You are on page 1of 2

Farmacología I, Alva Tabla Daniel José

Reporte semana 1
Introducción:
Continuando con el tema de los betalactámicos, revisamos lo básico de las
cefalosporinas, como una breve historia de su descubrimiento y evolución con el
paso de los años, los representantes de cada familia, las características de cada
una, y sus dosis ponderales.
Es un tema importante por ser estas un grupo de elección común en el tratamiento
de infecciones bacterianas junto con las penicilinas, y la elección de una u otra
depende de la infección a tratar y del paciente mismo.
Desarrollo:

El nombre tan peculiar que tienen deriva del hongo cephalosporium acremonium,
aislado en Cerdeña por un tal Brotzu en 1948, según andaba dando un rol por la
playa, y cerca de donde las aguas negras derivan en el mar se puso a ver que
encontraba, y dio con el hongo, que se llevó para investigación.

Haya sido como haya sido, del hongo se aislaron 3 tipos de cefalosporinas: P, C y
N, de las cuales, la cefalosporina C fue la que se desarrolló mejor, pues su núcleo
ácido 7-aminocefalosporánico les confiere resistencia a las penicilinasas, excepto a
las penicilinasas de amplio espectro.

Las ventajas de las cefalosporinas frente a las penicilinas son:

Espectro antimicrobiano mejorado.

Estable en PH ácido, por lo que pueden tomarse por vía oral.

Vida media mayor.

Se consideran 4 generaciones de cefalosporinas, la primera siendo básicamente la


de Brotzu; la segunda se desarrolla en 1962, por Abraham, mejorando la eficacia
de este grupo; en 1972, Flynn crea la tercera generación, mejorando ciertos
aspectos de sus predecesoras; y finalmente en 1995, Karchmmer crea la cuarta
generación.

Pasando a las características de cada una:


Farmacología I, Alva Tabla Daniel José

La primera generación incluye fármacos como la cefalotina y cefazolina (esta no


se aplica I.V o I.M por el riesgo de convulsión), esta es la generación más simple,
su espectro domina mejor a los Gram-, pueden ministrarse vía oral, y tienen un
sabor horrible, cosa por la cual no es la primera opción en pediátricos.

La segunda generación incluye fármacos como la cefoxitina y cefotetan, esta


generación tiene un espectro equilibrado entre Gram- y +, fuera de eso, siguen
teniendo un mal sabor y se ministran vía oral.

La tercera generación incluye fármacos como la cefoperazona y ceftazidima, las


cuales tienen predominancia sobre enterobacterias, actúan sobre las a-lactamasas,
algunos Gram+, y se ministran por vía oral. El abuso de esta generación puede
causar un incremento en el riesgo de padecer diarrea y lodo biliar hasta llegar a
colecistectomía.

La cuarta generación solo tiene a la Cefapima, la cual casi no actúa sobre los
Gram+, y se toma por vía oral.

Bibliografía

Laurence, B. (2018). G & G: Las bases farmacológicas de la Terapéutica (13.a ed.).

McGraw-Hill SA de Cv.

Katzung, B. G., & Vanderah, T. W. (2022). Farmacología básica y clínica. McGraw-Hill

Education.

You might also like