You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD MARIANO

GALVEZ DE GUATEMALA

LICDA : CANDY ARELY VELASQUEZ CORDOVA

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

METODOLOGIA PARA LA
INTERVENCION GRUPAL

COMUNIDAD
LGTB

INTEGRANTES

EVELIN MELISSA GONZALEZ CONTRERAS


7008 21 436
MADELIN YAJAIRA NAJARRO LUCERO
7008 21 768
INTRODUCCION
El tema de la homosexualidad siempre se ha considerado un tema tabú y a pesar de que se ha discutido con
mayor frecuencia en los últimos años, todavía existe una gran ignorancia referente al tema. El bombardeo
en televisión, publicaciones, cine, entre otros medios, ha dado lugar a que el tema se ponga en boga; es por
eso que hoy en día, el ver a un personaje homosexual en los medios no es del todo aceptado por la mayoría
de la gente, pero tampoco causa tanta fobia como en generaciones anteriores.

Al darnos cuenta de las actitudes de rechazo y aceptación por diferentes personas hacia la homosexualidad,
nuestro interés en este tema surgió por saber cuáles eran los factores que influían en que algunas personas
fueran más tolerantes y otras no respecto a la homosexualidad. Por ello, nos interesó saber si los medios de
comunicación (en este caso el cine) pueden utilizarse para promover la tolerancia hacia la homosexualidad.

Nos basamos en la teoría del aprendizaje social, en donde se considera que para adquirir aprendizaje es
necesario obtener información ya sea por experiencia directa, por medio de mensajes de diversas personas,
o a través de modelos simbólicos.
COMUNIDAD LGTB
LGBT son las siglas que identifican a las palabras lesbiana, gay, bisexual y transgénero, que además es un
movimiento que se conformó por la lucha de los derechos de igualdad para estas comunidades sexuales
minoritarias. En la década de los años 1950 no existían palabras que denominaran a las personas no
heterosexuales así que se empleó el término tercer sexo. Más tarde se comenzó a usar la palabra homosexual
para referirse a las personas que gustan de otras de su mismo sexo, el 28 de junio de 1969, en un bar de
Nueva York (Estados Unidos) llamado Stonewall, se produjo un acontecimiento que marcó la historia e
impulsó los movimientos de la diversidad sexual, desde aquel momento, se iniciaron un conjunto de
protestas que se extendieron por días.

Para ese entonces, las personas no heterosexuales eran duramente criticadas, sus actos eran considerados
ilegales, eran excluidos en diversos grupos sociales y, además, sufrían los abusos de la policía.

Por ello, cada 28 de junio se conmemore internacionalmente el Día Internacional del Orgullo LGBT y el
uso de las siglas se popularizó a partir de ese entonces para identificar a esta comunidad.

Se denomina movimiento LGTB a las actividades e iniciativas sociales y políticas que luchan por la
tolerancia y contra de la discriminación y la violencia homofóbica.

Este movimiento busca que se reconozca e igualen los derechos de las personas que representan a dicho
movimiento.

Cabe destacar que aunque las siglas LGTB O LGBTTI no abarcan todas las pequeñas comunidades de
diversas sexualidades, igual están representadas y aceptan a sus integrantes.

Gracias a estos movimientos y a la tolerancia y reconocimiento, ya son varios los países que han modificado
sus marcos legales a fin de incluir, preservar y respetar el derecho de los deberes que todos los seres
humanos tenemos.
Como proteger a la comunidad LGTB

No hagas suposiciones sobre la orientación sexual o identidad de género de las personas.


Exprésate en contra de la homofobia, la transfobia y la agresión o discrimen anti-LGBTT.
Pronúnciate en contra el uso de insultos anti-gay.
Apoya a cualquier persona que decida salir de clóset. ✓ Asiste a eventos LGBTT.

¿Cómo fortalecer la respuesta del sector de seguridad y justicia para las personas LGBTIQ?

El papel de las fuerzas del orden es crítico a la hora de proteger a las personas LGBTIQ. Es importante
fortalecer la respuesta del sector de seguridad y justicia policía, fiscalía, o poder judicial para prevenir la
violencia contra las personas de este colectivo y brindarles una atención adecuada. La respuesta del sector
de seguridad y justicia tiene que apuntar a la sensibilización de su personal, y a la mejora de sus sistemas
de gestión de información.

Así mismo, la VBG analizada como determinante de la SAN, requiere de una comprensión profunda de la
problemática y sus repercusiones en la vida de mujeres y personas LGBTI desde la lógica no convencional,
su abordaje suele reducirse a causas y consecuencias, lo que repercute en estrategias de intervención
ineficientes, al tiempo que le resta complejidad e incrementa la brecha de inequidad entre las poblaciones
diferenciales.
CONCLUSION

Para concluir el presente trabajo, podemos asegurar que un gran porcentaje de personas LGBT sufren
actualmente discriminación laboral. Si bien las herramientas están al alcance de los ciudadanos, por temor
a perder el puesto de trabajo o desconocimiento no se ponen en práctica los mecanismos para revertir
situaciones de agresión.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas ONU la violencia contra las mujeres y las niñas es
una de las violaciones más extendidas de los derechos humanos y está presente de manera transversal en
nuestras sociedades, sin distinguir entre países, origen social, pertenencia étnica ni edad. El origen de la
violencia de género, se encuentra en las relaciones jerárquicas y de poder que se dan entre hombres y
mujeres, por lo que su erradicación requiere de un esfuerzo amplio, en el que se involucre la sociedad en
su conjunto.

BLIBLIOGRAFIA

http://ec.europa.eu/justice/discrimination/files/lgbti_actionlist_en.pdf

Resolución del Parlamento Europeo, de 8 de septiembre de 2015, sobre la situación de los derechos
fundamentales en la Unión Europea (2013-2014) (2014/2254(INI))

You might also like