You are on page 1of 11

Expediente : N° 04416-2020-0-1706-JR-LA-03

Cuaderno : Principal

Esp. Legal : Mendoza Castro Jorge Luis

Sumilla : Recurso de apelación de sentencia

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE LAMBAYEQUE

PROCURADURÍA PÚBLICA A CARGO DEL SECTOR


INTERIOR, representada por VERÓNICA NELSI DÍAZ
MAURICIO, en su calidad de Procuradora Pública del
Ministerio del Interior, designada mediante Resolución
Suprema N° 145-2019-JUS, con DNI N° 09966488 y
Registro N° 28285 del Colegio de Abogados de Lima, en
los seguidos por SIMBALA VILLAFUERTE, KEVIN
ARNOLD, contra el MINISTERIO DEL INTERIOR -
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, sobre ACCIÓN
CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA; ante usted, con el
debido respeto, me presento y digo:

I. APERSONAMIENTO:

Que, en mérito a mi designación, mediante Resolución Suprema N° 145-2019-JUS. y


de conformidad con el Artículo 47°, de la Carta Magna, artículos 1°, 2° y ss., del
Decreto Legislativo N.º 1326 – Decreto Legislativo del Sistema de Defensa Jurídica del
Estado, me APERSONO en autos, en nombre y representación de MINISTERIO DEL
INTERIOR - POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ; señalando domicilio legal y procesal en
Jr. Mateo Pumacahua N° 2749 – Distrito de Lince, Provincia y Departamento de Lima,
y sin menoscabo de la notificación a dicho domicilio, señalo la Casilla Electrónica N.º

1
583, del Poder Judicial y correo institucional: paj@mininter.gob.pe ; asimismo, cumplo
con precisar la competencia de esta Procuraduría Pública de conformidad con el
artículo 23°, del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior -
Decreto Supremo N.º 014-2019-IN; en ese sentido expongo lo siguiente:

II. INTERPONGO RECURSO DE APELACIÓN

Que, mediante la Sentencia, contenida en la Resolución Nro. 06, de fecha 20 de junio


de 2022, que dispuso declarar FUNDADA EN PARTE la demanda; por lo que, dentro
del plazo de ley, interpongo RECURSO DE APELACIÓN de sentencia, a efectos de
que se eleven los autos al Superior Jerárquico; con el objeto de que se REVOQUE lo
decidido y reformándola se declare INFUNDADA en todos sus extremos, en mérito, de
los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO

A. ERRORES DE HECHO Y DERECHO

1. Al respecto de la sentencia, verificamos que el a quo, declaró fundada en


parte la demanda, señalando que: “...el procedimiento administrativo de Retiro
Voluntario (...) ha habido un evidente e inusual Apresuramiento de los
trámites, y que pone de manifiesto que las autoridades de la Escuela de
Oficiales de la PNP no tuvieron, en momento alguno, intención de examinar
concienzuda y suficientemente si, él, en realidad, tenía la voluntad de
Retirarse como estudiante. Ello, a su vez, nos lleva a la conclusión de que la
Separación Definitiva del actor, en realidad, No fue fundamentalmente
voluntaria sino, más bien, esencialmente determinada por las autoridades
policiales”.

2. En este sentido, precisa que se: “vulnera, de manera manifiesta, los principios
de Debido Procedimiento, Motivación, de Proporcionalidad, de Razonabilidad
y de Ejercicio Legítimo del Poder”, generando vicios que acreditaron la
declaración de nulidad de las resoluciones impugnadas.

2
3. Al respecto, el derecho al debido proceso está garantizado en nuestra
Constitución y en la jurisprudencia vigente, debiendo entenderse que: “dicho
derecho comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales de orden
procesal y que, en ese sentido, se trata de un derecho, por así decirlo,
"continente", es decir, íntimamente relacionado con la tutela jurisdiccional
efectiva y la debida motivación.

4. Así, “El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa pues que
los órganos judiciales expresen las razones o justificaciones objetivas que la
llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, por lo demás, pueden
y deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso.
En ese sentido, se tiene que por el derecho a una debida motivación se
exige a todo órgano resolutor que las decisiones emitidas se encuentren
debidamente sustentado y argumentado, a fin de poder conocer el motivo
y el criterio utilizado para emitir la resolución que resuelve una
controversia1”. (El resaltado es nuestro).

5. En este sentido, el a quo omite considerar lo prescrito, en el artículo 85-B, del


del Decreto Supremo N° 002-2019-IN, que modificó el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1318, en donde se precisa que: “el retiro voluntario, se inicia
con la solicitud del estudiante debidamente legalizado por notario
público, seguida del acta de Consejo Académico y Disciplinario de la escuela
de pregrado respectivo, y finalmente la Resolución Directoral de baja como
estudiante”. En este sentido, el procedimiento para estimar el retiro del actor,
NO SE INICIÓ AL SER ENTREVISTADO POR EL TENIENTE OSCAR
JAMANCA POPAYÁN; como afirma el a quo. Sin perjuicio de ello, precisar que
el Teniente era superior del actor y Jefe de la 4ta sección, del V Batallón, de la
EOPNP.

6. Sobre ello, a la fecha de los hechos, el demandante era menor de edad,


encontrándose bajo la tutela de sus padres; quienes, presentaron de manera
voluntaria y libre; puesto que, no se ha probado en el presente proceso algún

1
Exp. 03433-2013-PA/TC

3
tipo de coacción hacia ellos; solicitud, de fecha 04 de marzo de 2020,
evidenciándose su conformidad con lo pretendido; al haber registrado sus
firmas legalizadas ante notario público, conforme establece el marco normativo.

7. Cabe resaltar que, el a quo afirma que se: “...pone de manifiesto que las
autoridades de la Escuela de Oficiales de la PNP no tuvieron, en momento
alguno, intención de examinar concienzuda y suficientemente si, él, en
realidad, tenía la voluntad de Retirarse como estudiante.”, afirmación que
contrasta y se contradice con: “No se justifican las razones por las cuales se
sometió al ahora solicitante, a una prueba psicológica”; puesto que, es evidente
que al recibir la solicitud del actor, se dispuso realizar acciones tendientes a
estimar su solicitud, considerando su edad y reciente ingreso a la escuela. Lo
que, no es contrario, al marco normativo.

8. En esta misma línea de ideas, el a quo considera, de manera particular, que el


Informe Psicológico N° 010-03-2020- EONPN.-AREAAI- EQUBIEST/ PSIC, de
fecha 04 de marzo de 2020: “no se hizo para verificar si la salud emocional del
estudiante estaba en condiciones normales, sino para determinar si aquél se
encontraba mental y emocionalmente preparado para continuar los estudios de
Oficial PNP”. Al respecto, se debe considerar que, en el caso particular, se
inició procedimiento administrativo, a causa, de la solicitud de retiro presentada
por los padres del actor.

9. En este caso, mediante al Informe Psicológico N° 010-03-2020-


EONPN.-AREAAI- EQUBIEST/ PSIC, de fecha 04 de marzo de 2020; no se
busca expresar: “razones para separar al actor del centro de estudio”, como se
infiere del razonamiento del a quo, de manera errónea; por el contrario, del
contenido del informe, su judicatura podrá verificar que, se realiza observación
y entrevista al actor; revisando su coeficiente intelectual, personalidad,
identificación, y psicopatías; a fin, de brindar conclusiones en un marco técnico
y médico. Asimismo, dicho informe permite determinar si hay algún tipo de
coacción, maltrato u otro, que afectando su psiquis, propicien un pedido de
retiro, lo que no se evidenció, en el caso particular.

4
10. Así, se colige que el examen realizado, NO estuvo dirigido a un motivo
particular; como se desprende del fundamento de la sentencia, sino a verificar
la condición del demandante personal, en calidad de estudiante de la Escuela.
Por otro lado, una de las conclusiones a las que se arribó, fue que: “no reúne a
la fecha el perfil psicológico para ser cadete…”, mas ello, no denota una actitud
arbitraria e irregular de la entidad; toda vez que, también, se señaló que el
actor: “…tiene pensamiento concreto, inmaduro, dependiente de la figura
materna, justifica de sus errores y echa la culpa a otros o a las circunstancias;
es consciente y responsable de sus actos, (...) se le brindó consejería
psicológica”.

11. Sin perjuicio de lo señalado en el Informe Psicológico, ello no justifica, ni


desacredita que fue el mismo actor y sus padres, quienes solicitaron el retiro de
la escuela. En cuanto a la salud mental del actor, se precisó: “a la fecha no hay
evidencia de psicopatología mental ni compromiso orgánico”; por lo tanto, y en
contrario de lo señalado por el a quo, sí se buscó verificar alguna afectación a
su salud (mental y emocional). Así, resaltar que no hay documento técnico que
desacredite el contenido del mencionado Informe.

12. Ahora bien, parte de la fundamentación del a quo, se centra en la actuación


“célere”, de parte de la Policía Nacional del Perú, con respecto a la solicitud
realizada por el demandante y sus padres; pues, para el juez de primera
instancia, esto acreditaría la intención de separar al actor de la escuela de
formación, sin un motivo suficiente. Ahora bien, ¿es la actitud célere de la
Administración suficiente para desestimar el procedimiento administrativo? No
lo es, ni denota vulneración alguna al debido procedimiento, motivación,
razonabilidad, legalidad o ejercicio legítimo del poder.

13. A su vez, no se ha demostrado que, durante el procedimiento se haya limitado


el derecho del actor o de sus padres a recurrir en la vía administrativa.
Asimismo, se dispuso el retiro del actor con celeridad, dado que éste mismo
afirmó, NO DESEAR FORMAR PARTE DE LA ESCUELA, como se evidencia
del Informe psicológico “dijo…me quiero ir…no me gusta…no puedo dormir mi
tiempo completo…he dormido 180 minutos no creo que 120 minutos…no

5
sabía como era…mis padres me apoyan…cuando salga voy a ir a un psicólogo
para saber que profesión puedo seguir”.

14. De lo expuesto, el a quo no estimó que, al haberlo retenido contra su voluntad;


esto, podría haber ocasionado una afectación psicológica y física al actor, QUE
ERA MENOR DE EDAD. Por consiguiente, la Administración dispuso su
actuación, en función, a la protección de los derechos del menor.

15. Asimismo, tampoco se estimó que la Resolución Directoral N°


03-2020-ENFPP-EOPNP, de fecha 23 de marzo de 2020: “dispuso,
formalmente, su Separación Definitiva”; más evitó considerar que, mediante
escrito, de fecha 14 de MAYO de 2020, se peticionó el desistimiento; dos
meses después, de resuelta su separación.

16. Finalmente, resulta incongruente manifestar que los actos administrativos han
vulnerado los derechos del accionante; el cambio de opinión del actor,
respecto al retiro voluntario, que no afecta la validez de los actos
administrativos. Asimismo, ninguno de los fundamentos vertidos al motivar la
Sentencia recurrida, denotan o acreditan vulneración del debido procedimiento
o motivación, razonabilidad proporcionalidad, o ejercicio legítimo del poder.

17. Sobre ello, NO se ha demostrado una actuación arbitraria de la Administración,


quedando claramente establecido que, fueron los padres del actor quienes
solicitaron el retiro del mismo de la Escuela; a pedido de éste, no pudiendo
justificar la nulidad de un procedimiento administrativo por una actuación célere
de la Administración, teniendo en cuenta que, en aquel entonces, el
administrado era menor de edad.

18. Es decir, la autoridad policial actuó, conforme el artículo IV, del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General2,
prescribe que: “Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la
Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas”. Al

2
Aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS de fecha 25 de enero de 2019

6
aplicar el marco normativo, ante la solicitud de retiro del actor. Precisar, que el
a quo no menciona cómo se configuró la limitación en sede administrativa de la
actuación de los padres del actor.

19. De lo señalado en párrafos anteriores, se colige que, el a quo no realizó una


correcta motivación de su decisión; pues, no consideró la normativa aplicable,
la actuación del propio actor y de sus padres; que no se demostró lesión física
o psicológica hacia el actor, de manera previa a su solicitud de retiro; habiendo
adoptado una decisión, en base a un criterio propio, acreditando una supuesta
lesión en base a la actuación célere de la Administración: en este sentido, no
expresa suficiente justificación de la decisión adoptada, conforme a la
Sentencia Nro. 03943-2006-PA/TC, del Tribunal Constitucional:

“...el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales


es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y
garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas
en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso.

Sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra


una resolución judicial constituye automáticamente una violación del
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de
las resoluciones judiciales. A juicio del Tribunal, el contenido
constitucionalmente garantizado de este derecho queda delimitado en
los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente (…)
b) Falta de motivación interna del razonamiento (…)
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las
premisas (…)
d) La motivación insuficiente (…)
e) La motivación sustancialmente incongruente (…)”. (El resaltado es
nuestro).

20. Por consiguiente, se evidencia, que en el supuesto negado de confirmar lo


resuelto en la sentencia, se generará una resolución contraria, al marco

7
normativo, al principio de legalidad administrativa e interés público; debiendo
considerar lo indicado, en el Expediente N.° 0090-2004-AA/TC:

“El interés público tiene que ver con aquello que beneficia a todos;
por ende, es sinónimo y equivalente al interés general de la comunidad.
Su satisfacción constituye uno de los fines del Estado y justifica la
existencia de la organización administrativa. La administración estatal,
constituida por órganos jerárquicamente ordenados, asume el
cumplimiento de los fines del Estado teniendo en cuenta la pronta y
eficaz satisfacción del interés público (...) como concepto
indeterminado, se construye sobre la base de la motivación de las
decisiones, como requisito sine qua non de la potestad discrecional de
la Administración, quedando excluida toda posibilidad de
arbitrariedad”. (El resaltado es nuestro).

21. De lo anterior, corresponde que hagamos referencia a la seguridad jurídica,


según el Expediente N° 00010-2014-PUTC: “ l. El Tribunal tiene dicho que la
seguridad jurídica es un principio consustancial al Estado constitucional de
derecho que proyecta sus efectos sobre todo el ordenamiento jurídico. Aunque
no exista un reconocimiento expreso, el "tribunal ha destacado que su rango
constitucional se deriva de distintas disposiciones (...) Mediante dicho principio
se asegura a todos los individuos una expectativa razonablemente fundada
sobre cómo actuarán los poderes públicos y, en general, los individuos al
desarrollarse e interactuar en la vida comunitaria (Fund. N° 3, STC
0001-0003-2003-A0TC)...”.

22. Es decir, como refiere Espinoza - Saldaña: “el principio de seguridad jurídica no
pretende garantizar a rajatabla cualquier decisión aunque sea antijurídica; por
el contrario, lo que protege son las expectativas razonablemente fundadas
que se generan cuando se actúa conforme a Derecho”3. (El resaltado es
nuestro).

3
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy, “El Tribunal Constitucional y la potestad excepcional de
declarar la nulidad de sus propias decisiones”, Revista peruana de Derecho Constitucional, pág 47

8
23. En conclusión, no queda demostrado que exista vulneración alguna, de los
derechos del demandante, por parte de mi Representada; siendo evidente que,
actuó en estricta sujeción al marco normativo y la Constitución; por
consiguiente, la presente sentencia deberá ser revocada, en su oportunidad.

IV. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA


Considerando los argumentos expuestos en el presente recurso, que evidencian el
agravio que produce la Sentencia; contenida en la Resolución Nro. 06, de fecha 20 de
junio de 2022, a mi representada Ministerio de Interior – Policía Nacional del Perú; el
presente recurso impugnatorio, tiene por finalidad que, el Superior Jerárquico examine
la causa y REVOQUE la sentencia que declara fundada en parte la demanda y, en su
oportunidad, la declare INFUNDADA en todos sus extremos.

V. NATURALEZA DEL AGRAVIO


La apelada nos causa agravio, pues, atenta contra los derechos de mi representada;
en cuanto, al debido proceso, debida motivación, principio de legalidad; en este
sentido, el a quo incurrió en error de hecho y de derecho, evidenciándose el perjuicio a
la Institución policial; desestimando lo señalado en el Decreto Legislativo 1318 y su
reglamento; causando con su decisión, un perjuicio económico a la institución.

POR TANTO:
Señor Juez, solicito tener presente lo expuesto y en su oportunidad, eleve el
recurso al Superior Jerárquico quien, con arreglo a ley, deberá REVOCAR lo decidido
y reformándola declarar la demanda INFUNDADA en todos sus extremos.

ANEXOS
1-A: Copia de DNI.
1-B: Copia de la Resolución Suprema.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, no adjunto cédulas de notificación, ni arancel judicial,


por estar exonerado de los gastos judiciales conforme lo establecido en el Artículo 47°,
de la Constitución Política del Perú.

9
SEGUNDO OTROSI DIGO: SOLICITAMOS SE NOTIFIQUE, EXCLUSIVAMENTE, A
LA CASILLA ELECTRÓNICA, NO EN FORMA FÍSICA:
El artículo 28, del Texto Único Ordenado de la Ley 27584, señala que: “Las
notificaciones de las resoluciones que se dicten en el proceso se efectuarán mediante
sistemas de comunicación electrónicos o telemáticos,...”, lo cual, resulta concordante
con el artículo 157, del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 302291; el cual
señala que: “La notificación de las resoluciones judiciales, en todas las instancias, se
realiza por vía electrónica a través de casillas electrónicas implementadas, de
conformidad con lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, aprobado con Decreto Supremo 017- 93-JUS...”.

Asimismo, el Poder Judicial, mediante la Resolución Administrativa No


000137-2020-CE-PJ, de fecha 7 de mayo de 2020, ha establecido en su primer
artículo que: “Todas las resoluciones judiciales, sin excepción, cualquiera sea la
especialidad o materia, serán notificadas en las respectivas casillas electrónicas...”. En
ese sentido, solicitamos a su Despacho, que todas las resoluciones judiciales emitidas
dentro del presente proceso, sin excepción alguna; sean notificadas, únicamente, a
nuestra casilla electrónica N° 583, del Poder Judicial, incluidas las sentencias
judiciales.

TERCER OTROSÍ DIGO.- Al amparo del Artículo 33°, inciso 7, del Decreto Legislativo
N° 1326, Decreto Legislativo del Sistema de Defensa Jurídica del Estado, en
concordancia con lo previsto en el Artículo 15.5, de su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 018-2019-JUS, y conforme a las atribuciones que se
me confieren, DELEGO representación a favor de los abogados: ROMERO APARCO
SAMUEL WALTER, CARLOS ALBERTO VILLALTA GARCÍA, HILDA MADELEYNE
JIMENEZ NINA, YESLE MARISOL ALLCCA HUAMANI, LUIS DEL CASTILLO
SORIA, VANIA MAYUMI GOITIA SALVATIERRA, ROBINSON JAIRZINHO FALCON
CANCHAYA, ALEJANDRO VASQUEZ PALOMINO, HURTADO OSCCORIMA
OSCAR, LUIS ENRIQUE ANGEL VARGAS, WALTER DEZA GOMEZ, IRENE APAZA
BORDA, ELIZABETH CRISTINA SANCHEZ MORALES, EDDA MARIA BELLINA
BURGA, OSCAR GABRIEL DE LA CRUZ ARANGO Y DESSI ANDREA
ANTUANETT ALFARO BALTODANO, para que en representación de la Procuraduría
Pública a cargo del Sector Interior, en forma individual o conjunta indistintamente

10
pueden ejercer las facultades de representación concedida conforme a Ley, así como
participar y actuar en las distintas audiencias que se lleven a cabo, declarando estar
instruida de las facultades que otorgo; sin perjuicio de la intervención directa de la
suscrita.

Lima, 08 de julio de 2022


VNDM/daaab
SIPP 486-2021

11

You might also like