You are on page 1of 14

MANTENIMIENTO por Hec Rod

 Prólogo
Saludos a todos ustedes que tienen la disposición de leer este libro, si lo han
abierto es porque quieren entender que es eso de MANTENIMIENTO, que en
principio, suena a mecánica o a hacer cosas en donde uno termina lleno de
grasa …. Jajajajajaja …. Sí, tiene que ver con eso y con mucho más.

MANTENER es un proceso muy presente en nuestro día a día, en esencia “es


PRESERVAR algo”, es “hacer que algo” nos dé un BENEFICIO de una manera
satisfactoria, pero para eso, hay que CUIDARLO.

Abarca desde cuidar un libro, hasta un submarino nuclear, preservar tu


móvil hasta una industria para hacer juguetes.

Con este libro pretendo darles aspectos esenciales de como realizar esta
función de MANTENER lo cual es aplicable a muchos aspectos en la vida,
incluyendo nuestro cuerpo que debe ser mantenido. Ah, y lo intentaremos
con un toque de humor
Este libro está dirigido a TODO aquel que quiera MANTENER algo, lo cual es
una de las mejores contribuciones que podemos hacer por el planeta, en
lugar de estar DESECHANDO cosas. Hagamos a nuestros niños y a nuestros
adultos conscientes que todo lo que tenemos a nuestro alcance debe ser
PRESERVADO a través de la acción del MANTENIMIENTO.

 Quién soy y porqué les quiero hablar sobre el mantenimiento.


Soy un ser humano, si pretendían que un ET les hablara sobre el tema, me
temo que no acertaron, jejejejeje.
De profesión ingeniero mecánico he transitado por el mundo de las plantas
industriales desde hace más de 40 años, pasando por las etapas de:
conceptualizarlas, diseñarlas y hasta operarlas y mantenerlas.

¡Wow!
¡Largo Camino!

Para ello, he tenido que formarme y formar a otros, tanto en el campo de


trabajo como en lo académico.

Si quieren saber un poco mas de mí, pueden buscar mi perfil en LinkedIn:


hector.s.rodriguez

El MANTENIMIENTO es parte de nuestra vida, TODO requiere ser preservado


y si queremos hacerlo bien, debemos entender sus principios y metodologías.
Todo lo que verás en éste libro, es aplicables en múltiples situaciones y
ambientes, claro está, dependiendo de cada situación se aplicarán una u otro
de lo aquí tratado.

¡Pues bien, COMENCEMOS!

 ¿Qué es Mantenimiento? (criterio amplio)


Hay múltiples definiciones sobre MANTENIMIENTO.

Un amigo la definió como una palabra compuesta: MANTÉN y MIENTO.

Por supuesto, no es esa la que aplicaremos en este libro.

Veamos varias definiciones:


1. “Asegurar que todo Activo continúe desempeñando las funciones
deseadas”.
2. “Es el conjunto de actividades que tratan de compensar la degradación
que el tiempo y el uso provocan en los Activos”.
3. “Son todas las acciones que tienen como objetivo mantener un Activo o
restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función
requerida”.
4. “Es el procedimiento por el cual se trata un Activo determinado de
manera que el paso del tiempo, el uso o el cambio de circunstancias
externas no lo afecten”.
5. “Es el proceso que se lleva a cabo para que un elemento, o unidad de
producción (ACTIVOS) puedan continuar funcionando a un nivel de
rendimiento preestablecido durante un período de tiempo
preestablecido.
6. Todas las acciones para mantener o restaurar un ACTIVO en un estado
o en condiciones especificadas para proporcionar un servicio
específico.

Oye, pero esa palabra ACTIVO aparece por todos lados y……….

 ¿Qué es un ACTIVO?

ACTIVO: Es un recurso con valor que alguien posee con la intención de


que genere un beneficio futuro (sea económico o no).

Un móvil, una casa, un vehículo, electrodomésticos, una planta industrial, un


programa de computación, un hospital, una escuela ………… todo es ose
considera un ACTIVO.

Cuando tengo alguna de esas cosas, espero que el mismo me de un


BENEFICIO (Un Bien o un Servicio),

 Un móvil  Comunicación y/o Diversión.


 Un electrodoméstico  Confort Hogareño
 Un vehículo  Movilidad y/o rentabilidad si es de uso comercial
 Una planta industrial  Una utilidad económica por el bien que
produce
 Una escuela  Educación Instrucción.

Como vemos el BENEFICIO no está únicamente relacionado a Utilidad


Económica.

De las definiciones antes vistas, me gusta más la 5ta ya que introduce dos
factores muy importantes: Nivel de Rendimiento o de Funcionamiento y
Tiempo que llamaremos para nuestros propósitos, Vida Útil
Nivel de Rendimiento o de Funcionamiento.
Cuando adquirimos un ACTIVO, esperamos algo de él, tenemos una
expectativa sobre él, que funcione de “una cierta manera”. Si es un vehículo
4x4, que el mismo vaya por los caminos agrestes de forma segura t confiable.
Si es un electrodoméstico, que funcione de “una cierta manera”

Tiempo (Vida Útil)

Nacemos  Crecemos  Desaparecemos

Esto es el Ciclo de la Vida, para los seres humano y es semejante para los
ACTIVOS.

O sea, Me quieres decir que los ACTIVOS envejecen.


Pues sí, se deterioran con el paso del tiempo, van degradando su
rendimiento, su funcionalidad, ese factor que vimos anteriormente se va
degradando con el paso del tiempo.
Para tener una buena función de mantenimiento, debemos establecer un
período de tiempo donde esperamos que el realice la función para lo que lo
adquiridos, a este tiempo se la llama VIDA ÚTIL.

 Tipos de Activos
Los ACTIVOS podemos clasificarlos como:
o Tangibles – Son aquellos que son físico, aquellos que podemos palpar
con nuestros sentidos, lo que podemos ver, tocar, oler, etc. Tales como:
Un Avión, un Cohete espacial.
o Intangibles – Son aquellos que no son físicos, no lo podemos apreciar
con nuestros sentidos. Tales como: Los derechos de Autor, nuestro
intelecto, una patente industrial.
o Mixtos – Hay ACTIVOS Intangibles que pueden integrarse a un ACTIVO
tangible, como por ejemplo: un código de programación, la Información
contable o financiera de una empresa, la cual pueden grabarse en un
dispositivo físico, tal como un HDD, SSD, una memoria USB, etc. Si bien
lo que tiene valor es el contenido intangible, las personas lo relacionan
con un dispositivo físico.

Todo ACTIVO para que de su BENEFICIO debe ser: Operado y Mantenido

Ahhhhhhhhh…….. He aquí un SECRETO que me ha dado mi vivencia:


Si quieres que un ACTIVO te dure en el tiempo y con la funcionalidad que tu
deseas:

OPÉRALO y MANTENLO ADECUADAMENTE

No le echemos la culpa a nuestro mecánico (mantenedor) si lo que tenemos


es un vehículo familiar y lo conduzcamos (operador) constantemente por
caminos inadecuados o queremos que se comporte como un bólido de
Fórmula Uno y viceversa, que lo tratemos adecuadamente pero el
mantenimiento no sea adecuado.

Que el ACTIVO cumpla con la Vida Útil


preestablecida y con sus expectativas de
rendimiento y funcionalidad, dependen de ambas
cosas no sólo de Operarlo bien, o sólo de
Mantenerlo bien, requiere AMBAS cosas.

 Ámbito de este libro.


Para el propósito de este libro, me referiré principalmente a los ACTIVOS
TANGIBLES, pues son los más comunes en la vida diaria.

 ¿Por qué hacer mantenimiento?

La respuesta parece simple pero su respuesta no.

He aquí varias razones por las que debemos hacer mantenimiento:

1. Salud del Medio Ambiente


Actualmente la generación de desechos y contaminantes de todo tipo
han hecho mella en el planeta. La estrategia de elaborar ACTIVOS
DESECHABLES debe ser revertida a generar ACTIVOS con mayor Vida
Útil, de manera que revertir la contaminación ambiental.

2. Prevenir o Disminuir las Fallas y Averías


Ya dijimos que cuando adquirimos un ACTIVO lo que queremos es
obtener un BENEFICIO de él, no lo queremos que esté inservible o que
su funcionamiento se defectuoso o inadecuado.
Avería: Estado caracterizado por la incapacidad para realizar
plenamente la función requerida. O sea funciona, pero no al
100%.
Falla: Evento que hace cesar la funcionalidad requerida, paro
total.

3. Recuperar un Activo.
Si el ACTIVO está en AVERÍA o en FALLA debemos tomar la decisión si
lo queremos restaurar a su condición previa o no, si la respuesta es SI,
lo estamos RECUPERANDO.

4. Cambiar la Vida Útil del Activo.


Hay técnicas para incrementar la Vida Útil de un ACTIVO, un Ejemplo
muy común es el hacerle un mantenimiento mayor (overhauling) a un
motor vehicular por supuesto, esto implica gastos y la decisión debe ser
tomada en base a un análisis costo/beneficio y/o factibilidad técnica de
hacerlo, si vale la pena hacer la actividad de mantenimiento o
reemplazar el ACTIVO. Esto requiere ver varios factores a considerar.

5. Riesgos de Seguridad, Ambiente o Aspectos Legales.


La Operación de un ACTIVO conlleva una interacción con su entorno,
ellos pueden implicar riesgos a las personas, las instalaciones, el medio
ambiente y afectaciones a las comunidades, las cuales además de tener
posibilidades de ocasionar accidentes, puede haber acciones legales
por terceros.

6. Imagen Pública.
Industrias, instituciones públicas y privadas deben cuidar la imagen que
dan a su entorno. Por ejemplo: ver un hospital con una imagen ruinosa
y descuidada, no da confianza sobre su desempeño como garante de la
salud así hay muchos ejemplos.

 A que hacerle mantenimiento y a que no.

Esta es una pregunta cuya respuesta tiene que ver con criterios muy
particulares, los cuales deben ser fruto del análisis de la situación
particular de cada Activo.
Veamos que factores deben ser tomados en cuenta en este análisis:
 Costo de reemplazo vs costo de mantenimiento.
Si reemplazar un activo (costos totales) es más bajo que
mantenerlo, reemplazo.
Cuando se habla de costo total, debe contemplar no sólo el precio
total del Activo en el sitio donde opera, sino también, costo de la
actividad de reemplazo (mano de obra, equipos y herramientas,
producción no realizada, gastos administrativos, gastos por
permisos, etc).

 Fin de Vida Útil


En términos general, vida útil es el período en el que se espera
utilizar el Activo. Ej: Espero que esta licuadora me dure cinco años.
En términos empresariales, es el tiempo que se establece durante el
cual se produce la amortización contable del Activo.
Puede que el Activo tenga establecido una Vida Útil contable y una
Vida Útil productiva. Si el Activo debe ser reemplazado antes de
alcanzar la Vida Útil productiva, quedará un remanente por
amortizar en la contabilidad, esto es una situación no deseable.
Si la Vida Útil productiva se extiende mas allá de la Vida Útil
contable, estaremos sacando mas beneficio del Activo que el que
esperábamos.
Depende de las políticas del propietario si reemplaza o no un Activo
al llegar a la Vida Útil contable.
Hay Activos desechables donde es muy fácil de determinar, si se
reemplaza no o no. Ej: Si la tinta del bolígrafo desechable se terminó
……… a la basura.

Nota del Autor:


Quisiera invitarlos a usar la menor cantidad de Activos desechables
para contribuir a la salud del medio ambiente. ¡Gracias!

 Peligros potenciales
Si un Activo presentan riesgos que deben ser mitigados o
minimizados y las consecuencias que acarrean su uso puede tener
consecuencias graves. Es mejor reemplazarlo. Ej: Si tu carro tiene
malos los frenos, el motor presenta fallas, la carrocería se está
desmoronando, huuuumm…. Como que mejor lo cambias.

 Obsolescencia
En el mundo actual, donde el desarrollo tecnológico provoca
cambios constantes en la funcionalidad y rendimiento de un Activo,
aun cuando pueda seguir funcionando, os sea tenga todavía una
buena vía útil, el Activo no satisface las exigencias actuales y debe
ser reemplazado. Ej: Los teléfonos móviles y la PC.

 Disminución apreciable de la funcionabilidad


Cuando el Activo ya no está dando el nivel de satisfacción esperado
y esto representa que baja rentabilidad, paros de la funcionalidad
….. lo mas probable es que requiera reemplazo. Ej: Una
embotelladora de refresco con una capacidad nominal de 1.000
botellasl/hr actualmente no pase de 450 botellas/hr

 Baja Confiabilidad
Si el Activo presenta con mucha frecuencia fallas y averías, es un
buen candidato a ser reemplazado. Tener
Analizar estos factores en su conjunto, aunado a consideraciones sobre la
situación específica del dueño del Activo (empresa o propietario particular),
tales como: disponibilidad financiera, carga de trabajo, compromisos de
entrega, expansiones futuras, etc., son parte del análisis sobre la toma de
decisiones de mantener vs reemplazar.

Este análisis está muy ligado con el: Costo del Activo vs el Beneficio que el
Activo proporciona.

Un buen análisis Costo/beneficio debe tener en consideración el criterio sobre


que asumir como Costo y sobre Beneficio, veamos:

Costo
En términos generales está asociado al dinero que ese utiliza para hacer algo.

Usemos la definición amplia dada de Wikipedia:


En economía, el coste o costo es el valor monetario de los consumos de
factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la
producción de un bien, servicio o actividad. Todo proceso de producción de un
bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, por
lo que el concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio en que se
incurre para producir tal bien. Todo costo conlleva un componente de
subjetividad que toda valoración supone.
Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se
habla de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por
ejemplo, naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes
de un bien y por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que
por el contrario son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su
conjunto. Un caso típico de costo social es el del deterioro de las aguas de un
río derivado de la instalación de una fábrica de un determinado bien. Si no
existe una legislación medioambiental, la empresa fabricante no tendrá en
cuenta entre sus costes los daños ambientales provocados por el desarrollo de
su actividad y los perjuicios derivados de la disminución de la calidad del agua
serían soportados por todos los habitantes de la zona, se habla en estos casos
de externalidades negativas a la producción.

Cómo podemos ver, hay dos componentes, uno tangible relacionado con las
erogaciones monetarias, y otros intangibles, los cuales pueden o no
monetizarse.
Beneficio
En términos generales, es algo que satisface una necesidad o deseo.
Igual que con el término Costo, puede tener una vertiente económica tangible
o una vertiente intangible, la cual se puede monetizar o n o.
Una Beneficio intangible muy difícil de monetizar es lo relacionado con Activos
que tienen una alta carga emotiva: Por Ej. Desprenderse de mi primer vehículo
a pesar de pueda estar en muy mal estado, su reemplazo implica
desprenderme de el Beneficio emotivo que me proporciona.

Como vemos aceptar o descartar criterios sobre Costos y Beneficios es una


labora compleja en muchos casos y requiere personal especializado o dedicado
a esta labora, no implica que pueda ser realizado a titulo personal, pero
requiera una buena metodología y disciplina.

 Filosofías de Mantenimiento
Si estamos en una instalación (casa, edificio, hospital, institución
educativa, planta industrial, etc.) donde hay muchos Activos,
MANTENERLOS puede es una función compleja, es por ello que se han
desarrollado varias filosofías para abordar el tema de una manera
sensata. Estas filosofías han ido apareciendo y evolucionando en función
del paso del tiempo.

Veamoslas:

 Correctivo (MC) – Mantenimiento Correctivo.


Cuando el ser humano comenzó a elaborar Activos para la agricultura
y el Activo (arado, azadón, escardilla, etc.) fallaba o se le averiaba,
¿Qué creen ustedes que hacía?

¡REPARARLO!

Eso es el Mantenimiento Correctivo, tal y como su nombre lo indiaca


es corregir lo que está produciendo el problema.
 Preventivo (MPV) – Mantenimiento Preventivo
Pasado el tiempo, a alguien se le ocurrió pensar en que podía hacer
antes de que ocurriera una falla o avería, ….. ¿porqué no reforzar de
vez en cuando las ligaduras del arado? Así nació el mantenimiento
preventivo, su esencia prevenir las fallas o averías.
Aquí ya interviene un proceso de aprendizaje, el entender el porqué
ocurren las fallas y las averías e intervenir en esos puntos.

 Predictivo (MPD) – Mantenimiento


¿Y si pudiéramos predecir cuando puede ocurrir una falla o avería?
Cuando se empezaron a usar estas predicciones en general eran
sustentadas por las estadísticas y ensayos de ciclos de uso de los
elementos. Luego de someter unos cojinetes a “n” cantidad de horas,
continuas de trabajo, o los datos históricos de cuantas horas de uso
tenían los bombillos antes de fallar, etc., daban unas pautas
estadísticas de u entorno de altas probabilidades de falla y se puede
tomar acciones de reemplazo de esos elementos antes de que esto
ocurra. La estadística y la filosofía de mantenimiento que veremos a
continuación, son base de donde predecir.

 Por Condición - Mantenimiento por Condición.


¿Y si nos proponemos periódicamente ver “in situ” o a través de
recolectores de data remoto, la condición funcional del Activo y
correlacionamos la información recopilada en función del tiempo, no
nos dará la posibilidad de adelantarnos a las fallas y averías?
La respuesta es Si, y con ello, nace el Mantenimiento por Condición.
El cómo recopilar la información hay principalmente dos formas:

o Monitoreo/Inspección – Esta puede ser realizada por


alguien (propietario, inspector, operado, chofer, etc.), el
cual plasma en un reporte, informe o en su cabeza lo que ve
y determina si es “normal” o no. Puede que el Activo tenga
dispositivos (instrumentos) que permitan ver ciertos
parámetros relevantes (Ej: En el vehículo, temperatura del
motor, rpm, presión de aceite, la cantidad de combustible
cada cierto kilometraje, etc.). El propietario de un vehículo
puede recopilar esta data y después correlacionarla y
determinar si el vehículo está perdiendo eficiencia, o se
calienta mas de lo debido, etc., y así tomar acciones de
mantenimiento adecuadas.
Actualmente, existes Activos a los cuales este monitoreo se
realiza con sofisticados instrumentos y toman información
en “tiempo real”, esta data alimenta bases de datos en
sistemas informáticos, los cuales, a su vez bajo ciertos
criterios, evalúan la condición del Activo. Ej: En los aviones,
barcos mercantes, plantas de proceso, plantas de
generación eléctrica, etc.

 Destructivo (no se rían existe)


¿No les ha pasado que su vehículo tenía “un ligero ruido” y lo llevan al
mecánico y luego de su “mantenimiento”, empieza a fallarle varias
cosas? Pues allí aparece ese mantenimiento.
Las causas pueden ser muchas, para quitar el “ligero ruido” intervino a
un sistema y lo desajusto, al reensamblar, otros componentes
sufrieron un mal trato, etc.
La impericia o el desconocimiento, de un mantenedor, puedo
ocasionar daños a otros componentes del Activo, siempre confiemos
en la buena fe, y más que todo se debe a lo antes indicado.

 Actitudes ante el Mantenimiento.


¿Y que posición deberíamos tomar ante el Mantenimiento?

Reactividad o Proactividad

Reactividad
Esta actitud implica actuar ante un hecho o estímulo que ya aconteció, es
básicamente los que se hace con el mantenimiento correctivo.

Proactividad
Antes que pase, ¡ACTÚO! Es la actitud que demuestra loas otras filosofías
del Mantenimiento

¿Cuál actitud asumirías?

La respuesta parece obvia pero NO LO ES.


Ya definimos que, si es un Activo desechable, nada se puede hacer sino
esperar que falle, una actitud reactiva, pero ……… Bueno si, seamos
proactivos y vayamos comprando el reemplazo.

 CONFIABILIDAD
Esta es una palabra que usamos muy frecuentemente en nuestra
vida diaria. Ej: Es una persona confiable; usa esa tijera, es muy
confiable.
En mantenimiento, es un término nacido del ámbito aeronáutico.
Para éste ámbito, tener un activo (avión, helicóptero, etc.) que al
momento de ser requeridos esté disponible, sean seguros de usar y de
altas prestaciones funcionales, es imprescindible.

Se define como:
“La probabilidad de que un Activo, pueda funcionar
correctamente sin fallar o averiarse, por un tiempo
específico. Más sencillamente, Confiabilidad es la
probabilidad de que un Activo funcione”.

 Gerenciar el Mantenimiento.
En Mantenimiento, Gerenciar es el arte de hacer que las fallas y las averías
de los Activos con los que contamos estén controlados.
Sea en una casa, en un edificio, en una instalación industrial, hospitalaria,
educativa o empresarial, los Activos que tenemos bajo nuestra potestad,
están para satisfacer nuestras necesidades, al momento que los
requiramos.
Gerenciar es un “arte” que se aprende, uno de los factores de éxito en
este “arte” es utilizar apropiadamente los recursos, tanto personales como
disponibles en el entorno para logra ese control sobre las fallas y averías.

 Lo hago yo o lo hace otro


Depende de nuestros conocimientos, habilidades, destrezas y
disponibilidad de tiempo.
Cuando aquí hablo de “lo hago yo”, también me refiero a que si estoy
dentro de una organización, ¿puedo hacerlo con lo que dispongo en
ella?
Si debo gerenciar el mantenimiento de mi móvil o PC, requeriré unas
habilidades, destrezas específicas, si no las tengo lo puedo acometer
sino …..
 Lo hacen otros

o Destrezas (de cada uno de los involucrados)


 Estrategias de Mantenimiento.
o Productivo Total (TPM)
o Basado en Confiabilidad (RCM)
o 5 y 6 Sigma (LEAN)
o Basado en el Riesgo (RBM)
 Ciclo del Mantenimiento
o Planificar
o Programar
o Ejecutar/Controlar.
 Factores a Considerar y Evaluación del Mantenimiento.
o Productividad
o Medio Ambiente
o Seguridad
o Calidad
o Costos
o Calidad
o Índices
 Cuando reemplazar un Activo
o Análisis Costo/Beneficio de un Reemplazo
o

You might also like