You are on page 1of 20

SEC.

2-2] DESCRIPCION DE LAS TENSIONES EN UN PUNTO 19

mal, el primer subíndice se refiere a ella; p. ej., 7, es la tensión de


cizallamiento sobre el plano perpendicular al eje y en la dirección del
eje 2 y Ty es la tensión cizallante sobre un plano normal al eje y en
la dirección del eje x. Las tensiones cizallantes orientadas en direccio-
nes posítivas de los ejes de coordenadas son posïtivas sí una tensión
CAPITULO 2 de tracción, en la misma cara del cubo, se encuentra en la dirección
positiva del eje correspondiente. Todas las tensiones cizallantes que se
RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES muestran en la figura 2-1 son posítivas. /
EN LA REGION ELASTICA La notación dada anteriormente es la que emplea Timoshenko ! y

finalidad de este capítulo es presentar las


9.1. Introducción.—La
ción en
relaciones matemáticas que expresan la tensión y la deforma
y las que existen entre tensión y deforma ción en un cuerpo
un punto
tratadas
rígido que obedece a la ley de Hooke. Parte de las materias
una revisión de informa ción general mente
en este capítulo constituyén
en resisten cia de material es, sín embargo se ha ampliado el
expuesta
las tensiones y
tema más allá de este punto, incluyendo el estudio de
ones y la teoría de la elastici dad. Las
deformaciones en tres dimensi
materias incluidas en este capítulo son de importancia para la com-
ológicos de la
prensión de la mayor parte de los aspectos fenomen
esta razón, aquellos lectores que no estén
metalurgia mecánica. Por
con el tema deberán dedicarl e cuidado sa atención. En
familiarizados
discipli na no ha sido posible
el espacio disponible para tratar esta
desarrollarla lo suficiente para resolver el problema en toda su ampli-
una base para a
tud. Sin embargo, las materias tratadas proporcionarán
de la literatu ra matemát ica re-
la lectura inteligente de la mayor parte FIG. 2-1.—Tensiones que actúan en un cubo elemental unidad.
lacionada con la metalurgia mecánica .
la mayoría de los investigadores americanos que trabajan en el campo
Descripción de las tensiones en un punto.—Como ya 5se
2-2. de la elasticidad. No obstante, el lector debe recordar que se utilizan
ente resolver
ha descrito en la sección 1-8, con frecuencia es conveni otros sistemas de notación. Antes de intentar la lectura de trabajos
en un punto en compon entes normale s y de cizallamiento. en este campo, es importante familiarizarse con la notación. Según
las tensiones
miento forman ángulos arbi-
Generalmente, los componentes de cizalla se observa en la figura 2-1, para establecer el estado de tensión en un
cordena das, por lo que se puede resolver ulte-
trarios con los ejes de punto se han de definir nueve cantidades. Estas son &v 6, 0d, T
cada tensión cizallan te en dos compone ntes. Este caso se Txzs Tyx, Tygs Taxs Tay SÍN embargo, es posible cierta simplificación. Si supo-
riormente
mente a las
muestra en la figura 2-1. Las tensiones que actúan normal nemos que las superficies de las caras del cubo unidad son lo suficien-
ce que, a su
caras de un cubo elemental se identifican por un subíndi temente pequeñas para que la variación de tensiones sobre ellas sea
esto es, dr es
vez, representa la dirección en la que la tensión actúa; despreciable, tomando la suma de los momentos de las fuerzas alre-
n X. Puesto que es una ten-
la tensíón normal que actúa en la direcció dedor del eje z se puede demostrar que T=7Ty.
a la dirección X
sión normal debe actuar sobre el plano perpendicular
cido convenc ionalme nte que los valores de las tensiones (Tc Ay AZ) Ax=(7,, Ax Az) Ay
Se ha estable
normales mayores que cero son de tracción , mientra s que los valores =T» yx [2-1]
s normales
menores que cero indican compresión. Todas las tensione y de modo análogo, _
que se muestran en la figura 2-1 son de tracción. Tx: =Teix Tyz =77.
ZYy
subíndices,
Para expresar las tensiones cizallantes se precisan dos la
en el que la tensión actúa y el segundo 1S. P. TIMOSHENKO y J, N. GooDIER: Th ¿Cl a
El primero indica el plano su nor- Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1951. 9 Mlasticity, 2.1 ed. MeGraw-
nte por
dirección. Puesto que todo plano se define más fácilme
18
ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [caP. 2 SEC. 2-3] ESTADO DE TENSIONES EN DOS DIMENSIONES (TENSIONES PLANAS) 21
20 RELACIONES

que /=c0s 6 y que m=sen 8. Si A es el área del plano oblicuo, las


De este modo, eel estado de tensión en un punto se describe comple-
áreas de las caras del elemento perpendiculares a los ejes x e y serán
tamente con seis componentes1: tres tensiones normales y tres ciza-
Al y Am. Representemos las componentes x e y de la tensión total
llantes, Tx Sy, QT2 Txys Txus Tyz-
que actúa sobre la cara inclinada por S. y 5, respectivamente. Efec-
29.3, Estado de tensíones en dos dimensiones (tensíones pla- tuando la suma de las fuerzas en las direcciones x e y, tenemos:
nas) .—Se pueden simplificar muchos problemas considerando un esta- S.A=0&,Al+7T,Am
do de tensíones en dos dimensiones. En la práctica, se llega frecuen- S,A=0&,Am+TzyAl
temente a esta sítuación cuando una de las dimensiones del cuerpo
Sc=0&xc08 8+7., Sen O
es pequeña con relación a las otras; p. ej.. en una plancha de poco
S,=0&,8en 0+7., cos ü
espesor, cargadá en su plano, no habrá tensiones que actúen perpen-
Los componentes de 5. y 5, en la dirección de la tensión normal &
SON
S.x=9.c080 y S,n=5,sen0

de forma que la tensión normal que actúa sobre el plano oblicuo viene
dada por
&a=5,cos 0+5,sen 0
a=0a.co8+0, cen! 0+27., sen O cos B [2-2]
La tensión cizallante en el plano oblicuo está dada por
7=5,c08 6—S.sen 6 9.31
T=7Ty(cos!6 —sen? 8) + (&,—-0&zx) sen
8 cos O [2-5]

en un plano oblicuo (dos dimensiones). Frecuentemente, para facilitar el cálculo es conveniente expresar las
FiG, 2-2.—Tensiones que actúan
Ecs. [2-2] y [2-3] en función del ángulo doble 28. Esto se puede hacer
con las identidades siguientes:
dicularmente
normales, &«
el estado en
a ella. El sistema de tensiones consíïstirá en dos tensiones
y &y, Y en una cizallante, T:y. Se llama de tensión plana
el que el valor de las tensiones en una de las direcciones
cos g=<520+1 2
primarias es cero. , 1 —cos 268
sen* 9 = —
La figura 2-2 muestra una plancha delgada con su espesor normal
al plano del papel. Para conocer el estado de tensión en un punto O
2 sen 6 cos 9:=sen 28
de la plancha, es preciso poder describir los componentes de la tensión cos? 8 — sen? 6=c0s 28
en O para cualquier orientación de los ejes que pasan por dicho punto.
Para conseguir esto, consideremos un plano oblicuo, normal al plano Las ecuaciones [2-2] y [2-3] se convierten en
del papel, formando un ángulo 6 con el eje x la normal N al plano.
Se supone que el plano que se muestra en la figura 2-2 está a una Gx+ Op , Gx—Gy
distancia infinitesimal de O y que el elemento es tan pequeño que se 5 | —— cos 20+7,, sen 20 [2-4]
pueden despreciar las variaciones de la tensión a lo largo de sus lados. G,—Cs
Las tensiones que actúan sobre el plano oblicuo son la tensión nor- T= Y — sen 20 + 7T:y cos 20 [2-5]
mal & y la cizallante 7. Los cosenos directores de N en el sistema
de ejes x e y son ! y m, respectivamente. De la figura 2-2 se deduce
Las Ecs. [2-2] y [2-3] y sus equivalentes [2-4] y [2-5] describen
las tensiones normal y cizallante en un punto sobre un plano cual-
1 Para una deducción más completa, véase C. T. WAaNG: Applied Elastictity, quiera de un cuerpo sometido a un estado de tensiones planas. La
págs. 7-9, McGraw-Hill Book Company, Tnc., Nueva York, 1953.
SEC. 2-3] ESTADO DE TENSIONES EN DOS DIMENSIONES (TENSIONES PLANAS) 23
22 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [CAP. 2

sistema de coordenadas que tenga ejes perpendiculares a los planos


figura 2-3 muestra las variaciones de la tensión normal y la cizallante
sobre los que actúan las tensiones normales máximas y sobre los que
con respecto a 8, en el estado de tensión plana biaxial que se indica no actúan tensiones cizallantes. Dichos planos se denominan planos
en la parte superior de la figura. Con respecto a dicha figura, hay que y las tensiones normales a ellos tensiones principales. En
principales
observar los siguientes puntos importantes:
tensiones planas en dos dimensiones habrá dos tensiones principales
1. Los valores máximo y mínimo de la tensión normal a un plano
&1 Y &2 que se presentan en ángulos que difieren 90° (Fig. 2-3). En
casos generales de tensiones en tres dimensiones habrá tres tensiones
9;ry=2 000 psi principales &1, &2 Y &3 Según se conviene, 01 es la tensión principal
Hs Omáx
algebraicamente mayor, mientras que &z es la menor. Las direcciones
16 000
- o o ar=16 000 de las tensiones principales son los ejes principales 1, 2 y 3. Aunque,
en general, los ejes principales 1, 2 y 3 no coinciden con los ejes de
r,,=—2 000
14 000 Ay coordenadas cartesíanas x, y Y z, en muchas de las situaciones que se
presentan en la práctica los dos sístemas de ejes coinciden, por la
12 000 simetría de carga y deformación. La expresión de las tensiones prin-
cipales y sus direcciones es un modo apropiado de describir el estado
SG 10000 de tensión en un punto.
2 Puesto que, por definición, un plano principal no contiene tensio-
2bo 8000 nes cizallantes, se puede determinar su relación angular con respecto
CE a los ejes de coordenadas xy hallando los valores de 6 en la Ec. [2-3],
z 6 000 para los que es 7=
8
Tx,(cos! 6 —sen? 8) + (&,—&z) sen 6 cos 6=0
O
SS 4 000

cg Ts senfcos6 2(s5en 20) 1 to 20


B2 2000 ao cos -gemib cos 2 $
e}
>
El 0
L.
180 tg 0 =— 2
27»
[2-6]
Ea ax y

es -2 000
[ri
Teniendo en cuenta que tg 20=tg (m+28), la Ec. [2-6] tiene dos so-
Sp
28
QE-4000 luciones, 01 y 0:=01+7nm/2. Estas soluciones definen dos planos per-
$8 pendiculares entre sí que están libres de cizallamiento.
—-6 000 Sustituyendo los valores de cos 26 y sen 26 de la Ec. [2-6] en
la Ec. [2-4], tendremos las tensiones principales. Los valores de cos 20
- 8 000 Tmin y sen 28 se deducen de la Ec. [2-6] por medio de las relaciones pi-
r

tagóricas +
FrG. 2-3.—Variación de las tensiones normal y cizallante con el ángulo 6. sen 20 20 =— + pp [co )2/4+72 12

oblicuo en el punto O se presentan cuando la tensión de cizallamiento cos 20=+ (9-0) /2


es cero. [(—0,/4+72,172
2. Los valores máximo y mínimo de las tensiones normal y ciza-
llante se presentan en ángulos que difieren 90°. Sustituyendo estos valores en la Ec. [2-4] se obtiene la expresión de
3. La tensión cizallante máxima corresponde a un ángulo que las tensiones principales máxima y mínima de un estado de tensión
equidista de direcciones de las tensiones normales máxima y mínima. en dos dimensiones (biaxial):

mua} aos e Pa an
4. La variación de las tensiones normal y cizallante se produce
en forma de onda sinusoidal con un período de 6=180°, Estas rela-
ciones son válidas para cualquier estado de tensión. O mín =" 02 2 2 xy
En cualquier estado de tensión es siempre posible definir un nuevo
24 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES {CAP. 2 SEC. 2-5] ESTADO DE TENSION EN TRES DIMENSIONES 25

2-4. Círculo de tensiones de Mobr. Dos dimensiones.—O. Mohr De la figura 2-4 se deduce que
ha propuesto un método gráfico para representar el estado de tensión
en un punto sobre cualquier plano oblicuo que pase por el punto. La ai=0C+ OD 2 (==)
_ 2
La ] 1/2
figura 2-4 muestra un diagrama del círculo de Mohr de un estado 2 2 *”
de tensión en dos dimensiones. Las tensiones normales se representan
a=0C—CE—= ho (25) 72 e |
_— 2 1/2

2 . 2
El radio del círculo es ¡gual a
CD=—— +=

Por tanto, el radio del círculo de Mohr es igual a la tensión cizallante


máxima, _ _ : a
G1— 02 Ge—0y -
Tmáx— 5 — 2 + Toy [2-8]
\

Este valor está dado por la ordenada máxima del círculo. Obsérvese que
actúa en un plano en el que 6=7n7/4 (280=7nm/2 en el círculo de Mohr);
es decir, el plano sobre el que Tmsc actúa biseca al ángulo que forman
las dos tensiones principales.
El círculo de Mohr se puede utilizar también para determinar las
tensiones que actúan en cualquier plano oblicuo nun. Establezcamos
convencionalmente que 8 es posítivo cuando se mide en el sentido de
las manecillas del reloj a partir del eje x posítivo. Entonces tenemos
que, para determinar las tensiones en el plano oblicuo cuya normal
está a un ángulo 86, habremos de avanzar un ángulo 28 a partir del
punto A del círculo de Mohr. Las tensiones normal y cizallante en el
plano oblicuo están dadas por las coordenadas del punto F. Se podrían
obtener las tensíiones en un plano perpendicular a nun avanzando 180°
más hasta el punto G. Esto muestra que las tensiones cizallantes en
dos planos perpendiculares son numéricamente iguales. También se
puede observar en la figura 2-4 que OF’+0G’'=20C. Por consiguiente,
la suma de las tensiones normales en dos planos perpendiculares es
una constante, independiente de la orientación de los planos.
FrG. 2-4.—Círculo de Mohr para el estado bidimensional de tensiones.
2.5. Estado de tensión en tres dimensiones.—El estado general
de tensión en tres dimensiones consiste en tres tensiones principales
a lo largo del eje x y las cizallantes en el eje y. Las tensiones en los desiguales que actúan en un punto. Este se denomina estado de tensión
planos normales a los ejes x e y se representan por los puntos Á y B. triaxial. Si dos de las tres tensiones principales son iguales, el estado
La intersección de la línea AB con el eje x determina el centro del de tensión se conoce con el nombre de cilíndrico, mientras que sí son
círculo. En los puntos D y E la tensión de cizallamiento es cero; por las tres iguales se lama hidrostático o esférico. El cálculo de las ten-
tanto, estos puntos representan los valores de las tensiones princi- siones principales en un estado de tensión tridimensional, en función
ales. de las tensiones que actúan en un sistema arbitrario de coordenadas
: El ángulo entre el eje x y o1 está determinado por el ángulo ACD de cartesianas, es una extensión del método descrito en la sección 2-3
la figura 2-4. Este ángulo en el círculo de Mohr es igual a dos veces para el caso de dos dimensiones. La figura 2-5 representa un cuerpo
el ángulo formado por 61 y el eje x en el cuerpo real sometido a las libre elemental, similar al que se muestra en la figura 2-1, con un
tensiones. plano diagonal JKL de área A. Se supone que JKL es un plano prin-
26 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [car, 2 SEC. 2-5] ESTADO DE TENSION EN TRES DIMENSIONES 27

cipal que corta .al cubo unidad. & es la tensión principal que actúa coeficientes de !, m y n, puesto que ?, m y n no pueden ser todos igua-
normalmente al plano JKL. Sean 1, m y n los cosenos directores de vw, les a cero
esto es, los cosenos de los ángulos formados entre & y los ejes x, y
G—Ox —Tyx — Tex
—Te Sy 75 -=0
y z. Puesto que el cuerpo libre de la figura 2-5 ha de estar en equi- —Txz —Tyz —0
librio, las fuerzas que actúen sobre cada una de sus caras han de
El desarrollo del determinante es una ecuación de tercer grado en 0:
2 2 2
a-(6.+0,+0:,,0*+ (0, tQ + Te Ty Ty: — Ta)0
2 2 2
— (055,07 + MTayTyTx ST — Sy — Saray) =0 [2-10]

Las tres soluciones de la Ec. [2-10] son las tensiones principales 01,
&: y &3. Para determinar la dirección, con respecto a los ejes origina-
les x, y y z, en la que las tensiones principales actúan, es preciso sus-
tituir por turno &v% & y &3 en las tres ecuaciones del sistema [2-9].
%. Las ecuaciones resultantes han de resolverse simultáneamente para 1,
m y n con ayuda de la relación auxiliar 2 + m?+n?=1. Representemos
por $ la tensión total, antes de su resolución en componentes normales
y cizallantes, que actúa sobre un plano (no principal), y por L, m y 7
los cosenos directores del plano con respecto a los tres ejes princi-
pales
2=S2+52+S2=0aP+0oim+oin [2-11]

La tensión normal que actúa en este plano está dada por


_
a=9S1+5,m+Ssn=0P+0m+0n [2-12]
FG. 2-5.—Tensiones que actúan sobre un cuerpo libre elemental.
Por tanto, la tensión cizallante que actúa en el mismo plano viene
equilibrarse. Los componentes de q a lo largo de cada uno de los ejes dada por
s0n S., 9, Y %:: n=. —a=c2P+0cim+oaim—-(al+oam+0on)!
S.=0ol S,=0&m S,=06n
que se reduce a
Area KOL=Al Area JOK=Am Area JOL=An
n= (0,-a Pm + (01-032 Pn2+ (02-61) mn [2-13]
Sumando las fuerzas en la dirección x se obtiene como resultado
Los valores de 7 para los tres juegos particulares de cosenos di-
GAl— Gs Al—7,Am—7TiAn=0 rectores que se relacionan seguidamente son de interés porque bisecan
el ángulo formado entre dos de los tres ejes principales. Por consl-
que simplificando da guiente, son las tensiones cizallantes máximas o tensiones cizallantes
(E —&.)!—7,m-7n-=0 [2-9 a] principales:
m ñ T

Sumando las fuerzas a lo largo de los otros dos ejes tenemos:


0 4/3 2/7 n=
—7Togl+ (5-0,)m-7n=0 [2-9 b]
—Tual—7,n+(5-0.)-=0 [2-3 e] + 0 +3 n= [2-14]
Las tres Ecs. [2-9] son lineales y homogéneas
Se puede obtener una solución igualando a cero el determinante de los
con respecto a Lmyn.
e E 0 nn
28 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [CAP, 2 SEC. 2-6] CIRCULO DE MOHR, TRES DIMENSIONES 29

Puesto que, según se ha convenido, 61 es la tensión normal principal por tres círculos de Mohr. Se puede demostrar ! que todos los estados
algebraicamente mayor y &z la algebraicamente menor, 72 tiene el valor de tensión posibles en el cuerpo caen dentro del área scombreada entre
máximo de tensión cizallante, por lo que se denomina tensión ciza- los círculos de la figura 2-7.
llante máxima Tmáx Aunque la única importancia física del círculo de Mohr es que pro-
_ 1—03 porciona una representación geométrica de las ecuaciones que expresan
\ máx 2 [2-15]
la transformación de los componentes de tensión para diferentes siste-
mas de ejes, constituye un método muy apropiado para visualizar el
estado de tensión. La figura 2-8 muestra el círculo de Mohr en varios
La tensión cizallante máxima interviene de forma importante en las
teorías de la fluencia y en las operaciones de conformación de los me-
tales. La figura 2-6 muestra los planos de las tensiones cizallantes

_ _. 9,793
máx 5 2 = 2

Gi 0771

5
FIG. 2-7.—Representación en el círculo de Mohr de un estado
tridimensional de tensiones.

estados usuales de tensión. Obsérvese que al aplicar una tensión de

la 7225
_ G-0 tracción &:a ángulo recto con otra tensión de tracción, ya existente, &1
(Fig. 2-8 c), el resultado es una disminución de la tensión de cizalla-
02 miento principal en dos de las tres series de planos sobre los que una
tensión principal actúa. Sin embargo, la tensión cizallante máxima no es
FIG. 2-6.—Planos de las tensiones cizallantes principales.
menor que la que ocurría en tensión uniaxial, pero esto no se habría
observado sí solo se hubiera utilizado el círculo de Mohr bidimensional.
principales en un cubo cuyas caras son los planos principales, Obsér- Si se aplica una tensión de tracción en la tercera dirección principal
vese que por cada par de tensiones principales hay dos planos de (Fig. 2-8 d) la tensión de cizallamiento máxima se reduce apreciable-
tensiones de cizallamiento principales que bisecan a las direcciones mente. En el caso límite de tracciones triaxiales iguales (tracción hi-
principales para las tensiones normales. drostática), el círculo de Mohr se reduce a un punto, no existiendo
tensiones cizallantes en ningún plano del cuerpo. La eficacia de las
2.6. Círculo de Mohr. Tres dimensiones.—La discusión dada tensiones de tracción biaxiales y triaxiales para reducir las tensiones
en la sección 2-4 de la representación de un estado de tensión en dos cizallantes, da como resultado un decremento considerable de la ducti-
dimensiones, por medio del círculo de Mohr, se puede ampliar al de
tres dimensiones. La figura 2-7 muestra cómo un estado de tensión 1 A. NaDAI: Theory of Flow and Fracture of Solids, 2. ed., págs. 96-98,
triaxial, definido por las tres tensiones principales, puede representarse McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1950.
30 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [CAP. 2 SEC. 2-6] CIRCULO DE MOHR. TRES DIMENSIONES 31

lidad del material, ya que la deformación plástica se produce por ten- tensión cizallante, con relación a la tensión de tracción aplicada, el
siones ‘cizallantes. Por consíguiente, la rotura frágil está asociada inva- material posee una oportunidad excelente para deformarse plásticamen-
riablemente con las tensiones triaxiales que se producen en una entalla te sin que se produzca la rotura bajo este estado de tensiones. En la
conformación plástica de los metales se hace uso de este hecho ¡m-
portante. Así, p. ej., se obtiene mayor ductilidad al trefilar alambre

Tmáx | Try

(a) (6)

FIG. 2-9.—Condiciones equivalentes de cizallamiento puro. a) Cizallamiento


puro (tensión plana); b) tracciones biaxiales iguales y compresión.

que en simple tracción uniaxial, debido a que la reacción del metal


701 contra la hilera produce tensiones laterales de compresión.
Un estado de tensión importante es el cizallamiento puro. La figu-
ra 2-9 a muestra el círculo de Mohr en un estado bidimensional de
Fra, 2-8.-—Círculos de Mohr (tridimensionales} para varios estados de tensiones. cizallamiento puro. Este estado de tensión se obtiene fácilmente so-
a) Tracción uniaxial. b) Compresión uniaxial. c) Tracción biaxial. 4) Tracción metiendo a torsión una barra cilíndrica. El círculo de Mohr, en este
triaxial (desiguales). e) Tracción uniaxial y compresión biaxial.
estado de tensión, muestra que las tensiones normales máximas y
o concentración de tensiones. Sin embargo, la figura 2-8 e muestra que, mínimas son iguales a la tensión cizallante y que se encuentran a 45°
sí se aplican tensiones de compresión laterales con respecto a una ten- de esta. La tensión cizallante máxima es igual a la tensión cizallante
sión de tracción, la tensión cizallante máxima es mayor que en el caso aplicada 7.,, pero ello ocurre solamente en la serie de planos paralelos
de. tracción uniaxial o compresión. A causa del elevado valor de la al eje z. En las otras dos series de planos la tensión cizallante principal
32 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [caP. 2 SEC. 2-7] DESCRIPCION DE LA DEFORMACION EN UN PUNTO 33

es Tzy/2. Obsérvese que en el cizallamiento puro en tres dimensiones las derivadas parciales de u, v y w con respecto a x, y y z han de
dos de las tres series de planos de cizallamiento tienen un valor de intervenir en el análisis.
Tmáx= 01. Se puede obtener un estado idéntico al cizallamiento puro En el estado de tensión plana de la figura 2-10 se puede observar
cuando se aplican a un cubo unidad (Fig. 2-9 b) tensiones de tracción que el componente x, del desplazamiento de K a XK”, es el ‘desplaza-
y compresión iguales. De nuevo tenemos que, Tmác=01, pero, para ob- miento de J, representado por ©, más la intensidad de variación de u
tener una identidad completa con un estado de cizallamiento puro en a lo largo de la distancia dx, expresada por (du/x) dx. La deforma-
dos dimensiones, los ejes han de girar 45° en el espacio 0 90° en el ción lineal unitaria e, en la dirección x, está dada por
círculo de Mohr.
e — VK—JK [dx+ (du/dx) de]
— de du
2-7. Descripción de la deformación en un punto.—La breve : TK de gr lalóa]
descripción dada en la sección 1-9 sobre las tensiones lineales y ciza- Análogamente,
VM— JM dy+ (90/09) dy-dy dv
e =— E —- 7 55 [2-16 b]
u+W ay
y , y sí Se considerase la dirección 2,
8 o* e.——o [2-16 e]
07
9v
+ —dy
y ”
La deformación de cizallamiento y.,, en Y, está dada por la varia-
ción del ángulo de los dos elementos inicialmente paralelos a los
ejes x e y:
Yo= LKJM—- ¿KTM= ¿BPM + ZAFRK
Puesto que, en las pequeñas deformaciones implicadas, la tangente del
u+
quría ángulo es igual al ángulo, de la figura 2-10 se tiene que
_(9u/dy) dy y (9v/dx) de du . dv
x 2-16
Xx 7 dy dx 9y dx [ 4]
FrG. 2-10.—Componentes de deformación en deformación plana.
Del mismo modo se puede demostrar que

du dw
llantes se puede ampliar al campo más generalizado de la deformación Yxz= 9 9x [2-16 e]
en un punto de un cuerpo rígido. Para mayor sencillez en el dibujo,
la figura 2-10 considera un estado en dos dimensiones, o deformación 09 dw
plana, en el que toda la deformación está confinada al plano xy. Sin Yyz— 3 + y [2-16 f]
‘embargo, es bastante sencillo generalizar la relación obtenida de esta
figura al caso de tres dimensiones. Representemos por x, y y 2 las Por consiguiente, se precisan seis términos para describir completa-
coordenadas de un punto en un cuerpo rígido síin tensiones. Una vez mente el estado de deformación en un punto, e, ey, Es Yan Yra Y Yer:
:sometido a tensiones el punto experimentará los desplazamientos u, En completa analogía con las tensiones, es posible definir un sis-
v yw, en las direcciones x, y y 2. Para que el desplazamiento de todo tema de ejes de coordenadas a lo largo de los cuales no se produzcan
el cuerpo sea geométricamente compatible, es preciso que dos par- deformaciones de cizallamiento. Estos ejes son los de las deformacio-
tículas no ocupen el mismo sïtio en el espacio o que no se produzcan nes principales. En un cuerpo isótropo las direcciones de las defor-
huecos en el interior del cuerpo. Para satisfacer estas exigencias, los maciones principales coinciden con las de las tensiones principales 1.
‘componentes del desplazamiento u, v y w han de variar continuamente Un. elemento orientado a lo largo de uno de estos ejes principales
de un punto a otro. Esto se puede conseguir sí sus gradientes, con
‘respecto a x, y y 2, no tienen discontinuidades y, por consiguiente, 1 Para una deducción de este punto, véase WANG, op. cit. págs. 26-27. °
DIETER.—3
34 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [caP, 2 SEC. 2-8] MEDIDA DE LA DEFORMACION EN UNA SUPERFICIE 35

experimentará alargamiento puro o contracción sin ninguna rotación 2-8. Medida de la deformación en una superficie.—Excepto en
o deformación de cizallamiento. Como ocurre con las tensiones prin- los casos en los que hay implicadas tensiones de contacto, no es po-
cipales, las deformaciones lineales máxima y mínima en un punto del sible medir la tensión directamente. Por tanto, las mediciones expe-
cuerpo están dadas por los valores de las deformaciones principales. rimentales de las tensiones se basan realmente en la medida de las
Los métodos utilizados en la sección 2-5, en la deducción de la deformaciones, que más tarde se transforman en tensiones por medio
ecuación para obtener los valores de las tres tensiones principales, y de la ley de Hooke y por las relaciones más generalizadas que se dan
los de la sección 2-3, en las tensiones normales y cizallantes en cual- en la sección 2-10. El aparato más universalmente utilizado para medir
quier plano que pase por un punto del cuerpo, pueden emplearse para las deformaciones es la galga de alambre de resistencia eléctrica, de-
la deducción | de cantidades análogas en términos de deformación. nominada frecuentemente galga de deformaciones SR-4. Estos calibra-
Sin embargo, se pueden obténer estas ecuaciones mucho más fácilmen- dores están hechos de varios bucles de alambre fino o de láminas de
te sustituyendo & y 7 por e y y/2 en la ecuación de tensión. Así, p. ej., composición especial que se fijan a la superficie del cuerpo que se va
la deformación lineal en cualquier plano en un estado bidimensional, a estudiar. Cuando el cuerpo se deforma, los alambres de la galga
se puede expresar, a partir de la Ec. [2-2], por experimentan, a su vez, deformación y se altera su resistencia eléctrica.
La variación de resiïstencia, que es proporcional a la deformación, se
eg =e. cos! 8+e, sen! 0+ Pz, Sen 8 cos 8 [2-17] puede medir con exactitud con un sencillo circuito de puente de
Wheatstone. La gran sensibilidad, estabilidad, comparativa solidez y
Las tres deformaciones principales e; > ez> ez son las soluciones de
facilidad de aplicación hace de estas galgas instrumentos muy eficaces
la ecuación siguiente (obtenida de la Ec. [2-10]):
para determinar las deformaciones.
. 2 2 2 En los problemas prácticos que se presentan para analizar las
e—- (e+e,re)e:+ [e.e,+ eje. + ee, a(Var + Yar+Yor) le tensiones experimentales es, con frecuencia, importante determinar las
2 2 2 . tensiones principales. Conocidas las direcciones principales se pueden
— Cx2)e.+ Ï (ExPye + EyVaz + ExYiy — YarYxzYyz) =0 [2-18]
orientar las galgas en dichas direcciones, obteniéndose fácilmente las
Siguiendo la línea analógica, las ecuaciones de las deformaciones de tensiones principales. Pero generalmente no se conoce la dirección de
cizallamiento principales se pueden obtener de la Ec. [2-14]: las deformaciones principales y, por tanto, será preciso determinar su
orientación y magnitud, partiendo de deformaciones medidas a ángulos
YVY1=C2—E3 ] arbitrarios. Debido a que ninguna tensión puede actuar perpendicu-
Ymás=Y2=C1—E3 [2-19] larmente a una superficie libre, las medidas efectuadas con la galga
Y3=E1¡—E2 de deformaciones representan un estado de tensión en dos dimensio-
nes. El estado de deformación queda completamente determinado sí se
La deformación en volumen o dilatación cúbica es la variación de CONOCEN e, 2, Y Yer SÍn embargo, con las galgas solamente se pueden
volumen por unidad de volumen inicial. Consideremos un paralelepípe- tomar lecturas directas de deformaciones lineales, mientras que las de-
do rectangular cuyas aristas son dx, dy y dz. El volumen en el estado formaciones de cizallamiento han de determinarse indirectamente. Por
de deformación es consiguiente, la práctica usual consiste en utilizar tres galgas dispuestas
(1+e) (1L+e)(1L+e) dx dy de a ángulos fijos, en forma de una “‘roseta’’, como se muestra en la fi-
gura 2-11. Las lecturas de las galgas para tres valores de 8 darán tres
A partir de esta definición, la deformación en volumen A viene dada ecuaciones simultáneas, análogas a la Ec. [2-17], que se pueden re-
por _ (I+e)(1+e)(1L+e) de dy dz — de dy dz solver para e, e, Y Yay Entonces, para determinar las deformaciones
A principales, se puede utilizar la versión en dos dimensiones de la
[ dx dy dz
Ec. [2-18]. Las ecuaciones para la conversión directa de las lecturas
=(1+e,)(lL+e)(l+e)-l1 en tensiones principales, para las dos rosetas que se muestran en la
figura 2-11, se hallarán en la tabla 2-2.
que para pequeñas deformaciones, despreciando los productos de las
El círculo de Mohr proporciona un método más conveniente para
deformaciones, se transforma en
determinar las deformaciones principales, partiendo de las lecturas de
A=e+822+08 [2-20] las galgas, que la resolución de tres ecuaciones simultáneas con tres
incógnitas. Al construir un círculo de Mohr que represente deforma-
- 1 TIMOSHENKO y GOODIER, O6p. cit., págs. 221-27. ciones, los valores de la deformación lineal normal e se representan a
SEC. 2-9] RELACIONES ENTRE TENSIONES Y DEFORMACIONES 37
36 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [CAP. 2

superior de la figura. Las lecturas de las deformaciones e, e, y e se


obtienen con tres galgas situadas a ángulos arbitrarios a y B. El fin
que se persigue es determinar la magnitud y orientación de las de-
formaciones principales e, y e.
1. A lo largo de un eje arbitrario X’X’ se trazan líneas verticales
aa, bb y cc, que corresponden a las deformaciones e, e y e.
2. Desde un punto cualquiera de la línea bb (lectura de la de-
formación central) se traza la línea DA, formando un ángulo a con
bb, que corta a aa en el punto A. Del mismo modo se traza DC hasta
que corte a cc en el punto C.
(a) (6)
3. Se dibuja una circunferencia que pasa por los puntos A, C y D.
F1G. 2-11.—Rosetas típicas de galgas de deformación: a) rectangular: El centro O de esta circunferencia
se determina por la intersección
b) en delta.
de las mediatrices de los segmentos CD y AD.
4. Los puntos A, B y C de la circunferencia dan los valores de
e y y/2 (medidos desde el nuevo eje x que pasa por O) para las tres
galgas.
9. Los valores de las deformaciones principales se determinan por
la intersección del círculo con el eje x que pasa por O. La relación
angular de e con respecto a la galga a es la mitad del ángulo AQOP
del círculo de Mohr (AOP=28).

2-9. Relaciones entire tensiones y deformaciones.—En el capí-


tulo 1 se demostró que la tensión uniaxial está relacionada con la
b a deformación uniaxial por el módulo de elasticidad. Esto representa la
rol%

LD
ley de Hooke en su forma más simple,

Bala
&.=-Ee. [2-21]

4
| Y
y P
e
donde E es el módulo de elasticidad a tracción o compresión. Una
fuerza de tracción en la dirección x, al mismo tiempo que produce
deformación lineal a lo largo de dicho eje origina contracción en las
direcciones transversales y y 2. La relación entre la deformación en
la dirección transversal y la deformación en la dirección longitudinal
. A se conoce con el nombre de relación de Poisson, representada por el
== x
8
símbolo yr
VOx
eb e =E,= — VE.= _— [2-22]
Ea
GC Ó a

FrG. 2-12.—Círculo de Mohr para la determinación de las deformaciones En los cálculos se utiliza siempre el valor absoluto de rv. La relación de
principales. Poisson es de 0,25 para un material elástico perfectamente isótropo,
pero para la mayoría de los metales los valores! se aproximan a 0,33.
lo largo del eje x y la deformación de cizallamiento dividida por 2 a La descripción generalizada de la ley de Hooke dice que, en todo
lo largo del eje y. La figura 2-12 muestra la construcción1 del círculo
de Mohr en el caso generalizado de la roseta que se ilustra en la parte
1 Una deducción que sugiere intuitivamente el valor v=0,33 ha sido expuesta
por EF. R. SHANLEY: Strength of Materials, págs. 138-39, McGraw-Hill Book
1G. Munranvy: J. Appl. Mech., vol. 12, pág. A209, 1945; F. A. MCCLINTOCK: Company, Inc., Nueva York, 1957.
Proc. Soc. Exptl. Stress Analysis, vol. 9, pág. 209, 1951.
38 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES {CAP. ‘2 SEC, 2-9] RELACIONES ENTRE TENSIONES Y DEFORMACIONES 39

cuerpo sometido a un sistema general de tensiones, la deformación existen relaciones entre estas constantes, de modo que en todo ma-
a lo largo de cualquier eje principal se debe a la tensión que actúa a terial isótropo sólo hay dos constantes elásticas independientes. Con-
lo largo de dicho eje más la deformación superpuesta resultante del sideremos un elemento rectangular que está sometido a un estado de
efecto de Poisson producido por las tensiones principales que actúan cizallamiento puro (Fig. 2-13; véase también el círculo de Mohr de
a lo largo de los otros dos ejes: la Fig. 2-95). o. y &, son las tensiones principales, puesto que no se
encuentran tensiones cizallantes en las caras sobre las que actúan. La
1 v vV tensión cizallante máxima se encontrará en un plano de 42°, y sí
FA FO g
&,=— el valor de Tmás Será &,. Las tensiones cizallantes deforman
1 al elemento del modo que se muestra en la figura 2-13 c:’ Oa se alarga.
FF lo1-7(0a:+03)]

y para los otros dos ejes principales


tt) a
2=F loz-v(o1+03)] —— ¿ e e. 45°
NN (6)
1 | 2-23] —
—> T T _—
—== LG Y, _—
<=. 0 la ó
—"r loz—(a1+0:)]
—>= 1 d O <— a’
— OY 5 L— Yo
En un estado biaxial de tensión plana &z3=0 y las Ecs. [2-23] se re-
ducen a - (ec)
e=— (01-02) {a)
Ft oo’
el E (02— 61) [2-23 al .
* FIG. 2-13.—a) Elemento sometido a cizallamiento puro; b) tensio-
nes en el triángulo Qab antes de la deformación; c) después de la
v deformación.
Ez= FF (91+02)

Obsérvese que, aun cuando la tensión a lo largo del tercer eje Sea Ob se acorta y ab no varía de longitud. El ángulo Oab disminuye en
cero, la deformación en dicho eje no es cero (a menos que &1=—02). una cantidad igual a y/2:
En el caso de deformación plana ez=0 y las relaciones entre las
(2 y )=2"- 1+ez
deformaciones y las tensiones se transforman en
°\4 2 “0Oa l1+e,
1+v .
== [(1-—7)o,-vo:] en deformaciones elásticas y es un ángulo pequeño,
Puesto que
[2-23 b]
Eo=
E
{( — y)o2— vo]
a(2-1)=8 (m/4) —t8 (y/2 ) _ 1-y/2
4 2 g (m/4) tg (y/2) 1+y/2 1+t
La tensión cizallante y la deformación de cizallamiento guardan
relaciones análogas a las de la Ec. [2-21]: Para cizallamiento puro
GS,=—OSx=T
Txy = GYxy Txz= GYr Tyz—= GY»: [2-24]

La constante de proporcionalidad G es el módulo de elasticidad en Sustituyendo en la Ec. [2-23], tenemos


cizallamiento o módulo de rigidez.
En la descripción del comportamiento elástico de los materiales in- e, = —Esx=0y———=7T
tervienen tres constantes E, G y v. A continuación demostraremos que E E
40 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [CAP. 2 SEC. 2-10] CALCULO DE LAS TENSIONES A- PARTIR DE LAS DEFORMACIONES 4)

Igualando las dos expresiones para tg (m/4—y/2) y sustituyendo la la deformación en volumen. Se evalúa frecuentemente en estados de
ecuación anterior, nos da E compresión hidrostática, en los que o, es igual a la presión hidros-
tática.
"=> 777 Y [2-25]
2-10. Cálculo de las tensiones a partir de las deformaciones
Comparando esta relación con la forma generalizada de la Ec. [2-24] elásticas.—Las ecuaciones generales que expresan la tensión en fun-
se obtiene la relación general entre las tres constantes elásticas. En ción de la deformación son considerablemente más complicadas que
la tabla 2-1 se incluyen los valores típicos de cierto número de ma- las que dan la deformación en función de la tensión (Ecs. [2-23]), De
teriales: la resolución simultánea de estas ecuaciones para 01, & y cz, resulta
G=—MÜ0ÜN [2-26] _ vE a. .E
== DGA
TABLA 2-1
—575
(1+y)(
PE
1 —2»v) +7
E
A+775 2 {
2- 30]
5
Valores típicos, a la temperatura ambiente, de las constantes elásticas
de materiales ¡sSótropos vE E
A Tas
= E—
T— O
] | Módulo elástico [Móguio de cizallamiento | Relación
Materiales e donde A=e¡+e:+e. El término A=vE/(1+v)(1—2v) se conoce por
: |} , : ¡ Poisson
psi | Kg/mm* j psi | Kg/mm? constante de Lamé. Utilizando esta constante, las ecuaciones anterio-
| res se pueden simplificar a
Aleaciones de aluminio ...| 10,5 x 106 7390 4,0 x 106- 2 800 0,31 =AA + 2Ga,
Cobre ... -... 16,0 x 10° | 11 260 6,0x106 | 4200 0.33
Aceros (al carbono y de a2=AA + 262 [2-31]
| |
baja aleación) ... ... ... 29,0x 10° | 20500 | 11,0x 106 | 7700 | 0.33 &z3= AA + 26Ge;
Acero inoxidable 18-8 ...| 280x106 | 19600.| 95x106 6700 | 0.28
Titanio ... iii ao o il 17,0x 106 | 12000 | 6,5x106 | 4600 | 031 En el caso de tensión plana (&3=0) se llega a dos ecuaciones sen-
Volframio ... iii aio aaa el 58,0
N 106 | 40 800 , 22,8x10° | 16 000 | 0,27
cillas y útiles, que dan la relación entre la tensión y las deformacio-
nes, resolviendo simultáneamente las dos primeras de las Ecs. [2-23]
Sumando las tres ecuaciones que dan la deformación producida para 61 y 02: ]
por las tres tensiones principales (Ec. [2-23]), tenemos
gG1—= (E
+ Vez)
1 —2v 1-7? [2-32]
Ci +22+e= E (61,+02+03) [2-27]
O: = (&2+ ve)
1 — 2
El primer término de la Ec. [2-27] es la deformación en volumen A,
Estas ecuaciones pueden ser muy útiles para determinar los valo-
Volviendo a escribir la Ec. [2-27], tenemos
res de la tensgión principal a partir de las mediciones efectuadas con
la galga de deformaciones. Obsérvese que, aun cuando se oriente la
a= (1—2v) [2-28] galga en el sentido de la dirección principal, para obtener la tensión
en esa dirección no es correcto multiplicar la deformación por el mó-
donde &,. es la media de las tres tensiones principales. Esto se puede dulo elástico. A causa del efecto de Poisson, se deben hacer correc-
expresar como ciones, debido a deformaciones laterales, utilizando las Ecs. [2-32].
o E Normalmente, para determinar los valores de la deformación prin-
A [2-29]
] cipal, antes de que se puedan utilizar dichas ecuaciones, tendrán que
emplearse los métodos descritos en la sección 2-8. Un procedimiento
La constante « es el módulo volumétrico de elasticidad. El módulo simplificado consiste en utilizar una roseta con tres galgas en orien-
volumétrico es, por consiguiente, la relación entre la tensión media y taciones fijas, para las que se han obtenido relaciones entre las defor-
RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [cay. 2 SEC. 2-11] RELACIONES GENERALIZADAS ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES 43

maciones medidas por cada galga y las tensiones principales. La ta-

Rectangular
Rectangular
Rectangular
Rectangular
bla 2-2 da las relaciones entre las tensiones principales y las lecturas

delta
delta
delta
delta
Roseta
de las deformaciones e, e y e, de las tres galgas en las rosetas, rec-
tangular y en delta, que se muestran en la figura 2-11. La deducción

En
En
En
En
y resolución gráfica de estas ecuaciones se discuten en tratados 1 sobre
la tecnología de las galgas de deformaciones.

|
|

2
2
2-11. Relaciones generalizadas entre esfuerzos y deformaeïo-
deformaciones

)
)
Y ( ey—es nes.—Las relaciones entre esfuerzos y deformaciones dadas en las dos

v3
v3

Y (a
secciones anteriores contienen tres constantes elásticas EZ, G y yv. Es-
tas son las únicas constantes del material que se precisan para des-

|
|

cribir las relaciones tensión-deformación en la región elástica, siem-


FP
(ea +ec) pre que se pueda considerar isótropos al material en cuestión. Sin
v (ea—ec)?+[2es— (ea+ec)

embargo, muchos materiales son anisótropos; esto es, las propiedades

Y
eaFrez tec
de las

ea+ep+ec

elásticas varían con la dirección. Un monocristal metálico es un ejem-

ep—Cc
(ea+ec) F

v3
3
3

plo extremo de material elástico anisótropo, aunque los metales de-


[2es—

formados en frío también pueden mostrar dicho comportamiento. Sin


y las lecturas

Fórmula

embargo, en el caso general que se presenta en los materiales técni-

)-{
(Ca—ec)?+
Vta:

[2ey— cos, el tamaño de grano es lo bastante pequeño y los granos están en


una disposición lo suficientemente aleatoria para poder utilizar las

ea— (ea+er+ec)/3
eaten +ec

(1/3) (es—ec)
ecuaciones que se basan en las condiciones isótropas.
V (ea—ec)?+
1 +v

2ey— (ea+ec)
3
1+v

Con el fin de considerar la posibilidad de constantes elásticas que


1
2-2

V
1

varían con la orientación del material, se puede escribir la ley de


E S7

Ca—Le
1+v

+
principales

1
1

Hooke, en términos totalmente generales, como una relación lineal


TABLA

Ca+es+ec
ea+es+ec
+

entre deformación y tensión:


3(1—y)
3(1—y)

Ve
eu +ec
ea+ec
2 {({L1—-v

1—v

2(1+v)

Ex —= Sus + $120, + 51307 + SiaTxy + S15T y: + S16T:x


—t g-1

tg-1 e, =SnT7.+ Sn, +50. + Ty + S257y: + O25T:x


1+v
|
EN
las tensiones

el

2
2

1
E

1
2
e, =S105.+ S307, + 5330:+ S3aT xy + S35Ty¿ + S36Tzx [2-33]
E

Ye =SuT + 0207, + S30:+ SaTuy + Sa5Tyz + SasTzx


...
il

Yyz — S510x + Sz207y + S530% + Ss4Txy + S55Tyz + SssTzx


01
e.

Ya = Sc + Seo, +60: + STi + SeTy: + ST:


de
-.-

Las constantes Su, Sp, ...; Si; son los coeficientes de elasticidad. Ob-
@ al eje
entre

«+:

sérvese que estas ecuaciones indican que toda tensión cizallante puede
Tmáx
-..-.

-...

producir una deformación lineal en un material elásticamente anisó-


Relaciones

0&1

tropo. Una serie análoga de seis ecuaciones da la relación entre la ten-


la galga
máxima

sión y la deformación en función de los módulos de elasticidad Cu,


máxima

mínima

Ci, .... Ci;?


Ox= Cunes + Cue, + Cie; + CiaYzy + C15Yyz + C16Yzx
de
cizallante

Coaaanao caca aaa e aaa aca ca arcano [2-34]


normal
normal

eje
del
Tensión
Tensión
Tensión

Angulo

1C. C. PERRY y H. R. LISSNER: The Strain Gage Primer, McGraw-Hill


Book Company, Inc., Nueva York, 1955.
44 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [CaPp. 2
SEC. 2-12] TEORIA DE LA ELASTICIDAD 45

De este modo, para calcular la tensión a partir de la deformación, en


cúbicas Si1=S»,=Szz, S¡,z=913= 521 =S23= 53, = 53 y Sy= Saz = SS. Por tan-
las circunstancias más generales, se precisa conocer seis componentes to, la Ec. [2-35] se puede escribir
de deformación y treinta y seis módulos elásticos. Afortunadamente, las
consideraciones de simetría pueden reducir considerablemente el nú-
e.= Sus + Su(%, + &:) Yxy = SagTuy
mero de constantes necesarias. Las constantes elásticas com subíndi-
ces diferentes son equivalentes cuando se invierte el orden de dichos e,=915,+92(07.+0.) Yyz =S4gT y [2-36]
subíndices e. =S10, + S,2(0.+0,) Yex =SggT:x

Si¡=S;; Ci¡=C;
La identidad entre estas ecuaciones y las [2-23] y [2-24] es evidente.
Por consiguiente, en todo material de estructura cristalina cúbica exis-
Por consiguiente, incluso en la estructura cristalina menos simétrica ten tres constantes elásticas independientes, mientras que en un ma-
(triclínica) el número de constantes independientes se reduce a 21. terial realmente isótropo, solamente hay dos constantes elásticas inde-
En los metales cuyas estructuras cristalinas tienen una simetría rela- pendientes. En un material isótropo la relación entre estas constantes
tivamente elevada, el máximo número de constantes que es necesario está dada por
considerar se eleva a 12. Por tanto, las Ecs. [2-33] se pueden expresar
del modo siguiente:
Sg4=2($1
— 12)
La tabla 2-3 ofrece una lista de algunos valores típicos de coeficientes
Cx—= Sus + S120y + 51307; YVxy = SaTzy elásticos. Aplicando la relación anterior, compárese la diferencia en
e,= 710% + S»20y + S2307; Yyz — S55T y: [ 2-35] isotropía entre el cobre y el volframio.
e, —= Su. + $320, + S330, Yzx = SésT:x
2-12. Teoría de la elastieidad.
ticidad requiere una consideración más detallada de las tensiones y
Comparando estas ecuaciones con las [2-23] y [2-24] se observa que
Sn es el recíproco del módulo de elasticidad en la dirección x, que S;,
da
determina el componente de la deformación lineal, producida en la (+57 2
Á_. a (rey + 774) } de
TABLA 2-3
—lay*
yde ax) dy
Coeficientes de elasticidad de cristales metálicos 90
en unidades de 10-22 cm?/dina ady dy (ox+ Tr da) dy
Txy dy dx
j ¡
Metal Sun Sia | Saa | Sie S
Tey dx
oy da
Aluminio ca. aaa ara aaa aaa ee | 1,59 —0,58 | 3,52 Si Su
Cobre ... cio aaa ao eo aa es 1,49 — 0,62 ¡ 1,33 12 S11 F1G. 2-14.—Fuerzas que actúan sobre un elemento de volumen.
Hierro ... ... mail 0,80 — 0.28 | 0.80 Si Su
Hierro (policristalino) cue aos 0,48 -0.14 ¡| 1.24 S12 S11
deformaciones en un miembro sometido a carga, de lo que se precisa
Volframio cia iia aa aaa aa 0,26 -007 | 0,6 | S12 Sn en los métodos corrientes de análisis de resistencia de materiales. Las
Magnesío ... cia aaa aa eo ee | 2,23 -0,77 603 | -0,49 1,98
Cinc cia o aa ae aa rea aos 0,82 +0,11 2,50 | - 0,66 2,64 soluciones a las que se llega en resistencia de materiales se simplifi-
can con frecuencia partiendo de una hipótesis de distribución de defor-
maciones, en el miembro sometido a carga, que satisface la situación
física, pero que, quizá, no sea matemáticamente exacto. Esto no es
dirección y, debida a &v equivalente a v/E, y que Sz; representa lo admisible en la teoría de la elasticidad.
mismo en la dirección z, Asimismo, el coeficiente Sy es el recíproco Como ocurre en la resistencia de materiales, el primer requisito para
del módulo de cizallamiento. obtener una solución es satisfacer las condiciones de equilibrio. La
En metales que se presentan en una de las estructuras cristalinas figura 2-14 muestra las fuerzas que actúan sobre un elemento del
46 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [CAP. 2 SEC. 2-12] TEORIA DE LA ELASTICIDAD 47

cuerpo en un estado de tensión plana. Sumando las fuerzas en las La Ec. [2-38] es la ecuación de compatibilidad en dos dimensiones.
direcciones x e y tenemos: . Si las deformaciones satisfacen esta ecuación son compatibles entre sí
y la continuidad del cuerpo se conserva. La ecuación de compatibilidad
yp.—= a+ 2 =0 se puede expresar en términos de las tensiones derivando las ecua-

SP,
do,=—"—+———"+pg=0
de, (2-37) ciones [2-23] y [2-24] y sustituyendo en la Ec. [2-38]:
02e 05, 8265, 8°.
- y Gx
— y — yv =2(1+v) > [2-39]
y á dx dx? dx dy
El término pg representa el peso del cuerpo, siendo p la masa por
unidad de volumen y g la aceleración de la gravedad. Las expresiones Si los valores de &., &, Y Tr satisfacen la Ec. [2-39] se puede consi-
anteriores constituyen las ecuaciones de equilibrio para tensión plana derar que las deformaciones que acompañan a estas tensiones son com-
En un sistema de tensión en tres dimensiones habrá tres ecuaciones !, patibles y que se conservará la continuidad del cuerpo.
conteniendo cada una de ellas una derivada parcial de la tensión nor- Básicamente, la resolución de un problema por medio de la teoría
mal y dos derivadas parciales de las tensiones cizallantes. de la elasticidad requiere la determinación de una expresión para las
Las Ecs. [2-37] se deben satisfacer en todos los puntos del cuerpo tensiones &w &y Y Ts, en función de las cargas externas que satisfacen
Obsérvese que estas ecuaciones de equilibrio no proporcionan una re- a las ecuaciones de equilibrio [2-37], a las ecuaciones de compatibili-
lación entre las tensiones y las cargas externas. Por el contrario, ¡n- dad [2-39] y a las condiciones en los límites. Tal resolución supone,
forman sobre la relación de variación de las tensiones en cualquier generalmente, una agilidad matemática considerable. La mayor parte
punto del cuerpo. Sin embargo, la relación entre tensión y carga ex- de las complicaciones que se derivan de la teoría de la elasticidad se
terna ha de ser tal que en el límite del cuerpo las tensiones sean igua- deben a la necesidad de satisfacer las exigencias de continuidad en la
les a las fuerzas superficiales por unidad de área; esto es, ha de satis- deformación elástica. En resistencia de materiales no siempre es nece-
facer las condiciones en los límites. sario satisfacer la continuidad en la deformación, La continuidad se
Uno de los requisitos importantes en la teoría de la elasticidad mantiene por la fluencia plástica local. Generalmente, esto no produce
es que la deformación de cada elemento ha de ser tal que se conserve un efecto importante en la resolución, ya que los efectos de la fluencia
la continuidad elástica. FíSicamente esto significa que las tensiones han no se extienden más allá de área en la que aparecen. En otros proble-
de variar de manera que no haya discontinuidades en el material. En mas, tales como la determinación de tensiones en discontinuidades geo-
el caso de dos dimensiones se pueden obtener las ecuaciones de com- métricas (concentraciones de tensiones), la fluencia localizada es im-
patibilidad de las definiciones de deformación en función de los des- portante, por lo que se deben utilizar los métodos de la teoría de la
plazamientos u y v (Sec. 2-7): elasticidad.
e.— gu [e] Un método que se utiliza para la resolución de problemas por me-
dx dio de la teoría de la elasticidad es hallar una función de x e y que
satisfaga las Ecs. [2-37] y [2-39] y que, a su vez, exprese las tensiones
e — =—55
dv
[>]
b en función de las cargas. Dicha función se conoce, usualmente, por
función de tensiones de Aïry. Airy ' demostró que siempre habrá una
Ju dv función de x e y con la que se pueda determinar las tensiones, en cual-
wray os a quier punto, por medio de las ecuaciones siguientes:
0° 0° 9°
Estas tres ecuaciones muestran que existe una relación definida entre Ox _ ro — Py Ty—=a PE o [2-40]
las tres deformaciones en un punto, ya que están expresadas en fun-
ción de dos desplazamientos u y v. Derivando la ecuación [a] dos ve- que satisfacen a las ecuaciones de equilibrio. Con el fin de que satis-
ces con respecto a y, la ecuación [>] dos veces con respecto a x y la fagan la ecuación de compatibilidad, las Ecs. [2-40] se derivan y se
ecuación {c] con respecto a x e y, tenemos sustituyen en la ecuación [2-39]:
0er . &?e, _ 0°y.y 9° 2 0® + 0°®
[2-38] =0 [2-41]
Ur 0° axoy ax xp 6

1 TIMOSHENKO Y GOODIER, OB. Ccit., cap. 9. 1G. B. Ary: Brit. Assoc. Advance, Sci. Rept., 1862.
SEC. 2-13] CONCENTRACION DE TENSIONES 49
48 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [caP. 2

Si se puede hallar una función de tensiones para el problema que Generalmente, el factor K, se describe como la relación entre la ten-
satisfaga a la Ec. [2-41], las tensiones están dadas por las Ecs. [2-40] sión máxima y la tensión nominal basada en la sección neta, aunque,
Siempre que estas satisfagan también las condiciones en los límites a veces, se utiliza un valor de tensión nominal basado en toda la sec-
del problema. La determinación de una función de tensiones que sa- ción transversal del miembro en una zona donde no hay concentrador
tisfaga tanto la Ec. [2-41] como las condiciones en los límites no es de tensiones:
normalmente fácil y, por consiguiente, con esta técnica sólo se ha K,= Tus [2-42]
Onominal
resuelto un número limitado de problemas. Para la resolución de pro-
blemas con sistemas de cargas y formas complicadas es necesario,
Además de producir una concentración de tensiones, las entallas
usualmente, utilizar ecuaciones de diferencias finitas y métodos de
crean una condición localizada de tensión biaxial o triaxial. Por ejem-
relajación 1.
plo, en un orificio circular sítuado en una chapa sometida a carga
axial, además de una tensión longitudinal se produce una tensión ra-
2-13. Concentración de tensiones.—Una discontinuidad geomé-
dial. Las tensiones producidas en una chapa infinitamente ancha. que
trica en un cuerpo, como un orificio o una entalla, provoca una dis-
contenga un orificio circular y que esté sometida a carga axial, se pue-
den expresar, partiendo del análisis 1! elástico, por
2
o = A (1+2)+L(1+3 4-42) cos 206
2 nl 2 ra
2
vo=2(1+4) -Z(1+3 E) cos 26 [2-43]
O a?
---L(1-3 2422*) sen 208L

El examen de estas ecuaciones muestra que la tensión máxima se pro-


duce en un punto Á cuando 6=7n7/2 y r=a. En este caso,
Ga =30 =Omás [2-44]
(a) (&)
FIG. 2-15.—Distribución de tensiones debida a: a) un agujero circular,
donde & es la tensíón de tracción uniforme aplicada en los extremos
y b) un agujero elíptico. de la chapa. El factor teórico de concentración de tensiones en una
chapa con un orificio circular es, por consiguiente, igual a 3. Estudios
tribución no uniforme de tensiones en la proximidad de la disconti- posteriores de estas ecuaciones muestran que &go=—0& para r=a y
nuidad. En cierta zona próxima a la discontinuidad la tensión será 8—=0. Por tanto, cuando se aplica a la chapa una tensión de tracción,
mayor que la existente en puntos alejados de la misma. Por tanto, en existe una tensión de compresión de igual magnitud en el punto 38 del
la discontinuidad se produce una concentración de tensiones. La figu- borde del orificio en una dirección perpendicular al eje ende carga
el plano de la chapa. .
ra 2-15 a muestra una chapa con un orificio circular, sometida a carga
uniaxial. Si no existiera el orificio, la tensión estaría distribuida uni- Otro caso interesante para el que se puede obtener? una resolución
formemente sobre la sección transversal de la chapa y sería igual a la analítica de la concentración de tensiones es el que representa un pe-
carga dividida por el área de la sección transversal. Existiendo el ori- queño orificio elíptico en una chapa. La figura 2-15 b muestra este
ficio, la distribución es tal que la tensión axial alcanza un valor ele- caso. La tensión máxima en los extremos del orificio está dada por la
vado en los bordes del orificio y desciende rápidamente en puntos ecuación
alejados del mismo. .
om—o(1+22) [2-45]
La concentración de tensiones se expresa por el factor teórico XK,

1R. V. SOUTEWELL: Relaxation Methods in Theoretical Physics, Oxford Uni- 1 TIMOSHENKO y GOODIER, 0D. cit., págs. 78-81. ,
2C. E. INGLIS: Trans. Inst. Naval Architects, pt. 1, págs. 219-30, 1913.
versity Press, Nueva York, 1946. -
DIETER.—4
50 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES {[CAP. 2 ! SEC. 2-13) CONCENTRACION DE TENSIONES

c
©
E
34 2 26

8° Pl. 7822
Se
=mn3,0 _— ge
25 E
S-226
Sa” 2 S218
SS
OL
<A #>3h
G222
GS e ’
== 22.4
S
g52 18 O 02
_ $28 10
04 06 08 1,0 ] 0 01
d/w :
02 03 04 05
Ch
{a) ] (a)

<©5,
Q

Ü3
CE’
@3,0
©
Veo
SEA ©Ü 2.8
gu
2,6
52
22 , ZS2
82,4
21
== 1;
Soo
2,
g
2 o 1

81, (
¿—- E 5 TD Soo
E18 2
(©) G 1,6
g 00 0,20 0,30
(e)

3,2
Q 3,0
©

| $26
O

<=
ad

# c_ Y
.
24
GIO
2

2 S
©2 22 - e
o$526
820
“5
$5
SV 22
Las

F $18
h E i6 - - d——i—D - Se
8 ' Mr
o 8 1,8
Di Mr =l=
2 1,2 2 1,4

: 05 02, 04, 06, O, 8 1,0 $ 10 0


Lp 0,04 0,08 012
“¿ad
—_

(F)
Q

FIG. 2-16.——Factores teóricos de concentración de tensiones para diferentes formas geométricas. (Según G. H. NEUGEBAUER : Product Eng.,
vol. 14, págs 82-87. 1943.}
52 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [CAP. 2 SEC. 2-14] COMPONENTES ESFERICOS Y DESVIADORES DE LAS TENSIONES 53

Obsérvese que, para un orificio circular (a=b), la ecuación anterior 2-14. Componentes esféricos y desviadores de las tensiones y
se reduce a la [2-44]. La ecuación [2-45] muestra que la tensión deformaciones.—Los ensayos han demostrado que los materiales pue-
aumenta a la proporción a/b. Por consiguiente, un orificio muy estre- den soportar presiones hidrostáticas muy elevadas (estado esférico de
cho, como una grieta, normal a la dirección de tracción, producirá una tensión) sín que experimenten deformación plástica. En muchos pro-
concentración de teñsiones muy elevada. blemas, particularmente en la teoría de la plasticidad, es conveniente
La complejidad matemática impide el cálculo de los factores elás- distinguir la parte de la tensión total que puede producir deformación
ticos de concentración de tensiones en todos los casos, excepto en los plástica. Esta se conoce como desviador de tensión o”. La otra com-
geométricamente más sencillos. La mayor parte de estos trabajos han ponente de la tensión es la esférica o hidrostática 6’ :,
sido compilados por Neuber !, quien efectuó los cálculos para diversos
tipos de entallas. Los factores de concentración de tensiones se deter-
minan usualmente por métodos experimentales 2. La técnica más utili- o” =—
3 —E==-p
” 91+02+03
[2-46]
zada es el análisis fotoelástico de modelos 3. Este método se aplica
especialmente a los problemas de tensiones planas, aunque es posible El desviador de tensiones está dado por las ecuaciones Siguientes :
efectuar análisis fotoelásticos en tres dimensiones. La figura 2-16 mues-
tra curvas típicas del factor teórico de concentración de tensiones de . »_ 2001-02-03
ciertos elementos de máquina, que se obtuvieron por métodos foto- 91 =01—-01 =—
elásticos. Gran parte de la información relativa a las concentraciones 3
de tensión en piezas de máquinas ha sido recogida por Peterson *. 20. — 01 —
a =02:—02" = <a [2-47]
El efecto de una concentración de tensiones es mucho más pronun- 5
ciado en un material frágil que en uno dúctil. En un material dúctil
, » 2403-01-02
aparece la deformación plástica cuando se rebasa el límite elástico en 03 03-03 =—
el punto de tensión máxima. Aumentando posteriormente la carga, se 3
produce un aumento local de deformación, en la zona crítica sometida Se puede demostrar fácilmente que 61’ +02’,+0:=0.
a tensión, con escaso aumento en la deformación. Debido al endureci- La dirección de la tensión principal del desviador de tensión es
miento por deformación, la tensión aumenta en las zonas adyacentes a la misma que la de la tensión principal de la tensión total. Por tanto,
la concentración de tensiones, hasta que, -si el material es suficiente- &1 tiene la misma dirección que ay. Puesto que un cuerpo isótropo
mente dúctil, la distribución de tensiones se hace esencialmente uni- incompresible no se deforma por la presión hidrostática, la deforma-
forme. Por tanto, en un metal dúctil cometido a carga estática no se ción depende totalmente del desviador de tensión, sin la contribución
llegará a un factor teórico de concentración de tensiones total. Sin del componente esférico. ]
embargo, la redistribución de tensiones no tendrá lugar, en medida De forma totalmente análoga, la deformación en un punto se puede
alguna, en un material frágil y, por consiguiente, se tendrá una con- dividir en un compuesto esférico e” y en un desviador de deforma-
centración de tensiones de valor próximo al teórico. Aunque las con- ciones e:
centraciones de tensiones no son normalmente peligrosas en materiales
e” — E +e+ez
dúctiles cometidos a cargas estáticas, se encontrarán efectos aprecia-
bles de la concentración de tensiones en materiales dúctiles bajo con- 3
diciones de fatiga por tensiones alternas. Las concentraciones de ten- , » 2E-e2-e [2-48]
E, =Cj—E =—
siones s0n muy importantes en el fallo de los metales por fatiga y se 5
discutirá más adelante en el capítulo 12. , » de-=e—e
e =Ez—E E —

[2-49]
1H. NEUBER: Theory of Notch Stresses, trad. inglesa, J. W. Edwards, ez
, =eEz—e » ==
2-23 -e
Publisher, Inc., Ann Arbor, Mich., 1946.
2 M. HETENYI: Handbook on Experimental Stress Analysis, John Wiley &
Sons, Ïnc., Nueva York, 1950.
35M. M. FRocar: Photoelasticity, John Wiley & Sons, Inc., Nueva York,
La ley de Hooke puede, entonces, expresarse en función de los desvia-
1951. dores de tensiones y deformaciones del modo siguiente:
4R. E. PETERSON: Stétress-concentration Design Factors, John Wiley & Sons.
Inc., Nueva York, 1953. o1\=2Ge/ [2-50]
54 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES -* [{CAP. 2 SEC. 2-15] ENERGIA DE ' DEFORMACION 55

Existen dos ecuaciones similares para las otras dos tensiones y defor- La Ec. [2-56] describe la energía elástica total absorbida por el ele-
maciones principales. La ley de Hooke, en función de los componentes mento. Puesto que el volumen del elemento es dA dx, la energía de
esféricos, está dada por deformación por unidad de volumen Us, está dada por
a+ 027 + 027 =3x(e” +2" +e) [2-51]
1
U,=— Ot =— ———=—el [2-57]
donde « es el módulo volumétrico de elasticidad.
Cuando el. desviador de tensiones se refiere a tres ejes ortogonales
arbitrarios x, y Y 2Z, se pueden hallar los componentes principales con Obsérvese que las deformaciones laterales que acompañan a la defor-
un método análogo al utilizado para determinar las tensiones princi- mación en tracción simple no entran en la expresión de la energía de
pales de un estado arbitrario de tensión. Los desviadores de la tensión deformación, debido a que no existen fuerzas en las direcciones de las
principal son las raíces de una ecuación de tercer grado: deformaciones.
Por el mismo razonamiento, la energía de deformación por unidad
(a’)3— Jo’ —J3=0 [2-52] de volumen de un elemento sometido a cizallamiento puro está dada
Los coeficientes Y, y Jz3 son invariantes del desviador de tensiones, esto
por
es, sus valores son independientes
dio del cual se expresa el desviador
del sistema
de tensiones.
de coordenadas. por me-
Más abajo se dan
— 56 [2-58]
expresiones para Y y Jz. Estos factores son muy útiles en la teoría ma-
temática de la elasticidad: Las relaciones de la deformación uniaxial pura y el cizallamiento
puro se pueden combinar por el principio dé superposición para dar
h= 10 (9,)2+ (0,/)2+ (04)2] +75 +72: +75 la energía de deformación elástica en una distribución general de un -
—h[ (o)?+ (02)? + (0:/)2] estado en tres dimensiones:
— —t (oro)? + (02-063)? + (&3- 01) 2] [2-53]
0. Txy Txz | Uo=+(7ec+ 0,2, +2 +TyYa + TuYe + TriYre) [2-59]
1= 7 0 Ty]
Tx TyZ 0% Sustituyendo las ecuaciones de la ley de Hooke [2-23] y [2-24] para
=[(o1)3+ (02) °+ (07) )2] las deformaciones en la expresión anterior, se obtiene una expresión
para la energía de deformación por unidad de volumen, expresada s0-
=1/,[ (2901-02-03) (292-03—01) (2063-01-02) ] [2-54]
lamente en función de las tensiones y las constantes elásticas:
2-15. Energía de deformación.—La energía de deformación elás-
tica es la cantidad de energía suministrada por la acción de las fuer- V
=> (¿+07 +02) F (957,+ 0,7:+ 0:)
zas externas al deformar un cuerpo elástico. Esencialmente, todo el
trabajo realizado durante la deformación elástica se almacena como 1
energía elástica, recobrándose dicha energía al retirar la carga. La
+57 (ri +7ra+7) [2-60]
energía (0 trabajo) es igual a la fuerza multiplicada por la distancia
recorrida. En la deformación de un cuerpo elástico la fuerza y la defor- Asimismo, sustituyendo las Ecs. [2-31] en la Ec. [2-59] se eliminan
mación aumentan linealmente a partir de valores iniciales de cero, de las tensiones y la energía de deformación se expresa en función de las
forma que la energía media es igual a la mitad de su producto. Asimis-
deformaciones y de las constantes elásticas:
mo, es ¡igual al área situada debajo de la curva carga-deformación:

=+4P8 [2-55] U=\A+ Glel+elre?) +4G(PE ++) [2-61]


En un cubo elemental que esté sometido sólo a tensión de tracción a Es interesante destacar que la derivada de Ug con respecto a cual-
lo largo del eje x, la a de deformación elástica está dada por quier componente de deformación proporciona el componente de ten-
=4P8=4(0.dA) (e dex) [2-56]
SIÓN correspondente. Por tanto, 9U/dec=\A
+ 2Ge.=0x (Compárese
(da dx) con la Ec. [2-311.)
CT e
56 RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES [CAP. 2

BIBLIOGRAFIA

LovE, A. E. H.: “A Treatise on the Mathematical Theory of Elasticity”, 4.° ed..


Dover Publications, Nueva York, 1949.
SOUTEWELL, R. V,: “An Introduction to the Theory of Elasticity”. 2.° ed.. CAPITULO Í
Oxford University Press, Nueva York, 1941.
2.3 ed.. McGraw ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA PLASTICIDAD
TIMOSHENKO, S. P., y J. N. GooDrER: “Theory of Elasticity”’,
Hill Book Company, Ïnc., Nueva York, 1951.
WANG, C. T.: “Applied Elasticity”, McGraw-Hill Book Company, Inc. Nueva
3-1. Introducción.—La teoría de la plasticidad trata del compor-
York, 1953.
tamiento de los materiales en la zona de deformación y en la que la
ley de Hooke ya no es válida. La descripción matemática de la defor-
mación plástica de los materiales no está, de ningún modo, tan bien
desarrollada como la descripción de la deformación elástica por medio
de la teoría de la elasticidad. Por ejemplo, en la región plástica de
deformación no existe ninguna relación sencilla entre tensiones y de-
formaciones como ocurre en la deformación elástica. Además, la de-
formación elástica depende solamente de los estadas de tensión inicia-
les y finales y es independiente de los estados intermedios, pero la
deformación plástica depende no solamente de la carga final, sino tam-
bién de los valores anteriores.
La teoría de la plasticidad está relacionada con diferentes tipos de
problemas. Desde el punto de vista del diseño, la plasticidad está re-
lacionada con la predicción de la carga máxima que se puede aplicar
al cuerpo sín causar una fluencia excesiva. El criterio | de fluencia ha
de expresarse en función de la tensión, de tal modo que sea válido
para todos los estados de tensión. El proyectista está también relacio-
nado con la deformación plástica en problemas en los que el cuerpo
está intencionadamente sometido a tensiones superiores al límite elás-
tico, dentro de la región plástica. Por ejemplo, la plasticidad ha de
tenerse en cuenta en el diseño de diferentes procesos como en el auto-
sunchado, el ajuste por contracción y en la velocidad excesiva de los
discos de los rotores. La consideración de pequeñas deformaciones
plásticas permite economías en la construcción de edificios al utilizar
la teoría del diseño límite. En el tratamiento matemático de la con-
formación plástica de los metales se requiere el análisis de grandes
deformaciones plásticas. Este aspecto de la plasticidad se tratará en la
cuarta parte. Es muy difícil describir de un modo analítico muy rigu-
roso el comportamiento de un metal en estas condiciones. Por consi-
guiente, para obtener una solución matemática manejable, es preciso,
normalmente, establecer ciertas hipótesis que simplifiquen el problema.
Otro aspecto de la plasticidad consiste en una mejor comprensión

1 La determinación de la carga límite entre los comportamientos elástico y


plástico también se trata, generalmente, en la resistencia de materiales. Sin
embargo, debido a que es preciso adoptar un criterio de fluencia en las teorías
de la plasticidad, este tema se trata en el capítulo relativo a dicha disciplina.
57

You might also like