You are on page 1of 6

ELABORAN UN MANUAL SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS (PALABRAS HOMÓFONAS Y HOMÓGRAFAS)

I.DATOS GENERALES
I.E.: Nº 1140 “A. M. Q. S.”– La Molina NIVEL: Primaria FECHA: 06- 10 - 2022 TIEMPO
DOCENTE: Arianna Padilla M GRADO Y SECC: 4° “B” ÁREA: COMUNICACIÓN 3 HORAS
PEDAGÓGICAS
PROPÓSITO: Elaboramos un manual de prevención de riesgos.
II. APRENDIZAJE ESPERADO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrument
Denominac Criterios de
Área Competencias y capacidades Desempeños o de
ión evaluación
evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS / AMBIENTAL/ ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
C Elaboran un Escribe diversos tipos de textos en - Revisa el texto para determinar si se Utiliza adecuadamente Lista de
manual sobre su lengua materna. recursos gramaticales y
prevención
ajusta a la situación a la situación
ortográficos, al elaborar un
cotejos.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa, si existen
de riesgos comunicativa. contradicciones innecesarias que manual de prevención de
(Palabras afectan la coherencia entre las riesgos.
homófonas y - Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada. ideas, o si el uso de conectores y
homógrafas) referentes asegura la cohesión entre
- Utiliza convenciones del lenguaje Revisa si el texto utiliza
ellas. También revisa el uso de los adecuadamente los
escrito de forma pertinente. recursos ortográficos empleados en recursos ortográficos y
- Reflexiona y evalúa la forma, el su texto y verifica si falta alguno gramaticales.
contenido y contexto del texto (como el punto aparte), con el fin de
escrito. mejorarlo.

III.-ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA: Fichas

INICIO

 Leen por turnos la siguiente noticia: (ANEXO 1)


 Luego, conversan: ¿Qué ocurre en la noticia? ¿Dónde ocurrirá el simulacro? ¿En qué regiones las personas están preparándose para
estos riesgos?
 Se comparten las respuestas, respetando los turnos.
 Se pregunta ¿Cómo elaboramos un manual de prevención de riesgos?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto: Elaboramos un manual de prevención de riesgos.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Cumplir con las condiciones de bioseguridad.
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir y enviar las evidencias.
DESARROLLO
PLANIFICACIÓN
 Se les entrega diversos manuales en forma física, analizan la estructura. (anexo 2)
 Explícales que, en un primer momento, cada uno escribirá lo que quieren lograr con los manuales y luego, en equipos, elegirán una
intencionalidad para plasmar en el manual a elaborar.
 Conversa con tus niñas y niños a fin de orientarlos en la planificación de su mensaje (Manual de prevención de riesgos).
 Escribe en tu cuaderno las preguntas de la planificación y responde:
¿A QUIÉN LE ESCRIBIREMOS? ¿PARA QUÉ ESCRIBIREMOS ESTE TEXTO? ¿QUÉ LE DIREMOS?
A los integrantes de nuestra familia. Escribir manuales de prevención de riesgos de Prevención de riesgos.
- A nuestros compañeros y compañeras. los desastres naturales.
- A nuestros profesores y profesoras.

Solicita a tus estudiantes que elijan libremente el manual más apropiado.


 Pídeles que piensen y ordenen sus ideas para que luego las puedan escribir.
TEXTUALIZACIÓN
Individualmente
 Entrega a cada niña o niño una hoja de reúso y motívalos a escribir libremente de acuerdo. Recuérdales que les has llevado varios
modelos, que pueden tomar uno de esos o hacer un diseño propio.
 Acércate a cada uno de ellos para apoyarlos en la escritura. Brinda seguridad y confianza mediante expresiones como estas: “¡Cada
vez lo haces mejor!”, “¡Muy bien!”, “¡Así se hace!”, etc.
 Recuerda a tus estudiantes que tomen en cuenta lo planificado. Indícales que cada vez que lo necesiten, pueden mirar los carteles con
la planificación.
 Apóyalos con el uso de los signos de puntuación y las mayúsculas, pero, cuando lo hagas, expresa en forma oral por qué las estás
colocando y cómo podrían ir mejorando.
 Se les entrega un texto sobre el desastre y preparación de suministros de emergencia (ANEXO3)
DESPUÉS
Revisión
 Acércate y pide a cada uno de tus estudiantes que lean en voz alta lo que van colocando en los manuales).
 Pregúntales: ¿el mensaje que queremos resaltar se encuentra ?, ¿por qué?, ¿a quiénes está dirigido?, ¿colocaste la primera letra con
mayúscula?, ¿utilizaste el punto?
 Ayúdalos a encontrar las partes que no están bien escritas para modificarlas.
 Entrega a cada uno material diverso (hojas A4, plumones, colores, tijeras etc.) y solicita que pasen su texto a limpio.
 Luego, invítalos a decorarlos como lo prefieran.
 Luego de analizar los manuales, reconocen que hay palabras similares en pronunciación o que se escriben de forma igual, pero tienen
significados diferentes.
 Analizan los homónimos:

Homónimos
Decimos que dos palabras son homónimas si su significante es el mismo; es decir, están compuestas por los
mismos fonemas, o su realización fonética coincide.

Las palabras homónimas se clasifican en HOMÓGRAFAS y HOMÓFONAS.


Las palabras homógrafas son aquellas que tienen igual escritura e igual pronunciación.
Las palabras homófonas son aquellas que tienen igual pronunciación pero escritura parecida.

Llama: Auquénido Hola : Saludo


Llama: Fuego Ola : Onda marina
Homógrafas Homófonas

 Ahora explícales que es un buen momento para llenar la ficha de autoevaluación.

CRITERIOS SI NO
1 ¿Mi manual presenta datos sobre la prevención de riesgos? X

2 ¿Mi manual cumple el propósito? X


3 ¿El manual describe cómo actuar ante los riesgos? X

 Entrega una ficha a cada uno, dirige su mirada hacia el papelote, lee cada pregunta para que ellos puedan responderla y recógelas.
Estas te servirán como evidencia para que puedas registrar sus avances
 RESUELVE LA FICHA DE APLICACION
CIERRE
Comparte su propuesta con sus compañeros.
Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

INDICADORES SI NO
Elaboré un manual.
Escribí sobre la prevención de riesgos.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Compara y deriva significados. En los siguientes espacios, escribe la palabra HOMÓFONA que
corresponda.
VEZ - VES VACILO - BACILO
HECHO - ECHO HIERBA - HIERVA
ASTA – HASTA TUVO - TUBO

 Una me encontré un billete de diez soles.

 Está allá, cerca de ese árbol, ¿no lo ?

 Dicen que está de lana de alpaca.

 Yo de menos a mi madre.

 Los domingos izan la bandera en esa larga .

 No sé cuándo lo tenemos que esperar.

 Nunca al dar una respuesta correcta.

 El de Koch causa la tuberculosis.

 Hay que arrancar la mala del jardín.

 el agua antes de tomarla.

 Por desgracia, el jefe un accidente de tránsito.

 Para instalar un servicio de agua se necesita un de plástico


de 30cm.
3. Iguales pero distintas: Lee las siguientes oraciones y escribe brevemente el significado de las
palabras destacadas.

 Embaló las cajas para su viaje. ( )

 Jorge embaló hacia la avenida. ( )

 Le cortaron la cola al perro. ( )

 Pegó la figura con cola. ( )

 ¡Alto al fuego! ( )

 Juanito es muy alto. ( )

4. Resuelve el siguiente crucigrama. Sus respuestas son palabras homógrafas.


1) Soga.
2) Emisora de radiodifusión.
3) Recipiente donde se hecha agua.
4) Línea recta trazada desde el centro de una circunferencia.
5) Montón de piezas puestas una encima de otras.
6) Persona que no está loca, que está en sus cabales.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
Utiliza adecuadamente Revisa si el texto utiliza
recursos gramaticales y adecuadamente los
ortográficos, al elaborar recursos ortográficos y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes un manual de gramaticales.
prevención de riesgos.

No lo
Lo hace No lo hace Lo hace
hace
1 AROCUTIPA CHOQUEHUANCA, Fran Alonso
2 AVILES CASAFRANCA, Jeanpier Sebastian
3 CADENILLAS CHAPOÑAN, Mayra Alexandra
4 CANAQUIRI MANUYAMA, Yohissimar Josue
5 CANTARO GUTIERREZ, Aldahir Nicolas
6 CARRERA JORGE, Solange Jeanne
7 CASTILLO QUINTANA, Elizabet
8 CHAVARRIA PALOMINO, Jhonathan Alejandro
9 CUBA MONTAÑO, Flor Mishell
10 GALVAN APOLINARIO, Juan Isaias Jimmy
11 GEREMIAS FLORES, Chayana Yanira
12 GONZALES MOZO, Iana Natividad
13 GUERRA OCHOA, Miguel Angel
14 HERNANDEZ GALLARDO, Hector Isael
15 JACOME MALLCCO, Marcial Owen
16 LOZANO HUALLANCA, Adriano Erick Angelo
17 LOPEZ CÁRDENAS, Marco Giordano
18 MONDRAGON VEGA Daniela Estefanny
19 MOYA ROJAS, Carlos Fernando
20 PAYANO QUISPE, Haylie Rosa
21 PEREZ GONZALES, Rober Christopher
22 PRADO REYES, Sheila Mallory
23 REATEGUI MONTENEGRO Joaquin Alonso
24 RIVEROS ESTACIO, Aaron Smit
25 SANCHEZ AGUILAR, Melrousse Georgeth
26 SOTO CUBILLAS Camila Mia
27 UTURI RUIZ, Kaori Valentina
28 VASQUEZ CHAMBI, Giancarlos
29 VILLANUEVA SALVATIERRA, Jared Jordan
30 YURIVILCA RAMIREZ, Ivan Alexander
31 ZEVALLOS CACHIQUE, Gabriel Alexander
ANEXO 1
 Simulacro 19 S: ¿A qué hora sonará la alerta sísmica y qué hacer al oírla?
Protección Civil señala que "el propósito del simulacro es contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción de
las unidades internas y sus brigadas ante la eventualidad de una emergencia o desastre".

6 de septiembre, 2022
Autoridades de Protección Civil anunciaron que el próximo 19 de septiembre a las 12:19 de la tarde, se llevará a cabo el Simulacro
Nacional 2022 en el país donde la hipótesis del sismo será de 8.1 de magnitud.
De acuerdo con Protección Civil, “el propósito del simulacro es contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción de las
unidades internas y sus brigadas ante la eventualidad de una emergencia o desastre“.

ANEXO 2
ANEXO 3
¿Qué es un desastre?
Un desastre se produce cuando
se dan estas tres condiciones al mismo tiempo:
• Que las personas vivan en lugares peligrosos por ejemplo cerca de un
volcán activo, en laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de ríos
caudalosos que se pueden desbordar.
• Que ocurra un fenómeno extremo, ya sea natural o causado por ciertas
actividades humanas.
• Que este fenómeno provoque muchos daños, particularmente en aquellos
lugares en donde no se ha tomado ninguna medida para prevenirlos.
¿Son los desastres causados por el ser humano o por la naturaleza?
Los fenómenos naturales pueden convertirse en desastres cuando no se han tomado medidas de prevención o
cuando el medio ambiente y el ecosistema se han alterado como producto de actividad humana. Por ejemplo,
demasiada agua que la tierra no puede absorber puede provocar inundaciones, mientras que poca agua en
ciertas regiones puede ocasionar sequías.
Estas situaciones se agravan más todavía cuando las personas cortan los árboles y no siembran nuevos, pues el
suelo se vuelve muy seco y polvoriento provocando la erosión. Cuando viene la lluvia, no hay suficientes raíces
ni vegetación para sostener la tierra, y puede producirse un deslizamiento.
Otro ejemplo son los incendios forestales, que en la mayoría de los casos son ocasionados por la acción directa
o indirecta de las personas.
Cuando en la preparación de la siembra los agricultores queman sus tierras para deshacerse de las yerbas, el
fuego se puede salir de control y arrasar grandes extensiones de bosque. Además se ha comprobado que
quemar los terrenos hace más daño que beneficio pues el fuego elimina muchos nutrientes naturales del suelo.
Si destruimos partes de la naturaleza, como bs arrecifes de coral, bs bosques o las o las frágiles plantas de
montaña, estamos destruyendo las barreras naturales que nos protegen de tsunamis, sequías, deslizamientos,
inundaciones, u otras amenazas.

¡Ponte en acción, prepara suministros de emergencia!

1. Botiquín de primeros auxilios


Este botiquín debe incluir, entreoirás cosas, alcohol, algodón, vendas, gasa, analgésicos, tijeras, agua estéril y
ungüento para quemaduras. La Cruz Roja o el Centro de Salud de tu comunidad te podrán recomendar otras
cosas.
2. Comida
Es recomendable tener suministros de comida no perecedera. Es decir, que se pueda conservar sin refrigeración,
como los enlatados. Debe tenerse lo suficiente para comer durante tres días. Es mejor si la comida no tiene que
cocinarse. ¡No olvides el abrelatas! Tampoco hay que olvidar el agua, así como cloro para purificarla.
3. Ropa
Es bueno que cada miembro de la familia tenga un juego de ropa extra para cambiarse, incluyendo unas botas y
una capa para la lluvia, así como mantas bien calientes por si tienes que dormir al aire libre, ¡como si estuvieras
acampando!
Otras cosas que puedes incluir:
Linterna y pilas de repuesto (porque podría faltar la energía eléctrica), papel y lápiz, radio portátil, fósforos, velas,
abrelatas y artículos de higiene como jabón y papel higiénico.
No olvides que estas cosas deben revisarse regularmente para estar seguros de que funcionan. Si son latas de comida se debe
tener en cuenta que estas tienen una fecha de vencimiento.
También puedes llevar algunas de tus cosas importantes en una mochila, como un juguete, lápices y papel, o algo que sea
importante para ti.
¿Qué otra cosa quisieras incluir?

You might also like