You are on page 1of 47

Calentamiento Global

Calentamiento Global 1

Í INTRODUCCIÓN

CALENTAMIENTO GLOBAL

N
 Conceptos generales
 Efectos atribuidos y expectativas
 Antecedentes

D CAUSAS

 Aspectos generales
 El efecto invernadero

I 

Partículas y hollín
Variación solar

CONSECUENCIAS

C 

Pasadas
Presentes
 Futuras

E PUNTOS DE VISTAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

POSIBLES SOLUCIONES

 Medidas internacionales
 Soluciones ciudadanas

REPÚBLICA DOMINICANA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Calentamiento Global 2

INTRODUCCION

El calentamiento global, lo cuál es el aumento de la temperatura de la Tierra debido


al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una
acumulación de gases causantes del efecto invernadero, en la atmósfera. Un problema
que cada día está afectando más a la humanidad, interviniendo gradualmente en sus
condiciones de vida, afectando de una forma progresiva y en ascenso los factores que
intervienen en el desarrollo y el equilibrio de los seres que rodean al ser humano
incluyéndole a él como principal afectado y causante de que esta situación, que
amenaza con la vida en el planeta de una manera radical y sin vuelta atrás.

Esto debido a que estos gases y sustancias producidas por el hombre y que no han
sido erradicadas siguen interviniendo en los cambios atmosféricos que presenta el
planeta desde tiempos pasados y que actualmente están causando graves
consecuencias para la estabilidad y desarrollo de las diferentes formas de vida.

La presencia de diferentes cambios en el clima y condiciones climáticas que se


conocen actualmente y que actúan de forma gradual y definida ha presentado grandes
variaciones originando desastres ambientales que atacan directamente la vida del ser
humano y sus condiciones de vida. Algunos de los desastres provocados son: el deslave
en el estado Vargas en 1999, el Tsunami en el continente asiático en el año 2005, los
huracanes Katrina, Rita y Wilma que azotaron a los estados sureños de EE.UU. y los
veranos excesivamente calientes en éste país y al sur de Europa, y las inundaciones
registradas en gran cantidad de lugares como América central, algunas islas de Gran
Bretaña, Bangla Desh, Indonesia, Mozambique y muchos otros, son consecuencias del
excesivo calentamiento global.
Calentamiento Global 3

CALENTAMIENTO GLOBAL

CONCEPTOS GENERALES

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del


aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos,
que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados
del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.

Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo,


los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron
cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y
XIX y se volvieron a calentar después con rapidez. Cuando se estudia el Holoceno
(últimos 11,600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no
aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más
cálidas que las actuales. Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en
este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de
calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense
(último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio
mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación
de temperatura comparable.

El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa
antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto
invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—
principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite,
como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. El efecto
invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en
el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las
temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos
podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este
efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en
proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de
esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la
baja atmósfera.

El IPCC sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura


media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al
aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas». Esto es conocido
como la teoría antropogénica, y predice que el calentamiento global continuará si lo
hacen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Calentamiento Global 4

En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC,


indican que es probable que
temperatura global de la
superficie, aumente entre 1,1 a
6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el
siglo XXI.

Se han propuesto varias


medidas con el fin de mitigar el
cambio climático, adaptarse a él
o utilizar geo ingeniería para
combatir sus efectos. El mayor
acuerdo internacional respectivo
al calentamiento global ha sido
el Protocolo de Kioto, el cual
tiene como objetivo la
estabilización de la
concentración de gases de efecto
invernadero para evitar una
"interferencia antropogénica
peligrosa con el sistema
climático". Fue adoptado
durante Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y
promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO 2. Hasta
noviembre de 2009, 187 estados han ratificado el protocolo. 7 EEUU, mayor emisor de
gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.

Según distintas encuestas, existiría una mayoría de investigadores a favor de la


teoría antropogénica del calentamiento global: el 75%, según las estimaciones más
optimistas de Naomi Oreskes en 2004. Pese a ello, las cifras de Oreskes han sido muy
cuestionadas. La encuesta de STATS (2007) muestra un 97% de científicos que aceptan
la existencia de un calentamiento, un 74% que considera demostrado científicamente la
influencia antropogénica en el clima y un 54% que considera que el calentamiento de los
últimos 100 años es superior al que debería haberse producido de forma natural. Más
allá del mundo científico, existe un intenso debate político sobre la realidad, de la
evidencia científica del mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan que el
presunto consenso climático es una falacia.

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último


siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que
afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos
encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio
climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
provocado principalmente por las sociedades industrializadas.
Calentamiento Global 5

Científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto


invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima.
Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy
intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del
hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.

Durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima


de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se
desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie
de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las
cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en
equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas
medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio
fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin
embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo
rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores
de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían
absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo


mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los
combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las
concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que
había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas
para la viva planetaria.
Calentamiento Global 6

EFECTOS ATRIBUIDOS Y EXPECTATIVAS

Varias organizaciones (tanto públicas como privadas, incluyendo gobiernos y


personas individuales) están preocupados que los efectos que el calentamiento global
pueda producir sean negativos, o incluso catastróficos tanto a nivel mundial como en
regiones vulnerables específicas. Esos efectos incluyen no solo el medio ambiente, sino
además repercusiones económicas y biológicas (especialmente en la agricultura) que a
su vez podrían afectar el bienestar general de la humanidad.

 Sistemas naturales

El calentamiento global ha sido detectado en varios sistemas. Algunos de estos


cambios, por ejemplo, sobre la base de los registros de temperatura instrumental, se
han descrito en la sección relativa a los cambios de temperatura. La subida del nivel del
mar y los descensos observados en la nieve y la extensión del hielo son coherentes con
dicho calentamiento. La mayor
parte del aumento de la
temperatura media
mundial desde
mediados del siglo XX
es, con alta
probabilidad,
consecuencia de
cambios inducidos por
el hombre en las
concentraciones de
gas de efecto
invernadero.

Incluso con las


políticas actuales para
reducir las emisiones,
se espera que sigan creciendo las emisiones mundiales en las próximas décadas. En el
transcurso del siglo XXI, el aumento de las emisiones o el mantenimiento de su tasa
actual, muy probablemente van a inducir cambios en el sistema climático mayores a los
observados en el siglo XX.

En el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, a través de una serie de escenarios de


emisiones futuras, las estimaciones basadas en modelos de la subida del nivel del mar
para el final del siglo XII (años 2090-2099, respecto del período 1980-1999) el rango es
de 0,18 a 0,59 m. A estas estimaciones, sin embargo, no se les concedió un nivel de
riesgo debido a la falta de conocimiento científico. A lo largo de los próximos siglos, el
derretimiento de las capas de hielo podría dar lugar a la elevación del nivel del mar de 4-
6 metros o más.
Calentamiento Global 7

Se espera que los cambios en el clima a nivel regional sean mayores en las latitudes
altas del norte, y menores en el Océano Antártico y partes del Océano Atlántico Norte.
Se calcula que disminuyan las zonas cubiertas de nieve y la extensión del hielo en el
mar, especialmente en el Ártico, que se espera esté en gran parte libre de hielo en
septiembre de 2037. La frecuencia de episodios de calor extremo, olas de calor y fuertes
precipitaciones aumentará muy probablemente.

 Sistemas ecológicos

En los ecosistemas terrestres, los prematuros eventos de primavera, así como el


desplazamiento hacia los polos varias especies de plantas y animales, han sido
vinculadas con alto grado de certitud al calentamiento reciente. Se espera que el cambio
climático futuro afecte en particular ciertos ecosistemas, incluyendo la tundra, los
manglares, y los arrecifes de coral. También se espera que la mayoría de los ecosistemas
se vean afectados por el aumento de los niveles de CO 2 en la atmósfera, combinado con
las altas temperaturas globales. En general, se espera que el cambio climático dé lugar a
la extinción de muchas especies y la reducción de la diversidad de los ecosistemas.

 Sistemas sociales

La vulnerabilidad de las sociedades humanas al cambio climático reside


principalmente en los efectos de fenómenos meteorológicos extremos en lugar del
cambio gradual del clima.

Los efectos del cambio climático hasta la fecha incluyen efectos adversos en islas
pequeñas, efectos adversos sobre las poblaciones indígenas en zonas de altas latitudes,
Calentamiento Global 8

[
y pequeños pero perceptibles efectos en la salud humana. Durante el siglo XXI, el
cambio climático puede afectar negativamente a cientos de millones de personas a
través de aumento de las inundaciones costeras, las reducciones en los suministros de
agua, el aumento de la desnutrición y el aumento de impactos en la salud.

El futuro calentamiento de alrededor de 3 ° C (para el año 2100, en comparación con


1990-2000) podría dar lugar a un aumento en los rendimientos de los cultivos en zonas
de media y alta latitud, pero en las zonas de latitudes bajas, los rendimientos podrían
disminuir, aumentando el riesgo de desnutrición. Un patrón regional similar podría
tener efectos en los beneficios netos y los costos económicos. Un calentamiento por
encima de 3 ° C podría dar lugar a un menor rendimiento de los cultivos en las regiones
templadas, lo que conllevaría a una reducción de la producción mundial de alimentos.
Con magnitud del calentamiento, la mayoría estudios económicos sugieren pérdidas en
el producto interno bruto mundial (PIB).

Algunas áreas del mundo


empezarían a superar el
límite de temperatura de
bulbo húmedo de la
supervivencia humana con
un calentamiento global de
alrededor de 6,7 ° C (12 ° F),
mientras que un
calentamiento de 11,7 ° C
(21 ° F) pondría la mitad de
la población mundial en un
entorno inhabitable. En la
práctica, el límite de
supervivencia al calentamiento
global en estas áreas es, probablemente, más bajo y algunas zonas pueden
experimentar temperaturas de bulbo húmedo letales incluso antes, ya que este estudio
es conservador.

ANTECEDENTES
Calentamiento Global 9

Los gases de combustión de las camionetas 4x4 de ayer, no resultan en la creciente


temperatura de hoy, no inmediatamente. A través de un complicado ciclo de
retroalimentación, los combustibles quemados hoy afectan el calentamiento de dentro
de 30 a 50 años. Hoy estamos viendo temperaturas relacionadas con las emisiones de
combustibles de aproximadamente 1960, cuando el consumo de combustible era
mucho menor. Las emisiones de combustible de hoy, se expresarán en la atmósfera
aproximadamente en el 2040.

Los niveles crecientes de gases


invernadero cerca de la superficie
mantienen el calor allí, impidiendo
el avance de la radiación a las
capas más altas de la atmósfera. Al
calentarse la superficie, la
estratosfera se enfría. Las
reacciones químicas que
consumen el ozono que nos
protege de las radiaciones
ultravioletas se aceleran a medida
que el aire se enfría. Por lo tanto,
el área donde el ozono ha
descendido por debajo de niveles apropiados, en la Antártida, se mantiene en un
tamaño cerca del récord a pesar del hecho de que los clorofluorocarbonos, culpables de
la reducción de ozono, fueron prohibidos hace más de 15 años.

En su libro "Cuando la vida casi murió: La extinción masiva más importante de todos
los tiempos" (Londres: Thames and Huston, 2003) Michael J. Benton describe una
extinción masiva al final del período permiano, aproximadamente 250 millones de años
atrás, cuando al menos el 90 por ciento de la vida en la tierra murió. La extinción
probablemente se inició con masivas erupciones volcánicas en Siberia.

De acuerdo con las teorías actuales, las erupciones introdujeron enormes cantidades
de dióxido de carbono en la atmósfera, causando una cantidad de reacciones bióticas
que aceleraron el calentamiento global en aproximadamente 6 grados centígrados. En
un capítulo titulado " ¿Qué causó la mayor catástrofe de todos los tiempos?" Benton
esquematiza cómo el calentamiento (que se acompañó de anoxia o falta de oxígeno)
pudo haberse alimentado a sí mismo: "Quizá el efecto invernadero de finales del
período permiano haya sido simple.

De la erupción de los volcanes siberianos se despidió dióxido de carbono, lo que


llevó a un aumento de la temperatura global de 6 grados centígrados aproximadamente.
Las frías regiones polares se volvieron cálidas y la tundra se descongeló. El
"derretimiento" debió penetrar en las bolsas de hidrato de metano localizadas
alrededor de los océanos polares, e inmensos volúmenes de metano debieron explotar
hacia la superficie de los océanos en enormes burbujas.
Calentamiento Global 10

Esta entrada extra de carbono en la atmósfera causó un mayor calentamiento, que


puede haber derretido, a su vez, mayor cantidad de reservas de hidrato de metano. De
esta forma el proceso continuó, cada vez más rápido. Los sistemas naturales que
normalmente reducen los niveles de dióxido de carbono no pudieron operar y,
eventualmente, el sistema entró en una espiral fuera de control, causando el mayor
colapso en la historia de la vida"

La falta de oxígeno de esta inmensa expulsión global de metano, dejó a los animales
terrestres luchando por respirar, causando la mayor extinción masiva de la historia de la
Tierra, según sugiere la nueva investigación. Greg Retallecí, un experto en suelos
prehistóricos, de la Universidad de Oregón, ha especulado que la propia "expulsión" de
metano fue de tal magnitud que causó la extinción masiva por falta de oxígeno, fatal en
los animales terrestres.

Bob Berner de la Universidad de Yale, ha calculado que la cascada de efectos sobre


las áreas terrestres húmedas y los arrecifes coralinos puede haber reducido los niveles
de oxígeno en la atmósfera del 35 por ciento a solo el 12 por ciento en 20.000 años. La
vida marina también se debe haber asfixiado en las aguas carentes de oxígeno.

Hoy, eventos de 250 millones de años atrás, son más que de interés académico,
porque los 6 grados centígrados que Benton estima desencadenaron estos hechos, son
casi iguales al pronóstico de la IPCC sobre del aumento de la temperatura del planeta
Tierra para finales de este siglo.

“El Cambio Abrupto del Clima” (2002) Richard B. Alley escribió que el clima puede
cambiar rápidamente (hasta 16 grados centígrados en una década o dos) "cuando
causas graduales empujen al sistema terrestre al límite. Algo así como la presión
creciente de un dedo que eventualmente da vuelta rápidamente un interruptor y
prende la luz...." La mitad del calentamiento global del Norte Atlántico desde la última
era del hielo se alcanzó, escribe Alley, en una década.

El récord de temperatura de Groenlandia, de acuerdo


con el estudio de Alley, se parece más a una fila irregular
de dientes filosos que a un pasaje gradual de una época a
otra. De acuerdo con Alley, "Los proyecciones sobre el
calentamiento global, vaticinan un aumento en las
precipitaciones globales, aumento en la variabilidad de las
precipitaciones, y sequías de verano en el interior de
varios continentes, inclusive en regiones productoras de
granos. Estos cambios podrían producir más inundaciones
y sequías." Las emisiones humanas de gases invernadero
pueden aportar el incremento suficiente para
desencadenar ese cambio rápido.

Para el año 2000, el ciclo hidrológico parecía estar


cambiando más rápido que las temperaturas. El aire más cálido mantiene mayor
humedad, haciendo a la lluvia (y a veces la nieve) más intensa.
Calentamiento Global 11

El aire más cálido también aumenta la evaporación, paradójicamente intensificando


la sequía al mismo tiempo. Con el calentamiento sostenido, los lugares habitualmente
húmedos generalmente parecen estar recibiendo más lluvia que antes; los lugares secos
a menudo reciben menos lluvia y son propensos a experimentar sequías más
persistentes.

En muchos lugares, sequías o inundaciones se han transformado en el régimen


meteorológico del día. La humedad atmosférica aumenta más rápidamente que la
temperatura; en los Estados Unidos y Europa, el aumento de la humedad atmosférica
fue del 10 al 20 por ciento desde 1980 hasta el 2000. "Es por eso que se ve el impacto
del calentamiento global especialmente en intensas tormentas e inundaciones como las
que hemos visto en Europa" Kevin Trenberth, un científico que trabaja con el Centro
Nacional para la investigación atmosférica (NCAR), le dijo al Financial Times de Londres.

Como si vinieran para corroborar los modelos de climas, el verano del 2002 presentó
un número de hechos climáticos extremos, especialmente en cuanto a las
precipitaciones. La lluvia excesiva arrasó Europa y Asia, inundando ciudades y pueblos y
matando por lo menos a 2000 personas, mientras que sequías y altas temperaturas
chamuscaron las ciudades del este y oeste de Estados Unidos.

Los escépticos del cambio climático argumentaban que el tiempo es siempre


variable, pero otros observadores notaron que los extremos parecían ser más
frecuentes que antes. Un año después, siguiendo las inundaciones episódicas durante el
verano del 2002, Europa experimentó algunas de las temperaturas más altas (y más
sostenidas en el tiempo) en su historia registrada, causando (según varias estimaciones)
entre 19.000 y 35.000 muertes. Se estropearon hasta el 80% de las cosechas en el este
de Alemania, escenario de una de las peores inundaciones del 2002.

"En un clima más cálido, las posibilidades de encontrarte con demasiado o con
demasiado poco, son mayores" dijo el Dr. Wallace, un profesor en ciencias atmosféricas
en la Universidad de Washington. Científicos que trabajan para el gobierno, han medido
un aumento en tormentas de chaparrón en los Estados Unidos durante el siglo pasado.
"En los últimos 50 años, expresó Wallace, las precipitaciones invernales en Sierra
Nevada han estado dándose cada vez más en forma de lluvia, aumentando los riesgos
de inundación, en vez de nevada, que es lo que provee de agua a los agricultores y
pozos por igual a medida que se derrite en primavera.

El reporte del Consejo Mundial del Agua recopiló estadísticas que indican que entre
1971 y 1995, las inundaciones afectaron a más de 1.5 billones de personas en todo el
mundo, o 100 millones de personas al año. Aproximadamente 318.OOO han muerto y
más de 18 millones se han quedado sin hogar. El costo económico de estos desastres se
ha calculado en aproximadamente $ 300 billones en los años noventa mientras que en
los años sesenta fue de 35 billones.
Calentamiento Global 12

El calentamiento global está causando cambios en los patrones meteorológicos a


medida que las poblaciones migran hacia áreas vulnerables, aumentando el costo de
eventos meteorológicos individuales, dijo William Cosgrove, vicepresidente del Consejo
Mundial de Agua. Los científicos citados por el Consejo Mundial del agua esperan que
los cambios climáticos que ocurran en el transcurso del siglo XXI traigan estaciones
lluviosas intensas y más cortas en algunas áreas, así como sequías más largas e intensas
en otras áreas, poniendo en peligro algunas cosechas y especies, y causando una
reducción en la producción mundial de alimentos.

El Calentamiento Global elevará 88 centímetros el nivel del mar en 2100


Por Carolina Gómez MENA; por lo que se prevé que debido al calentamiento global en
2100 el nivel del mar habrá aumentado 88 centímetros, algo grave, pues actualmente
100 millones de personas viven en regiones que se encuentran debajo de esa altitud.

Durante el siglo XX la temperatura del planeta se elevó 0.8 grados, lo que es


considerado el mayor incremento de los mil años recientes, mientras los niveles de
dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera crecieron 31 por ciento entre 1750 y 2001, el
mayor aumento en 20 mil años.

Estas serán algunas consecuencias del cambio climático, señaló el doctor Carlos Gay
García, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la UNAM, quien añadió que
los pronósticos optimistas indican que la temperatura global se elevará 1.5 grados,
mientras los más pesimistas refieren que reportará un alza de 5.9 grados al final del
siglo. Donde los expertos presentaron un informe en el cual denunciaron que hace 30
años la existencia de un hoyo en la capa de ozono indica que el deshielo en la parte
occidental de la Antártida elevará el nivel del mar hasta en dos milímetros cada año; y
esto no será todo puesto que ello daría como consecuencia la extinción de muchas
especies, al tiempo que decenas de países corren el riesgo de perder grandes
extensiones de territorio y otras zonas podrían desaparecer, como las islas del Pacífico
sur.

Gay García a su vez remarcó que para el gobierno de Tony Blair es una "prioridad"
trabajar para impulsar el uso de fuentes de energía alternativas a los hidrocarburos
fósiles, y aunque evitó criticar la negativa de Estados Unidos a firmar el Protocolo de
Kioto, precisó que el cambio climático no es una ficción. "Es algo que a todos afecta y
afectará en mayor grado si no se toman medidas inmediatas”.
Burton el especialista en cambio climático, aseguró que "la mitad del dióxido de
carbono es producto de nuestras acciones" De ahí la importancia de cambiar los estilos
de vida, sobre todo en los países desarrollados, como Estados Unidos, que según Gay
produce 25 por ciento de las emisiones de GEI.

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, desde el


periodo preindustrial las actividades humanas han incrementado aceleradamente las
concentraciones de GEI en la atmósfera, al grado que el CO2 pasó de 280 a 380 partes
por millón; concluyendo que la concentración que "no tiene precedente en los 400 mil
años recientes o tal vez en 20 millones de años y si no se toman medidas en 2100 el CO2
será de entre 540 y 970 partes por millón".
Calentamiento Global 13

La ONU añade que en los 10 mil años recientes -hasta la revolución industrial- las
concentraciones de GEI permanecieron constantes, pero en adelante se incrementaron
por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y la deforestación, tal es el
caso de América Latina y el Caribe producen 4.3 por ciento de las emisiones.

Un informe de 1996 efectuado por Dennis Bray y Hans von Storch, del
Meteorologisches Institut der Universitat Hamburg, recopiló respuestas de cerca de 400
investigadores climáticos alemanes, estadounidenses y canadienses, y fue publicado en
el United Nations Climate Change Bulletin.

El informe resumía la respuesta de los científicos en este campo declarando que es


"cierto que si no hay cambios en el comportamiento humano, el calentamiento global
ocurrirá definitivamente en algún momento en el futuro". Esta declaración contó con un
acuerdo general de los científicos con una puntuación de 2,6 en una escala entre 1 y 7,
donde 1 indicaba un acuerdo completo y 7 un desacuerdo completo.

La hipótesis de que los incrementos o descensos en concentraciones de gases de


efecto invernadero pueden dar lugar a una temperatura global mayor o menor fue
postulada extensamente por primera vez a finales del siglo XIX por Svante Arrhenius,
como un intento de explicar las eras glaciales, la cual fue rechazada radicalmente.

Sami Solanki, director del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema
Solar, en Göttingen (Alemania), ha dicho: “El Sol está en su punto álgido de actividad
durante los últimos 60 años, y puede estar ahora afectando a las temperaturas globales.
[...] Las dos cosas: el Sol más brillante y unos niveles más elevados de los así llamados
"gases de efecto invernadero" han contribuido al cambio de la temperatura de la Tierra,
pero es imposible decir cuál de los dos tiene una incidencia mayor.
Calentamiento Global 14

También refleja ciertos puntos como lo son: Un calentamiento global promedio, de


entre 1,5 y 4,5 °C ocurrirá, siendo la mejor estimación 2,5 °C. La estratosfera se enfriará
significativamente. El entibiamiento superficial será mayor en las altas latitudes en
invierno, pero menores durante el verano. La precipitación global aumentará entre 3 y
15%. Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas latitudes,
mientras que algunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas disminuciones.

Modelos más recientes dependientes del tiempo, que acoplan los componentes
oceánicos y atmosféricos, han entregado estimaciones más confiables, los resultados
más significativos indican: Un calentamiento global promedio de 0,3 °C por década,
asumiendo políticas no intervencionistas. Una variabilidad natural de aproximadamente
0,3 °C en temperaturas aéreas superficiales globales, en una escala de décadas. Cambios
en los patrones regionales de temperatura y precipitaciones similares a los
experimentos de equilibrio. Como conclusión, la temperatura global promedio podría
aumentar entre 2 y 4 °C para el año 2100, si el desarrollo global continúa a los ritmos
actuales. Si las naciones no actúan, el mundo podrá experimentar numerosos impactos
adversos como resultado del calentamiento global futuro”.

Según Mark Serreze, del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo (NSIDC,
por sus siglas en inglés), en Boulder, Colorado, Estados Unidos .El deshielo del ártico
comenzó en 2005 antes de tiempo. La superficie cubierta por hielo marino en el Ártico
se ha reducido por cuarto año consecutivo. La reducción de este mes es la mayor en
más de un siglo, el calentamiento global provocado por los seres humanos tiene parte
de la culpa la descongelación se podría acelerar en los próximos años. "Septiembre del
2005 se recordará como un nuevo récord del mínimo de hielo en el Ártico".

Según Cristian Frers técnico superior en gestión ambiental dice: que debido a que se
han quemado discriminadamente los combustibles fósiles entre otros productos
dañinos se han creado agujeros en la capa de ozono que a futuro no podrán proteger la
tierra de diversas radiaciones que son muy dañinas para la vida, causando la extinción
de las especies que habitan la tierras según Federico García morales le era de los
huracanes ha comenzado el científico dice que por causa del calentamiento global ha
aumentado la temperatura del océano en un grado centígrado lo que provoco la
aparición de múltiples huracanes y tornados cosa que es muy dañina para el desarrollo
de la infraestructura de la humanidad debido a que estos tornados y huracanes
destruyen tanto los puertos como las ciudades .esto afecta más que todo la parte
económica

También el habla de un incremento en las precipitaciones debido a este mismo


problema que afecta a todo el mundo ya que causa inundaciones y deslizamientos de
tierra.
Calentamiento Global 15

CAUSAS

ASPECTOS GENERALES

El clima es relativamente estable comparado con la temperatura la cual puede variar


de un día a otro y hasta en el transcurso de las horas. Sin embargo a través de los siglos
han surgido ciertos cambios climáticos los cuales en algunas ocasiones son resultado de
causas naturales pero las otras representadas en su mayoría provocadas por el hombre.

En el transcurso de la historia
del hombre los cambios
climáticos menos severos
han contribuido al
desarrollo o decadencia
de civilizaciones,
probablemente los más
importantes de climas
secos y áridos y cálidos a
húmedos o viceversa
afectando el equilibrio y
vida en el mundo; ahora
presentándose un mayor
problema al verse
afectado la capa de ozono
cuyo origen es de 1982
aproximadamente el cual
es un efecto; aun de
mayores dimensiones y
cuya presencia está
trayendo consigo una
gran cantidad de
catástrofes y
consecuencias que han
cambiado el equilibrio del
ecosistema hasta el punto de
variaciones en el clima que no solo han producido cambios en climas permanentes o
propios de una región sino de a traído enfermedades y otros problemas que afectan a
todos los seres tanto terrestres como acuáticos.
Calentamiento Global 16

Las más importantes modificaciones en el clima han sido a causa de diferentes


agentes contaminantes que aunque algunos forman parte atmósfera la actividad
humana su multiplicación la cual no puede ser eliminada biológicamente completa al
estar saturada de estos agentes; entre los que se encuentran los derivados del carbono,
azufre, nitrógeno, fósforo, hidrocarburos, plaguicidas, la radiación nuclear, y el cloro así
como las metales pesados como el mercurio y el plomo.    

Otro causantes se este problema son la deforestación o tala de áreas cubiertas de


bosques cuyo fin es solo la construcción ciudades o carreteras dando como resultado
una variante, tanto en la cantidad de absorción y el reflejo de la luz como en la cantidad
de absorción y evaporación de aguas en extensas regiones. Algunos de las
consecuencias es el aumento de un grado centígrado en la temperatura promedio.

El aumento del dióxido de carbono en el aire a causa de y la deforestación de


bosques es también de suma importancia, ya que promedio de la fotosíntesis un árbol
absorbe cantidades sorprendentes de este gas, si los árboles son reemplazados por
siembras, la absorción del carbono puede reducirse por do razones: la primera, porque
la tierra cultivable se siembra periódicamente , y por lo tanto, permanece durante una
época del año y durante la otra está cubierta de diminutas plantas recién brotadas, que
absorben solo pequeñas cantidades de CO2 y la segunda porque las plantas de cultivo
aun en pleno desarrollo pocas veces llegan a ser tan altas como un árbol.

Grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) proviene de la combustión de


carbón o gasolina en automóviles, buses, aviones y locomotoras, así como hornos
industriales, así como de fuentes naturales que han sufrido un aumento considerable
en: la actividad volcánica, la disolución de las calizas debido al ascenso del mar que
invade con su agua a regiones calizas y la reducción de la masa vegetal y los
microorganismos marinos que fijan el carbono para producir oxígeno y realizar la
fotosíntesis; así como la descomposición de los seres vivos y su respiración, donde con
el simple hecho de de respirar tres mil millones de hombres lanzan incesantemente al
aire tremendas cantidades de CO2.

La influencia del metano (CH4) que es un gas invernadero muy potente, 58 veces mayor
que el CO2. Su presencia en la atmósfera se debe a la descomposición de las materias
orgánicas en un medio anaerobio. Sus fuentes naturales masivas son los manglares y los
pantanos. También los gases de los animales de la ganadería, y las grandes extensiones
de arrozales, contienen grandes cantidades de metano, aunque su contribución al
aumento de metano en la atmósfera es marginal.

El metano se retira de la atmósfera porque queda atrapado y congelado en el suelo


oceánico bajo grandes presiones. Este metano congelado es una fuente de energía muy
potente, y puede explotarse como recurso. No obstante, el calentamiento de la
atmósfera derrite el hielo, esto, junto con la subida del nivel del mar, libera grandes
cantidades de metano a la atmósfera que luego la afectara de forma gradual.

Los clorofluorocarbonos (CFC) no son productos naturales, sino fruto de la química


industrial. Son gases inertes que no reaccionan con los tejidos animales ni vegetales, por
Calentamiento Global 17

eso se han empleado masivamente en la producción de frío artificial, la propulsión de


aerosoles y las espumas plásticas de la construcción. Desgraciadamente, al no ser
naturales, su degradación es muy difícil, por lo que su presencia en la atmósfera se
prolonga durante muchos años. Se degradan combinándose con el ozono, en la
estratosfera, en condiciones de frío y luminosidad. Desgraciadamente esa reacción
química también implica la destrucción del ozono.

Los volcanes también son parte de los factores responsables de este suceso puesto
que estos pueden expeler grandes cantidades de polvo ya lanza a menudo una nube de
polvo a no menos de treinta kilómetros de altura donde suele estar en suspenso
durante meses y puede ser arrastrada por todo el mundo. A veces este polvo puede ser
tan denso y hasta expandido en forma tan amplia que cambia por algún tiempo todo el
clima de los países sobre los que atraviesa, a los cuales priva del sol.

De todos los gases de efecto invernadero naturales el vapor de agua es el más


poderoso. En realidad es del vapor de agua del que depende naturalmente el efecto
invernadero. Pero el agua en la atmósfera se presenta de dos formas, que dependen de
la humedad relativa, en vapor de agua, incoloro, y en forma de pequeñas gotas de agua
en suspensión: nubes.

 Hasta el momento la inyección de vapor de agua por parte de la actividad humana


no ha sido relevante. Podría ser muy importante, sólo tienen que imaginarse qué
pasaría si los coches privados en lugar de emitir CO2 emitiesen vapor de agua; las
ciudades serían mucho más húmedas y durante buena parte del año la niebla sería
permanente.

El efecto de las nubes tiene un doble sentido. Las nubes actúan como una «manta»
impidiendo que el calor acumulado en la superficie se escape (por eso las noches de
invierno nubladas son mucho más cálidas que las que están despejadas), pero también
reducen el brillo del sol, impidiendo que se caliente la superficie y enfriando la
atmósfera baja. En esta situación se establece una inversión térmica en altura. La parte
alta de las nubes son potentes reflectantes de la radiación solar.

 En las nubes bajas, muy densas, la capacidad de reflejar radiación es mayor que su
efecto invernadero, por lo que, a la larga, la atmósfera se enfría. Un aumento masivo de
nubes en la atmósfera baja puede ser una de las causas de las grandes glaciaciones. Por
el contrario, las nubes altas, cirros e iridiscentes, son poco densas y permiten que la
radiación solar alcance la superficie de la Tierra. Sin embargo también tiene un notable
poder invernadero, aunque más débil que el de las nubes bajas. El balance de las nubes
altas es positivo, porque su efecto invernadero es mayor que su poder reflectante,
contribuyendo a calentar la atmósfera. Esta puede ser una de las causas de los
interglaciares.
Calentamiento Global 18

El aumento de la población relación a los recursos naturales presenta un rol


importante en el desenvolvimiento de este acontecimiento puesto que las actividades
industriales y de plantas productoras de papel, cemento, refrigeración, la utilización de
abonos nitrogenados para la agricultura con el fin de abastecer y cubrir las necesidades
tanto económicas como de alimentación donde intervienen el uso diario e intensivo de
los principales agentes destructores de la capa de ozono y de con ello enormes cambios
en el clima.

EL EFECTO INVERNADERO

El efecto invernadero es el proceso mediante el cual la absorción y emisión de


radiación infrarroja por los gases en la atmósfera calienta la atmósfera inferior de un
planeta y su superficie. Fue propuesto por Joseph Fourier en 1824 y fue investigado
primero cuantitativamente por Svante Arrhenius en 1896.

Los gases de efecto invernadero de origen natural tienen un efecto de


calentamiento medio de unos 33 ° C (59 ° F). Los gases de efecto invernadero son el
Calentamiento Global 19

vapor de agua, que causa entre el 36 y el 70 por ciento del efecto invernadero; el
dióxido de carbono (CO2), causa el 9–26 por ciento, el metano (CH4), causa 4–9 por
ciento; y el ozono (O3), es responsable del 3–7 por ciento. Las nubes también afectan el
balance de radiación, pero están compuestos de agua líquida o hielo y así tienen
diferentes efectos en la radiación del vapor de agua. La actividad humana a partir de la
Revolución Industrial, ha incrementado la cantidad de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, dando lugar a un aumento del forzante radiactiva del CO2, el metano, el
ozono troposférico, los CFC y el óxido nitroso. Las concentraciones de CO2 y metano han
aumentado en un 36% y 148% respectivamente desde 1750. Estos niveles son mucho
más altos que en cualquier momento durante los últimos 800.000 años, el período para
el que existen datos fiables se ha extraído de muestras de hielo.

Evidencia geológica indica que los valores de CO 2 más superiores fueron vistos por
última vez hace unos 20 millones de años. La quema de combustibles fósiles ha
producido más de las tres cuartas partes del aumento de CO 2 atribuido a la actividad
humana en los últimos 20 años. El resto de este aumento se debe principalmente a
cambios en el uso de la tierra, en particular la deforestación.

En las últimas tres décadas del siglo XX, el PIB per cápita y el crecimiento poblacional
fueron los principales impulsores del aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero. Las emisiones de CO2 siguen aumentando debido a la quema de
combustibles fósiles y el cambio de uso del suelo. Las estimaciones de los cambios en los
niveles de emisiones futuras de gases de efecto invernadero, se ha proyectado que
dependen una incierta evolución económica, sociológica, tecnológica y natural. En la
mayoría de los escenarios, las emisiones siguen aumentando durante el siglo XXI,
mientras que en unos pocos, se reducen. Estos escenarios de emisiones, junto con el
modelo del ciclo del carbono, se han utilizado para producir las estimaciones de cómo
las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero van a cambiar en el
futuro. El IPCC SRES sugiere que para el año 2100, la concentración atmosférica de CO 2
podría oscilar entre 541 y 970 ppm. Esto representa un aumento de 90 a 250% por
encima de la concentración en 1750. Las reservas de combustibles fósiles son suficientes
para llegar a estos niveles y mantener las emisiones después de 2100, si el carbón, las
arenas bituminosas o el hidrato de metano son ampliamente explotados.

Los medios de comunicación populares y el público a menudo se confunden el


calentamiento global con el agujero de ozono, es decir, la destrucción del ozono
estratosférico por parte los clorofluorocarbonos. Aunque hay unas pocas áreas de
vinculación, la relación entre los dos no es fuerte. La reducción de la capa de ozono
estratosférico ha tenido una ligera influencia de enfriamiento de las temperaturas de
superficie, mientras que el aumento del ozono troposférico ha tenido un efecto de
calentamiento algo más grande.
Calentamiento Global 20

PARTÍCULAS Y HOLLÍN

El oscurecimiento global, una reducción gradual de la cantidad de luz solar en la


superficie de la Tierra, tiene parcialmente contrarrestado el calentamiento global desde
1960 hasta la actualidad. La principal causa de esta regulación son las partículas
producidas por los volcanes y los contaminantes humanos, que ejercen un efecto de
enfriamiento mediante el aumento de la reflexión de la luz solar entrante. Los efectos
de los productos de la combustión de combustibles fósiles —CO2 y aerosoles— se han
compensado en gran medida entre sí en las últimas décadas, de modo que el
calentamiento neto ha sido debido al aumento de los gases de efecto invernadero
distintos del CO2 como el metano. El forzante radiactivo debido a las partículas está
temporalmente limitado debido a la deposición húmeda que los lleva a tener una vida
atmosférica de una semana. El dióxido de carbono tiene una duración de un siglo o más,
y como tal, los cambios en las concentraciones de partículas sólo servirán para demorar
el cambio climático debido al dióxido de carbono.

Además de su efecto directo en la


dispersión y la absorción de la radiación solar,
las partículas tienen efectos indirectos sobre
el balance de radiación. Los sulfatos actúan
como núcleos de condensación de nubes que
reflejan la radiación solar más eficientemente.
Este efecto también produce gotas de tamaño
más uniforme, lo que reduce el crecimiento
de las gotas de lluvia y hace que la nube de
más reflexión a la luz solar entrante. Los
efectos indirectos de las partículas representan
la mayor incertidumbre en el forzante radiactivo.

El hollín puede enfriar o calentar la superficie, dependiendo de si se está en el aire o


depositado. El hollín atmosférico absorbe la radiación solar directa, que calienta la
atmósfera y enfría la superficie. En zonas aisladas donde la producción de hollín de alta,
Calentamiento Global 21

como la India rural, tanto como el 50% del calentamiento de la superficie debido a los
gases de efecto invernadero puede estar enmascarada por las nubes atmosféricas
marrones. Cuando se depositan, en especial en los glaciares o en el hielo en las regiones
árticas, el menor albedo consecuente también puede calentar directamente la
superficie. La influencia de las partículas, incluyendo el negro de carbón, son más
pronunciados en las zonas tropicales y subtropicales, especialmente en Asia, mientras
que los efectos de los gases de efecto invernadero son dominantes en la extra tropicales
y el hemisferio sur.

VARIACIÓN SOLAR

Las variaciones en la radiación solar han sido la causa de cambios climáticos en el


pasado. El efecto de los cambios en el forzamiento solar en las últimas décadas es
i ncierto, aunque algunos estudios muestran
un efecto de enfriamiento leve, mientras
que otros estudios sugieren un ligero efecto
de calentamiento.

Los gases de efecto invernadero y el


forzamiento solar afectan las temperaturas
de diferentes maneras. Mientras que con un
aumento de la actividad solar sumada al
aumento de los gases de efecto invernadero
se espera que se caliente la troposfera, un
aumento en la actividad solar debe calentar la estratosfera, mientras que un aumento
de los gases de efecto invernadero debe enfriar la estratosfera. Datos recogidos por
medio de radiosonda (globos meteorológicos) muestran que la estratosfera se ha
enfriado en el período transcurrido desde inicio de las observaciones (1958), aunque
existe incertidumbre en el registro temprano de las radiosondas. Las observaciones por
satélite, que han estado disponibles desde 1979, también muestran dicha refrigeración.

Una hipótesis relacionada, propuesta por Henrik Svensmark, es que la actividad


magnética del sol desvía los rayos cósmicos que pueden influir en la generación de
núcleos de condensación de nubes y por lo tanto afectan el clima. Otros estudios no han
encontrado ninguna relación entre el calentamiento en las últimas décadas y la
radiación cósmica. La influencia de los rayos cósmicos sobre la cubierta de nubes es un
factor 100 veces menor de lo necesario para explicar los cambios observados en las
nubes o ser un contribuyente significativo al cambio climático actual.
Calentamiento Global 22

CONSECUENCIAS

PASADAS

 AUMENTO DE LA INTENSIDAD Y CANTIDAD DE LOS HURACANES

Un huracán es un ciclón tropical migratorio, con


fuertes vientos y lluvias, que se origina sobre los
océanos en algunas regiones próximas al ecuador,
en particular aquél que surge en las Antillas, incluso
en el golfo de México. Los ciclones de tipo huracán
del oeste del Pacífico se llaman tifones; en Filipinas
se llaman baguios y en Australia willy-willies. La
mayoría de los huracanes se forma en las zonas de
calmas ecuatoriales, un cinturón estrecho
caracterizado por vientos suaves, brisas leves y
variables y chubascos frecuentes, que se sitúa entre
los vientos alisios del noreste y los del sureste. En el Atlántico, las zonas de calmas se
localizan en su mayor parte al norte del ecuador, por ello no se producen huracanes en
el Atlántico Sur. En el Pacífico hay calmas al norte y al sur del ecuador, por lo tanto hay
huracanes en el Pacífico Sur y Norte.

Los huracanes consisten en vientos muy rápidos que soplan de forma circular
alrededor de un centro de baja presión llamado ojo del huracán. Este centro se
desarrolla cuando el aire cálido y saturado de las zonas de calmas ecuatoriales se eleva
empujado por aire frío más denso. Desde el borde de la tormenta hasta su centro, la
presión atmosférica cae bruscamente mientras que la velocidad del aire aumenta. Los
vientos alcanzan una fuerza máxima cerca de los puntos de baja presión (en torno a
724 mm de mercurio o 0,85 atmósferas). El diámetro del área cubierta por vientos
destructivos puede superar los 250 km. Los vientos menos fuertes cubren zonas con un
diámetro medio de 500 km. La fuerza de un huracán se evalúa con un índice entre 1 y 5.
El más suave, con categoría 1, tiene vientos de cuando menos 120 km/h. Los vientos del
más fuerte (y menos común), con categoría 5, superan los 250 Km/h. En el interior del
Calentamiento Global 23

ojo del huracán, que tiene un diámetro medio de 24 Km., los vientos se paran y las
nubes se elevan, aunque el mar permanece muy agitado.

En los últimos años se ha registrado un aumento significativo en la temperatura


y el nivel del mar, como consecuencia del calentamiento global, que es originado
principalmente por el exceso de gases invernadero, en su mayoría CO2. También se ha
registrado un aumento muy importante en la frecuencia de los huracanes en el atlántico
y en su fuerza. Los estudios realizados demuestran que al haber un aumento de la
temperatura ambiental y del mar, y en el nivel del mar se produce un aumento en la
fuerza de los huracanes y en su frecuencia debido a que los huracanes necesitan de
éstos tres elementos para formarse.

En lo últimos años se han descubierto pruebas que podrían demostrar la relación


existente entre el calentamiento global y el aumento de la fuerza de los huracanes,
Peter J. Webster, profesor de Ciencias de la Tierra y Atmosféricas del Instituto de
Tecnología Georgia en Atlanta, es el autor del estudio que aparece en la edición del 16
de septiembre del boletín Science, el cual es tal vez una de las declaraciones científicas
de mayor contundencia que se han realizado sobre la conexión entre la actividad de los
huracanes y el calentamiento global, en una conferencia de prensa Webster declaró:
"Pienso que la temperatura (en aumento) de la superficie del océano es un efecto del
calentamiento global y pienso que el cambio en la intensidad (de los huracanes), que es
algo universal, proviene del calentamiento de la superficie del océano". Webster hacía
referencia al aumento demostrado en la temperatura de la superficie del océano (TSO)
de cerca de medio grado centígrado desde 1970. Los científicos han creado la hipótesis
de que unas temperaturas más altas de la superficie del océano provocan una mayor
intensidad de los huracanes

 FENÓMENO EL NIŇO

El término "El Niño" (El Niño Jesús) Es un fenómeno meteorológico que se da en el


Pacífico, cuyo origen mantiene relación con el nivel de la superficie oceánica y sus
anomalías térmicas. Las condiciones que originan este fenómeno natural son en
condiciones normales las corrientes atmosféricas, desplazan ligeramente el volumen de
agua del océano Pacífico hacia la costa Este. En las condiciones del Niño, por algún
motivo de origen incierto, las corrientes atmosféricas quedan alteradas, disminuyendo
de intensidad en su dirección habitual (oeste-este) o incluso invirtiéndose. Esta
disminución o incluso inversión de la corriente superficial causa una variación del nivel
del océano que en algunos Niños puede llegar a los 40 cm. de grandes repercusiones
sobre la vida tanto del océano como del continente, y en el mundo entero, ya que
conlleva fuertes sequías e inundaciones; el cual fue originalmente empleado por los
pescadores a lo largo de las costas de Perú y Ecuador para referirse a una corriente
Oceánica cálida que hace su aparición alrededor de la Navidad y dura varios meses.

Características de la presencia del fenómeno El Niño, Incremento de la temperatura


superficial del mar peruano, Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras,
Calentamiento Global 24

Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras, Vientos débiles, Disminución


del afloramiento marino, Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.
Impactos Negativos: Un incremento de la temperatura superficial del océano (en el Niño
de 1982 de hasta 8ºC) y un descenso de la termoclina (línea que separa las aguas frías
ricas en nutrientes, de las cálidas, más pobres) que conlleva importantes consecuencias
sobre la vida marina. En la costa, las aguas se mezclan por unas corrientes naturales
originadas por el
impacto de la masa
acuática sobre el
continente.

Durante un periodo
normal, las
corrientes mezclan
el agua fría con la
cálida, pero
durante el Niño, el
descenso de la
termoclina impide
esta mezcla, ya que
la corriente no
desciende al
descender la
termoclina. La anomalía térmica de la superficie oceánica altera el clima habitual de
las regiones afectadas (costa de Sur América, especialmente Colombia, Ecuador y
Perú, archipiélagos del Pacífico como las Galápagos). Esta alteración se manifiesta en
forma de fuertes inundaciones y sequías. Áreas habitualmente húmedas del interior
entran en un periodo de sequía, mientras el desierto florece extraordinariamente,
por las generosas precipitaciones, inclusive llegándose a formar lagunas. Ciertas
lagunas andinas se secan totalmente, mientras en otras zonas, las lluvias torrenciales
se llevan puentes, caminos, y en algunos casos vidas humanas.

Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces inundaciones y


desbordes de ríos; deficiencia de lluvias en la sierra sur del Perú, (especialmente en el
Altiplano); migración y profundización de peces de agua fría, (sardina, merluza, etc.),
incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos; presencia de epidemias. Y
alteración de los ecosistemas marinos y costeros. Durante los últimos cuarenta años,
nueve "Niños" han afectado el planeta. En la mayoría de ellos la temperatura del agua
no sólo se elevó en la costa sino también en el interior del continente y a lo largo de una
franja de 5000 millas sobre el Pacífico Ecuatorial. En los eventos más débiles, las
temperaturas se elevaron sólo de 1 a 2 grados centígrados con impactos moderados. Sin
embargo, los eventos fuertes como "El Niño" de 1982-83 y el actual 1997-98 dejaron
una profunda huella no sólo en la vida, sino en las condiciones climáticas a lo largo del
mundo entero
Calentamiento Global 25

Impactos Positivos: La presencia de aguas cálidas permitirá el consumo de peces y


moluscos que solo son consumidos al norte del país, Presencia de vegetación en la costa
árida (lomas, algarrobos, etc.). Incremento del volumen de agua en los reservorios del
norte, Incremento del nivel de las aguas subterráneas.

PRESENTES

El calentamiento global, ha traído consigo gran cantidad de consecuencias muy


perjudiciales para los seres humanos, actualmente se pueden observar cambios en el
clima que lo demuestran, la temperatura global ha aumentado aproximadamente 0.8 ºC
éste calor afecta a las precipitaciones debido a que el proceso de evaporación se ve
acelerado al haber temperaturas más altas, y esto aumenta la humedad en el aire y las
precipitaciones que afectan a todo el planeta, ya que origina frecuentes inundaciones y
deslizamientos de tierra, lo que produce grandes pérdidas materiales y humanas.

La precipitación anual nacional ha aumentado entre 5 y 10% desde principios del


Siglo XX, principalmente como resultado de fuertes lluvias en algunas áreas.
Calentamiento Global 26

Los estados de Vermont, New Hampshire, Rhode Island y Massachusetts tuvieron


cada uno más del doble de las precipitaciones normales en junio de 1998. Intensas
inundaciones en los estados de Texas, Montana y Dakota del Norte durante el verano de
2002 causaron daños por cientos de millones de dólares.

Paradójicamente la misma evaporación que aumenta las lluvias y causa


inundaciones mortales, origina grandes sequías en verano, también causando pérdidas
de todo tipo debido al gran calor, éste mismo calor trae consigo incendios que arrasan
con bosques y ciudades.

La sequía nacional de 1999 a 2002 fue una de las tres sequías más extensas de los
últimos 40 años. En el 2002, los estados occidentales de Estados Unidos tuvieron su
peor temporada de incendios arrasadores de los últimos 50 años; casi 3 millones de
hectáreas se quemaron en Colorado, Arizona y Oregón, que tuvieron sus peores
temporadas.

El período de abril a junio de 1998 fue el trimestre más seco en 104 años en los
estados de Florida, Texas y Luisiana. En 1998 las condiciones secas produjeron en Florida
los peores fuegos arrasadores en 50 años. De abril a julio de 1999 fue el período de
cuatro meses más seco registrado en 105 años en Nueva Jersey, Delaware, Maryland y
Rhode Island. Montana, Colorado y Kansas experimentaron intensas tormentas de polvo
en el 2002, resultado de las condiciones secas.

Desde septiembre del 2001 a febrero


del 2002 fue el segundo semestre
más seco registrado para el
nordeste. Una atmósfera más
calurosa está provocando el
deshielo de los polos o lo que es lo
mismo el derretimiento del hielo
polar, esto provoca un aumento en
el nivel del mar, el cual ya se ha
registrado en los últimos años, aún
no ha traído consecuencias graves
para la humanidad pero de
continuar así en unos años podría
inundar ciudades completas que se
hayan casi al nivel del mar.

El aumento en las temperaturas globales acelerará el derretimiento de los glaciares


y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos. Las temperaturas
alrededor de la Antártida han aumentado cinco veces más que el promedio global en los
Calentamiento Global 27

últimos 50 años. Hoy la temperatura promedio es de 2,5ºC mayor que la registrada en


1940. El fenómeno también se ha registrado en el Océano Ártico.

Entre enero y marzo del 2002, después de existir por milenios, se desintegro la
sección septentrional de la plataforma de hielo Larsen B en la Antártida, una sección
más grande que el estado de Rhode Island, desintegrándose a una velocidad que
asombró a los científicos. Desde 1995 el área de la plataforma de hielo se ha disminuido
un 40%.

Según la NASA, la capa de hielo polar se está derritiendo a un alarmante ritmo de 9%


por década. El grosor del hielo ártico ha disminuido un 40% desde la década de 1960. En
82 años, cuatro de los cinco deshielos del Río Tanana en Alaska ocurridos antes del
tiempo normal sucedieron en la década de 1990.

La fotografía de satélite que aparece a la izquierda muestra la plataforma de hielo


Larsen B el 31 de enero de 2002. El hielo se ve blanco sólido. Avanzando hacia la
derecha, en fotos tomadas el 17 y el 23 de febrero, el hielo empieza a desintegrarse.
Observe que en las fotos que aparecen en el extremo derecho, tomadas el 5 y el 7 de
marzo, hay agua (azul) donde antes había hielo y que una porción de la plataforma está
flotando. Fotos: Administración Nacional Aeronáutica y Espacial.

Se espera que el ritmo actual de elevación del nivel del mar aumente como
resultado de la expansión térmica de los océanos y del derretimiento parcial de los
glaciares y las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia. Las consecuencias incluyen
la pérdida de pantanos costeros e islas barrera, además de un mayor riesgo de
inundaciones en comunidades costeras. Áreas bajas como la región costera del Golfo de
México y estuarios como la Bahía de Chesapeake son especialmente vulnerables.

Señales actuales de advertencia

El ritmo actual de la elevación del nivel del mar es el triple del ritmo histórico y
parece estar acelerándose.

El nivel global del mar ya ha aumentado de 10 a 20 centímetros (4 a 8 pulgadas) en


el último siglo. El mejor pronóstico de los científicos es que el nivel del mar se elevará 48
centímetros (19 pulgadas) más para el 2100 y quizá hasta 94 centímetros (37 pulgadas).
Calentamiento Global 28

FUTURAS

A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además el calor
del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los
casquetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la
tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore
más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues,
habrá un mayor calentamiento. Esto contribuye al llamado "efecto amplificador".

El Panel de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (IPCC) ha reunido a


cientos de científicos. Su primer informe, publicado en 1990, confirma que de duplicarse
la cantidad de CO2 en la atmósfera, el efecto amplificador producirá un incremento
total en la temperatura del planeta de 2.5 grados Celsius.

Clima - El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura


promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar,
el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima que
habrá de continuar aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias también ha
aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua
superficiales ocasionado por el aumento en temperatura. Los científicos estiman que la
Calentamiento Global 29

temperatura promedio de la superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF en


el transcurso de los próximos 50 años (2001-2050), y hasta10ºF durante este siglo. Este
incremento en la evaporación de agua resultará en un aumento en la intensidad y
frecuencia de los huracanes y tormentas. También será la causa de que la humedad del
suelo se reduzca debido al alto índice de evaporación, y que el nivel del mar aumente un
promedio de casi 2 pies en las costas del
continente americano y el Caribe.

Salud - Un aumento en la
temperatura de la superficie de la Tierra
traerá como consecuencia un aumento
en las enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, las enfermedades
infecciosas causadas por mosquitos y
plagas tropicales, y en la postración y
deshidratación debida al calor. Los
sistemas cardiovascular y respiratorio se
afectan debido a que, bajo condiciones
de calor, la persona debe ejercer un
esfuerzo mayor para realizar cualquier
actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas. Por otra parte, como las
zonas tropicales se
extenderán hacia latitudes más altas, los mosquitos y otras plagas responsables del
dengue, la malaria, el cólera y la fiebre amarilla en los trópicos afectarán a una
porción mayor de la población del mundo, aumentando el número de muertes a causa
de estas enfermedades.

Calidad de aguas superficiales - A pesar de que incrementará la magnitud y


frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá debido a la
evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura. Algunos ríos de flujo
permanente podrían secarse durante algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas se
utilizan para la generación de energía eléctrica sufrirían una reducción en productividad.
El aumento en temperatura aumentará la demanda por agua potable, pero reducirá los
niveles de producción de los embalses ya que los niveles de agua bajarán. Al disminuir el
nivel de agua en lagos, embalses, ríos y quebradas, el efecto potencial de los
contaminantes será mayor, ya que aumentará su concentración relativa al agua
presente en los mismos. Al aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará
también la incidencia e intensidad de inundaciones, así como la sedimentación de
cuerpos de agua producto de la alta escorrentía y la baja humedad del terreno. Los
Calentamiento Global 30

humedales de tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos, también se


reducirán de tamaño debido a la evaporación.

Calidad de aguas subterráneas - Un acuífero es una fuente


de abastos de agua subterránea. El nivel superior del agua en un acuífero se conoce
como el nivel freático.

Como consecuencia del aumento en temperatura, el nivel freático bajará debido a


la evaporación, disminuyendo así la cantidad de agua disponible en el acuífero. Por otra
parte, al aumentar el nivel del mar el agua salada podría penetrar hacia los acuíferos
costeros, haciendo que sus aguas se salinicen y no sean aptas para consumo humano.

Ecosistemas terrestres - Como consecuencia del calentamiento global, la región


tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y la región de bosques de pinos se
extenderá hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga. De perder los
suelos su humedad por efecto de la evaporación, muchas áreas ahora cubiertas de
vegetación podrían quedar secas, ensanchándose la región desértica del planeta. En las
llanuras continentales, la escasez de agua causada por el aumento en temperatura
podría convertir estas regiones (como la pampa argentina y las grandes llanuras de
Norte América) en terrenos no aptos para la ganadería, principal renglón de la economía
para los habitantes de estas regiones.

Ecosistemas costeros - Los ecosistemas costeros —manglares, arrecifes de coral,


sistemas playeros, estuarios, y
otros— se afectarían
significativamente, ya que
un alza en el nivel del mar
inundaría las áreas de
humedales costeros,
causaría un aumento en la
erosión costera y salinizaría
las aguas en la parte baja
de los ríos y en los
acuíferos costeros.

Las edificaciones muy


cercanas a la costa podrían
verse afectadas por la acción del
oleaje, que podría socavar sus cimientos. Los arrecifes de coral, cuya función es la de
Calentamiento Global 31

proteger a los manglares y playas del oleaje y la erosión costera, quedarían a mayor
profundidad bajo el mar. También se afectaría la entrada de luz solar hasta el fondo del
arrecife, afectando así los procesos de fotosíntesis de especies esenciales para la vida
del coral, así como su capacidad para detener el oleaje y evitar que impacte la costa.

La agricultura - Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y al


aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos se tornarán
más secos y perderán nutrientes con mayor facilidad a los éstos ser removidos por la
escorrentía. Esto cambiará las características del suelo, haciendo necesario que los
agricultores se ajusten a las nuevas condiciones. La necesidad de recurrir a la irrigación
será esencial durante las épocas de sequía, que debido a la evaporación serán más
comunes que al presente. Las temperaturas más elevadas también propiciarán la
reproducción de algunos insectos como la mosca blanca y las langostas (un tipo de
esperanza), que causan enfermedades de plantas y afectan la producción de cultivos.

La flora y la fauna - Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los


ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá afectada. Los
bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la
vegetación tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie terrestre, y
la flora típica de la tundra y la taiga ocuparán un área más reducida.
Como consecuencia, al alterarse la vegetación característica de muchas reservas
naturales, así designadas para proteger el hábitat de especies amenazadas, estas
reservas podrían dejar de ser el hábitat ideal para las mismas, ocasionando su extinción.
De igual manera, al ocurrir el proceso de desertificación en algunas
áreas también se destruirá el hábitat de muchas especies, causando su extinción. En
cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la temperatura de los cuerpos de agua
superficiales la concentración de oxígeno disuelto presente en los mismos se reducirá.
Esto hará que algunas de las especies acuáticas no puedan sobrevivir bajo estas
condiciones, causando su eliminación en dichos cuerpos de agua. De afectarse los
estuarios y manglares por el exceso de salinización y el oleaje, muchas especies de
animales que inician su vida allí tampoco subsistirán.
Calentamiento Global 32

PUNTOS DE VISTA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Existen diferentes opiniones sobre cuál debe ser la respuesta política adecuada al
cambio climático. Estos puntos de vista que buscan sopesar los beneficios de limitar las
emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los Costes. En general, parece
probable que el cambio climático impondrá mayores daños y riesgos en las regiones
más pobres.

CIENTÍFICOS
La mayoría de los científicos aceptan que los seres humanos están contribuyendo al
cambio climático observado. Academias de ciencias nacionales han pedido a los líderes
mundiales ejecutar políticas para reducir las emisiones globales. Sin embargo, algunos
científicos y no-científicos cuestionan aspectos de la ciencia del cambio climático.

Organizaciones como la Competitive Enterprise Institute, comentaristas


conservadores, y algunas compañías como ExxonMobil han desafiado escenarios de
cambio climático del IPCC, científicos financiados están en desacuerdo con el consenso
científico, presentando sus propias proyecciones del costo económico de controles más
estrictos. En la industria financiera, Deutsche Bank ha puesto en marcha una división de
inversiones sobre el cambio climático (DBCCA), que ha encargado y publicado
investigaciones sobre el debate en torno al calentamiento global. Organizaciones
ambientalistas y personalidades públicas han hecho hincapié en los cambios en el clima
actual y los riesgos que conllevan, abogando por fomentar la adaptación a los cambios
necesarios en infraestructura y reducción de emisiones Algunas compañías de
combustibles fósiles han hecho llamados para que se creen políticas centradas en
reducir el calentamiento global.
Calentamiento Global 33

POLÍTICOS

La mayoría de los países


son miembros de la
Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC).
El objetivo último de la
Convención es evitar el
"peligro" de la interferencia
humana en el sistema
climático. Como se afirma en
la Convención, esta requiere
que se estabilicen las
concentraciones de gases de
efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel en el
que los ecosistemas puedan
adaptarse naturalmente al
cambio climático, la
producción de alimentos no
se vea amenazada, y el
desarrollo económico prosiga
de manera sostenible.
Calentamiento Global 34

El Convenio Marco se acordó en 1992, pero desde entonces, las emisiones globales
han aumentado.

Durante las negociaciones, el G-77 (un grupo de cabildeo en las Naciones Unidas que
representa a 133 países en vías de desarrollo) presionó por un mandato en el que los
países desarrollados "tomasen el liderazgo" en la reducción de sus emisiones. Esto se
justifica sobre la base de que: las emisiones del mundo desarrollado han contribuido
más al aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, las emisiones per
cápita (es decir, las emisiones per cápita de la población) fueron relativamente bajos en
los países en desarrollo, y las emisiones de los países en desarrollo aumentan para
satisfacer sus necesidades de desarrollo. Este mandato se mantuvo en el Protocolo de
Kyoto de la Convención Marco, que entró en efecto jurídico en 2005.

Al ratificar el Protocolo de Kyoto, la mayoría de los países desarrollados aceptaron


compromisos jurídicamente vinculantes para limitar sus emisiones. Estos compromisos
de primera ronda vencen en 2012. El ex-presidente estadounidense George W. Bush
rechazó el tratado sobre la base de que "se exime del 80% de todo el mundo, incluidos
los centros de población importantes, como China y la India, de cumplimiento, y
causaría graves daños a la economía de su país.

En la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009, varias partes de la


UNFCCC produjeron el Acuerdo de Copenhague. Las partes asociadas con el Acuerdo
(140 países, a partir de noviembre de 2010) definieron como finalidad, limitar el futuro
aumento de la temperatura media global por debajo de 2 ° C.[133] Una evaluación
preliminar publicada en noviembre de 2010 por el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) sugiere una posible "brecha de emisiones" entre las
promesas de contribuciones voluntarias en el acuerdo y los recortes de emisiones
necesarios para tener una situación "probable" (más del 66% de probabilidad) de
cumplir el objetivo 2 ° C de la reunión.[132] Para tener posibilidades de alcanzar el
objetivo de 2 ° C, los estudios que se evaluaron por lo general indican la necesidad de
que las emisiones globales alcancen su máximo antes de 2020, con disminuciones
sustanciales de las emisiones a partir de entonces.

La XVI Conferencia sobre Cambio Climático (COP16) produjo un acuerdo, no un


tratado vinculante, por el que las partes deben adoptar medidas urgentes para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con el objetivo de limitar el
calentamiento mundial a 2 ° C por encima de las temperaturas preindustriales. También
reconoció la necesidad de considerar el fortalecimiento de la meta de un aumento
global promedio de 1,5 ° C.

OPINIÓN PÚBLICA
Calentamiento Global 35

Según encuestas de Gallup realizadas en 127 países en 2007 y 2008, más de un


tercio de la población mundial no tenía conocimiento del calentamiento global. Los
habitantes de los países en desarrollo se mostraron menos conscientes que los de los
países desarrollados, y los de África presentaron el menor conocimiento sobre el
asunto.

De los conscientes, América Latina lidera en la creencia de que los cambios de


temperatura son el resultado de las actividades humanas, mientras que en África, partes
de Asia y el Oriente Medio y algunos países de la ex Unión Soviética la mayoría de
personas mostraron la creencia contraria. En occidente, las opiniones sobre el concepto
y las respuestas apropiadas están divididas.

Nick Pidgeon de la Universidad de Cardiff, dijo que "los resultados muestran las
diferentes etapas de compromiso sobre el calentamiento global a cada lado del
Atlántico", y agregó: "El debate en Europa se centra sobre las medidas a tomar,
mientras que muchos en los Estados Unidos siguen debatiendo si el cambio climático
está ocurriendo. “

La causa de esta marcada diferencia en la opinión pública entre los Estados Unidos y
la opinión pública mundial es incierta, pero se ha avanzado que una comunicación más
clara por parte de los científicos, tanto directamente como a través de los medios de
comunicación sería útil para informar adecuadamente a la opinión pública
estadounidense sobre el consenso científico y las bases para ello.
Calentamiento Global 36

OTRAS OPINIONES

La mayoría de los científicos aceptan que los seres humanos están contribuyendo al
cambio climático observado. Academias de ciencias nacionales han pedido a los líderes
mundiales ejecutar políticas para reducir las emisiones globales. Sin embargo, algunos
científicos y no-científicos cuestionan aspectos de la ciencia del cambio climático.

Organizaciones como la Competitive Enterprise Institute, comentaristas


conservadores, y algunas compañías como ExxonMobil han desafiado escenarios de
cambio climático del IPCC, científicos financiados están en desacuerdo con el consenso
científico, presentando sus propias proyecciones del costo económico de controles más
estrictos.

En la industria financiera, Deutsche Bank ha puesto en marcha una división de


inversiones sobre el cambio climático (DBCCA), que ha encargado y publicado
investigaciones sobre el debate en torno al calentamiento global. Organizaciones
ambientalistas y
personalidades
públicas han hecho
hincapié en los
cambios en el clima
actual y los riesgos
Calentamiento Global 37

que conllevan, abogando por fomentar la adaptación a los cambios necesarios en


infraestructura y reducción de emisiones.

Algunas compañías de combustibles fósiles han hecho llamados para que se creen
políticas centradas en reducir el calentamiento global.

POSIBLES SOLUCIONES

El informe de IPCC contribuyó para que 150 países firmaran la Convención sobre
cambios Climáticos, durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.
La Convención hace un llamado a los países industrializados para que en el año 2000
retornen las emisiones de gases invernaderos a los niveles de 1990.

La comunidad
internacional se
organiza

La comunidad
internacional está
reaccionando y para
ello creó el Panel
Intergubernamental
sobre el Cambio
Climático (IPCC) en
1988. Este Panel está
constituido por
expertos de todo el
mundo y su objetivo es
Calentamiento Global 38

dar a conocer a los gobernantes del mundo la información científica, técnica y


económica disponible sobre el cambio climático, su impacto y las posibles soluciones.

El IPCC es la Agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas creada


para profundizar en el conocimiento sobre el fenómeno del calentamiento global. Este
organismo científico emite un informe periódico a partir de la información disponible y
los avances en la investigación producidos en todo el mundo.

Cabe señalar que a la fecha este panel de expertos es ya la principal fuente de


asesoramiento científico y reúne a cerca de tres mil expertos de 150 países. El Primer
Informe de Evaluación del IPCC fue publicado en 1990, y formó la base científica para la
negociación del Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático, que fue concluido
en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.

El Segundo Informe de Evaluación fue publicado en 1995, y su conclusión clave fue:


"El conjunto de las evidencias sugiere una influencia humana discernible sobre el clima
global". El informe fue decisivo en la negociación del Protocolo de Kyoto en diciembre
de 1997, el mayor instrumento internacional para enfrentar el calentamiento global.

El Protocolo de Kyoto

Éste es un pacto al que llegaron los gobiernos en la Conferencia de las Naciones


Unidas celebrada en Kioto, Japón, en 1997, para reducir la cantidad de gases de efecto
invernadero emitidos por los países desarrollados en un 5.2 por ciento respecto a los
niveles registrados en 1990 durante el periodo comprendido entre 2008 y 2012. Un total
de 141 naciones han
ratificado el pacto.

El antecedente de
este protocolo es la
Cumbre, celebrada en
1992. En este
encuentro, los líderes
crearon la Convención
Marco de las Naciones
Unidas sobre el
Cambio Climático
(UNFCCC), que
estableció un objetivo
de carácter no
obligatorio para
estabilizar las
emisiones a los niveles de 1990 para
Calentamiento Global 39

2000. El protocolo de Kyoto es el primer acuerdo global legalmente vinculante para


reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El protocolo de Kyoto vincula de forma legal a los países que lo han ratificado a
partir del 16 de febrero de 2005 después de que se han cumplido dos condiciones: el
respaldo de al menos 55 países y que estos países representen al menos el 55 por ciento
de las emisiones de dióxido de carbono de los países desarrollados.

Es importante señalar que la segunda condición se vio cumplida desde noviembre de


2004, cuando Rusia ratificó el protocolo. Actualmente los países que lo respaldan
representan el 61,6 por ciento de las emisiones.

Mención aparte merece la reiterada negativa de Estados Unidos, el mayor


contaminador mundial, a firmar el tratado de Kyoto alegando que éste afecta su
economía y omite incluir a algunas naciones como China, con una creciente
industrialización y emisión de gases contaminantes. Estados Unidos esgrime, además,
algunas dudas con base en argumentos científicos, acerca del papel del ser humano en
el aceleramiento del calentamiento global.

El Grupo de los Ocho (G-8)

Sin embargo, los esfuerzos internacionales continúan, sobre la base de los datos de
los científicos de la ONU. Por ello, agrupados en el G-8, los líderes de los ocho países
más ricos del mundo, en su reunión del 31 de octubre al 8 de noviembre de 2005,
trataron justamente el calentamiento global, en un esfuerzo más por hallar acuerdos
sólidos al respecto. Se anticipa ya la negativa de Estados Unidos a firmar acuerdos al
respecto, pero la presión internacional sigue aumentando.

El Grupo de los Ocho se creó el 25 de marzo de


1973 y lo integran Alemania, Italia, Francia, Reino
Unido, Canadá, Estados Unidos, Japón y Rusia;
mientras que los cinco países invitados son Brasil,
China, India, Sudáfrica y México.

Durante esta reunión se busca diseñar


estrategias para combatir el problema, mediante
políticas de fomento al uso de tecnologías limpias
para la generación de energía, así como crear
condiciones favorables para negociaciones futuras
dentro del marco de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).

Con esta reunión, el tema del calentamiento


global es reconocido como uno de los grandes problemas
Calentamiento Global 40

emergentes del mundo actual, que requiere de más y mejores acciones de la comunidad
internacional. Como la pobreza y la hambruna, la carrera armamentista, la paz en Medio
Oriente.

También busca estabilizar las concentraciones de gases invernaderos en la


atmósfera a niveles que prevengan severas intervenciones (inducidas por el hombre) del
sistema climático".

Sin embargo la Convención deja una serie de preguntas sin respuestas. Desde Río,
las conversaciones sobre la convención han estado en mano del Comité negociador
intergubernamental (INC). Los países que han ratificado la convención se reunirán por
primera vez en Berlín en marzo de 1995.

De acuerdo con el IPCC, si fuésemos a estabilizar las concentraciones de gases a los


niveles actuales, deberán reducir, en la actualidad, las emisiones del CO2 en un 60 por
ciento.

SOLUCIONES CUIDADANAS

• Reducir el uso de vehículos automotores. De ser posible vivir cerca del colegio u
oficina. Hacer sus compras en su vecindario.

• Usar el transporte público y las bicicletas.

• Comprar artefactos del hogar, tales como refrigeradores y bombillas, que sean
más eficientes en el consumo de energía.

• Apoyar medidas poco populares, pero que son ambientalmente importantes,


tales como impuestos a los combustibles y que lo recaudado sea utilizado para
prevenir el calentamiento global.

• Presionar a sus representantes públicos para que mejoren los servicios de


transporte colectivo y promuevan el ahorro de energía.

• Instar a los gobiernos para que diseñen un plan nacional de reducción de


emisiones de gases invernadero

• Preservando la diversidad genética, de especies y de ecosistemas


Calentamiento Global 41

• Garantizando un uso sostenible de los recursos naturales renovables tanto ahora


como a largo plazo y promoviendo acciones destinadas a reducir la
contaminación y el despilfarro de los recursos y la energía.

 Utilizar menos nuestro auto y más la locomoción colectiva, nuestra bicicleta o


simplemente caminar a pie

 No malgastar ningún tipo de energía, esto es, apagar las luces, radio y tv que no
estés usando; darse duchas cortas y no dejar el agua caliente corriendo

 Reciclar vidrios, plástico y papel.

Principales países emisores de gases de efecto invernadero (GEI) en 1990:

Estados Unidos (36,1%)

Unión Europea (24,2%)

Federación Rusa (17,4%)

Japón (8,5%)

Canadá (3,3%)

Australia (2,1%)
Calentamiento Global 42

REPUBLICA DOMINICANA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Los efectos del calentamiento global podrían disminuir hasta en un 60 por ciento el
volumen hídrico de la República Dominicana, lo que reduciría de manera drástica la
disponibilidad de agua para la población urbana y su uso en la agropecuaria.
El calentamiento global también provocaría la disminución de las franjas costeras en
zonas turísticas por el ascenso del nivel del mar, así como el recrudecimiento de las
sequías, los huracanes y las inundaciones.
Calentamiento Global 43

La vida en la Tierra es posible debido a los procesos ecológicos esenciales que en ella
se llevan a cabo. Estos complejos procesos resultan de la interacción de los seres vivos
entre sí y con los elementos no vivientes de su medio. Entre todos han regulado a su vez
el clima en el cual se han adaptado a desenvolverse.

El crecimiento de la población humana y sus diversas actividades ha venido


impactando el ambiente, hasta llegar donde hoy nos encontramos, enfrentados a serios
problemas ambientales globales. Aunque estos problemas, tales como la pérdida de la
diversidad biológica, la desertificación, el daño a la capa de ozono y el cambio climático
global, se tratan por separado, en realidad se encuentran interactuando entre sí, e
incrementando considerablemente los impactos negativos que se producen.

La situación en que nos encontramos hoy día, no sólo requiere la búsqueda de


modelos alternativos y sustentables de desarrollo para lograr una vida más amigable
con el ambiente. La situación ambiental actual requiere de acciones que eviten colapsar
el orden ecológico mundial. En estas circunstancias, el cambio climático global
representa en gran parte la suma de todos estos fenómenos. Sobrepasar el umbral de
un incremento de la temperatura promedio global de más de tres grados centígrados, lo
cual podría ocurrir en los próximos decenios, desencadenaría un desequilibrio de los
procesos ecológicos que permiten la vida de los seres vivos.

Ante estas circunstancias, el Objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se


vuelve aún más crítico, habiendo esto sido reconocido por el Grupo de Trabajo sobre
Desarrollo Sostenible del proyecto del Milenio: “La sostenibilidad ambiental es esencial
para alcanzar los demás Objetivos del Milenio”.

El PNUD, reconociendo esta situación, ha dedicado el tema central de sus dos


últimos informes globales de Desarrollo Humano a los temas del agua y del
calentamiento global. Tanto en el informe del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo
Sostenible, como los informes sobre agua y calentamiento global, reconocen y resaltan
algo que de por si es obvio, todos estos problemas ambientales repercuten más
crudamente sobre los pobres, y en particular, los más pobres de los pobres.

La solución a los problemas ambientales actuales requiere un cambio muy


importante en los modelos de desarrollo en curso. Esto se hace aún más crucial para los
estados insulares, como es el caso de República Dominicana. Aunque estos no generan
Calentamiento Global 44

gran parte de los impactos globales, los mismos repercuten con mayor intensidad en las
islas. Reconociendo esta situación, se han establecido diversos acuerdos multilaterales
medioambientales, que sirven como medios para las negociaciones internacionales.

Tomando en cuenta todo lo anterior, la Unidad de Energías Renovables y Medio


Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República
Dominicana, trabaja manteniendo como eje central el paradigma del Desarrollo
Humano y el Objetivo 7, garantizar la sostenibilidad ambiental, de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.

Por ello, la Unidad de Medio Ambiente y Energías Renovables trabaja y acompaña al


Estado dominicano en:

 Fortalecer las capacidades nacionales para participar activamente y dar


seguimiento a los principales acuerdos multilaterales medioambientales
(cambios climáticos, lucha contra la desertificación, contaminantes orgánicos
persistentes, áreas protegidas/biodiversidad, ozono).
 Desarrollar las capacidades nacionales y locales para abordar los efectos del
cambio climático, tanto en el marco de políticas e instrumentos de políticas,
como en la identificación e implementación de opciones de mitigación y
adaptación sectorial y geográfica.
 Fortalecer la capacidad nacional para el manejo sostenible de la tierra como una
forma de frenar y revertir los procesos de pérdida de los suelos y su
productividad.
 Fortalecer la gestión sostenible del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
 Promover alternativas de financiamiento sostenible, para contribuir a mejorar
los medios de vida locales y desarrollar alianzas para la conservación.
 Ampliar las experiencias adquiridas por mediación del Programa de Pequeños
Subsidios (PPS) / PNUD / Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), en
proyectos comunitarios de energías renovables, en especial en lo relativo al
desarrollo de una red nacional de micro centrales hidroeléctricas.
Calentamiento Global 45

CONCLUSION

El calentamiento global es un mal que nos está afectando permanentemente de


diferentes maneras, causando pérdidas humanas y materiales, si no se toman medidas
inmediatas para detenerlo en aproximadamente 100 años habrá grandes consecuencias
para la humanidad y todos los seres vivos.

La excesiva expulsión de gases invernadero como lo son el gas metano, CO2, entre
otros es una de las principales causas del calentamiento global, además de la tala
indiscriminada de los bosques que son los “pulmones” del planeta.

Se requiere atención urgente de todos los gobiernos de todos los países del mundo
para que pongan en práctica planes, y medidas ambientales para evitar que éste
problema continúe, además de poner en vigencia leyes contra la emisión excesiva de
gases invernadero, por parte de grandes industrias y fábricas, así como promover planes
que apoyen el uso del gas natural, en vez de combustibles fósiles.
Calentamiento Global 46

You might also like