You are on page 1of 10

MARCO TEORICO GRUPO 1

La reflexión filosófica ha acompañado al hombre a lo largo de su existencia, puesto que es


el único ser que se cuestiona sobre sí mismo y sobre el mundo que lo rodea. Según Martines
(2013) esto se debe a que el hombre se preguntará sobre el ser, luego sobre la forma en que se
obtenía el conocimiento sobre ese ser y posteriormente sobre el ser que conoce al ser, es decir el
hombre mismo, de la comprensión que este se tenga de la naturaleza humana deriva el trato que
debe dársele a todo ser que posea dicha naturaleza, a lo que denominamos “dignidad”. La noción
de dignidad humana es uno de los conceptos que en el ámbito del derecho y la filosofía presentan
mayores problemas para su aclaración y definición.

Esto, en gran medida, porque depende de la concepción filosófica, en la cual, se


fundamenta la argumentación de Martines (2013), por ello tal vez la conceptualización de la
dignidad más utilizada en la actualidad, está teniendo un carácter meramente instrumental, en la
que se hace referencia a la dignidad como el trato o respeto debido a las personas por su sola
condición de seres humanos, pero sin entrar a señalar las razones o por qué se le debe ese trato.

Esto a través de la historia que conlleva la calidad de vida, sin dar a distinguir entre
géneros, razas, cultura e ideologías religiosas del pasado que han puesto de relieve la dignidad de
la persona, señalando las condiciones para una vida digna, teniendo como base, el derecho a vivir
una vida humana, que garantice la satisfacción determinada de dichas necesidades que van desde
las más biológicas como alimentos, salud, educación y vivienda. Los derechos humanos especifican
las condiciones que se han de garantizar para todos los seres humanos a fin de que todos y cada
uno puedan desarrollar su personalidad, plantearse y poder llevar a cabo su proyecto de
realización personal.

Actualmente nos encontramos en un mundo donde las condiciones de interdependencia


global nos sitúan ante un nuevo horizonte ético. Este no es otro que el de encontrar caminos para
que la dignidad de la persona sea respetada en todos los lugares de la tierra.

Pero la dignidad de las personas no puede ser entendida de manera abstracta sino
enraizada en contextos concretos, es decir, históricos, sociales, culturales, medioambientales cuyo
respeto y protección se hace igualmente necesario para que el derecho a una vida digna pueda
estar garantizado para todos los seres humanos.
Por lo anterior, también es importante conocer, visualizar, comprender y apropiar este
concepto dentro su enfoque teórico, judicial, y ético-moral, entendiendo la vida digna desde una
percepción legislativa, y de justicia de acuerdo el artículo 1 de la Declaración Universal de los DH
proclama que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
Teniendo en cuenta, que los derechos humanos surgen gradualmente de las luchas en las que el
hombre participa por su emancipación, y de la transformación de las condiciones de vida que estas
producen.

Primeramente para brindarle fundamento al presente proyecto, es preciso aportar


diversas definiciones respecto al concepto de “Vida digna” y de qué manera este se define como
derecho fundamental en el contexto Colombiano, pues dentro de la corte constitucional de
nuestra nación se promulga su ejecución dentro de la Sentencia T-881/02, la cual brinda diversas
definiciones como lo son

(i) La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar


un plan vital y de determinarse según sus características (vivir como quiera).

(ii) La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas


de existencia (vivir bien). Y

(iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no


patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones). Afirma
la Corte constitucional de colombia (2002)

Lo cual permite realizar un análisis del concepto en función del bienestar humano y social
como lo fueron las definiciones anteriormente mencionadas, preocupadas por el buen vivir y por
otro lado en función del cumplimiento de normativas, que en este caso se entiende este concepto
como un principio de ordenamiento jurídico, como valor, principio constitucional y como derecho
fundamental según afirma la Corte Constitucional (2002). De esta manera se posibilita una
interpretación ambigua de este concepto, permitiendo por un lado comprensión moral
percibiendo al individuo como un todo, que requiere de ciertas condiciones mínimas para su
desarrollo personal y aquella en donde se reconoce al ser como parte del engranaje de una
sociedad, en donde la preocupación radica en posibilitar el desarrollo económico en pro al
crecimiento de determinados sectores sociales, esto en cuanto a su percepción como derecho
dentro de la sociedad.

Por otro lado, fuera del concepto normativo y jurídico, la “dignidad humana” se entiende
según García (2007) como “el equilibrio armónico entre el cuerpo y la mente, el bienestar físico y
psíquico” (p. 22). Lo que nos permite afirmar que este concepto depende de variables
contextuales no controlables para el individuo partiendo de sus oportunidades y facilidades; pues
no es un término que esté anclado únicamente a la calidad moral del ser humano, pues este
requiere del bienestar total de todas sus dimensiones para alcanzar dicha dignidad humana que le
permita desarrollarse en plenitud dentro de su contexto social.

Partiendo de lo anterior gozar de una vida digna dentro del contexto social refiere al
disfrute de otros derechos fundamentales como lo son: la alimentación, educación, salud, vivienda
y trabajo como también el cumplimiento de deberes que están estipulados dentro de la ley
suprema, pues darle cumplimiento a estos derechos y deberes le posibilitan al individuo adoptar
una calidad de vida la cual dignifica y aumenta la posibilidad de desarrollo social, cultural,
educativo, laboral, político y económico.

Pues bien, la adquisición y la posibilidad de ser sujetos de derechos que posean las
oportunidades de suplir necesidades prolongan y hacen efectiva la calidad de vida, como afirma
Bernardo y Ximenez (1996) “Ni la sociedad opulenta y consumista significa calidad de vida, ni el
bienestar material y económico coincide con el bienestar subjetivo, la satisfacción con la vida y el
sentimiento de felicidad”, pues los recursos materiales posibilitan la efectividad de dicho derecho
fundamental el cual es la dignidad humana, sin embargo desde una postura subjetiva y hablando
de recursos no materiales, el bienestar y la satisfacción no proviene únicamente de los recursos
presentes en el contexto en el que se esté presente.

De esta manera es importante destacar que la calidad de vida es la satisfacción que todo
individuo posee dentro de sus diferentes dimensiones, ya que genera que las relaciones
desarrolladas en todos los ámbitos de su ciclo vital sean armónicos, que se manifiestan a nivel
físico y social, sin embargo Ardila (2003) enfatiza en que la calidad de vida se hace presente
partiendo de los siguientes factores: la intimidad, expresión emocional, seguridad, productividad
personal y salud, en este sentido la plenitud de gozar de manera eficaz dentro de estos factores
hacen que la vida sea percibida como un todo o una vida ideal dentro del tejido social, de esta
manera la calidad de vida tiene dos posturas la subjetiva que abarca las sensaciones, emociones y
sentimientos mientras que la objetiva abarca los recursos tangibles que generan y establecen esas
emociones conforme a una situación u objeto que de manera personal puede ser percibido como
bienestar material, sin embargo, la calidad de vida no se origina únicamente de la satisfacción y
felicidad, pues ello también requiere de factores que posibiliten llegar a este estado de plenitud.

Referencias bibliográficas

García, G. (2007). Derecho a la vida digna El concepto jurídico del dolor desde el Derecho
Constitucional1. Medellin, Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v6n12/v6n12a02.pdf

DE COLOMBIA, C. C. (2002). Sentencia T-881/02. Por la cual se define la naturaleza del principio
de dignidad humana.Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02.htm

Jiménez, B. M., & Gómez, C. X. (1996). Evaluación de la calidad de vida. Manual de evaluación en
psicología clínica y de la salud. Madrid: Universidad Autónoma.

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de


psicología, 35(2), 161-164.

García, E. (s. f.). Derechos humanos y calidad de vida. Universidad Complutense de Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/8606/1/DERECHOS_HUMANOS_Y_CALIDAD_DE_VIDA.pd
f

Naciones Unidas. (s. f.). Artículo 1. Declaración Universal de Derechos Humanos.


http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/NormativaNacional/Declaraci
%C3%B3n%20Universal%20de%20Derechos%20Humanos%20de%201948.pdf

Ramos, N. & Palacios, E. & Fernanadez, I. Trabajo Social y derechos humanos, una razón para la
convergencia. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.
Planteamiento del problema Grupo 2 y 5

Como lo plantea Boladeras “Reconocer la dignidad de una persona consiste en respetar


sus creencias y decisiones, sin intentar cambiarlos con coacciones o manipulaciones fraudulentas
de su voluntad” (2007) por medio de esta afirmación se puede entrever que uno de los pilares de
este concepto es la toma de decisiones con el empalme del concepto o la idea que se tiene sobre
mi plan de vida, la proyección que tengo respecto al término de la vida digna.

Del mismo modo esta terminología es percibida a través de la investigación que lleva por
título vida, vida humana, vida digna del 2007, identifico el autor que la dignidad es algo esencial o
muy propio esto se debe principalmente a que le da el valor por el simple hecho de ser un ser
humano. Además, mediante de esto se apoyó en el argumento de la valía que se presenta como
derecho a no ser “instrumentalizado”

La dignidad de toda persona procede de su valor intrínseco como tal, como


miembro de la humanidad y como ser autónomo y libre que determina sus propios
fines y no es intercambiable por ninguno de sus semejantes (singularidad). El ser
humano es sujeto, no objeto. La capacidad de autogobierno le sitúa por encima de
“todos los demás seres del mundo que no son hombre” (Boladeras, 2007)

Conectando con lo dicho por platón en vía de la recopilación de estas palabras por parte
del instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP). En la ideología
griega el concepto de la dignidad era reconocido en un número reducido de personas ya que lo
creían como algo alcanzable solo en los más dignos cada hombre podía tener la oportunidad de
obtenerla si era perteneciente en la polis equivalente a la ciudad. Se hacía un gran énfasis al nivel
educativo alcanzado entre más estudios o conocimientos adquiridos eras más virtuoso y libre de
lograr la dignidad en cuestión y tendrías un aumento en la independencia, un reconocimiento en
la sociedad. Para esto se nos hizo importante señalar que “calidad de vida implica las condiciones
para llevar una vida normal en todos los aspectos, esto es, vida íntima, familiar y laboral” (García,
2007).

Con esto se genera la unión con diferentes áreas al encontrar algunas falencias y así dar
posibles soluciones para contrarrestar las dificultades que se vienen presentando. Teniendo en
cuenta los sectores tales como: lo educativo, la salud y justicia. Lo que permite conocer la
concepción del tema desde las diferentes perspectivas.
Iniciando con lo educativo el autor Delors (1996), expone en su informe llamado “los
cuatro pilares de la educación "las respectivas pausas que se deben tener en cuenta para una
educación digna según sus ideales, una de ellas es aprender a conocer y comprender todas las
circunstancias que nos rodea a diario, esto funcionaría para crear nuevos conceptos del mundo y
desarrollar las capacidades que posee el ser humano y comenzar a crear un pensamiento crítico de
la realidad.

Luego de contemplar lo dicho, el autor da la siguiente pauta la cual hace referencia del
aprender a hacer donde el individuo ya cuenta con los conocimientos para desarrollar cualquier
situación que sea presentada en cualquier marco de acuerdo al aprendizaje que llevó a cabo en el
anterior punto estratégico, su tercera pauta es llamada aprender a vivir juntos y hace alusivo
conocer, aceptar y entender los conocimientos de los demás, respetando las diferencias que
encontramos a diario en diferentes personas, acompañado del a comprender las ideas y demás
decisiones . Finalizando con la cuarta pauta, aprender a ser, la cual ya está formada la mejor
versión como humano, con la habilidad de tomar consciente las decisiones y con responsabilidad
expresando respeto por los demás y así mismo.

Para Rodino (1999), la Educación es un derecho humano, parte de las condiciones


esenciales para alcanzar el desarrollo de las sociedades humanas y de las personas. Concepto por
el cual, todas las personas puedan llevar una vida libre, protegida y feliz. Y la educación significa el
poder de enseñar, aprender y crecer al máximo, donde haga énfasis en hacer valer y respetar los
derechos humanos, para así tener una vida digna

Otra de las áreas de interés para la elaboración de este documento lo refleja Vélez
(2007), la vida digna en el ámbito de la salud parte de la perspectiva vida–muerte, lo que se
pueden asegurar que el concepto de enfermedad es parte de la vida de cada individuo, donde es
fundamental desarrollar y mantener condiciones necesarias como tener un sustento básico que
fortalezca el desarrollo y la realización de capacidades y de oportunidades para hacer posible una
vida digna.

De igual manera el derecho a la salud, parte de un derecho fundamental para el ser


humano de índole social, el cual tiene un rol fundamental y necesario para el desarrollo de una
vida digna, que constituye un requisito esencial, para el ejercicio de los derechos humanos.
Couttolenc (2011).
Contrastando con la base fundamental referente al concepto de la justicia y lo
relacionado por lo escrito para hablar sobre las leyes. En un documento Fraga (2012), comenta
que los derechos humanos están concebidos que son un acumulado de obligaciones legales o
jurídicas de los Estados creadas para instituir condiciones para que toda la población goce de una
vida digna, sin discriminación o limitaciones que les impidan desarrollarse en todo su potencial, así
mismo que puedan gozar de una equidad de género. Asimismo, la vida digna va atado a los
derechos fundamentales desencadenando y el desarrollo de los mismos.

Partiendo de no tener la certeza al satisfacer sus necesidades desde el diccionario de la


real academia española RAE (2001) “vida” es conocida o identificada partiendo de la unión y alma
y es el tiempo que se transcurre desde el nacimiento. Por otro lado, la palabra “dignidad” RAE
(2001), es conocida como merecedor de algo. Si bien al concluir la determinación de cada una de
las palabras la vida digna viene siendo o puede ser vista desde la realización, el poder cubrir con lo
primordial. Aunque esto depende de la perspectiva de cada persona mediante el concepto de lo
esencial en esta vida.

De no cumplir y tener carencias frente a la insuficiencia de lo vital. Esta la empleabilidad


y el desarrollo de programas y proyectos encaminados a la solvencia de algunas de las
problemáticas sociales, en gran medida coherentes dirigidos a poblaciones determinadas en su
gran mayoría. Mediante el rastreo de información que aportaran al crecimiento de la creación de
un macroproyecto se planteó una pregunta problema

Referencias

Boladeras, M (2007). Vida, vida humana, vida digna. Recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/27594416

Couttolenc, J (2011). Derecho a la salud, importante para el desarrollo de una vida digna. Extraído
de: https://www.uv.mx/prensa/banner/derecho-a-la-salud-importante-para-el-desarrollo-
de-una-vida-digna/

Delors, J (1994). Los cuatro pilares de la educación. Obtenido de:

https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf

Diccionario de la real academia RAE (2001). Digno, na. Extraído de:


https://www.rae.es/drae2001/digno

Diccionario de la real academia RAE (2001). Vida. Recuperado de:


https://www.rae.es/drae2001/vida

Fraga, J. (2012). Los Derechos Humanos y su relación con la Equidad de Género. Extraído de:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/BCS/BCS_MA12_RC_PEG_juventud_2012.pdf

García Arango, G. A. (2007). Derecho a la vida digna El concepto jurídico del dolor desde el
Derecho Constitucional. Opinión Jurídica, 6(12), 15-34. Recuperado a partir de
https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/113

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, IDEP. Vida digna, vida buena y
vida en plenitud. Extraído de:
http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Sentido_de_Vida_Memoria_y_Paz.pdf

Rodino, A (1999). La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de
inclusión social. Extraído de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34228.pdf

Vélez Arango, Alba Lucía. (2007). Nuevas dimensiones del concepto de salud: el derecho a la salud
en el estado social de derecho. Hacia la Promoción de la Salud, 12 (1), 63-78. Recuperado
el 16 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-75772007000100006&lng=en&tlng=es .1

GRUPO 3 Y 6

OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias de intervención psicosocial encaminadas a la prevención y


promoción de la vida digna como derecho fundamental de la población del municipio de Soacha.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Generar acciones pedagógicas, que apunten a sensibilizar a la población del municipio de


Soacha sobre la importancia de aprender a reconocer al otro en términos de igualdad basándose
en la vida digna como derecho fundamental.

1
Conformar redes sociales que protejan la vida digna de la población, partiendo de las
necesidades básicas del ser humano.

Sensibilizar sobre la importancia de aprender a reconocer al otro como una persona digna
de respeto y consideración.

JUSTIFICACION

Es importante hablar de la vida digna, ya que su enfoque principal es que la persona lleve a
cabo una existencia en la que son reconocidos sus derechos y se valora su presencia en este
mundo, desde el aspecto afectivo, pero también desde lo que puede lograr a nivel laboral,
profesional, creativo y artístico, como legado que puede dejar al resto de la humanidad. Todos
buscan de algún modo acercarse a una vida digna sin embargo es difícil lograrlo, especialmente en
la actualidad.

Desde la mirada de distintas problemáticas, se desarrollará estrategias generadas por


subgrupos permitiendo tener una amplitud en estás, así distinguir y entender lo fundamental
sobre el rol del trabajador social, generando desde un macroproyecto un alto impacto desde un
trabajo colaborativo, el papel del trabajo social inmerso desde esté proyecto y como propósito da
respuesta a estas desde la intervención.

En la línea de la defensa de los derechos vulnerados el trabajador social busca diferentes


alternativas de responder a las necesidades del ser humano, de manera que se pueda avanzar
hacia una vida digna para todos sin excepción.
Teniendo en cuenta que la vida digna es un derecho fundamental se podría decir que los
profesionales desde la estrategia de la formación inciden en la promoción y prevención de esta,
haciendo que la población sea beneficiada teniendo acceso a las mismas , generando avances y
mejoras permitiendo que los profesionales hagan un trabajo de impacto en donde se fortalezca el
rol del trabajador social desde la propuesta de intervención haciendo participe a toda población
que lo requiera.

You might also like