de cuentas y hace
referencia a las divisiones de operaciones que integran la situación financiera y económica de la
empresa.
Cuenta: Son las divisiones que integrarán los rubros.
Subcuenta: Aquí se realiza el detalle pormenorizado de las cuentas, generando el registro final del
catálogo de cuentas.
Instructivo Contable

1 - Activo
Los activos son recursos económicos que se espera que beneficien a la entidad en el futuro, es
decir, es algo que posee la entidad y que tiene valor.

11 - Activo Corriente
En este rubro se agrupan los activos que se clasifican como circulante o corrientes de los cuales se
espera obtener beneficios económicos en un periodo normal de operaciones, o bien, cuya
convertibilidad al efectivo o sus equivalentes sea menor a un año.

1101 - Caja
En esta cuenta se registra y controla los fondos o ingresos percibidos por venta de contado, abonos
de clientes, otros ingresos etc. Cuya finalidad es descubrir los desembolsos.
Se Carga:
− Aumenta por los ingresos percibidos diariamente
− Aumenta por los abonos parciales o cancelaciones totales de clientes
− Aumenta por la creación de fondo fijo asignado.
− Aumenta por los incrementos de fondos de caja chica.
− Aumenta por la devolución del efectivo por parte de nuestro proveedor al devolver artículos
o mercadería defectuosa.
Se Abona:
− Disminuye por los efectivos enviados a depositar al banco.
− Disminuye por cierre de fondo de caja chica.
− Disminuye por el desembolso de efectivo por la compra de un bien o la adquisición de una
mercadería.
− Disminuye por el pago de los gastos incurridos en el mes.
Su Saldo:
Es deudor y representa la existencia en efectivo o equivalentes de efectivo que la entidad posee en
caja.

Documento Soporte:
Para Caja Chica: serán comprobantes debidamente autorizados y expedidos por terceros.
Para Caja General: Fichas de depósito, facturas de venta pagadas en efectivo, entre otros.
1102 - Banco
En esta cuenta se registra y controlan los fondos en propiedad de la institución depositada en
cuentas corrientes del sistema financiero, tanto en moneda nacional como extranjera. También se
controlan los egresos efectuados, los cuales sirven para la obtención de bienes o pagos de
responsabilidades contraídas con terceros.

Se Carga:
− Aumenta por los depósitos de caja general
− Aumenta por abonos o cancelaciones directamente efectuados por los clientes
− Aumenta por préstamos otorgados por el banco
− Aumenta por notas de créditos aplicados por el banco
Se Abona:
− Disminuye por los cheques emitidos por la institución
− Disminuye por notas de débito aplicadas por el banco
− Disminuye por transferencias a tras cuentas corrientes
Su Saldo:
Es deudor y representa el afectivo depositado en diversas entidades bancarias para solventar las
obligaciones.

Documentación Soporte:
Copias de cheques expedidos, transferencias electrónicas, fichas de depósito.

1103 – Cuentas y Documentos por Cobrar


Esta cuenta representa los derechos exigibles que provienen de ventas, servicios prestados o
préstamos otorgados, rendimientos devengados y no percibidos o cualquier otro concepto análogo
que represente un derecho exigible en favor de la entidad.
Se Carga:
− Aumenta por el otorgamiento de créditos concedidos por la entidad en concepto de la venta
de bienes o servicios del giro normal realizados a crédito.
− Aumenta por los anticipos realizados a nuestros proveedores y acreedores.
− Aumenta por el otorgamiento de préstamos otorgados a nuestros colaboradores, accionistas
o desembolso de efectivo realizados por la entidad a cuenta de ellos
− Aumenta por las documentaciones varias o aceptaciones negociables expedidas a favor de
la entidad, provenientes de operaciones fuera del giro normal u ordinario.
Se Abona:
− Disminuye por el pago que recibimos de los clientes para la cancelación o abono a la cuenta.
− Disminuye por la cancelación de los anticipos realizados
− Disminuye por la cancelación o abonos que recibimos por parte de nuestros colaboradores
por el otorgamiento de préstamo realizado.
− Disminuye por el importe recibió de nuestro accionista para cancelar o abonar a su saldo.
− Disminuye por el valor que recibimos y pago u abono de los derechos provenientes de
operaciones fuera del giro normal del negocio.
Su Saldo:
Es deudor y representa la deuda interna o externa que tiene nuestros clientes, accionistas o deudores
diversos con respecto a la entidad.

Documentación Soporte:
Facturas de venta, notas de crédito, remisiones, documentos a favor de la empresa firmados por los
clientes.

1104 - Estimaciones Cuenta por Cobrar


Esta cuenta representa todas aquellas cuentas de clientes que adquieren carácter dudoso o
incobrable de las cuales se estiman que en el futuro su cancelación no se llevara a cabo y se
reclasifica en el rubro de gasto por cuenta incobrable (Gasto de Venta) del estado de Resultado.

Se Carga:
− Disminuye por la cancelación o abono de la cuenta del cliente que se estimó que su abono
o pago no se daría y se está efectuando.
Se Abona:
− Aumenta por la provisión del porcentaje mínimo estimado de no poderse cancelar de la
deuda de uno o varios de nuestros clientes.
Su Saldo:
Es acreedora y representa todas aquellas cuentas de nuestros clientes que se estiman dudosas o
incobrables.

1105 - Inventarios
Esta cuenta registra la existencia poseídas para ser vendidas en el curso normal de la operación,
según los recuentos físicos valuados al costo o valor neto realizable.
Se Carga:
− Por la compra de mercadería para la venta, insumos para la prestación de servicio.
− Por las devoluciones de mercaderías por parte de nuestros Clientes.
Se Abona:
− Por la venta de mercadería siendo estas efectuadas al crédito o al contado.
− Por la devolución de mercaderías a nuestro proveedor.
− Por el envió de mercadería a las otras sucursales de la entidad.
Su Saldo:
Es Deudor, representa el monto de las mercancías o material que están disponibles para la
Fabricación de los productos - venta de mercancías

Documentación Soporte:
Facturas de compras, notas de crédito por las devoluciones, entradas de almacén.

1106 - Estimación Para obsolescencia del Inventario


Registra las estimaciones necesarias para cubrir el deterioro o perdida de las mercaderías, que por
cualquier causa tienen que ser retiradas del inventario.

Se Carga:
− Disminuye con el importe de los bienes retirados precia autorización de la gerencia.
Se Abona:
− Aumenta por las provisiones efectuadas de las obsolescencias de ciertas mercaderías
Su Saldo:
Es Acreedora y representa las estimaciones de mercaderías obsoletas.

1107 - Impuestos Pagados por Adelantado


Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que experimenta el IVA y cualquier impuesto
a nuestro favor efectivamente pagado.

Se Carga:
− Aumenta por el IVA de las compras que se generen de contado.
− Aumenta por el monto del IVA pago a los Proveedores.
Se Abona:
− Disminuye por el IVA del pago de los gastos
− Disminuye del valor de las cuentas que se compensan.
− Disminuye del valor de su saldo para saldarla
Su Saldo:
Es deudor y representa el valor de las erogaciones realizadas a las dependencias correspondientes
por el pago de impuestos anticipados.

1108 - Deudores Diversos


Cuenta con saldo de naturaleza deudora, se usa para registrar pagos en concepto de anticipo a
proveedores

Se Carga:
− Aumenta por el importe originalmente pactado con el deudor por concepto de la venta a
crédito.
− Aumenta por el importe de intereses moratorios.
Se Abona:
− Por el importe de los pagos parciales o totales de la cuenta por pagos efectivamente
realizados por los deudores.
Su Saldo:
Es deudor y representa el valor de las cantidades que, por conceptos distintos de la venta de
mercancías, nos deben terceras personas.

Documentos Soportes:
Documentos firmados en donde se haga constar la aceptación del adeudo como contratos de
préstamo; fichas de depósito.

12 - Activo No Corriente
Son aquellos activos tangibles o intangibles de los cuales se espera obtener beneficios económicos
en un periodo mayor al de la operación normal, o bien, cuya convertibilidad al efectivo o sus
equivalentes sea mayor al año.
1201 - Propiedad, Plantas y Equipo de Oficina
Simboliza todos los activos tangibles adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la
intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes y
servicios, para arrendarlos, o para utilizarlos en la administración, que no están destinados para la
venta y cuya vida útil sobrepasa el año de utilización.

Se Carga:
− Aumenta por el valor original del terreno adquirido, incluyendo gastos de inscripción en el
registro público de la propiedad y honorarios pagados al notario.
− Aumenta por el valor original del edificio adquirido.
− Aumenta por el importe invertido en remodelación y acondicionamiento del edificio.
− Aumenta por el importe invertido en materiales y servicios para la construcción.
− Aumenta porel importe de capitalización de las obras proceso entregadas por las
constructoras.
− Aumenta por el importe de la adquisición de equipos rodantes, bienes e inmuebles de
oficina como de cocina
Se Abona:
− Disminuye por el valor histórico en libros del terreno vendido.
− Disminuye por el valor original del edificio vendido.
− Disminuye por el importe de bajas realizadas en construcciones.
− Disminuye por el valor original del edificio vendido.
− Disminuye por el importe de bajas realizadas en construcciones
− Disminuye por el importe de la venta de mobiliario y equipo.
− Disminuye por el importe del traspaso de equipos rodantes, bienes e inmuebles de oficina
como de cocina.
− Disminuye por el importe por obsolescencia de equipos rodantes, bienes e inmuebles de
oficina como de cocina
− Disminuye por el importe de la venta equipos rodantes, bienes e inmuebles de oficina como
de cocina
− Importe el registro de la depreciación.

Su Saldo:
Es Deudor y representa el costo de los terrenos, edificios y construcciones, mobiliario y equipo de
cocina como de oficina y al equipo rodante, propiedad de la empresa a su valor histórico de
adquisición.

1202 - Depreciación de la Propiedad, Planta y Equipo


La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la
duración de su vida útil y la técnica contable. En esta cuenta se registrará la cancelación o
disminución del valor del edificio, del mobiliario y equipo de oficina como de cocina y el equipo
rodante hasta lo largo de su vida útil estimada. La depreciación de estos activos se aplicará el
método de línea recta y la vida útil de los mismo se basará a la vida útil ya establecida en la ley
822 de Concertación Tributaria de Nicaragua.

Se Carga:
− Disminuye por el importe de su saldo cuando se da de baja el edificio, el equipo rodante,
bienes e inmuebles de oficina como de cocina, totalmente depreciado o dañado.
− Disminuye por el importe de la depreciación acumulada cuando se vende o por el traspaso
del edificio, el equipo rodante, bienes e inmuebles de oficina como de cocina.
Se Abona:
− Aumenta por la depreciación del uso del edificio, el equipo rodante, bienes e inmuebles de
oficina como de cocina, son cargos que afectan a la cuenta a los activos por el uso a través
del tiempo.
Su Saldo:
Es acreedor representa el valor del activo depreciado.

2 - Pasivos
En este rubro se clasifican las deudas y obligaciones de la entidad.

21 - Pasivo Corriente
Aquellas obligaciones o compromisos cuyo vencimiento es menor al periodo normal de
operaciones, generalmente un año.

2101 - Cuenta y documentos por Pagar


Registra los incrementos y las disminuciones de los a deudos pendientes de pago a proveedores
originados por las operaciones de compras con cargo a la empresa. También se registrara los
aumentos o disminuciones de los títulos de crédito expedidos a cargo de la empresa pendientes de
pago, a plazo no mayor de un año.

Se Carga:
− Disminuye por el importe de los pagos parciales o totales de la cuenta por pagos
efectivamente realizados a los proveedores.
− Disminuye por el importe de las devoluciones de mercancías.
− Disminuye por el importe de bonificaciones y rebajas sobre compras.
− Disminuye por el importe de los descuentos sobre compras.
− Disminuye por el importe de los pagos parciales o totales de la cuenta por pagos
efectivamente realizados.
− Disminuye por la cancelación de documento por reestructuración a vencimiento mayor de
un año.
Se Abona:
− Aumenta por el importe originalmente pactado con el proveedor por concepto de compra
de mercancías.
− Aumenta por el importe de intereses moratorios cuando aplique.
− Aumenta por el importe originalmente pactado de la compra a crédito, de conceptos distinto
a la compra de mercancías, a favor de terceros.
− Aumenta por la reestructuración del documento cuyo vencimiento sea a plazo menor de un
año.
Su Saldo:
Es Acreedor y representa el valor de las compras de mercancías a crédito pendientes de pago a los
proveedores y el valor nominal de los documentos pendientes de pago.

2103 - Gastos Acumulados Por Pagar:


En esta cuenta se registran y controlan los importes de los pagos futuros causados por el servicio
recibido (agua y alcantarillado, teléfonos convencionales y celulares, energía eléctrica, útiles de
limpieza, equipos de cómputo).

Se Debita:
− Del valor de los Pagos totales o Parciales realizados por la empresa
− De las rebajas o condonaciones recibidas.
− Del valor de su saldo para saldarla
Se Acredita:
− Del valor de su saldo Inicial al comenzar el periodo
− Del valor de los gastos pendientes de pago en que recurre la empresa
− Del valor de los cobros por mora u otras penalidades que se carguen a la empresa
Su Saldo:
Su saldo es de naturaleza Acreedora

2102 - Préstamo por Pagar


Registra los aumentos o disminuciones de los créditos otorgados por instituciones bancarias a favor
de la empresa respaldados a través de un contrato con la institución a plazo no mayor de un año.
Registra los aumentos o disminuciones de los intereses devengados no pagados derivados de
préstamos bancarios y/o documentos por pagar.

Se Carga:
− Por el importe de los pagos parciales o totales de la cuenta por pagos de efectivamente
realizados del capital.
− Cancelación de crédito bancario por reestructuración a vencimiento mayor de un año.
− Por el importe de los pagos parciales o totales de la cuenta por pagos realizados
correspondiente a intereses.
Se Abona:
− Importe del crédito otorgado por la institución bancaria a favor de la empresa por el
monto de capital utilizado.
− Reestructuración del crédito bancario cuyo vencimiento sea a plazo menor de un año.
− Por el importe de la provisión de los intereses devengados no pagados.
Su Saldo:
Es Acreedor y representa el valor del capital de los compromisos adquiridos con instituciones
financieras en calidad de préstamos con plazo menor a un año.
Es acreedor y representa el valor de los intereses que la empresa tiene la obligación de cubrir
derivado de préstamos financieros y/o documentos por pagar.

2106 - Impuesto por Pagar


Registra las provisiones de impuestos originados a cargo de la empresa.

Se Carga:
− Disminuye por el importe de los pagos parciales o totales de los impuestos retenidos y
entregados a las dependencias correspondientes.
− Disminuye por el importe de la cancelación contra el IVA por pagar pagado.
Se Abona:
− Aumenta por el importe de las retenciones y pasivos efectuados según las diferentes tarifas.
− Aumenta por el importe del IVA trasladado a los clientes por ventas gravadas con este
impuesto.
Su Saldo:
Es acreedor y representa el total de los impuestos pendientes de pago ante las dependencias
correspondientes.
Documentación Soporte:
Facturas de Ventas al contado, Retenciones efectuadas por de Honorarios, Arrendamiento, y
Recibos de Pagos de impuestos municipales, etc.

2108 - Acreedores Diversos


Registra los aumentos y disminuciones de adeudos a cargo de la empresa, derivados de compras a
crédito de conceptos distintos al giro de la empresa.

Se Carga:
− Disminuye por el importe de los pagos parciales o totales a cuenta o en liquidación del
adeudo por la compra de bienes o servicios a crédito.
− Disminuye por el importe de las devoluciones de los conceptos distintos a las mercancías
− Disminuye por el importe de las rebajas concedidas por los acreedores.
Se Abona:
− Aumenta por el importe originalmente pactado con el acreedor por conceptos distintos a
la compra de mercancías.
− Aumenta por el importe de intereses moratorios.
Su Saldo:
Es Acreedor y representa el importe de la obligación de pago, derivada de préstamos recibidos.

3101 - Capital Contable


Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de comparar el activo total
menos el pasivo externo, producto de los recursos netos del ente económico que han sido
suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro
ordinario de sus negocios.

3201 - Utilidades o Pérdidas


Registra las pérdidas o utilidades del ejercicio en curso; sólo tiene movimiento al cierre del
ejercicio fiscal.

Se Carga:
− Por el importe de las pérdidas del ejercicio.
− Importe del traspaso de la utilidad a la cuenta de resultados de ejercicios anteriores.
Se Abona:
− Por el importe de la utilidad del ejercicio.
− Importe del traspaso de la pérdida a la cuenta de resultados de ejercicios anteriores.
Su Saldo:
Es acreedor y representa el valor de las utilidades o las pérdidas que se obtengan como resultado
de las operaciones practicadas durante el ejercicio que termina.

3301 - Reservas Patrimoniales


Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de la creación e incrementos de
reservas.

Se Carga:
− Disminuye por el importe de las correcciones o ajustes hechos a la reserva, como resultado
de ajustes efectuados a la utilidad del ejercicio.
Se Abona:
− Aumenta por el importe del incremento de la reserva, con cargo a la cuenta de utilidad neta
del ejercicio.
Su Saldo:
Es Acreedor y representa el importe de la reserva legal.

4101 - Venta
Registra el aumento o disminución total del valor de las mercancías vendidas a los clientes al
contado o a crédito.

Se Carga:
− Por el importe de los errores al momento del registro de la transacción.
− Importe causado por el ajuste de cierre.
Se Abona:
− Por el importe de las mercancías vendidas a clientes a crédito al contado.
Su Saldo:
Es Acreedor y representa el valor de las ventas de mercancías efectuadas durante el ejercicio.
5101 - Costo de Venta
Registra el importe del costo total de la mercancía vendida a clientes de la empresa.

Se Carga:
− Importe del costo de la mercancía vendida a clientes de la empresa.
Se Abona:
− Importe del costo de la mercancía dada de alta en el inventario.
− Importe causado por el ajuste de cierre.
Su Saldo:
Es deudor y representa el costo en que se incurre para comercializar un bien por parte de la empresa.
Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.

5201 - Gastos de Venta


Representa el Consumos de mano de obra, servicios e insumos relacionados directamente con el
mercadeo de los productos vendidos.

Se Carga:
− Aumenta del importe de las erogaciones efectuadas por parte de la empresa tendiente a
incrementar el volumen de las ventas, tales como propaganda, publicidad, renta de bodegas,
teléfonos del departamento de ventas, sueldos de gerentes de ventas, empleados de ventas.
− Aumenta por el importe de la depreciación mensual acumulada de los activos (Esto es de
acuerdo al porcentaje establecido a ser cargado a la cuenta)
Se Abona:
− Disminuye por el importe de su saldo para saldarla al cierre del ejercicio.
Su Saldo:
Es Deudor y representa el precio de costo de las erogaciones efectuadas por el departamento de
ventas con la finalidad de incrementar o desarrollar el volumen de las ventas.

Documentación Soporte:
Facturas, remisiones de comprobantes que se relacionen únicamente con la función de ventas.
5202 - Gastos de Administración
Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones relativos a las erogaciones que la empresa
realiza con la finalidad de lograr los objetivos para los que fue establecida, es decir, los gastos
relacionados con las personas y oficinas encargadas de la dirección o administración del negocio.
Se Carga:
− Aumento por el importe de las erogaciones efectuadas por parte de la empresa tendiente a
lograr los objetivos, es decir los gastos efectuados por el departamento de administración,
incluyendo aquellas personas encargadas de tomar decisiones, tales como directores,
gerentes, administradores, contadores, etc. Por tanto incluye renta de oficina, teléfonos, luz,
salarios, papelería, seguros depreciaciones del equipo e instalaciones utilizados por el
departamento de administración, y en general todos los gastos efectuados por el
departamento administrativo.
− Aumenta del Importe de las Amortizaciones y depreciaciones mensual acumulada de los
activos (Esto es de acuerdo al porcentaje establecido a ser cargado a la cuenta)
Se Abona:
− Disminuye por el importe de su saldo para saldarla al cierre del ejercicio.
Su Saldo:
Es Deudor y representa el precio de costo de las erogaciones efectuadas por el departamento de
administración el cual es el encargado de tomar las decisiones, con miras a lograr los objetivos para
los cuales fue creada la sociedad o empresa.

Documentación Soporte:
Facturas, remisiones de comprobantes que se relacionen únicamente con el departamento
administrativo.

5203 - Gastos Financieros


Representa los gastos e ingresos por intereses y deslizamiento monetario. Se divide:

Se Carga:
− Del valor de los gastos financieros generados o incurrido durante el periodo.
Se abona:
− Del valor de los ingresos financieros generados o incurridos durante el periodo.
− Del valor de su saldo deudor o acreedor para saldarla.
Su saldo es deudor.
6401 - Otros Gastos
Representa todos aquellos Egresos ocasionales no relacionados con el giro normal de la empresa.

Se Carga:
− Del valor de los gastos extraordinarios incurridos durante el periodo
Se Abona:
− Del valor de su saldo para saldarla
Su Saldo es Deudor.

Formularios Contables y No contables


El comedor” Carpa del Antojito y Mas” ha desarrollado sus formatos de formularios comercial.
Como su contabilización es computarizada, la trasmisión de datos se realizará inmediata y a la hora
de imprimirlo se guardará las dos copias imprimidas para contabilizar la documentación a su área
correspondiente.
Se puede definir formulario a una plantilla o página con espacios vacíos que han de ser rellenados
con alguna finalidad, que se utilizan como diseño de presentación al usuario. Sus componentes se
presentan bajo un diseño orientado al tipo de comercio ejercido por la institución.
La estructura de los formatos está preparada para contener la información mínima para la definición
y puesta en funcionamiento de un plan de contabilización, basada en el establecimiento de
objetivos.

Objetivos de los formularios


Obtener información sobre el desempeño logrado por la entidad, valorando los principales
resultados alcanzados en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, los efectos de los objetivos
y metas no logradas o parcialmente alcanzadas sobre los resultados globales y los principales
desafíos de la gestión de acuerdo a la evaluación realizada.

•Eliminar duplicidad de esfuerzo.


•Facilitar el trabajo.
•Reducir costos.
•Proveer uniformidad en los datos que se registran, informan o analizan en una agencia.

Colores y disposición para llenar los formularios


Colores de los formularios:
− En cada tipo de formulario puede haber 1 o 2 Copias. Copia 1 Azul, se dirige al área de
Contabilidad
− Copia 2 Amarillo, se dirige al responsable del área donde se llena el formulario.
− Original Blanco, se le entrega al cliente
− Luego de realizar una actividad comercial se llenarán 3 formularios (Azul, Amarillo,
blanco), luego se llevará a cabo él envió de las hojas a su destinatario correspondiente.

Mantenimiento de documentos y registros


Los documentos contentivos de cifras, formularios y registros del sistema de contabilidad del
comedor Carpa del Antojito y Mas, se los mantendrá y conservará debidamente ordenados, foliados
y numerados, de modo que permitan su clara e inmediata ubicación e identificación, durante al
menos 10 años. Los documentos relativos a cada transacción, serán archivados juntos, o
debidamente referenciados.
Los archivos de la documentación contable son propiedad del departamento financiero y no serán
removidos de la oficina correspondiente, sino de acuerdo a disposiciones legales o en base a
órdenes de los dueños competentes. La documentación fuente, registros y archivos del sistema
de contabilidad estarán disponibles, en cualquier momento, para fines de auditoría.

Recibo Oficial de Caja

Objetivo:
Servir de constancia en la recepción de los ingresos en efectivo, cheques o moneda extranjera que
percibe el comedor “Carpa del Antojito y Mas, por la venta de bienes y servicios. Siempre que no
se trate de venta de contado, ya que para tal fin se utiliza la factura de contado que es un equivalente
al Recibo de Caja si va sellado y firmado por el cajero como constancia de que esta fue cancelada
en caja.
Recibe Información de:
Abonos o cancelaciones de factura de crédito en efectivo o cheques, notas de débitos u otros
ingresos brinda información a:
Informes diarios de caja y banco:
Es soporte el comprobante de Diario preparado por los cajeros del comedor “Carpa del Antojito y
Mas”
Procedimientos:
Este documento debe, ser impreso y pre numerado. Se le entregará al cajero un block de recibos y
este será el custodio del mismo hasta que se agoten, debiéndose de mantener un constante control
y supervisión tanto el que está en uso como los que se encuentran en bodega de papelería
controlados por Contabilidad
Se debe emitir un Recibo Oficial de Caja por cada ingreso o cobro en efectivo o cheque que ingrese
a caja detallando el número de este y el nombre del banco girado, Ejemplo: Abono de clientes,
cancelación de facturas de crédito, notas de débito, otros ingresos, etc.

Control Interno:
− La Función de recibir dinero, debe ser responsabilidad de una sola persona
− Por cada Ingreso se debe emitir el correspondiente recibo de caja pre numerado, detallando
los documentos que originan el ingreso.
− Los cheques recibidos deben inmediatamente endosarse mediante un sello que indique la
cuenta bancaria en la que se deposita el dinero.
− Únicamente se recibirán cheque emitidos a nombre “Carpa del Antojito y Mas”
− Todo recibo oficial de caja que sea anulado debe ponérsele un sello que indique anulado,
tanto al original como en las copias, remetiéndolas a contabilidad en el correspondiente
orden.
− El efectivo y valores pendientes de depósitos deben resguardarse al final en caja fuerte.
− El responsable de caja debe mantener en uso solo un block o talonario de recibos oficiales
de caja.

Frecuencia:
Se emite por cada ingreso recibido que no se trate de ventas de contado

Distribución:
Se elabora en original y dos copias
− Original: Cliente para soporte de comprobación de pago.
− Copia 1: contabilidad para la elaboración de registros contables.
− Copia 2: Caja para la elaboración del informe diario.

Características:
− Se imprime en papel bond 4 0. En una sola cara en original.
− Color blanco.
− Pre numerado en imprenta.
Instructivo para su uso;

Encabezado:
1. Carpa del Antojito y Mas: Para identificar a la razón social
2. Recibo Oficial de Caja: Identifica el nombre del documento que elaboramos
3. Numeración 001: Corresponde a la pre numeración secuencial
4. Fecha: Día, mes y año en que se elabora el recibo
Cuerpo del documento
5. Valor: Anote el valor recibido en número
6. Recibimos de: El nombre completo o razón social de quien se recibe el Dinero o cheque.
7. Por cuenta de: El nombre completo de quien se recibe el dinero en caso de no haber
realizado el pago a través de terceras personas.
8. La cantidad de: Anotar la cantidad recibida en letras
9. En concepto de: Detalle claramente número de facturas o notas de débito o causa que dio
origen al documento
10. Efectivo: Marque con una X, si el monto recibido es en Efectivo
11. Cheque: Margue con una X, si el monto recibido esta emitido a través de una entidad.
12. Banco: Anote el nombre del banco en que se cobrará el valor recibido en cheque
13. Ck # : Anote el número de Cheque recibido
Anote el número de Cheque recibido
14. Firma y sello Cajero: Firma de identidad del cajero y sello de caja

Arqueo General de Caja

Objetivo:
Este formulario está diseñado para realizar recuento físico del dinero existente en caja (Billetes,
cheques), con el fin de verificar que el manejo de los fondos es manejado y Controlado
adecuadamente.

Preparado Por:
Es practicado por el Contador

Procedimientos:
El presente arqueo general de caja debe ser practicado por un contador de la empresa o auditores,
este deberá de ser elaborado en presenciad e los cajeros y deberás ser de forma sorpresiva, a fin de
determinar cualquier situación anomalía en el manejo del efectivo. Deberán de ser en forma
periódica en los momentos que se estime conveniente por las personas autorizadas, para realizar
esta actividad.

Control interno:
− Deben efectuarse arqueos sorpresivos y periódicos a los responsables de las cajas para el
adecuado manejo y control de los mismos.
− Por todo cambio, traslado o renuncia del personal encargado de manejar dinero y valores.
− Deben practicarse arqueos y rediciones de cuentas, lo mismo que elaborar acta de
entrega y recepción conjuntamente con el nuevo encargado.
− Contabilidad en base a esta documentación en efectuará el movimiento contable respectivo.
− El efectivo y valores pendientes de depósitos deben resguardarse al final en caja fuerte.
− Ninguna persona tiene acceso a los documentos y valores que son responsabilidad del
cajero, excepto el personal de contabilidad y auditoría designado para efectuar arqueos.

Frecuencia:
Son utilizados en forma periódica, por los encargados de realizar arqueos de la caja general.

Distribución:
− Original: Departamento de contabilidad como soporte de la verificación en el efectivo de
la empresa.
− Copia: Cajero, constancia del arqueo efectuado.

Características:
− Impresa en una cara, en original y 1copia
− El formato no es pre numerado de imprenta
− Block de 50 juegos c/u
− Papel Bond
− Original color blanco y copia de color
Instructivo Para su uso:
Encabezado:
1. Carpa del Antojito y Mas: Para identificar la razón social de la empresa
2. Arqueo de Caja: identificación del documento
3. Responsable: Nombre completo de la persona que tiene asignado el fondo
4. Practicado a las: Hora, día, mes y año en se practica el arqueo.
Cuerpo Principal:
5. Cantidad: Cantidad de billetes o monedas que se encuentran según la denominación
respectiva
6. Denominación: El detalle de las denominaciones del efectivo arqueado
7. Valor: Es el producto de multiplicar la cantidad de Billetes o monedas por su denominación
8. Sub total: El resultado de sumar los valores anotados en la columna de valor.
9. Emitido por: Nombre de la empresa o persona que emite el cheque a favor de la empresa
10. Cheque #: Anotar el número del cheque recibido
11. Banco: Anotar nombre del banco que gira el Cheque
12. Valor: El monto del cheque en forma numérica.
13. Sub total: El resultado de sumar los valores anotados de los cheques en la columna de valor
14. Total: Es la suma total del efectivo encontrado.
Autorizaciones:
15. Firma del cajero: Firma de la persona a cargo de la caja.
16. Contador: Firma del contador que práctico el arqueo.

Comprobante de Fondo Fijo

Objetivo:
Formalizar el pago efectuados a través del fondo del fondo fijo.

Recibe Información de:


− Factura
− Recibos
− Detalle de gastos
− Vale provisional de caja chica
Brinda Información a:
− Reembolso de Caja Chica.
− Es soporte del: Comprobante de pago

Procedimientos:
Para respaldar los pagos de Fondo Fijo, el cajero debe emitir un recibo de fondo fijo, previamente
aprobado u autorizado por la persona autorizada. Excepto cuando se adjunte comprobante
justificativo que ya traiga autorización. Así como también el encargado del fondo deberá firmar
inmediatamente a la persona a la cual le está entregando el fondo

Frecuencia:
Se debe emitir un comprobante de fondo-fijo por cada uno de los desembolsos efectuados o
rendiciones entregadas, las cuales deberán estar debidamente soportadas.

Distribución:
Se elabora en original y dos copia.
Original: Contabilidad, los recibe adjunto con el reembolso de caja chica, para su revisión y
posterior como soporte en el comprobante de pago.
Copia 1: Archivo permanente del encargado del fondo.

Características:
− Impresa en una cara
− Pre numerado
− Block de 5O juegos c/u y copia en colores
− Papel Bond y Manifold

Control Interno:
1. Los comprobantes anulados se adjuntan con sus tanto al reembolso del fondo fijo
para mantener la numeración sucesiva de la forma.
2. Los blocks de comprobantes pendientes de uso serán custodiados por el Departamento de
contabilidad, quien a su vez llevará control de la entrega de los block entregado
3. Los comprobantes de caja chica, para su reembolso, debe ser soportados con una
Documentación comprobatoria del pago (facturas, solicitudes de viáticos, recibos, etc.)
4. Deben sellarse los recibos por pagos efectuados, para evitar duplicidad.
Instructivo Para su uso;
1. Nombre del banco: Identificación del banco en el que se realiza el depósito
2. Comprob. de Fondo Fijo: Para identificar el nombre del formato.
3. Numeración 001: Corresponde al pre numeración secuencial
4. Fecha: Día, mes y año en que se elabora el recibo.
5. Valor: Anote el valor recibido en número
Cuerpo Principal:
6. Pagado a: Nombre completo de quien recibe el dinero
7. La Cantidad de: Anote el valor pagado en letras
8. En concepto de: El motivo del gasto detallando claramente, los documentos soporte
si existieran (facturas etc.)
9. Vale provisional No.: Anote el número de vale utilizado previamente el cual estamos
justificando o soportando.
10. Detalle de Cuentas: Anote el nombre de la cuenta a la cual estamos Aplicando el gasto.
11. Código: Anote la codificación asignada a la cuenta descrita, reflejada en el catalogo de la
empresa.
12. Parcial: Anote la cantidad de la sub cuenta detallada.
13. Importe: Anote el monto total por cada cuenta a nivel de mayor a la cual se está aplicando
el monto.
14. Elaborado Por: Firmad el encargado del fondo fijo.
15. Autorizado Por: Firma de la persona autorizada de la administración.
16. Recibí Conforme: Firma de la persona que recibe el fondo.

Reembolso de Fondo Fijo

Objetivo:
Recopilar, clasificar, resumir y archivar todos los comprobantes de fondo fijo y documentación
soporte de los egresos, para solicitar su reembolso y la contabilización oportuna de los gastos u
otras operaciones originadas.

Recibe Información de:


− Comprobante de fondo fijo
− Documentos soportes que justifiquen el gasto (facturas, etc.)

Brinda Información a:
Solicitud de Cheques Comprobante de Pago Comprobante de diario
Preparado Por:
El encargado de fondo Fijo

Procedimientos:
Se establece un mínimo de efectivo a manejar en el fondo fijo asignado, al llegar a este límite el
responsable de la caja chica, procederá a efectuar el reembolso por los gastos, relacionando todos
los comprobantes en el formato y se cuadra con el efectivo disponibilidad el monto del fondo fijo.
El contador comprueba que todos los comprobantes están correctamente expedidos autorizados y
firmados por él beneficiario y constata la cuadratura con el efectivo disponible, y firma el espacio
correspondiente a revisado, elaborando la solicitud de emisión de cheque para cubrir el reembolso
por los gastos efectuados.

Control Interno:
− Los documentos que respaldan el reembolso de fondo fijo deben estar debidamente
mutilados con el sello pagado, el cual deberá colocar el responsable del fondo
inmediatamente al momento de cancelar un documento o elaborar un recibo
− El responsable deberá de manejar un catálogo de cuenta, con el fin de que realice la
Codificación correcta a los centros de costos correspondientes por las sumas canceladas.
− El cheque emitido para el reembolso se podrá registrar directamente la afectación de las
Cuentas de costos o gastos que correspondan en función de agilizar su emisión se podrá
Utilizar una cuenta transitoria (tramite de reembolso), a cual se cancelará al momento de
efectuar el registro del reembolso a través de un comprobante de diario.

Frecuencia:
Se emite cada vez que el efectivo disponible llega al mínimo pre-establecido o bien emitirse el
último día de cada mes para efectos dé que los gastos queden registrados por el período que le
corresponda.

Distribución:
Se elabora en original y dos copia
− Original; Contabilidad, para su revisión y un vez aprobados, opte el comprobante de pago
con se efectúa el reembolso.
− Copia 1 y 2: Deberá ser archivado para el responsable del fondo, el cual te servirá de
videncia de justificación del fondo fijo bajo su responsabilidad.
Características:
− Impresa en una cara
− El formato no es pre numerado
− Block de 50 juegos c/u
− Papel Bond y Manitol
− Original color blanco/copia en color

Instructivo para su uso;


Encabezado:
1. Carpa del Antojito y Mas: Para identificar la razón social de la empresa.
2. Comprobante. De Fondo Fijo: Para identificar el nombre del formato.
3. Encargado del Fondo: Nombre de la persona a cargo del fondo.
4. Fecha; Anotar la fecha en que se elabora el compro Comprobante de fondo fijo.
5. Ubicación del fondo; Departamento en que se asigna el fondo.
6. Fondo Fijo Asignado; Anotar el valor del monto asignado en Números
Cuerpo principal:
7. Fecha: Anotar la fecha del comprobante
8. No. Comprobante: Anote el No de comprobante del Fondo Fijo pre numerado o factura
emitida o documento asignado.
9. Concepto del Pago: Anotar el motivo por el que se origina el Comprobante del fondo fijo.
10. Código; Anotar el código de la cuenta.
11. Importe; Anotar el monto en números con que se está Afectando la cuenta.
12. Total pagado; Corresponde a la suma total de todos los importes detallados.
13. Efectivo disponible; Corresponde a fa suma de dinero en efectivo Disponible el responsable
del fondo.
Autorizaciones:
14. Elaborado por; Firma del responsable del fondo.
15. Revisado por: El contador, que revisa el reembolso y solicita el reembolso.
16. Aprobado por; Firma del director financiero
Comprobante de Pago

Objetivo:
Documentar los pagos efectuados por medio de cheques para control del efectivo manejado en las
cuentas bancarias.

Recibe Información:
− Solicitud de emisión de cheque.
− Documentos soportes

Brinda información a:
− Comprobante de Diario
− Tarjetas auxiliares
− Informe diario de caja y bancos
− Libro de Bancos

Preparado por:
Encargado de elaboración de cheques en el Departamento de Contabilidad.

Procedimientos:
Esta forma es una combinación de cheque y comprobante, es decir, el original corresponde
al cheque propiamente y el duplicado con una sección adicional representa el comprobante.
Al emitirse debe especificarse en la segunda sección el concepto por el cual se emite y en la tercera
sección que aparece solo en la copia, se debe detallar los débitos y créditos que la operación de la
origina.

Frecuencia:
Se emite por cada pago de efectivo correspondiente a las cuentas corrientes depositado en bs
bancos.
Distribución:
− Original: Se entrega al beneficiario (propiamente el cheque)
− Copia 1: Se archiva en contabilidad junto con la solicitud de emisión de cheque y los
documentos soportes ara afectar los registros contables,
− Copia2: Encargado de caja, para la preparación de informe de caja y banco.

Control Interno:
− Todo cheque deberá llevar firma libradoras mancomunadas
− Los cheques anulados deberán de ser mutilados poniéndoles un sello que indique
ANULADO remitiendo los originales a contabilidad para ser archivados en el legajo de -.
Egresos en orden numérico.
− Las firmas de funcionarios que han dejado de prestar sus servicios a la empresa y estaban
autorizados para firmar cheques deben cancelarse de inmediatamente su retiro.
− Todo trámite de cheque deber realizarse mediante solicitud de emisión de cheque
debidamente autorizado
− Los cheques deben estar respaldado por comprobantes originales como: facturas, recibos y
otros documentos comprobatorios del egreso.
− Una vez emitido el cheque, deberá plasmarse sello de CANCELADO indicando el número
de cheque y la fecha de emisión, a todos los documentos fuentes del desembolso.
− Antes de pasar los cheques a las firmas autorizadas para firmarlos el comprobante de
Egresos tiene que ser revisado por Contabilidad en cuanto al valor correcto a emitir y
Afectación de cuentas contables.
− Debe cuidarse y controlarse la secuencia numérica de los cheques, tanto en su libramiento
como en su registro.
− No se debe firmar cheques en blancos ni al portador.
− Los fondos en Moneda extranjera deben evaluarse al tipo de cambio vigente a la fecha de
los Estados financieros.

Características:
− Impresa en una cara con dos copias a colores
− El formato de cheque es pre numerado en imprenta por el banco.
− Block de 5O juegos c/u
− Papel Bond
− Original color blanco, copia en colores
Instructivo Para su uso:
Encabezado:
1. Carpa del Antojito y Mas: Para identificar la razón social de la empresa.
2. Comprobante de Pago: Identificación del documento
3. Lugar y Fecha: Lugar, Día, mes y año en que se realiza el Comprobante de pago.
Cuerpo del documento:
4. Páguese a: Nombre completo de la persona beneficiario que corresponde la cancelación de
la deuda.
5. La cantidad: Valor del monto detallado en letras y números
6. Concepto: El motivo por el cual se emite el cheque.
Autorizaciones:
7. Hecho por: Firma de la persona que elaboro el comprobante
8. Revisado por: Firma del contador general
9. Autorizado por: Firma del gerente financiero.
Cuerpo del documento:
10. Cuenta No.: El número de cuenta que se está aplicando el Pago.
11. Nombre de la cuenta: Nombre de la cuenta que se está aplicando el débito o crédito.
12. Parcial: Detalle de la cuenta a nivel de sub cuenta.
13. Debe: Valor total en que se está afectando la cuenta.
14. Haber: Valor total que se está afectando la cuenta-
15. Totales: Monto total de la sumatoria resultante de la columna del debe y el haber.
16. Fecha de recibido: Anotar la fecha en se cobró el cheque.
17. Recibo Conforme: Firma del beneficiario y número de cédula de identidad, presentada al
cajero

Anexos
Los Anexos están integrados por los siguientes soportes:

• Estado de Situación Financiera • Recibo Oficial de Caja


• Estado de Resultado • Arqueo de Caja
• Balanza de Comprobación • Rembolso de Fondo Fijo
• Conciliación Bancaria • Factura
• Pago de Nomina
• Comprobante de Diario
• Comprobante de Cheque
• Comprobante de Pago
• Tarjeta Auxiliar del Almacén
• Orden de Compra
Tabla Detalle de NIC aplicadas en la institución del comedor “Carpa del Antojito y
Mas”
Norma Objetivo
Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros
de propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto
NIC 1. Presentación de con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos
estados financieros anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece
requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, guías
para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los
inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la
cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido
hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta Norma
NIC 2. Inventarios suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para
el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también
cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable.
También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para
atribuir costos a los inventarios.
El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y
NIC 8. Políticas modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la
Contables, Cambios en información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los
las Estimaciones cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma
Contables y Errores trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una
entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por
ésta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades.
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades,
planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan
NIC 16. Propiedades, conocerla información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus
Planta y Equipo propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en
dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento
contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos
a determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y
pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la información
a revelar respecto de los beneficios de los empleados. La Norma requiere que
NIC 19. Beneficios a una entidad reconozca:
los empleados (a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de beneficios
a los empleados a pagar en el futuro; y
(b) un gasto cuando la entidad consume el beneficio económico procedente del
servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios a los empleados.
El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para
NIC 37. Provisiones, el reconocimiento y la medición de las provisiones, pasivos contingentes y
Pasivos Contingentes y activos contingentes, así como que se revele la información complementaria
Activos Contingentes suficiente, por medio de las notas, como para permitir a los usuarios
comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las
anteriores partidas
NIIF’s- IFRS las mismas que comprenden las NIC-NIIF-SIC-IFRIC, deI ASB, 2018
Tabla Detalle de NIIF aplicadas en la institución del comedor “Carpa del Antojito y
Mas”
Norma Objetivo
NIIF 9. Instrumentos El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la información
Financieros financiera sobre activos financieros y pasivos financieros, de forma que se
presente información útil y relevante para los usuarios de los estados
financieros para la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de
los flujos de efectivo futuros de la entidad.
NIIF 15. Ingresos de El objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicará una entidad
Actividades Ordinarias para presentar información útil a los usuarios de los estados financieros sobre
procedentes de la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de
contratos con clientes actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un
cliente.
NIIF’s- IFRS las mismas que comprenden las NIC-NIIF-SIC-IFRIC, deI ASB, 2018
Anexo 7. Propuesta del Manual de Control Interno Contable.

Propuesta del Manual de Control Interno


Carpa del Antojito y Mas

Elaborado por:
María Guadalupe Bravo Gaitán.
Jack Francisco Carvallo García.

Aprobado por:
Ing. Esther Lilliam Carballo Palma.

31 de Julio del 2022


Managua, Nicaragua
DEFINICIÓN DE CONTROL INTERNO

Los controles internos comprenden el Plan de Organización y la Coordinación de todos los Métodos
y procedimientos adoptados por Carpa del Antojito y Mas, para salvaguardar los activos, verificar
la calidad y confiabilidad de la información de los registros financieros, promover la eficiencia
operacional y fomentar el cumplimiento de las políticas administrativas y procedimientos
establecidos.

OBJETIVOS

➢ Controlar con eficiencia las operaciones financieras y administrativas de la Carpa del


Antojito y Mas.

➢ verificar la exactitud y confiabilidad de la información de los registros contables.

➢ Servir como herramienta necesaria para el control de los recursos de la organización.

➢ Proteger y comprobar la existencia de los activos.

➢ Salvaguardar los recursos contra; desperdicios, fraudes, e insuficiencia.

PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO

Principio de Organización
❖ Principio de Recursos Humanos
❖ Segregación de Funciones
❖ Principio de Autorización
❖ Principio de Registro
❖ Otros Principios de control interno

Los principios del control interno de La Micro Empresa Carpa del Antojito y Mas constituyen los
fundamentos específicos, que basados en la eficiencia demostrada y su aplicación práctica en las
actividades financieras y administrativas, son reconocidas en la actualidad como esenciales para el
control de los recursos humanos, financieros y materiales de la sociedad, contándose entre los
principios, los siguientes:

Principio de Organización:
Consiste en la asignación de responsabilidades específicas para la realización de las actividades,
identificación y entendimiento de las líneas de autoridad e información (confidencialidad y
resguardo de la misma).
Principio de Recursos Humanos:
Consiste en aplicar políticas orientadas a la selección, reclutamiento, contratación, asignación de
puestos, capacitación y supervisión del personal de acuerdo al cargo que ocupa; debiendo en lo
posible verificar sus antecedentes laborales, capacidad, honestidad y fidelidad.

Segregación de Funciones:
Este principio consiste en asignar a cada cargo las funciones que debe desempeñar o las
atribuciones que le corresponden para el buen desempeño del funcionario que ejercerá el cargo,
jamás podrán invadir funciones de otros cargos o mejor dicho evitar la dualidad de funciones.

Entre estas podemos mencionar autorización, ejecución, custodia de fondos, valores y bienes así
como el control de las operaciones.

Principio de Autorización:
Toda transacción deberá ser realizada por una persona responsable y debidamente facultada (o
delegada) para efectuar dicha transacción, debiendo estar indicado por escrito dicha autorización y
el alcance de la misma, y en lo posible afianzada para garantizar el control de los bienes y recursos
propiedad de la Empresa.

Principios de Registros:
Todas las transacciones deberán estar debidamente soportadas con documentación original y
registradas en libros oficiales autorizadas por las entidades reguladoras correspondientes, siendo
estos los principales:
Libro diario, libro mayor y libro de actas.

Otros Principios de control interno:


Utilización de cuentas de control, uso de equipos con dispositivos de control y pruebas (sistemas
informáticos protegidos con claves de acceso PIN, restricción en la información clave y de uso
exclusivo de la dirección ejecutiva), contabilidad por partida doble (Registro oportuno y confiable
de las transacciones debidamente soportadas y registradas en el sistema contable que tiene en uso
la sociedad, atendiendo principios y políticas contables), control y uso de formularios
prenumerados (control de ingresos mediante recibos oficiales, control de egresos mediante
comprobantes de pago (cheques) o de recibos provisionales y planillas), identificando a las
personas a aplicar estos procedimientos.

ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO

La estructura del control interno para el comedor Carpa del Antojito y Mas, comprende tres
elementos básicos que son: Ambiente de control, evaluación de riesgos, las actividades de control.

1. Ambiente de Control: Es el ambiente adecuado que debe crearse mediante una efectiva
estructura de sanas políticas de administración organizacional por la alta directiva de la
Empresa y el Auditor Interno, logrando que las mismas sean asimiladas y captadas de mejor
forma por los trabajadores.
Este elemento la base para el desarrollo del resto de ellos, sus fundamentos claves son:
- Integridad, Valores éticos, competencia profesional y el compromiso de todos los
componentes de la organización, así como la adhesión a las políticas y objetivos
establecidos.
- La filosofía y estilo de dirección.
- La estructura, el plan de organización, los reglamentos y los manuales de procedimientos
- Las formas de asignación de responsabilidades, de administración y desarrollo del personal
- El grado de documentación de políticas, decisiones y de formulación de programas que
contengan metas, objetivos e indicadores de rendimiento
- Existencia de la unidad de auditoría interna con el suficiente grado de independencia y
calificación profesional.

2. Evaluación de riesgos: Mediante este elemento evaluaremos la vulnerabilidad del sistema,


minimizando los riesgos que afecten las actividades de la Empresa.
Una vez identificados los riesgos su análisis debe cumplir:
- Una estimación de su importancia y trascendencia
- Una evaluación de la probabilidad y frecuencia
- Una definición del modo en que habrán de manejarse
- Cambios en el entorno
- Redefinición de la política institucional
- Reorganizaciones o reestructuraciones internas
- Ingreso de empleados nuevos o rotación de los existentes
- Nuevos sistemas, procedimientos y tecnologías
- Aceleración del crecimiento
- Nuevos productos, actividades o funciones.

3. Actividades de Control: Mediante esta actividad emplearemos procedimientos que ayuden a


asegurar que las políticas de la dirección se lleven a cabo, ejecutándose en todos los niveles de
la empresa, conociendo estos riesgos nos dispondremos a evitarlos o minimizarlos.
En cada categoría existen diversos tipos de control:
- Preventivo y correctivo
- Manuales, automatizados o informáticos
- Gerenciales o Directivos

Estos elementos pretenden, a través de un plan de organización y de las políticas y procedimientos


operativos adoptados por la Empresa, reducir el desperdicio y prevenir la inadecuada
administración de los recursos, proteger los activos de la Empresa y asegurar la razonabilidad de
las cifras presentadas en los estados financieros, contribuir a la eficacia y eficiencia de la gestión
administrativa a través del mejoramiento de los procedimientos administrativos y contables que
coadyuven al logro de los objetivos del Comedor Carpa del Antojito y Mas.
MEDIOS DE CONTROL INTERNO

Para la evaluación sobre control interno se utilizará el sistema COSO-ERM, creado en 1985 y
publicado en 1992 (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission). Es
una organización del sector privado, dedicada a mejorar la calidad de los reportes financieros
mediante la ética del negocio y controles internos eficaces, así como también conseguir los
resultados esperados en materia de rentabilidad y rendimiento.

COSO-ERM es un programa muy importante ya que proporciona un marco integral del control
interno y herramientas de evaluación para sistemas de control.

Proporciona una terminología utilizada comúnmente y principios usados como guía para
desarrollar una arquitectura efectiva para la administración de riesgos, así como una visión integral
del sistema de control institucional.

COSO-ERM también es importante porque permite identificar aquellos acontecimientos que


puedan impactar en la organización impidiéndole alcanzar sus objetivos, ayuda a realizar una
valoración de los riesgos de la compañía y gestionar su tratamiento, de igual forma permite una
planificación estratégica para la optima toma de decisiones de modo que se disminuya el margen
de error en el proceso de las operaciones diarias.

Es significativo mencionar que COSO-ERM surgió como una respuesta a las inquietudes que
planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la
temática referida.

COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

Componentes o elementos de control interno

El control interno consta de cinco componentes relacionados entre sí. Derivan del estilo gerencial
y están integrados en el proceso de dirección. Estos componentes, que se presentan con
independencia del tamaño o naturaleza de la organización:

✓ Ambiente de control.
✓ Evaluación de riesgos.
✓ Actividades de control.
✓ Información y comunicación.
✓ Actividad de monitoreo.
NORMAS GENERALES.

1. Contar con un catálogo General de cuentas que debe ajustarse a las operaciones contables de
Carpa del Antojito y Mas.
2. Las operaciones contables deben procesarse y montarse en los libros legales de la organización,
que deben estar inscrito en el registro mercantil y Autorizado por La Dirección General de
Ingresos.
3. Deben de establecerse controles cruzados que permitan verificar los registros contables
periódicamente. Por ejemplo las entregas de caja deberán validarse diariamente con todos
aquellos depósitos efectuados en cuentas bancarias, las compras efectuadas con las requisas de
entrada de almacén.
4. Los movimientos y saldos de las cuentas que sean aplicables por los diferentes procedimientos
a seguir:
a) Actualización diaria del libro auxiliar de banco
b) Elaboración de conciliaciones bancarias mensuales.
c) Por circularización de cartera de cliente.
d) Informes mensuales de ingresos y egresos.
5. Los procedimientos a seguir en la elaboración de los comprobantes de diario, por lo general se
deben ajustar a lo siguiente:
a) Formato estructurado para su elaboración
b) Fecha de elaboración
c) En su estructura debe contener: ´
Su código
Descripción: Parcial, Debe/Haber
Y finalmente un concepto homogéneo a la circunstancia de la actividad como tal.
Las firmas de:
Elaborado por
Revisado por
Autorizado por
Todos debidamente firmados y sellados por las personas correspondientes.

6. Por normas de control los Estados Financieros deben elaborarse el último día de cada mes y ser
presentados en los primeros 10 días del mes siguiente.
7. Los activos deberán controlarse físicamente y custodiarse para prevenir posible substracciones
o manejo inadecuado, las personas que llevan el control físico deberá ser diferente del que
autorice los movimientos de activos y de la persona que maneje los registros contables.
8. Anualmente la administración de la entidad (en el mes de octubre o noviembre del año anterior
a ejecutarse) deben presentar el presupuesto de gastos, la dirección tendrá la responsabilidad
de revisarlo o consolidarlo para la presentación al dueño.
9. Los ajustes contables que afecten los resultados de la entidad deben ser autorizados por la
administración.
10. Para que el sistema de control interno pueda cumplir con sus objetivos debe contar con los
siguientes puntos que permitan asegurar su cumplimiento por parte del personal:
a) Elemento Humano, debe ser idóneo, capaz de cumplir las actividades de su trabajo o con
apego a las normas de control interno establecidas para cada área de operaciones.
b) La moralidad del personal, es otra de las bases donde descansa el control interno. Son ayuda
importante al control, los requisitos de contratación de empleados y el interés creciente de
los jefes por el comportamiento de su personal.
c) La rotación interna del personal debe ser obligatoria hasta donde sea posible. Esto permite
que el personal sea versátil y se evite el trauma de la indispensabilidad.
d) Una remuneración adecuada evita constantemente entrada y deserciones de personal
capacitado. Además que el personal bien remunerado trabaja con mayor entusiasmo, mayor
interés y cumple con mas eficiencia sus atribuciones.
e) La vigilancia constante del cumplimiento de las obligaciones es necesario para dar
cumplimiento a los programas, métodos y procedimientos establecidos.

You might also like