You are on page 1of 12

DERECHOS PROTEGIDOS POR EL HÁBEAS CORPUS

“La libertad personal es el clásico derecho protegido por el hábeas corpus . Sin
embargo en el ordenamiento constitucional peruano este proceso también ha
sido establecido para proteger otros derechos” (Huerta, 2006, pág. 564)

La Constitución de 1993 establece que el hábeas corpus es una garantía


constitucional que puede ser empleada para garantizar la libertad individual, así
como los derechos constitucionales conexos

El artículo 25 el Código procesal Constitucional enuncia un listado de derechos


que pueden ser protegidos a través del proceso de hábeas corpus , en los que
se incorporan algunos derechos que no estaban contemplaos en la legislación
anterior ( ley 23506) pero que en la práctica jurisprudencial fueron tutelados por
el hábeas corpus, como por ejemplo, los derechos de las persona privadas de
libertad ante inadecuadas condiciones de reclusión, el derecho a la integridad
personal el debido proceso, la inviolabilidad de domicilio , a no ser objeto de
desaparición forzada.

El artículo 25 del Código procesal constitucional protege diecisiete derechos los


que a continuación presentamos:

1)La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos


inhumanos o humillantes ni violentado para obtener declaraciones

El respeto de la integridad personal implica que nadie puede ser lesionado o


agredido físicamente, ni ser víctima de daños mentales, o morales que le
impidan conservar su estabilidad psicológica o emocional. El derecho a la
integridad garantiza la inviolabilidad de la persona contra ataques dirigidos a
lesionar tanto su cuerpo como su espíritu, así como cualquier clase de
intervención sobre esos bienes que se realice sin autorización de su titular.

Este derecho se encuentra estrechamente relacionado con el derecho a la


dignidad de las personas y, particularmente, con los alcances del derecho a la
vida digna, ambos reconocidos en los artículo 1 y 2, inciso 1, de
la Constitución Política del Perú, respectivamente, el derecho a la vida digna,
en lo que hace a las personas privadas de su libertad como consecuencia de la
vigencia de un mandato de detención preventiva, así como el derecho a no ser
objeto de tratos inhumanos, garantizan, conjuntamente, el derecho a vivir en
condiciones de detención compatibles con las necesidades y requerimientos
psicosomáticos de todo ser humano portador de dignidad. Se tratan ambos de
derechos que asisten a todas las personas en su condición de seres humanos .

2) El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido a


declarar o reconocer culpabilidad contra sí mismo , contra su cónyuge o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad

De conformidad con este derecho se tiene que no se puede utilizar ningún


medio violento para obligar a declarar al sindicado. Se prohíbe cualquier
manipulación de la psique y la inviolabilidad de su conciencia mediante el uso
de hipnosis, fármacos, etc. Tampoco se puede exigir juramento, se proscribe
la coerción moral, amenazas o promesas. Se prohíbe así la llamada "tortura
espiritual" como la denominó Pagano .Del mismo modo se proscribe incluir en
las declaraciones , preguntas capciosas o tendenciosas, u orientadas a inculpar
al cçonyuge o sus parientes . En este sentido es una especialísima situación en
la cual se reconoce el íntimo vìnculo que existen entre personas de tan cercana
relación

3) El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por


sentencia firme

Este artículo establece que si a una persona se le destierra sin sentencia firme
se le estaría violando el derecho de nullum pena sine imditio , lo que es causal
suficiente para interponerse la acción de hábeas corpus .

El destierro es una tan severa como la de la privación absoluta de la libertad en


la medida que un ciudadano se ve privado de su familia , de sus costumbres de
sus pasado y sobre todo de sus esperanzas y su lucha por el futuro

4) El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia ,


sino por mandato judicial o por aplicación de la Ley de Extranjería

La ley de extranjería sólo es aplicable a los ciudadanos extranjeros , no a los


nacionales . ls restricciones o condicionamientos que en ella se establecen
responden a un principio de seguridad o mejor desarrollo nacional. Un
extranjero por ejemplo para permanecer en el país con carácter permanente,
precisa del consentimiento del estado peruano, quien puede considerar
inconveniente su presencia y en tal virtud denegar el permiso de permanencia.
Si el extranjero no cumple con los requisitos establecidos por el Estado y es
sorprendido permaneciendo indebidamente en el territorio, puede ser
expulsado sin trámite judicial y por la sola autoridad administrativa

5) El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no


ser expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si
peligrase su libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado

El derecho al asilo está reconocido por el Estado peruano en el artículo 36ª de


la Constitución Política el mismo que expresa: “El Estado reconoce el asilo
político acepta la calificación del asilado que otorga el gobierno asilante . En
caso de expulsión , no se entrega al asilado al país cuyo gobierno lo persigue”

Mediante el asilo el Estado brinda protección a un individuo extranjero que es


perseguido por diversas razones. El más común de los asilos es el asilo político
que es la protección que se concede a un sujeto que es perseguido u
hostilizado en razón de sus ideas o de sus propias creencias políticas.

Al asilado el Estado le extiende su protección jurídica pero se le imponen, no


obstante diversas restricciones tendientes en lo principal, lograr que sus
actividades personales no pongan en peligro las relaciones del país protector
frente al que realiza la persecución .El Estado cuida con especial énfasis la
seguridad del asilado de no ser entregado al Estado que lo persigue. Esto no
puede producirse ni aun cambiando el gobierno al que pidió amparo

6) El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a


ingresar , transitar o salir del territorio nacional , salvo mandato judicial o
aplicación de la Ley de Extranjería o de sanidad

El derecho de entrar , permanecer, transitar y salir del territorio, puede


considerarse equivalente a la llamada libertad de locomoción o circulación o
movimiento, y como proyección de libertad corporal o física.
En cuanto al ingreso , ni los nacionales ni los extranjeros residentes pueden ser
impedidos de ingresar salvo mandato judicial o en caso de las disposiciones de
extranjería o sanitaria . Por ejemplo si estuviese llegando de un país en el que
existe una enfermedad contagiosa y el individuo no hubiese sido vacunado, su
ingreso podría ser pernicioso para todos los demás habitantes. En este caso es
conveniente para el derecho público que se impongan limitaciones, las que
deben ser razonables para no convertirse en negatorio del derecho.

En cuanto al tránsito dentro del territorio este no puede restringirse salvo


mandato judicial y por las precisadas en caso de estado de emergencia La
vulneración de este derecho faculta a la aplicación de un hábeas corpus
restringido.

7)El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del
Juez, o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha
sido detenido, a ser puesto dentro de las 24 horas o en el término de la
distancia, a disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el
acápite “f” del inciso 24 del artículo 2 de la Constitución sin perjuicio de
las excepciones que en él se consignan”.

Este derecho en primer término establece que sólo el juez puede ordenar la
detención de las personas que no se encuentren en flagrante delito; sin
embargo en muchas oportunidades la autoridad policial realiza capturas
preventivas durante investigaciones por delitos diversos, durante un plazo
máximo de 24 horas después de las cuales se encuentra en obligación de
ponerlo a disposición del juzgado.

Puede ser conceptuado como el remedio que surge inicialmente para evitar las
detenciones arbitrarias, es decir, aquellos casos en que la persona está
detenida fuera de los presupuestos y de la forma que prescriben la Constitución
y la Ley. Frente a la vulneración de este derecho se plantea el hábeas corpus
reparador llamado también clásico o principal, persigue – frente a una
detención arbitraria o ilegal – reponer las cosas al estado anterior a la violación,
lo que se obtiene con la libertad de la persona.

Como ejemplos ilustrativos del hábeas corpus reparador podemos citar los
siguientes: La detención policial practicada ex officio; es decir, sin que exista
situación de flagrancia o mandato judicial que la legitime, pudiendo efectuarse
por sospecha, por indocumentación, por operativos de rastrillaje, por
investigación de denuncias; otras formas son, la detención decretada por juez
incompetente; la detención por particulares.

8) El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar,


conforme a la ley de la materia

Este derecho se condice con el artículo 6 de la Ley n° 27178 (Ley de Servicio


Militar), de fecha 29 de setiembre de 1999, y el artículo 67 del reglamento de
dicha ley, Decreto Supremo n° 004-DE-SG, del 17 de marzo de 2000, que en
líneas generales establecen la prohibición del reclutamiento forzoso como
procedimiento de captación de personal para ser incorporado al servicio en el
activo. Además, el artículo 69 del citado reglamento establece que el Servicio
en el Activo es voluntario para todos los varones y mujeres seleccionado.

En consecuencia, cualquier acto por el cual se pretenda incorporar a la persona


en edad militar al servicio en el activo, con prescindencia de su expresa y libre
manifestación de efectuarlo en esos términos, constituye una forma de
detención y, por lo tanto, susceptible de ser reparada a través del proceso
constitucional del hábeas corpus.

Por ello, la leva o reclutamiento forzado realizado al margen de lo previsto en la


Ley de Servicio Militar, vulnera derechos fundamentales como la libertad e
integridad personales, que inspiran un régimen democrático.

9) El derecho a no ser detenido por deudas

Este derecho se encuentra contenido en el artículo 2ª inc 24 c) de


nuestra Carta Magna, sin embargo también se establece una única
excepción y es la referida a deudas alimentarias
10) El derecho a no ser privado del Documento Nacional de
Identidad, así como obtener el pasaporte o su renovación dentro o
fuera de la república

La protección del derecho a no ser privado del Documento Nacional de


Identidad Nacional, ni del pasaporte estriba en que son documentos
fundamentales para gozar en los más amplios términos a transitar
libremente, ya sea a ingresar o salir del país y a movilizarse por la región
y el resto del mundo.

En caso de vulneración de este derecho puede interponerse un hábeas


corpus documental

11) El derecho a no ser incomunicado sino en los casos


establecidos en el literal “g” del inciso 24) del artículo 2 de la
Constitución

La Constitución Política del Perú en el artículo 2º inciso 24, literal g


establece el principio de la comunicación del ciudadano, aun cuando este
se encuentra detenido o acusado de la comisión de delitos y en proceso
de investigación de los mismos, en este escenario la autoridad está en la
obligación de informar inmediatamente al juez dónde es que se halla el
detenido bajo responsabilidad.

12) El derecho de ser asistido por un abogado defensor libremente


elegido desde que se es citado o detenido por la autoridad policial u
otra, sin excepción

Este artículo es fundamental para hacer prevalecer la justicia en un país.


Debido a que esta se maneja a través de instrumentos, fórmulas y hasta
planteamientos que son las más de las veces desconocidos por el
ciudadano común y corriente, pudiendo en caso de no consagrarse este
principio como derecho fundamental, lograr que una persona declare lo
contrario a lo que ella piensa, pudiendo incluso tergiversarse los términos
reales de las ocurrencias o de los sucesos como resultado de este
desconocimiento del sistema.

La oportunidad de la comunicación con el abogado es en el mismo


momento en que se produce la detención , con la sola excepción de
aquellos casos en los cuales el juez autoriza la incomunicación, debiendo
en este caso sujetarse la visita del abogado a las formalidades
establecidas en los artículos 133º y 134º del Código de Procedimientos
Penales.

13)El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el


seguimiento policial, cuando resulten arbitrarios o injustificados

Todas las personas tienen un derecho a la intimidad y en consecuencia a


desarrollar sin vigilancias ni tutelajes los actos de su vida. La libertad
personal, como ha quedado establecido, está conformada por una serie
de atributos de la personalidad y uno de ellos es el de la libertad, de
desarrollar su vida sin vigilancia permanente. Es por ello, que la
existencia de procedimientos de vigilancia policial en el domicilio de una
persona o el seguimiento policial que no cuenten con autorización judicial
o que no se produzcan ante un flagrante delito, convierten tales medidas
en arbitrarias e injustificadas, y como tal, habilitan a la persona
perjudicada o cualquier otra en su favor, a interponer la acción de hábeas
corpus para garantizar la vigencia efectiva de los derechos
fundamentales que se consideren afectados.

Si bien el artículo 166 de la Constitución establece que “La Policía


Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno (…)”, y entre otras, la de prevenir, investigar
y combatir la delincuencia, debe precisarse que éstas facultades no
pueden ser ejercidas desconociendo que la Constitución también ha
reconocido a los ciudadanos una serie de derechos fundamentales –
básicamente en el artículo 2–, los mismos que se encuentran asociados
tanto a la libertad individual, a la intimidad y a la integridad corporal, entre
otros.

La Policía Nacional, de acuerdo a lo precisado por el Tribunal


Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente n° 0005-2001-
AI/TC, “(…) desarrolla una función meramente ejecutiva y, por ende,
subordinada funcionalmente, en lo que a la investigación del delito se
refiere, al Ministerio Público (…)”. De este modo, el legislador ha
incorporado el derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender
el seguimiento policial, cuando resulten arbitrarios e injustificados; dentro
del grupo de derechos protegidos por la acción de hábeas corpus, toda
vez que impiden a la persona desarrollar los ámbitos inherentes a su
libertad más íntima, así como el disfrute de un ambiente adecuado para
su desarrollo personal.

14) El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado,


cuya libertad haya sido declarada por el juez

Este derecho busca proteger el estado de libertad de los procesados o


condenados, eventualmente afectado por la decisión de las autoridades
judiciales y penitenciarias, que indebidamente extienden la detención o
privación de la libertad. Acontece por ejemplo, si el procesado continuase
detenido pese haberse vencido el plazo legal de detención (prescrito en
el artículo 137 del Código Procesal penal) o si el reo ya hubiese cumplido
su condena y continuase en prisión, por el incumplimiento de la autoridad
penitenciaria de las resolución que le otorga libertad, situaciones en que
corresponde plantear un hábeas corpus traslativo, para que sea llevado
inmediatamente a la instancia judicial pertinente, o sea liberado.

15) El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando se trate del


procedimiento o detención de las personas a las que se refiere el artículo 99º
de la Constitución

La Constitución del Perú establece en su artículo 99 un procedimiento especial


para el juzgamiento del presidente de la república, a los representantes al
Congreso; a los Ministros de Estado, a los miembros del Tribunal
Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los
vocales de la Corte Suprema, a los fiscales supremos al Defensor del Pueblo y
al Contralor General

16) El derecho a no ser objeto de una desaparición forzada

La desaparición forzada constituye un acto criminal que supone una originaria


detención ilegal carente de mandato judicial ni situación de flagrancia, torturas
o tratos inhumanos o degradantes y físicos y mentales, violación a la libertad
de movimientos, violación al derecho a un juicio justo y las garantías del
debido proceso, ejecución extrajudicial y violación al derecho a la verdad y
justicia para la víctima y sus allegados. Mediante el hábeas corpus instructivo el
juez constitucional a partir de sus indagaciones sobre el paradero del detenido-
desaparecido, busca identificar a los responsables de la violación
constitucional, para su posterior proceso y sanción penal en la vía ordinaria.

La desaparición forzada es quizás el crimen más execrable, porque en su seno


incluye numerosas violaciones de los derechos más fundamentales del ser
humano, además de violar el derecho a la libertad locomotora. La práctica de la
desaparición forzada de personas atenta contra diversos derechos
fundamentales, además de violar la libertad locomotora, así tenemos: Impide
interponer los recursos legales (Derecho a la Tutela Judicial Efectiva) que
permitan proteger los derechos conculcados, impidiendo acudir a un tribunal a
fin de que decida sobre la legalidad de la detención. Implica actos de tortura,
generalmente tratos inhumanos y degradantes, afectando el derecho a la
integridad personal. Lesiona el derecho a la vida, porque esta práctica
criminosa supone, con frecuencia, la ejecución extrajudicial de los detenidos y
el posterior ocultamiento de sus cadáveres, generando impunidad normativa,
cuando un texto legal exime de pena a los criminales que han violado los
derechos humanos; y, también fáctica, cuando a pesar, de la existencia de
leyes adoptadas para sancionar a los culpables, estos se liberan de la sanción
adecuada por la amenaza o la comisión de nuevos hechos de violencia.

El trámite a seguir por el Juez, cuando se trate de una desaparición forzada,


está previsto en el artículo 32 del Código Procesal Constitucional, que
establece lo siguiente: a) Si la autoridad, funcionario, o persona demandada no
proporcionan elementos de juicio satisfactorios sobre su paradero o destino, el
juez podrá adoptar todas las medidas necesarias que conduzcan a su hallazgo,
pudiendo incluso comisionar a jueces del distrito judicial donde se presuma que
la persona pueda estar detenida para que las practiquen. b) Asimismo, el Juez
dará aviso de la demanda de hábeas corpus al Ministerio Público para que
realice las investigaciones correspondientes. c) Si la agresión se imputa a un
miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, el juez solicitará,
además, a la autoridad superior del presunto agresor de la zona en la cual la
desaparición ha ocurrido, que informe dentro del plazo de veinticuatro horas si
es cierta o no la vulneración de la libertad y proporcione el nombre de la
autoridad que la hubiere ordenado o ejecutado.

17) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento


carente de razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y
condiciones en que cumple el mandato de detención o la pena”.

Procura, en forma preventiva o reparadoramente, impedir tratos o traslados


indebidos a personas detenidas legalmente y se otorga para lograr que sin
suspender la medida de restricción a la libertad, ésta se cumpla conforme a su
regulación constitucional, convencional o legal, facultando por ejemplo el
traslado de un lugar de detención a otro, para evitar o hacer cesar los maltratos
o condiciones indignas contra un detenido o reo en cárcel.
Este derecho pretende resguardar a la persona de tratamientos carentes de
razonabilidad y proporcionalidad, cuando se ha determinado cumplir un
mandato de detención o de pena.

Frente a la vulneración de este derecho corresponde interponer un hábeas


corpus correctivo Asimismo, el Tribunal Constitucional ha extendido los
alcances de este hábeas corpus, sosteniendo que procede ante la amenaza o
acto lesivo del derecho a la vida, la integridad física o psicológica o el derecho
a la salud de las personas que se hallan recluidas en establecimientos penales,
e incluso de personas que, bajo una especial relación de sujeción, se
encuentran internadas en establecimientos de tratamiento, públicos o privados

El código procesal constitucional concluye el artículo 25º afirmando que el


hábeas corpus procede en defensa de los derechos del debido proceso y la
inviolabilidad de domicilio.

El derecho al debido proceso

La protección de este derecho ha de materializarse cuando con desprecio o


inobservancia de las garantías judiciales mínimas que deben observarse en
toda actuación judicial se infracciona los derechos constitucionales procesales
(derecho a la doble instancia, motivación resolutoria, procedimiento
predeterminado, cosa juzgada, y otros) mediante una resolución expedida en
un proceso penal, debiendo incidir ello directa o indirectamente en la libertad
personal del afectado. Si bien el Código Procesal Constitucional plasma,
legislativamente, la protección del derecho al debido proceso en materia de
hábeas corpus, éste ha sido objeto de, reiterados, pronunciamientos por parte
del Tribunal Constitucional, que al respecto ha sostenido que “Si bien el
proceso de hábeas corpus no tiene por objeto proteger en abstracto el derecho
al debido proceso, (…) habida cuenta de que se han establecido judicialmente
restricciones al pleno ejercicio de la libertad locomotora (…), el Tribunal
Constitucional tiene competencia, ratione materiae, para evaluar la legitimidad
constitucional de los actos judiciales considerados lesivos”
Derecho a la inviolabilidad de domicilio

Lo primero que debe destacarse es que el derecho de inviolabilidad de


domicilio ha sido extraído del ámbito de protección del proceso de amparo, tal
como así se regulaba en la Ley n°23506. Y ello es justificable atendiendo a la
ampliación del concepto de domicilio – expresada en el hábeas corpus
restringido– o, de modo más exacto, el replanteamiento de la forma típica de
entender los supuestos en los que se produce una lesión a este derecho.
Desde esta perspectiva el derecho a la inviolabilidad de domicilio se convierte
en un “derecho a la libertad en el domicilio” que protege a la persona en dicho
ámbito contra cualquier injerencia exterior que impida o dificulte su libertad de
movimientos. El derecho a la inviolabilidad de domicilio tendría un carácter
instrumental, pues defiende los ámbitos en los que se desarrolla la vida privada
de la persona, su intimidad personal y familiar. Si bien el objeto de protección
de este derecho estaba vinculado a la propiedad en la época del
constitucionalismo primigenio, en la actualidad, el domicilio hace referencia a
todo lugar en que se despliega la vida privada, independientemente del título
dominical. En tal sentido tiene un significado “espacial”, esto es, como ámbito
espacial donde la persona desarrolla la esfera de su vida privada al margen de
convenciones sociales o espacio donde se despliega la vida privada.

You might also like