You are on page 1of 48

Con la colaboración de:

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Entrevista
Igor Dedic Morales. Jefe de Proyecto área de Organismos
Públicos, responsable de la coordinación de los proyectos con
INDAP y SUBDERE. ChileCalidad.

Nuestras Administraciones
EXPERIENCIAS EN EL CLAD-ARGENTINA 2008
México, Costa Rica y Brasil.
2 0 Semestre
Presencia en Eventos de Calidad
Actividades
Eventos y Convocatorias
2008
N ú m e r o 3
COMITÉ DE REDACCIÓN
RAFAEL MATA CABALLERO
Coordinador Latinoamericano de
Sumario
ENTREVISTA
la REI en Calidad en la 4 Igor Dedic Morales. Jefe de Proyecto área de Organismos
Administración Pública. EGGCF,
Públicos, responsable de la coordinación de los proyectos
Brasil.
con INDAP y SUBDERE. ChileCalidad.
JAIME TORRES FRAGOSO NUESTRAS ADMINISTRACIONES
Redactor Jefe. EXPERIENCIAS EN EL CLAD-ARGENTINA 2008
Universidad del Istmo, México. México. JAIME TORRES FRAGOSO. Del CEDDET
10 al PROMEP: Evaluación y mejora de la calidad
ANTONIO RAMIRO SÁNCHEZ en la prestación de los servicios públicos municipales
Coordinador Temático de la REI en la región del istmo oaxaqueño.
en Calidad. Agencia Estatal de 16
Evaluación de las Políticas Públi- Costa Rica. JORGE LLUBERE AZOFEIFA. El Teletrabajo
cas y la Calidad de los Servicios como medio para impulsar la Calidad en la Gestión Pública:
(AEVAL). El caso del Instituto Costarricense de Electricidad.

FUNDACIÓN CEDDET
20 Brasil. MARCIO MELLO Y ANTENOR AMÂNCIO. A gestão
de recursos humanos em uma instituição pública brasileira
BÁRBARA GÓMEZ
de ciência e tecnologia em saúde: O caso Fio Cruz.
Coordinadora
Área Calidad en
la Administración Pública.
22 México. RAMIRO GASPAR MARTÍNEZ. Evaluación y mejora
de la gestión del Ayuntamiento de El Espinal, Oaxaca,
con base en el Modelo Iberoamericano de Excelencia
CRISTINA BALARI
en la Gestión.
Responsable del
“Programa Red de Expertos”.
27 PRESENCIA EN EVENTOS DE CALIDAD

ACTIVIDADES DE LA REI EN CALIDAD


CONTACTAR 36 EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
redes@ceddet.org

ACCESO A LA REI 46 EVENTOS Y CONVOCATORIAS

www.ceddet.org

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Calidad en la Administración Pública


Número 3. 2º Semestre de 2008
© Los contenidos de esta Revista se acogen al amparo del Derecho de la Propiedad Intelectual. Quedan
reservados todos los derechos inherentes a que ampara la Ley, así como los de traducción, reimpresión, e
internet (página web). Se permite la reproducción, citando la fuente.
La REI en Calidad en la Administración Pública y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la
opinión vertida por los autores en los distintos artículos.
Con la colaboración de:

Editorial
enemos la satisfacción de presentarles este En ese orden de ideas, en el presente número

T tercer número de la Revista REI-Calidad con


una sensación de optimismo, basada en
una doble percepción positiva: por un lado,
porque percibimos que los miembros de nuestra red
de expertos iberoamericanos de la REI en Calidad,
entrevistamos a Igor Dedic Morales, de Chilecali-
dad, quien nos hablará sobre las particularidades y
los avances del modelo chileno de gestión de exce-
lencia en el sector público de ese país. Asimismo, la
columna vertebral de esta publicación lo representa
desean disponer de un instrumento consolidado de la descripción de experiencias exitosas originadas
comunicación como una Revista digital, para el en instituciones gubernamentales de Costa Rica,
intercambio de sus noticias y experiencias y para México y Brasil, las cuales, desde la Administración
conocer el devenido estado del arte de la Calidad; y o desde la Academia, promueven el uso de filosofí-
en segundo lugar, porque otros actores, instituciona- as y modelos de calidad en las organizaciones esta-
les, académicos o sociales, que no participaron en tales de Iberoamérica. Estas experiencias, a cargo
los Cursos de Calidad organizados por la Fundación de autores pertenecientes a esta REI en Calidad y a
Ceddet, también nos han transmitido que han recibi- la REI en Gestión Pública, sirvieron para conformar
do muy gratamente la aparición de los dos números un panel que se presentó con gran éxito en el refe-
de la Revista. A ello debe haber contribuido, con rido congreso del CLAD en Buenos Aires, Argentina,
toda probabilidad, la mayor difusión del segundo sobre cuyas incidencias también se da cuenta en
número de la revista que se ha extendido por nume- esta edición. Además se describen las actividades
rosos espacios (jornadas, congresos, e-mails, webs) más importantes de la REI en este 2008 por concluir
e instituciones públicas. y las proyectadas para 2009.
No cabe duda que la mejora de la gestión públi- Ojalá que el mantenimiento de esta Revista y la
ca en toda Iberoamérica es un objetivo cada vez mayor implicación de los miembros de la REI en los
más asumido a través del desarrollo de los modelos próximos números, vayan sirviendo para una mayor
de Excelencia y la búsqueda de una mayor calidad eficacia y desarrollo de las potencialidades comuni-
de las organizaciones y los servicios públicos. Ya no cativas de la propia Red, como ya sucede cada vez
se trata solo de una responsabilidad de los especia- más con el uso inteligente de las tecnologías de la
listas o expertos, sino que son los propios gobiernos información y las comunicaciones que, en numero-
quienes acuerdan promover la incorporación de sis- sas partes del mundo, se encamina hacia el favore-
temas de gestión y evaluación de la calidad, a tra- cimiento de redes de intercambio de experiencias,
vés de los modelos y herramientas que cada orga- de conocimientos y de innovación cada vez más
nización y en cada país así lo decida asumir. centradas en las necesidades y demandas de sus
A tal efecto, la aprobación de la “Carta Iberoame- usuarios que, en nuestro caso, están además rela-
ricana de Calidad en la Gestión Pública” por la cionadas con el interés común de suministrar a la
reciente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Esta- ciudadanía las mayores cotas de excelencia en los
do y de Gobierno, como se señala en el informe- servicios públicos.
relatorio de D. Joaquín Ruiz, publicado en esta mis-
ma revista, es un hito en el mundo que simboliza el ¡Felicidades a todos en este año nuevo por
más alto nivel de los poderes públicos que, a pesar comenzar!
de las insuficiencias de las reformas en la región,
hoy debemos ser más optimistas sobre el uso cre-
ciente de nuevas herramientas gerenciales que ANTONIO RAMIRO SÁNCHEZ.
están facilitando progresivamente los avances en el COORDINADOR TEMÁTICO DE LA REI EN CALIDAD.
cambio cultural de las Administraciones Públicas en
RAFAEL MARTÍN MATA
América Latina, lo cual se comprueba en el aborda-
je de crecientes y numerosos procesos de mejora COORDINADOR LATINOAMERICANO DE LA REI EN CALIDAD.
continua de muchas organizaciones públicas, como
se ha podido evidenciar en el XIII Congreso del JAIME TORRES FRAGOSO.
CLAD de noviembre último. REDACTOR JEFE DE LA REVISTA.
4 REI en Calidad en la Administración Pública

Entrevista

Igor Dedic Morales


Jefe de Proyecto área de Organismos Públicos,
responsable de la coordinación de los proyectos
con INDAP y SUBDERE. ChileCalidad.

Jaime Torres Fragoso. Doctor en Administración Pública y


Jefe de la carrera en esa disciplina en la Universidad del
Istmo, Oaxaca, México. Redactor jefe de la Revista en
Calidad en la Administración Pública

Nos podría comentar brevemente los objetivos de ChileCali-


dad
CHILECALIDAD (Centro Nacional de la Productividad y la
Calidad) es una institución pública que inició sus actividades
en 1996, es dirigida a través de un Directorio tripartito
(gobierno, trabajadores y empresarios) presidido por el
Ministerio de Economía, con un representante de CORFO
(Corporación de Fomento), uno del Ministerio del Trabajo,
dos de la Central Unitaria de Trabajadores y dos de la Con-
federación de la Producción y el Comercio. Los Directores
de estas dos últimas instituciones, representan a las agrupa-
ciones de trabajadores y empresarios, respectivamente, más
importantes del país.
El Fin de la institución es “Proporcionar un espacio de
colaboración entre las organizaciones sindicales, gremiales
empresariales y el gobierno para desarrollar acciones que
contribuyan a elevar la competitividad de la producción
nacional”
Nuestra misión es: “Promover en el país un movimiento
por la mejora continua y la innovación de las organizaciones
públicas y privadas, elevando su calidad, productividad y
fortaleciendo sus relaciones laborales”.
Nuestros objetivos son:
Promover el uso y la apropiación de modelos, herramien-
tas y prácticas que permitan mejorar e innovar en la gestión
de las organizaciones. Este objetivo consiste en la elabora-

Con la colaboración de:


ENTREVISTA. IGOR DEDIC MORALES REI en Calidad en la Administración Pública 5

ción de programas y sistemas que consideran sabilidad social, satisfacción de los empleados,
Modelos, Herramientas y Prácticas que son calidad de los proveedores.
implantados en las organizaciones, a través de • Adaptable y no prescriptivo
acciones de difusión, capacitación, acompaña- Si bien el Modelo se orienta a la obtención de
miento en procesos de diagnóstico y mejora conti- resultados, no prescribe los métodos, herramien-
nua, y sistemas de buenas prácticas y reconoci- tas, técnicas, sistemas, etc., que deben ser usa-
miento (premios y avances de gestión). dos para conseguirlos. Tampoco sugiere cuál
Promover un movimiento por la mejora continua debe ser la estructura organizacional ni el sistema
entre las organizaciones chilenas y actores rele- gerencial que la organización debe usar. El Mode-
vantes. Se traduce en la ejecución o participación lo sí postula que dado que todos estos factores
en acciones de difusión y eventos que promueven son importantes y dependen de las necesidades y
los temas de calidad y mejora continua, capacita- estrategias de la organización, que son cambian-
ción, y elaboración y distribución de productos tes, deben ser evaluados periódicamente como
comunicacionales (página Web, Newsletter) y dis- parte de las revisiones de desempeño de la orga-
positivos o documentos técnicos (guías de autoe- nización.
valuación, sistematización de experiencias, artícu- • Modelo dinámico sustentado en valores
los, Serie “Ganadores del Premio Nacional a la El Modelo ha evolucionado a través del tiempo,
Calidad”, entre otros). para recoger las prácticas que los cambios del
Fortalecer espacios de colaboración y diálogo entorno, la tecnología y el mercado exigen. Ade-
entre organizaciones sindicales, gremios empresa- más, se han desarrollado versiones especiales
riales y gobierno, en torno a los temas de calidad, más ajustadas a la realidad de distintos tipos de
productividad y competitividad. Considera la pre- organizaciones, por ejemplo, salud, educación,
paración, coordinación y participación en activida- etc. Lo que ha permanecido prácticamente inva-
des de colaboración y diálogo, en torno a los riable son los principios que lo sustentan. Estos
temas de calidad, productividad y competitividad. constituyen los valores o pilares que señalan la
orientación general de la gestión de excelencia.
Se sabe que ChileCalidad promueve entre las • Herramienta de diagnóstico
organizaciones públicas y privadas, grandes y El Modelo, con sus diferentes elementos de
pequeñas, el Modelo Chileno de Gestión de Exce- evaluación y sus guías de puntaje constituyen un
lencia (inspirado en el Modelo Malcom Baldrige) sistema global de diagnóstico de la gestión de la
¿Nos podría señalar las características estructura- organización. La respuesta a cada uno de estos
les de este Modelo? requerimientos se evalúa en base a las siguientes
Las principales características del Modelo son: dimensiones: Enfoque, Despliegue, Aprendizaje,
Integración y Resultados, calibradas según los
• Sistémico integrado factores claves de la organización. La evaluación
Los modelos de excelencia están compuestos así efectuada permite determinar una lista de for-
de criterios de evaluación, los cuales se dividen en talezas y oportunidades de mejoramiento, en
subcriterios de evaluación y estos a su vez en áre- todos los ámbitos importantes de la organización.
as de análisis y elementos de gestión. Si bien cada • Apoyo al Premio Nacional a la Calidad
criterio se evalúa por separado, ellos están muy Por último, el Modelo constituye un paradigma
relacionados entre si y su evaluación en definitiva conocido que sirve de instrumento para comparar
depende de que tan alineados e integrados estén. el desempeño de diferentes organizaciones y por
• Foco en resultados lo tanto determinar cual de ellas posee la mayor
El adecuado balance entre los distintos resulta- excelencia de gestión.
dos claves del negocio asegura el equilibrio entre
los objetivos de corto y largo plazo, sin afectar de ChileCalidad es un Comité de la agencia de desa-
manera desproporcionada a uno en beneficio de rrollo económico de Chile (Corporación de fomen-
otro. Las áreas de resultados claves del modelo to de la Producción, CORFO), cuyo foco es el
chileno son: satisfacción de los clientes, resulta- impulso a la innovación, el apoyo a la pyme y el
dos globales, efectividad organizacional, respon- desarrollo productivo de las regiones del país.

Con la colaboración de:


6 REI en Calidad en la Administración Pública ENTREVISTA. IGOR DEDIC MORALES

¿Por qué entonces ChileCalidad despliega su manera, el apoyo de ChileCalidad no se limitaría a


estrategia en el sector público? evaluar postulaciones, sino que se ampliaría a la
Durante los años 1998 y 1999 ChileCalidad capacitación de personas en condiciones de
colaboró técnicamente en el Comité de Moderni- desarrollar autoevaluaciones con el modelo, for-
zación de la Gestión del Estado para el desarrollo mular planes de mejoramiento y completar los
del Premio Nacional a la Calidad de los Servicios ciclos de mejora continua necesarios para avanzar
Públicos, a esas dos versiones, se sumó una ter- en materia de calidad.
cera en 2001. Los servicios postulantes para cada A partir de esta experiencia, ChileCalidad afinó
año fueron 67, 38 y 25 respectivamente. su misión incorporando explícitamente a los servi-
El Premio resultó ser ampliamente movilizador cios públicos como objetivo de su acción. Esta
de los esfuerzos de los gestores públicos, pero al incorporación es plenamente coherente con la
mismo tiempo, el número de postulaciones mostra- perspectiva sistémica de la competitividad que
ba una tendencia decreciente. El Comité de ChileCalidad ha adoptado.
Modernización, que en 2001 pasó a denominarse De acuerdo a ésta, son los países en su conjun-
Programa de Reforma y Modernización del Esta- to los que compiten, siendo la eficiencia de la fun-
do, evaluó que el impacto que el Premio estaba ción pública un factor clave del propio desarrollo
teniendo en la implementación posterior de planes de las empresas. De hecho, la calidad del sector
de mejora resultaba insuficiente, debido principal- público es uno de los factores que se mide en
mente a que los servicios no contaban con perso- todos los índices de competitividad internacional.
nal idóneo y capacitado para implementarlos, ni De este modo, nuestra estructura organizativa,
con recursos para contratar asistencia técnica se ha adaptado a los requerimientos de nuestros
complementaria. clientes y en la actualidad contamos con dos áre-
Por esta razón, en 2002 se inicia una modifica- as, la de “Organismos Privados y Trabajadores” y
ción en la estrategia, decidiéndose focalizar los la de “Organismos Públicos”
esfuerzos en ciertos sectores específicos. De esta

Con la colaboración de:


ENTREVISTA. IGOR DEDIC MORALES REI en Calidad en la Administración Pública 7

Nuestra experiencia en los ámbitos privado y


público nos ha dejado importantes aprendizajes,
uno de los más relevantes, es la necesidad de dar
cumplimiento a nuestra misión desde la compleji-
dad de los sistemas, esto quiere decir que debe-
mos considerar, a lo menos, un modelo que guíe la
gestión, un instrumento de autoevaluación, un
espacio (institución) que reconozca los hallazgos
de la autoevaluación (acreditación), personas con
las competencias necesarias para desarrollar
estas herramientas y recursos que faciliten a las
organizaciones la incorporación de estas prácti-
cas de mejoramiento continuo. Con ello, hoy pode-
mos mostrar con mucha satisfacción, nuestra acti-
va participación en el diseño e implementación de
sistemas en el ámbito privado y público.
Específicamente, el Sistema diseñado para los
municipios contiene:
— El Modelo de Gestión de Calidad de los
Servicios Municipales: es un conjunto de prácti-
cas que fueron definidas como claves para la ges-
tión de una municipalidad de excelencia.
Web site www.chilecalidad.cl — Un Instrumento de Autoevaluación: conce-
bido como un método para que el municipio pue-
da evaluar el estado de avance en que se encuen-
Dentro del Área de Organismos Públicos tú estás a car- tra su gestión actual al compararla con el Modelo,
go del proyecto “Sistema de Acreditación de los Servi- identificando las brechas a mejorar. La Autoeva-
cios Municipales”, ¿en qué consiste ese proyecto? luación está basada en una escala de cero a qui-
Este Sistema de Acreditación de los Servicios nientos puntos, donde el máximo puntaje corres-
Municipales fue diseñado por ChileCalidad y la ponde al total cumplimiento del Modelo de gestión
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administra- de referencia.
tivo (SUBDERE), con el objeto de: — Un Sistema de Acreditación de los Servi-
— mejorar la calidad de los servicios municipa- cios Municipales: es un mecanismo de evaluación
les que se entregan a la comunidad, externo y de reconocimiento público a las munici-
— fortalecer la capacidad de gestión de las palidades que alcancen determinados niveles de
municipalidades, gestión municipal, en comparación con las prácti-
— instalar una cultura de mejoramiento conti- cas de gestión del Modelo, en función de los pun-
nuo de los procesos de gestión de las municipali- tajes obtenidos, se reconocen los niveles inicial,
dades, basada en la Autoevaluación y la aplica- intermedio y avanzado.
ción de planes o iniciativas de mejora como — Un Sistema de Apoyo y Reconocimiento:
práctica permanente, y consiste en la puesta a disposición de las munici-
— reconocer los logros intermedios de gestión palidades que ingresen al Sistema de Acreditación
que vayan alcanzando las municipalidades a lo de los Servicios Municipales de profesionales pre-
largo del camino hacia la excelencia. parados para dar consultoría y capacitación en el
El Sistema es un conjunto de procesos y métodos Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios
que buscan apoyar, guiar e incentivar a las municipa- Municipales y una metodología para el desarrollo
lidades para que inicien y se mantengan en un cami- de Planes de Mejora, con el propósito de guiar a
no de mejoramiento de su gestión y resultados, has- las municipalidades en su camino a la excelencia.
ta alcanzar niveles de excelencia, elevando así, la Asimismo, define reconocimientos que son entre-
calidad de los servicios que recibe la ciudadanía. gados a aquellas municipalidades que van supe-

Con la colaboración de:


8 REI en Calidad en la Administración Pública ENTREVISTA. IGOR DEDIC MORALES

rando las etapas y alcanzando los distintos niveles


de acreditación.

¿Cuáles son las características del Modelo de


Gestión de Calidad de los Servicios Municipales y
cómo se diseñó?
Antes que todo, me parece importante señalar
que la ingente cantidad de evidencias prácticas y
científicas respecto a las diferencias entre la ges-
tión pública y privada, la hemos incorporado como
un antecedente central de nuestra actividad. Cada
vez que nos enfrentamos al desafío de contribuir
en el diseño e implementación de sistemas, surge
la necesidad de generar adaptaciones a los diver-
sos componentes de ellos. Los modelos no están
exentos de este proceso.
Tenemos la experiencia de haber realizado
adaptaciones del Modelo Chileno de Gestión de
Excelencia, para escuelas, jardines infantiles y
salas cunas, hospitales y ahora municipios. Este
proceso de adaptación, adquiere sentido desde el
punto de vista técnico y operativo, en donde nos
acercamos a la certeza de estar utilizando herra-
mientas pertinentes al quehacer de los diversos
ámbitos de la gestión pública. También adquiere
sentido por la apropiación subjetiva por parte de
las organizaciones del sector público que incorpo-
ran estas herramientas en su quehacer. Premio Nacional a la Calidad
Con todo, hemos desarrollado una metodología
de adaptación del Modelo Chileno, basada funda-
mentalmente en análisis documental, reunión de — Equidad entre los municipios: Reconoce la
expertos, talleres de análisis con actores relevan- diversidad y contribuye a la reducción de brechas
tes del ámbito en cuestión (funcionarios, usuarios, de inequidad existentes entre los municipios.
proveedores, instituciones relacionadas, etc.), — Eficiencia y eficacia: Vincula la eficiencia y
pruebas en terreno y fases de pilotaje. eficacia con la calidad en la prestación de servi-
El resultado de ese proceso, el Modelo de Ges- cios. Liderazgo y compromiso vinculado al mejora-
tión de Calidad de los Servicios Municipales con- miento continuo de la calidad en la gestión de ser-
sidera los procesos de gestión de la municipalidad vicios municipales y mayor logro en la obtención
como un sistema orgánico, que se adapta al de resultados.
medio externo. Los elementos del Modelo se rela- — Transparencia, probidad y participación:
cionan en forma sistémica e integrada, volcados a Instalación de prácticas que faciliten el control ins-
la generación de los resultados de la organización, titucional interno y externo generando información
en forma tal que éstos pueden ser mejorados en la de gestión oportuna y transparente.
medida que se aumente la eficiencia, eficacia y — Gestión orientada hacia la satisfacción de
flexibilidad de los procesos que los generan. usuarios y usuarias: Reconocimiento de los usua-
El Modelo de Gestión de Calidad de los Servicios rios y usuarias, como personas portadores de
Municipales se basa en los siguientes principios: derechos, por medio de prácticas sensibles a sus
— Autonomía: Tiende hacia mayores grados necesidades y demandas, así como mecanismos
de autonomía, para que los municipios cuenten de información, participación y consulta para una
con más competencias, atribuciones y recursos. óptima entrega de servicios.

Con la colaboración de:


ENTREVISTA. IGOR DEDIC MORALES REI en Calidad en la Administración Pública 9

es ese el mensaje que debiese guiar los esfuerzos


y aglutinar los aprendizajes.
“La Carta Iberoamericana de Calidad en la
Gestión Pública persigue los objetivos siguientes:
a. Promover un enfoque común en Iberoaméri-
ca sobre la calidad y la excelencia en la gestión
pública, que integre las distintas perspectivas polí-
ticas y técnicas que se encuentran presentes en
los diversos niveles y sectores de las Administra-
ciones Públicas de la región.
Foto de la ceremonia de lanzamiento del PREMIO PYME
b. Conformar un cuerpo de principios y orienta-
Gestión Competitiva (CHILECALIDAD)
ciones que sirvan de referencia a las diferentes
Administraciones Públicas de los Estados iberoa-
mericanos en la formulación de políticas, planes,
— Apreciación de las personas como principal modelos y mecanismos que permitan la mejora
factor estratégico: Valoración de los funciona- continua de la calidad de su gestión pública.
rios/as municipales, sus habilidades, creatividad y c. Proponer la adopción de instrumentos que
motivación para el éxito de la gestión municipal y, incentiven la mejora de la calidad en la gestión
velar por su desarrollo y bienestar. pública, que sean flexibles y adaptables a los dife-
Los conceptos y principios esenciales del rentes entornos de las Administraciones Públicas
Modelo están incorporados en siete categorías o iberoamericanas y a sus diversas formas organiza-
criterios. Estos criterios agrupan un conjunto de tivas.”
prácticas que debiera aplicar una municipalidad
para mejorar el desempeño de sus servicios muni- En materia de Modelos de Excelencia se expre-
cipales, su diagrama es el siguiente: sa:
“Cabe señalar que, en Iberoamérica existen
¿Quisieras dar algún mensaje final? modelos de calidad con una perspectiva global e
Creo que el actual escenario iberoamericano integral, como son los establecidos por varios Pre-
nos presenta una oportunidad sin igual. Para los mios Nacionales a la Calidad y normas especificas
gobiernos, las instituciones y las personas que lle- para el sector público como es el caso de Argenti-
vamos realizando esfuerzos importantes en mate- na, Brasil, Colombia, Chile y Portugal. Además
ria del mejoramiento de la calidad de la gestión existen modelos internacionales como el Modelo
pública, nunca habíamos tenido la oportunidad de Iberoamericano de Excelencia en la Gestión de la
alinearnos en un discurso compartido. Fundación Iberoamericana para la Gestión de la
Hoy, cuando pienso en el mensaje final de una Calidad -FUNDIBEQ- y el Modelo de Evaluación,
entrevista de estas características, sólo puedo Aprendizaje y Mejora desarrollado por la Agencia
pensar en La Carta Iberoamericana de Calidad en Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la
la Gestión Pública, lo que allí se expresa, la clari- Calidad de los Servicios de España.”
dad y contundencia de su mensaje, la experiencia Con todo, sólo resta confirmar el compromiso
y voluntad de las instituciones y personas que par- de Chile y sus instituciones en la difusión y apro-
ticiparon en su redacción, la adscripción de los piación de este mensaje. Ponemos a disposición
países firmantes y la férrea voluntad de las diver- de la comunidad iberoamericana, la experiencia y
sas comunidades del ámbito de la calidad de pro- los aprendizajes de ChileCalidad y de las perso-
veer un conjunto de instrumentos y herramientas nas que aquí nos desempeñamos. Tenemos la cer-
para el cumplimiento de su contenido, no deja teza de que el avance de la gestión pública hacia
posibilidad alguna de hacer aportes sustanciales. la excelencia es una apuesta a mediano y largo
Me permito tomar los objetivos de esta carta y un plazo, por lo que la interacción y reconocimientos
párrafo de la misma para sumarme a este propósi- de comunidades amigas son sumamente necesa-
to. Los hago propios, con el convencimiento que rios.

Con la colaboración de:


10 REI en Calidad en la Administración Pública

JAIME TORRES FRAGOSO


Doctor en Administración Pública y Jefe
de la carrera en esa disciplina en la
Universidad del Istmo, Oaxaca, México.
Redactor jefe de la Revista en Calidad en
Experiencias en el
la Administración Pública CLAD-ARGENTINA 2008

MÉXICO
Nuestras Administraciones
Del CEDDET al
PROMEP: Evaluación
y mejora de la
calidad en la
prestación de los
servicios públicos
municipales en la
región del istmo
oaxaqueño1 RESUMEN

1 Una versión más amplia de este docu- Este trabajo expone los resultados prelimi-
mento aparece en los documentos del nares obtenidos en el proyecto de evaluación
y mejora de los servicios públicos a partir de
XIII Congreso Internacional del CLAD,
la aplicación de modelos de calidad (particu-
celebrado en noviembre de este año en larmente el Modelo Iberoamericano de Exce-
Buenos Aires, Argentina. lencia en la Gestión) en organismos públicos
y ayuntamientos municipales del Istmo de
Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, en el
PALABRAS CLAVE sur de México.
REI en Calidad, PROMEP, Modelos de Esta investigación recibe el apoyo de la
calidad, Istmo de Tehuantepec Secretaría de Educación Pública (SEP) a tra-
vés del proyecto PROMEP. A manera de intro-
ducción, se explica sucintamente la confor-
mación y actividades realizadas por la Red de
Expertos Iberoamericanos en Calidad en la
Administración, patrocinada por el Ministerio
de Administraciones Públicas, la Agencia de
Evaluación y Calidad, y la Fundación CED-
DET, organismos todos ellos españoles, y de
la cual el autor es miembro fundador.

Con la colaboración de:


NUESTRAS ADMINISTRACIONES. MÉXICO. REI en Calidad en la Administración Pública 11

INTRODUCCIÓN: acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desa-


El marco institucional en el que se inserta esta rrollo nacional”, y como objetivo particular: "Fortale-
investigación lo ofrecen tanto la Red de Expertos cer los procesos de habilitación y mejoramiento del
Iberoamericanos en Calidad en la Administración personal académico" ( HYPERLINK:
Pública como el Programa de Mejoramiento del Pro- "http://promep.sep.gob.mx/presentacion.html"
fesorado. Como todos sabemos, la REI en Calidad http://promep.sep.gob.mx/presentacion.html,
fue constituida en octubre de 2005 por el Ministerio 13/06/2008).
de Administraciones Públicas de España y la Fun-
dación CEDDET (Centro de Educación a Distancia PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGA-
para el Desarrollo Económico y Tecnológico) con la CIÓN “EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD
finalidad de “crear una comunidad permanente de EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLI-
profesionales del área que permitiera profundizar y COS MUNICIPALES EN LA REGIÓN DEL ISTMO
dar continuidad a los contactos profesionales y per- OAXAQUEÑO”.
sonales labrados por los participantes a lo largo de En el marco de la convocatoria 2007, se sometió
los cursos online que, en materia de Calidad, ambas a consideración del PROMEP el proyecto que da
instituciones vienen ofreciendo a la Administración título a este trabajo con el fin de obtener su respal-
Pública Iberoamericana” (Ramiro et al., 2007, p.1). do institucional y económico. A continuación se pre-
Con relación a los cursos de actualización, en senta un resumen de la propuesta presentada (una
2007 se efectuó la primera edición del curso El descripción más detallada se puede encontrar en
Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión Torres, 2008, pp. 9-13), la cual finalmente fue apro-
aplicado a la Administración Pública, el cual sirvió bada a fines de 2007, lo que permitirá difundir y
como insumo fundamental en el diseño teórico publicar sus resultados, además de que uno de los
metodológico de la investigación. alumnos que se integren a la investigación reciba
Mientras que el Programa de Mejoramiento del una beca para la realización de su tesis de licencia-
Profesorado (PROMEP), funcionando desde 1996, tura en algún tema vinculado a ella.
es un programa dependiente de la Secretaría de
Educación Pública (SEP) de México que ha impulsa- ESTRATEGIA METODOLÓGICA: EL MODELO IBE-
do el fortalecimiento de las plantas académicas por ROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN.
medio de la mejoría en el nivel de aptitud del perso- Para la evaluación de lo descrito en el numeral
nal académico de tiempo completo, fomentando el anterior se seguirá y aplicará el Modelo Iberoameri-
desarrollo y la consolidación de los cuerpos acadé- cano de Excelencia en la Gestión, diseñado por la
micos (SEP, 2007, p. 3), por consiguiente, “el Pro- Fundación Iberoamericana para la Gestión de Cali-
grama de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), dad (FUNDIBEQ), razón por la que se conoce como
es un programa estratégico creado para elevar per- Modelo FUNDIBEQ. Esto obedece a dos razones:
manentemente el nivel de habilitación del profesora- Primeramente a las bondades del modelo, que lo
do con base en los perfiles adecuados para cada hacen ser un instrumento, si bien un tanto complejo,
subsistema de educación superior. Así, al impulsar muy útil y completo (sistémico y holístico) para la
la superación sustancial en la formación, dedicación evaluación de la gestión interna y de los resultados
y desempeño de los cuerpos académicos de las de cualquier tipo de organización. Por otra parte, el
instituciones se eleva la calidad de la educación haber participado en el 2007 en el curso para el
superior” ( HYPERLINK "http://promep.sep.gob.mx" manejo de este modelo ofrecido por el CEDDET y la
http://promep.sep.gob.mx, 13/06/2008). AEVAL a los integrantes de la REI en Calidad, per-
El PROMEP responde a los propósitos del mitió a este autor, como ya se apuntó antes, tener
HYPERLINK "http://promep.sep.gob.mx/infgene/ las herramientas teórico metodológicas requeridas
prog_sec.pdf" \t "_blank" Programa Sectorial de Edu- para este proyecto.
cación 2007-2012, que establece como uno de sus
objetivos estratégicos: "Elevar la calidad de la edu- LOS MUNICIPIOS DEL ISTMO OAXAQUEÑO
cación para que los estudiantes mejoren su nivel de El Istmo de Tehuantepec es la porción de tierra
logro educativo, cuenten con medios para tener continental más estrecha de la república mexicana,

Con la colaboración de:


12 REI en Calidad en la Administración Pública NUESTRAS ADMINISTRACIONES. MÉXICO.

en donde el Golfo de México y el Océano Pacífico diversos modelos de calidad existentes para el sec-
quedan separados por una distancia cercana a los tor público. Los resultados que ahora se presenta-
200 kilómetros. Ubicada en el sureste de la repúbli- rán corresponden a la evaluación realizada con el
ca mexicana, esta región de clima tropical marca, aval de los Ayuntamientos municipales correspon-
geográficamente, el inicio de Centroamérica; la con- dientes, en el marco del proyecto PROMEP con
forman porciones de los estados de Oaxaca y Chia- base en el modelo iberoamericano como ya se
pas por el frente del Pacífico, y de Veracruz y Tabas- comentó. Los municipios donde se han realizado los
co por el del Atlántico (Torres, 2007, p. 8). estudios a la fecha además de Ixtepec (sede de la
El Istmo de Tehuantepec también da nombre a universidad), en parte por su cercanía con esta
las regiones de los estados que lo conforman. En localidad y en parte por las facilidades otorgadas
Oaxaca ocupa su extremo oriental, formando una de son los de Matías Romero, Ixtaltepec y El Espinal.
las zonas en que se divide esta entidad federativa; Como se puede observar en el Cuadro II, los resul-
según se aprecia en el Cuadro I, los principales tados en la evaluación de los criterios en lo particular
municipios del istmo oaxaqueño, agrupados por su y de los Ayuntamientos en su totalidad, indican una
tamaño son Matías Romero, Tehuantepec, Ixtalte- gran lejanía respecto a lo que podría ser una organi-
pec, Juchitán, Ixtepec, la ciudad y puerto de Salina zación ideal o excelente (aquella que consigue 1,000
Cruz y El Espinal. Los índices de marginación de puntos a raíz de la evaluación), ya que se obtuvieron
estos municipios van de lo muy bajo a un nivel registros que van apenas de los 87.5 puntos en Ixte-
medio, esto último presente en los municipios con pec a los 162.2 en El Espinal, con Matías Romero e
más extensión territorial de la región, donde hay un Ixtaltepec en posiciones intermedias, sin embargo,
mucho mayor número de comunidades apartadas y dados los problemas en la administración local que se
con predominio de población indígena. comentaron en el numeral anterior, muy comunes en
los municipios de menor tamaño del sur de México,
V. RESULTADOS PRELIMINARES esa situación no es extraña. Esto no altera los propó-
En el marco de las asignaturas vinculadas al eje sitos del proyecto, por el contrario, el objetivo inicial
temático de gerencia pública que el autor de este era el tener un diagnóstico de la situación que guarda
artículo imparte dentro de la licenciatura en Admi- la administración en el istmo oaxaqueño de acuerdo a
nistración Pública en la Universidad del Istmo, los criterios que propone el modelo iberoamericano
durante 2007 y 2008 se han realizado evaluaciones como punto de partida para su mejora.
a un buen número de organizaciones públicas de Si comparamos los resultados encontrados hasta
carácter federal, estatal y municipal con base en los el momento en esta zona con municipalidades de

CUADRO I. PRINCIPALES MUNICIPIOS DEL ISTMO OAXAQUEÑO

Municipio Extensión (km2) Población Índice de Marginación IDH

Matías Romero 1,459.54 38,421 Medio 0.737


Tehuantepec 965.8 55,163 Medio 0.748
Ixtaltepec 547.33 14,438 Medio 0.729
Juchitán 414.64 85,869 Medio 0.740
Ixtepec 229.65 24,181 Bajo 0.780
Salina Cruz 113.55 76,219 Muy bajo 0.813
El Espinal 82.93 8,219 Muy bajo 0.814
Fuente: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED),
HYPERLINK "http://www.inafed.gob.mx" www.inafed.gob.mx, 10-07-08

Con la colaboración de:


NUESTRAS ADMINISTRACIONES. MÉXICO. REI en Calidad en la Administración Pública 13

países más desarrollados y que llevan varios años do a los estándares del modelo, el enfoque de sus
trabajando en la optimización de sus sistemas de procesos facilitadores apenas cuenta con algunas
gestión y en la calidad de sus procesos de servicio evidencias de sistemas, procesos y métodos con
con base en el modelo iberoamericano, como es el conceptos de calidad y que no hay indicios o la
caso del Ayuntamiento español de Esplugues de Llo- información es casi anecdótica; en cuanto al desa-
bregat, quien se ha hecho acreedor al Premio Ibero- rrollo de estos procesos, la aplicación está en fase
americano de Calidad en virtud de las acciones que de inicio y hay ciertas evidencias de implantación; y
ha emprendido, lo que le ha llevado a obtener un total respecto a la evaluación y revisión, su aplicación
de 617 puntos de los 1,000 posibles que otorga el está en la fase inicial y existen evidencias de implan-
modelo, es natural señalar que en esta región falta tación escasas y sólo en algunas áreas. Mientras
mucho por hacer en materia de gestión pública. Sin que en lo que concierne a las tendencias, objetivos,
embargo esto no debe conducir, y no es el propósito comparaciones y causas de los resultados de su
de este trabajo, a una visión catastrofista, más bien, gestión, no existen claras evidencias o la informa-
las deficiencias y debilidades encontradas suponen ción es anecdótica en casi todas las áreas.
espacios de oportunidad en la búsqueda de una En el caso del Ayuntamiento de El Espinal nota-
administración más eficiente y legitima. mos que cuatro de los nueve criterios que compo-
Volviendo al Cuadro II, notamos que en el caso nen el modelo superan la barrera de los 21 puntos,
de Matías Romero, Ixtepec e Ixtaltepec, ninguno de alcanzando un máximo de 27.4 puntos en lo que
los criterios del modelo tiene una calificación igual o respecta a los resultados para la sociedad3. Esto
mayor a los 21 puntos. Esto significa que, de acuer- señala que en ellos los procesos facilitadores pre-

CUADRO II. RESULTADOS GLOBALES DE LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Criterio / Factor Matías Romero Ixtepec El Espinal Ixtaltepec

1. Liderazgo y estilo de gestión (1.4) 20.9 8.6 21.8 19.3


2. Política y estrategia (1.0) 9.7 5.4 11 13.7
3. Desarrollo del personal (1.4) 8.6 8.7 15.8 13.9
4. Recursos y asociados (1.0) 5.8 11.6 11.8 14.0
5. Ciudadanos y clientes (1.2) 18.9 10.4 17.4 14.6
6. Resultados de clientes (1.1) 17.8 9.8 23.2 17.1
7. Resultados del desarrollo
del personal (0.9) 14.6 9.8 9.9 14.6
8. Resultados para la sociedad (0.9) 7.8 8.1 27.4 14.7
9. Resultados globales
de la organización (1.1) 10.3 15.1 23.9 15.6
TOTAL 114.4 87.5 162.2 137.5

3 Entre las evidencias encontradas en este criterio figuran: El Ayuntamiento se preocupa por difundir sus comunicados y tener
presencia en la sociedad a través de una gaceta oficial llamada Yoò Laahui y de su página Web www.elespinal.gob.mx, el 72%
de la población encuestada consideró que el H. Ayuntamiento sí da a conocer la información que se le solicita, el 51% señala
que la información que brinda el gobierno es confiable, el 78% considera que el H. Ayuntamiento del El Espinal fomenta la
equidad de género, el 71% afirma que el gobierno municipal sí toma en cuenta sus ideas para la toma de decisiones. Asimis-
mo, existen cursos específicos en temas de salud y educación; en salud se abordan las principales enfermedades en las mujeres
y su prevención; en la educación se promueve el derecho de niños y niñas de poder estudiar, y con la Unidad de Salud y Medio
Ambiente se promueve el desarrollo sustentable en la implantación de políticas públicas municipales.

Con la colaboración de:


14 REI en Calidad en la Administración Pública NUESTRAS ADMINISTRACIONES. MÉXICO.

sentan un enfoque en el que los sistemas y proce- nos participantes y las de los ciudadanos, es priori-
sos principales cuentan con alguna evidencia de tario iniciar esfuerzos para modernizarla y, con base
prevención, además de ciertos indicadores de pro- en este tipo de modelos, empezar a ir incrementan-
ceso y generalmente están basados en las mejores do sus niveles de desempeño con base en los indi-
prácticas; mientras que el desarrollo y la evaluación cadores cualitativos y cuantitativos ya señalados.
y revisión de estos procesos indican la aplicación y Es fundamental reiterar que esto no supone una
operación de un enfoque preventivo, la existencia competencia entre Ayuntamientos municipales de
de indicadores de proceso y de evidencias de esta o de otras zonas o respecto a otros ubicados
ciclos de adecuación y control en áreas o procesos en otras latitudes. De lo que se trata es de mejorar
principales. Por su parte, sus resultados indican ten- la forma en que dirigen las áreas que conforman sus
dencias positivas o bien desempeño satisfactorio en administraciones públicas con un enfoque basado
algunos de ellos, objetivos favorables en algunas en procesos de servicio que les permita cumplir de
áreas, la posibilidad de comparaciones con algunas mejor manera la misión que tienen encomendada
áreas y el que se tengan detectados algunos indi- que no es otra que la de atender con efectividad las
cios de causas. demandas de una ciudadanía cada vez más infor-
mada y demandante.
CONCLUSIONES En otro orden de ideas, es igualmente importan-
A pesar de que su comprensión y manejo implica te destacar el apoyo que organizaciones como la
cierta dificultad y su implementación puede ser com- Fundación CEDDET y el PROMEP brindan para
pleja, particularmente en organismos pequeños, sin capacitar y para realizar investigación aplicada, res-
duda el modelo iberoamericano representa una pectivamente, lo que a la postre permite además de
herramienta de diagnóstico y mejora de la gestión vincular la teoría con la práctica, mejorar ambas
para cualquier tipo de organización dado su enfoque dimensiones, en este caso las actividades docentes
holístico y sistémico. Además y tomando como refe- y la gestión pública. Incluso este soporte está facili-
rencia lo presentado en el istmo oaxaqueño, su apli- tando que una serie de alumnos, con una motiva-
cación no debe consistir en una mera evaluación ción especial para el mejoramiento de la realidad
cuantitativa con base en un procedimiento mecánico que les rodea, se incorporen meritoriamente a las
para definir puntuaciones, por el contrario, como los actividades de construcción científica.
propios fundamentos del modelo lo indican, de También es digno de destacar la complementa-
manera complementaria se deberán ejecutar análisis riedad de organizaciones que como ellas, aún sin
cualitativos extensos para determinar tanto las razo- tener por el momento vínculos o acuerdos específi-
nes de las deficiencias en los sistemas y procesos de cos, posibilitan a través de la capacitación y el aval
gestión, de los resultados, así como las medidas más para aplicar las técnicas adquiridas, la interrelación
pertinentes para convertir las debilidades en fortale- de los ámbitos profesionales y académicos de orí-
zas en apego a las oportunidades que brinda el con- genes distantes pero no necesariamente extraños. A
texto económico, político, social y administrativo en el ambos organismos nuestros más sinceros agradeci-
que se sitúa cualquier organización. mientos.
Los resultados preliminares de su aplicación en
varios de los municipios más importantes de la por- BIBLIOGRAFÍA
ción oaxaqueña del Istmo de Tehuantepec repre- — Ramiro, Antonio et al. (2007), “Editorial”, en
sentan apenas un punto de partida para tal propósi- Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en
to. Aunque este es un ejercicio eminentemente Calidad en la Administración Pública, Número 1,
académico, deberá en un corto plazo proyectarse Julio, Ministerio de Administraciones Públicas,
hacia la esfera gubernamental para suscribir acuer- Agencia de Evaluación y Calidad, Fundación CED-
dos que oficialicen su aplicación. Independiente- DET, Madrid.
mente de que en la región existe una gestión muni- — Torres, Jaime (2007), “Formación de gerentes
cipal todavía muy alejada de los criterios de públicos como estrategia para apuntalar el desarro-
excelencia, mismos que hacen énfasis en la satis- llo regional en América Latina: algunas considera-
facción de las necesidades de los recursos huma- ciones y un estudio de caso en el Istmo de Tehuan-

Con la colaboración de:


NUESTRAS ADMINISTRACIONES. MÉXICO. REI en Calidad en la Administración Pública 15

tepec”. Documento del XII Congreso Internacional


del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Admi-
nistración Pública, Santo Domingo, 30 de octubre al
2 de noviembre.
— Torres, Jaime (2008), “Proyecto: evaluación y
mejora de la calidad en la prestación de los servi-
cios públicos municipales en la región del istmo
oaxaqueño con base en el modelo iberoamericano”,
en Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos
en Calidad en la Administración Pública, Número 2,
Primer Semestre, Ministerio de Administraciones
Públicas, Agencia de Evaluación y Calidad, Funda-
ción CEDDET, Madrid.

Porta de PROMEP, http://promep.sep.gob.mx/


16 REI en Calidad en la Administración Pública

JORGE LLUBERE AZOFEIFA


Coordinador Nacional Programa de
Teletrabajo. Gobierno de Costa Rica.
Miembro de la REI en Gestión Pública. Experiencias en el
CLAD-ARGENTINA 2008

COSTA RICA
Nuestras Administraciones
El Teletrabajo como
medio para impulsar
la Calidad en la
Gestión Pública:
El caso del Instituto
Costarricense de
Electricidad.

PALABRAS CLAVE RESUMEN


Teletrabajo
Desempeño La forma y los medios en que se gestiona
Normalización el factor humano es clave para mejoramiento
Gobierno Electrónico de la calidad en la Gestión Pública. En la
medida que los funcionarios públicos mejoren
Responsabilidad social
su desempeño, por medio del uso óptimo de
los recursos disponibles, se estará mejorando
el trabajo asignado y por consiguiente la cali-
dad en la prestación de los servicios.
Desde esa perspectiva, el Teletrabajo, que
es la posibilidad de ejecutar el trabajo a dis-
tancia por medios telemáticos, propicia la dis-
minución de costos en espacio físico, com-
bustibles, agua y energía, entre otros.
También favorece una cultura de medición de
resultados, de eficiencia y eficacia en los pro-
cesos internos que en su conjunto contribu-
yen a un mejoramiento de la calidad en la
Gestión Pública.

Con la colaboración de:


NUESTRAS ADMINISTRACIONES. COSTA RICA. REI en Calidad en la Administración Pública 17

INTRODUCCIÓN
Los procesos de modernización del Estado tie-
nen como propósito fundamental mejorar la eficien-
cia y eficacia de sus servicios para dar mejor cali-
dad de vida a los ciudadanos. Esto conlleva la
necesidad de que todas las acciones y decisiones
en las instituciones públicas, se utilicen bajo princi-
pios de oportunidad, calidad, bajo costo y optimiza-
ción de los recursos.
Dentro de ese contexto, la forma en que se enfo-
que la ejecución del trabajo, el uso de los recursos
que se utilicen, la tecnología de la información que
se aplique, los sistemas de medición que permitan
medir el valor agregado que generan los trabajado-
res, la cultura organizacional que prevalezca, los Portal web del Instituto Costarricense de Electricidad
estilos de liderazgo y el ambiente laboral dentro del
cual las personas interactúan, se convierten en fac-
tores críticos de éxito para mejorar la calidad de los la calidad integrando todas las áreas, los procesos
servicios que brindan las instituciones públicas. y naturalmente, el valor agregado que debe generar
Es bajo este marco de referencia que se desarro- cada puesto de trabajo. Afortunadamente, estas
lla este ensayo, cuyo eje central es el de exponer acciones ya han dado inicio, empezando por crear
como el mejoramiento de la calidad total se impulsa el enmarque general de esta nueva concepción de
con la aplicación del Teletrabajo. En tal sentido, se la calidad, como es el caso de la “Carta Iberoameri-
parte de la premisa que, si la tecnología de la infor- cana de la Calidad en la Gestión Pública”1, que se
mación permite llevar el trabajo donde esta la perso- basa en dos propósitos fundamentales. Primero,
na, evitando con ello que la persona vaya a donde que toda gestión pública debe estar referenciada a
está el trabajo, se generan una serie de beneficios la satisfacción del ciudadano. Segundo, que la ges-
que mejoran la calidad de los servicios, la calidad tión pública tiene que orientarse a resultados,
de vida de los trabajadores y de la sociedad en De acuerdo con lo anterior, aquellas acciones
general. que se traduzcan en la optimización en el uso de los
recursos, la oportunidad y calidad en los servicios
MARCO GENERAL DE LA GESTIÓN brindados; así como la respectiva rendición de
DE LA CALIDAD: cuentas; se estará frente a una gestión pública
El modelo “Gestión de Calidad Total” plantea un orientada a la calidad. Dentro de este contexto, “el
“aseguramiento de la calidad” en el que todos los Trabajo”, o sea el conjunto de actividades que se
procesos de la organización y cada participante del realizan en un puesto por una persona, constituye
proceso, generan un valor agregado que se traduce uno de los pilares fundamentales en la consecución
en mejoras significativas de los servicios que se de toda Gestión de la Calidad.
prestan a la sociedad. Esto conlleva la necesidad
que cada trabajador, en su puesto de trabajo y con EL TELETRABAJO
los recursos disponibles, contribuya de forma direc- El trabajo es la producción de bienes o servicios
ta y tangible con el mejoramiento de la calidad. para satisfacer necesidades. En ese proceso es
El reto estriba en uniformar un conjunto homogé- donde el trabajador incurre en el uso de una serie
neo de principios y técnicas de gestión que les per- de recursos como: insumos, equipo, infraestructura,
mita a las instituciones implementar un enfoque de espacio físico, mobiliario y otros que bien deben ser

1 CARTA IBEROAMERICANA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA , aprobada por la X Conferencia Iberoamericana


de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado San Salvador, El Salvador, 26 y 27 de junio de 2008.

Con la colaboración de:


18 REI en Calidad en la Administración Pública NUESTRAS ADMINISTRACIONES. COSTA RICA.

objeto de mejora continua, tanto por medio de su el tiempo que duró el plan, se realizaron evaluacio-
optimización, como por el uso de la tecnología. nes cada dos meses de las variables humanas,
Esta integración de trabajo y tecnología, es lo organizacionales y tecnológicas, que intervienen en
que hace posible que se de el Teletrabajo, el cual esta modalidad de trabajo.
consiste en la ejecución del trabajo sin necesidad Dentro de los resultados mas sobresalientes, se
de desplazarse a la empresa. De forma general, encuentra que todos los trabajadores aumentaron
podemos definir el teletrabajo como “la ejecución de su desempeño, se normalizaron procedimientos y
las actividades en un lugar distante de la organiza- flujos de trabajo, se establecieron métricas, se sim-
ción utilizando la tecnología de la información”. Den- plificaron trámites, se mejoró el uso de herramientas
tro de los factores organizacionales que intervienen tecnológicas, se impulsó el uso de la videoconferen-
en la aplicación del teletrabajo destacan: Tecnolo- cia y se redujeron costos institucionales.
gía. Fijación de metas de desempeño, Pago varia- En general, la experiencia de este plan piloto de
ble, Optimización de procesos, Normalización, Teletrabajo, que actualmente se esta generalizando
Capacitación, liderazgo. Lo anterior presupone un a toda la institución, demostró que se producen
cambio importante en diferentes campos de la orga- mejoras en la calidad de los servicios, en la calidad
nización, en particular en el uso de las tecnologías de vida de los trabajadores y beneficios en la cali-
de la información y la Gestión Humana. dad del medio ambiente.

EJEMPLO PRÁCTICO DE TELETRABAJO. CALIDAD Y TELETRABAJO


Con la finalidad de ilustrar el efecto del teletraba-
jo en la mejora de la calidad, se resume el siguiente En los puntos anteriores se han tratado los ras-
caso: gos generales de la Calidad y el Teletrabajo de for-

Institución Instituto Costarricense de Electricidad.

Servicios Electricidad y Telecomunicaciones.

Personal 5,000 trabajadores.

Fecha inicio/fin Del 15-11-07 al 15-05-08.

Objetivo del plan Conocer el efecto de los factores psicológicos y ambientales


en el desempeño, así como en la mejora de los servicios.

Para llevar a cabo el plan, se conformó un equi- ma independiente. Corresponde ahora identificar y
po interdisciplinario con psicólogos, ingenieros comentar como ambos conceptos tienen elementos
industriales, abogados, informáticos y administrado- que se complementan y apoyan.
res de negocio, quienes, bajo la metodología de
proyectos, definieron los alcances, recursos, instru- Desde la perspectiva de la Carta Iberoamericana
mentos y criterios de evaluación. de Calidad, la mayor parte de sus principios se pue-
Con el diseño y aprobación de los instrumentos, den ver impulsados por con el enfoque del Teletra-
se procedió a seleccionar la población meta, luego bajo, como por ejemplo:
se desarrolló un plan de capacitación a los teletra- — Principio de Eficacia: Consiste en la consecu-
bajadores y sus jefaturas. De igual forma, se coordi- ción de los objetivos, metas y estándares orientados
nó aspectos de tecnología, conectividad y ajustes a a la satisfacción de las necesidades y expectativas
la normativa laboral. A partir de aquí y durante todo del ciudadano

Con la colaboración de:


NUESTRAS ADMINISTRACIONES. COSTA RICA. REI en Calidad en la Administración Pública 19

El teletrabajo requiere la fijación de objetivos y dad, al abrir espacios “ Telecentros” donde la comu-
metas del trabajo asignado, lo que contribuye a revi- nidad puede incorporarse al proceso productivo.
sar los procesos de trabajo para optimizarlos y sim-
plificarlos. CONCLUSIONES
El paradigma con el cual se ha concebido la
— Principio de Eficiencia: Es la optimización de ejecución del trabajo, ha provocado un encade-
los resultados alcanzados por la Administración namiento de situaciones que atentan contra el
Pública con relación a los recursos disponibles e mejoramiento de la calidad de los servicios, tales
invertidos en su consecución como trabajadores que asisten a sus oficinas sin
El Teletrabajo genera liberación de espacio físico que sea necesaria su presencia física, jefaturas
dentro de la institución, así como la reducción de controlando la “asistencia” y no la productividad,
gastos directos e indirectos, servicios de telecomu- aplicación de procedimientos desactualizados
nicaciones, agua, electricidad, parqueo, papelería, que limitan el flujo rápido y oportuno de los servi-
y mantenimiento, todo lo cual contribuye con la efi- cios, espacio físico mal utilizado, vehículos circu-
ciencia general. lando sin necesidad.
Principio de economía: El funcionamiento de la El mejoramiento de la calidad demanda mejorar
Administración Pública hará una utilización racional la forma y medios que se utilizan para ejecutar el
de los recursos públicos. La asignación de recursos trabajo y con ello simplificar trámites, reducir cos-
se ajustará estrictamente a los requerimientos de su tos y medir el valor agregado que generan las per-
funcionamiento para el logro de las metas y objeti- sonas. Actualmente la tecnología de la información
vos previstos permite traspasar la dimensión de lugar y tiempo
Aquí el Teletrabajo tiene un efecto similar al prin- en que tradicionalmente se ha concebido el traba-
cipio anterior jo, permitiendo que el mismo se pueda realizar
desde diferentes lugares al de la sede de la institu-
— Principio de responsabilidad: Una gestión ción
pública de calidad es aquella en la que existe res- Los esfuerzos que actualmente se realizan en las
ponsabilización, esto es, en la que hay rendición de instituciones públicas por mejorar su eficiencia y efi-
cuentas por el desempeño de las autoridades, cacia en la prestación de los servicios, tienen en el
directivos y funcionarios públicos frente a los ciuda- Teletrabajo una iniciativa que aporta insumos valio-
danos, y control social sobre la gestión pública. sos para impulsar la Gestión de la Calidad.
El Teletrabajo tiene como condición básica, la de
fijar metas de desempeño y genera una cultura de BIBLIOGRAFÍA
rendición de cuentas — CARTA IBEROAMERICANA DE CALIDAD EN
LA GESTIÓN PÚBLICA, aprobada por la X Confe-
—Gobierno Electrónico: La Administración rencia Iberoamericana de Ministros de Administra-
Pública buscará la optimización de las tecnologías ción Pública y Reforma del Estado San Salvador, El
de la información, para la mejora y acercamiento del Salvador, 26 y 27 de junio de 2008.
servicio a las necesidades ciudadanas, así como de — Instituto Costarricense de Electricidad, Plan
la propia gestión pública, mejora de la atención, trá- Piloto de Teletrabajo, 2007.
mites en línea, participación y transparencia. Para — Norbert. L. Enrick, Ronald H. Lester, Control
ello, facilitará modalidades de acceso y realización de Calidad y Beneficio Empresarial, Madrid, Edicio-
de trámites, así como el intercambio documental y nes Díaz, 1995.
de información en ambos sentidos Administración- — Coordinador Nacional Programa de Teletra-
ciudadano. bajo. Gobierno de Costa Rica
El teletrabajo tiene una doble connotación, por — CARTA IBEROAMERICANA DE CALIDAD EN
una parte produce una mejora general en la calidad LA GESTIÓN PÚBLICA , aprobada por la X Confe-
de la gestión del trabajador, la empresa y de los ser- rencia Iberoamericana de Ministros de Administra-
vicios. En segundo lugar, propicia un mejor uso de ción Pública y Reforma del Estado San Salvador, El
las tecnologías de la información dentro de la socie- Salvador, 26 y 27 de junio de 2008.

Con la colaboración de:


20 REI en Calidad en la Administración Pública

Experiencias en el
CLAD-ARGENTINA 2008

BRASIL
Nuestras Administraciones
A gestão de recursos
humanos em uma
instituição pública
brasileira de ciência e
tecnologia em saúde:
O caso Fio Cruz.

MÁRCIO MELLO
Tecnologista em saúde pública e Assessor de
Administração do Departamento de Gestão RESUMEN
Administrativa do Instituto Oswaldo Cruz
da Fundação Oswaldo Cruz A partir de la década de 1970 se presentó una
Miembro de la REI en Gestión Pública. crisis en el patrón de acumulación capitalista
alcanzado en la era dominada por el binomio tay-
lorismo-fordismo y su sustitución por formas más
flexibles y desreguladas de producción. Para
ANTENOR AMÂNCIO hacer frente a los nuevos retos y para garantizar
Pesquisador da Escola Nacional de Saúde su supervivencia, las empresas comenzaron a
Pública Sergio Arouca, da Fundação
invertir en tecnologías modernas y adoptaron con-
Oswaldo Cruz . Miembro de la REI en
ceptos organizacionales con énfasis en la forma-
Gestión Pública.
ción y gestión de los recursos humanos, promo-
cionando iniciativas con el fin de atender los
requerimientos del proceso de trabajo. Este estu-
dio de caso describe la experiencia de la Funda-
ción Oswaldo Cruz, bajo una perspectiva de cam-
bio, realizando un abordaje crítico a la gestión de
los recursos humanos en una institución pública
de ciencia y la tecnología en materia de salud,
organismo de referencia del Ministerio de Salud,

Con la colaboración de:


NUESTRAS ADMINISTRACIONES. BRASIL. REI en Calidad en la Administración Pública 21

ya que ocupa una posición estratégica en el Siste-


ma de Salud de Brasil y la formulación de la Política
Nacional de Ciencia y Tecnología en Salud. Este tra-
bajo permitió la elaboración de propuestas para la
innovación en línea con los principios de la Carta
Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública y
con los criterios del Modelo Iberoamericano de
Excelencia en Gestión. La intención es que repre-
sente una contribución importante para mejorar la
gestión de los recursos humanos en la administra-
ción pública brasileña y, por tanto, en FIOCRUZ, de
acuerdo con el principio de que la mejor calificación
de su cuerpo de profesionales permitirá a la institu-
ción ampliar su espacio de actuación y sus oportu-
nidades de intervenir para mejorar la salud de la
población. Este estudio recibió Mención Honorífica
en la categoría Masters en el Premio a la Innovación
de 2007 del Ministerio de Salud de Brasil.

Portal web del Ministerio de Salud de


Brasil, www.saude.gov.br

Con la colaboración de:


22 REI en Calidad en la Administración Pública

RAMIRO GASPAR MARTÍNEZ


Egresado de la Licenciatura en
Administración Pública por la Universidad
del Istmo (UNISTMO.
Miembro de la REI en Gestión Pública.
Experiencias en el
CLAD-ARGENTINA 2008

MÉXICO
Nuestras Administraciones
Evaluación y mejora
de la gestión del
Ayuntamiento de El
Espinal, Oaxaca, con
base en el Modelo
Iberoamericano de
Excelencia en la
Gestión*
*Artículo desarrollado con base al
RESUMEN
trabajo de tesis: “Implementación de
Planes de Calidad en la Gestión Este trabajo expone los resultados prelimi-
Pública: una propuesta para el Ayun- nares obtenidos en el proyecto de evaluación
tamiento de El Espinal Oaxaca con y mejora de los servicios públicos a partir de
base en el modelo FUNDIBEQ”. El la aplicación de modelos de calidad (particu-
trabajo mencionado recibió apoyo larmente el Modelo Iberoamericano de Exce-
de la Secretaría de Educación Públi- lencia en la Gestión) en organismos públicos
ca a través del programa PROMEP y ayuntamientos municipales del Istmo de
Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, en el
durante el año 2008
sur de México.
Esta investigación recibe el apoyo de la
PALABRAS CLAVE Secretaría de Educación Pública (SEP) a tra-
Nueva Gerencia Pública vés del proyecto PROMEP. A manera de intro-
Gestión de Calidad Total ducción, se explica sucintamente la confor-
Modelo FUNDIBEQ mación y actividades realizadas por la Red de
Expertos Iberoamericanos en Calidad en la
Administración, patrocinada por el Ministerio
de Administraciones Públicas, la Agencia de
Evaluación y Calidad, y la Fundación CED-
DET, organismos todos ellos españoles, y de
la cual el autor es miembro fundador.

Con la colaboración de:


NUESTRAS ADMINISTRACIONES. MÉXICO. REI en Calidad en la Administración Pública 23

INTRODUCCIÓN Autores clásicos como Koontz y Weihrich


Uno de los elementos de la Nueva Gerencia (2004:727-728) señalan que la GCT supone el com-
Pública que ha cobrado mayor importancia en la promiso a largo plazo de una organización con la
agenda gubernamental en los últimos 10 años es la mejora continua de la calidad a fin de cumplir y reba-
Gestión de Calidad Total (GCT). Tan relevante es sar las expectativas de los clientes. Asimismo, para
dicha filosofía que para promoverla en América Lati- Arturo del Castillo (2003: 237) es un conjunto de téc-
na existe un modelo consolidado de gestión: Mode- nicas que intentan mejorar constantemente el desem-
lo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. Asi- peño de todos los niveles operativos, en cada área
mismo, recientemente se aprobó la Carta funcional de una organización, utilizando todos los
Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, recursos humanos y de capital disponibles.
misma que plantea el marco de actuación de dicho Los elementos que incorpora este enfoque para
enfoque en las administraciones iberoamericanas. Brocka y Brocka (1994:43) son: a) una visión organi-
En México, en el ámbito municipal la GCT es zativa, b) la eliminación de barreras, c) fomento de la
una herramienta incipiente. Esto implica una opor- comunicación, d) evaluación permanente, e) mejora-
tunidad de mejorar e incentivar a los gobiernos que miento continuo, f) relaciones cliente-vendedor, g)
por sí solos estén incorporando medidas encami- otorgamiento de facultades para la toma de decisio-
nadas a mejorar la relación gobierno-ciudadano. nes al trabajador, y f) capacitación a los trabajadores.
Es el caso del ayuntamiento de El Espinal, que ha Por su parte, la Carta Iberoamericana de Calidad en
implementado en los últimos 5 años cuestiones de la Gestión Pública (2008) establece que el enfoque
innovación y cambio gubernamental. Para el perio- de calidad debe aterrizarse en: a) análisis de la opi-
do 2008-2010, este gobierno se plantea una visión nión ciudadana, b) adopción de modelos de excelen-
con enfoque de calidad, sin embargo no se espe- cia, c) diseño y ejecución de cartas de servicios, d)
cifican los mecanismos para lograr dicho propósi- mecanismos de difusión de información para el ciu-
to. Por eso, resulta necesario estudiar la perspecti- dadano, e) la promoción del gobierno electrónico, f)
va y tratar de aplicarla como un insumo para la gestión de quejas y sugerencias de los ciudada-
promover la mejora en la gestión de este Ayunta- nos, g) la consideración de aportaciones y sugeren-
miento. cias del empleado público, entre otras.
En tal sentido, el objetivo principal del presente
trabajo es hacer una evaluación de la gestión del 2. EL MODELO IBEROAMERICANO DE EXCE-
ayuntamiento de El Espinal, con base en el Modelo LENCIA EN LA GESTIÓN COMO HERRAMIENTA
Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, y pro- DE EVALUACIÓN.
poner medidas de mejora con enfoque de calidad, Uno de los modelos consolidados de GCT es el
que sirvan como referencia para mejorar la gestión Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. Fue
municipal en el periodo 2008-2010. diseñado por la Fundación Iberoamericana para la
Gestión de Calidad (FUNDIBEQ), por lo que se
I. LA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL denomina modelo FUNDIBEQ. Se compone de 9 cri-
Para Cabrero (2003: 158-159) una de las herra- terios, considerados elementos determinantes para
mientas de intervención que ha integrado la Nueva la calidad en una organización, a saber: liderazgo y
Gerencia Pública es el enfoque de la calidad total. estilo de gestión, política y estrategia, desarrollo del
Mejor conocido hoy en día como Gestión de Calidad personal, recursos y asociados, ciudadanos/clien-
Total (GCT), para Joaquín Ruiz (2005) es una nueva tes, resultados de clientes, resultados del desarrollo
forma de gestionar integralmente la organización, del personal, resultados de la sociedad y resultados
pues pone énfasis en que todas las personas de la globales de la organización. Los primeros 5 criterios
organización sean copartícipes de la calidad; que integran el bloque denominado Procesos Facilitado-
todos los procesos y unidades de la organización res, que se refiere a los aspectos relativos a la ges-
deben gestionarse con calidad; y finalmente, que tión (lo qué está haciendo una organización y cómo
todos los clientes y otros interesados en la organiza- lo hace). Los otros 4 criterios integran el bloque lla-
ción deben ser tratados con los criterios que implica mado Resultados que se refiere a los logros que
la gestión de calidad. está alcanzando la organización (los cuántos).

Con la colaboración de:


24 REI en Calidad en la Administración Pública NUESTRAS ADMINISTRACIONES. MÉXICO.

Los criterios a su vez se desglosan en 28 subcri- los que destacan el Director de Planeación, el de
terios y cada uno de éstos últimos en una serie de Comunicación Social, el de Bienes y Servicios, Obras
puntos orientativos a considerar para una evalua- Públicas, Seguridad Pública, Mercado, Rastro y Pan-
ción organizacional (véase estos aspectos en: teones, entre otros. Como complemento se revisaron
http://www.fundibeq.org). Con el modelo se obtiene documentos oficiales del ayuntamiento tales como:
un diagnóstico cualitativo de la organización, Bando de Policía y Buen Gobierno, Plan Municipal de
mediante la identificación de sus puntos fuertes y Desarrollo 2008-2010, Informe de 180 días de Gobier-
áreas de mejora, pero también una evaluación cuan- no, Manual de Funciones del ayuntamiento, así como
titativa que permite determinar en qué posición información de los medios de comunicación y la dis-
comparativa se encuentra la organización con res- ponible en http://www.elespinal.gob.mx.
pecto a otras. Para ello, el modelo establece que la Contextualización
organización excelente “ideal” alcanzaría 1000 pun- El municipio de El Espinal Oaxaca se encuentra
tos, de los que 600 corresponden a los Procesos ubicado en la región del Istmo de Tehuantepec. Sus
Facilitadores y 400 a los Resultados. coordenadas geográficas son: 16° 29' 26''de latitud
Cada uno de los nueve criterios tiene asignado Norte y 95° 02' 40''de longitud Oeste. Posee una
un peso específico que debe tenerse en cuenta superficie de 82.93 Km2, lo que representa el 0.01 %
para calcular la respectiva puntuación así como la de la superficie del estado. Tiene una población de
puntuación global del modelo en su conjunto (véase 8,219 habitantes. Según el Consejo Nacional de
al respecto el cuadro 1). Para obtener la puntuación Población es uno de los municipios con alto Índice de
se utiliza una matriz denominada RADAR donde se Desarrollo Humano (IDH) en el país y en el estado de
manejan rangos de 0-20%, 20-40%, 40-60%, 60- Oaxaca. Su IDH es de 0.814, está por encima de la
80%, y 80-100% para medir el grado de avance de media nacional y estatal, respectivamente. En la
la gestión y las posiciones en las que puede encon- región del istmo ocupa el primer lugar compitiendo
trarse una organización, desde la muy débil en ges- únicamente con el municipio de Salina Cruz, Oaxaca.
tión (0-20%) hasta lo que el modelo denomina orga- El gobierno de El Espinal se conforma por un
nizaciones excelentes (80-100%). cabildo integrado por el presidente municipal, un sín-
Para el modelo FUNDIBEQ los resultados exce- dico procurador y 5 regidores. Para el ejercicio de la
lentes (de calidad) con respecto al rendimiento glo- administración pública, se cuenta con direcciones de
bal de la organización, a los clientes/ciudadanos, área, coordinaciones, institutos, entre otras áreas. En
las personas, y la sociedad; se logran mediante un total laboran en el ayuntamiento 108 personas distri-
liderazgo y estilo de gestión que dirija e impulse la buidas en las distintas áreas municipales.
política y estrategia, el desarrollo de las personas de Resultados de la Evaluación
la organización, los recursos y los asociados y sus De los 1000 puntos posibles, el ayuntamiento de
procesos orientados a los clientes/ciudadanos. El Espinal alcanza sólo 168.79 (véase cuadro 1)1.
Esto indica que a pesar de que existen importantes
3. APLICACIÓN DEL MODELO FUNDIBEQ. avances en ciertos aspectos, el ayuntamiento dista
Para la evaluación de la gestión del Ayuntamiento mucho de ser una organización estrictamente de
de El Espinal se utilizó la metodología del Modelo Ibe- excelencia como lo plantea el modelo utilizado. Si se
roamericano. Para ello se aplicó una Encuesta de observa por criterios, tiene mayor puntuación es el
Satisfacción Ciudadana a una muestra de 184 ciuda- de Liderazgo y estilo de gestión, le siguen en orden
danos (con un grado de confiabilidad del 85% y mar- de importancia el de Resultados Globales y Resulta-
gen de error del 5%), una Encuesta de Clima Laboral dos de clientes. Tienen mediana puntuación los cri-
a 18 empleados municipales de 7 áreas. Se realizó terios de Clientes/Ciudadanos, Política y Estrategia,
también entrevistas a funcionarios municipales entre y Recursos y Asociados. Finalmente, entre los crite-

1 Cabe mencionar que esta evaluación de realizó en los meses de Octubre y Noviembre de 2008, por lo que sus resultados varí-
an ligeramente respecto a los obtenidos en la evaluación general del PROMEP presentados antes por Jaime Torres F., donde se
contempla también el ayuntamiento de El Espinal.

Con la colaboración de:


NUESTRAS ADMINISTRACIONES. MÉXICO. REI en Calidad en la Administración Pública 25

rios con menor puntuación están el de Desarrollo de plo, se cuenta en este ayuntamiento con un marco
las Personas, Resultados del Desarrollo de las per- de actuación que es el Plan Municipal de Desarrollo
sonas y Resultados de Sociedad. 2008-2010, donde se plantean las acciones a desa-
Con estos resultados y con lo observado en el rrollar en este trienio (es de resaltarse pues no es
trabajo de campo se pueden hacer algunas aproxi- común en la zona).Asimismo, se implementa en la
maciones: actualidad una política de participación ciudadana
1. El criterio de Liderazgo y estilo de gestión concretada en una Red Ciudadana (integrada por
alcanza más de 23 puntos, lo que indica que los sis- 27 coordinadores de 9 microsecciones que confor-
temas y procesos principales cuentan con alguna ma el municipio) en apoyo a la seguridad pública.
evidencia de prevención, indicadores de proceso y Se tiene como mecanismo de información a los ciu-
generalmente basado en mejores practicas. Quizá dadanos la pagina oficial del ayuntamiento:
esta fortaleza se debe en gran parte a la personali- http://www.elespinal.gob.mx.
dad y formación del presidente municipal, y en la 3. Respecto al criterio de Clientes/ciudadanos se
forma en que fue integrando la estructura del ha logrado suministrar en gran medida los servicios
gobierno. Es una persona que trabaja en una públicos básicos a la ciudadanía, también existen
empresa donde se manejan cuestiones de calidad y cuestiones de innovación como la concesión parcial
liderazgo (Comisión Federal de Electricidad). Inte- del Servicio de Recolección de basura en algunas
gró la administración pública por personas que tie- zonas del municipio. En lo referente a Recursos y
nen formación afines a cada una de las áreas muni- Asociados, existen avances como el mantenimiento
cipales (90% de ellos son profesionistas), lo que ha de las finanzas sanas por la Tesorería Municipal, la
permitido a los directivos a definir la misión, visión y gestión aceptable de recursos materiales por la
valores del gobierno municipal (véase al respecto la Dirección de Bienes y Servicios (encabezada por
página: http://www.elespinal.gob.mx). Asimismo, se una persona con experiencia en la materia) y la
han integrado a múltiples actores sociales en la defi- identificación de ciertos actores sociales y otros
nición de problemas municipales que aquejan a los niveles de gobierno, que apoyan la política y estra-
ciudadanos de El Espinal. tegia del gobierno municipal.
2. Referente a la posición del criterio Política y 4. Respecto a los criterios con puntuaciones
Estrategia, existen importantes avances. Por ejem- bajas (Desarrollo de la Personas, Resultado del

CUADRO 1. EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LA GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE EL ESPINAL

Suma de Puntos
Criterios X Factor
parciales Totales

1. Liderazgo y estilo de gestión (140 puntos) 17.07 x 1.4 23.89


2. Política y Estrategia (100 puntos) 18.95 x 1.0 18.95
3. Desarrollo de las Personas (140 puntos) 9.07 x 1.4 12.69
4. Recursos y Asociados (100 puntos) 17.7 x 1.0 17.7
5. Clientes/ciudadanos (120 puntos) 16.55 x 1.2 19.86
6. Resultados de Clientes (110 puntos) 21.1 x 1.1 23.21
7. Resultados del Desarrollo de las Personas (90 puntos) 16.85 x 0.9 15.16
8. Resultados de Sociedad (90 puntos) 15.62 x 0.9 14.05
9. Resultados Globales (110 puntos) 21.17 x 1.1 23.28
Puntuación Total (sobre 1000 puntos) 168.79
Fuente: Elaboración propia con datos de evaluación.

Con la colaboración de:


26 REI en Calidad en la Administración Pública NUESTRAS ADMINISTRACIONES. MÉXICO.

Desarrollo de las Personas y Resultados de Socie- Se debe también impulsar una imagen corporati-
dad), es evidente que existen serias carencias en el va del ayuntamiento, difundiendo la visión, misión y
ayuntamiento estudiado. La gestión de recursos valores, pues casi la mitad de los empleados desco-
humanos es precaria. No existe planeación, capaci- nocen estos elementos, lo que indica que esto sólo
tación, información cobre motivación y satisfacción se ha comunicado a nivel directivo. Es recomendable
de personal, ni incentivos al personal; pues se care- también la aplicación de encuestas de satisfacción
ce de un área que gestione dicho recurso. Esto influ- sobre servicios públicos al menos cada año. Asimis-
ye en los deficientes resultados del criterio Resulta- mo, designar un área de gestión de quejas y suge-
do del Desarrollo del Personal. En cuanto a los rencias que podría ser la Dirección de Comunicación
Resultados de Sociedad, el ayuntamiento a pesar Social, pues 9 de cada 10 ciudadanos manifiestan
de mostrarse como un ciudadano responsable, se desconocer este mecanismo. Esta misma área podría
carecen de medidas internas que favorezcan el cui- difundir los servicios que presta el ayuntamiento por
dado y protección del medio ambiente, la producti- medio de Cartas de Servicio, pues un poco más del
vidad de los ciudadanos. Además, su presencia es 40% de los ciudadanos considera que la información
débil en los medios de comunicación como meca- sobre servicios y tramites es insuficiente.
nismo de información a la ciudadanía de El Espinal. Finalmente, es necesario que los directivos de
5. Finalmente, cabe resaltar los criterios de cada área programen e implementen talleres de
Resultados de Clientes y Resultados Globales, pues mejora (enfocados a la cultura de calidad) para los
ambos alcanzan poco más de 23 puntos, esto indi- empleados municipales. Asimismo, medir el desem-
ca que existen tendencias positivas y/o desempeño peño de estos trabajadores y con base en ello, otor-
satisfactorio en algunos resultados y que afecta a gar reconocimientos por el trabajo realizado, pues
algunas áreas municipales básicas. Algunas cues- sólo un 10% de ellos manifiesta haber recibido reco-
tiones que determinan tal puntaje son la percepción nocimientos por su trabajo.
aceptable de los servicios básicos por parte de la
ciudadanía (hay un nivel de satisfacción general BIBLIOGRAFÍA
promedio del 80%), el manejo de finanzas sanas, el — Brocka, Bruce y Brocka, M.Suzanne. (1994).
nivel de intención de cumplir con el Plan Municipal Quality management. Argentina, Vergara.
de Desarrollo (se trabaja actualmente en 18 líneas — Cabrero Mendoza, Enrique. “Políticas de
de acción de las 25 planteadas oficialmente) y el modernización de la administración municipal”, en
manejo ordenado y gestión de los bienes del ayun- Cabrero, Enrique (Coord). (2003).Políticas Públicas
tamiento por parte del área de Bienes y Servicios. Municipales: Una agenda en construcción. México,
Miguel Ángel Porrúa-CIDE.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES — Centro Latinoamericano de Administración
Es importante la evaluación de la gestión con para el Desarrollo. (CLAD). (2008).Carta Iberoameri-
modelos integrales como el FUNDIBEQ, pues, aun- cana de Calidad en la Gestión Pública; disponible
que es un modelo complejo para organizaciones en www.clad.org.ve.
que no tienen experiencia previa en materia de — Del Castillo, Arturo. “Cambios y procesos
calidad, orienta las acciones a mejorar con enfo- decisorios: planeación y ambigüedad”; en Arellano,
que de calidad total. En general, existen algunos et al (coords), Reformando al gobierno: una visión
avances en materia de calidad para el ayuntamien- organizacional del cambio gubernamental. (2003).
to de El Espinal, sin embargo existen también áre- México, Miguel Ángel Porrúa-CIDE.
as susceptibles de mejora que deben tomarse en — Koontz, Harold y Weihrich, Heinz. (2004).
cuenta por los directivos municipales. Por ejemplo, Administración: Una perspectiva global. México,
se debe mejorar la página web del ayuntamiento McGraw-Hill.
como medio de comunicación entre el gobierno y — Ruiz López, Joaquín. (2005) Gestión de la
ciudadanía, y consolidar el papel de la Red Ciuda- Calidad en la Administración Pública, Modulo I Cali-
dana de los coordinadores de microseccion, lo dad total y excelencia en la administración. España,
cual puede acercar las acciones de gobierno a los CEDDET-INAP- MAP.
ciudadanos.

Con la colaboración de:


REI en Calidad en la Administración Pública 27

La REI en el XII Congreso Internacional del CLAD

ÁREA TEMÁTICA: “Innovaciones conceptuales y


mejores prácticas para promover la calidad y
excelencia en la gestión pública”
Coordinador: Joaquín Ruiz López. Director. Departamento de Calidad de los
Servicios. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de
los Servicios (AEVAL). España

I. PRESENTACIÓN que siguen son lógicamente imputables a la per-


Durante los días 5 al 7 de noviembre de 2008, cepción de quien las suscribe.
se desarrollaron los 18 Paneles seleccionados
para esta área temática, en el seno del XIII Con- II. PRINCIPALES CONCLUSIONES
greso Internacional del CLAD sobre la Reforma del 1. Los 62 paneles inicialmente presentados a
Estado y de la Administración Pública, celebrado esta Área Temática, y los 18 expuestos confirman
en Buenos Aires (Argentina). una primera hipótesis, cada vez más compartida,
El desarrollo de los Paneles ha permitido invo- en el sentido de que, con todas las reservas nece-
lucrar activamente un número significativo de fun- sarias (y ello se ha puesto de manifiesto en nume-
cionarios y organismos públicos de distintos nive- rosos paneles), la Calidad y la Excelencia están
les de gobierno (centrales, regionales o definitivamente inscritas en la agenda de los pode-
municipales), así como de expertos universitarios res públicos de América Latina. Así, se ha tenido
e investigadores y miembros de Institutos o Escue- ocasión de comprobar los procesos de mejora
las de formación de funcionarios. continua de muchas organizaciones públicas que,
Desde el punto de vista de los contenidos, el a pesar de las insuficiencias de las reformas en la
desarrollo de los Paneles ha respondido a los fines región, permiten ser optimistas sobre el uso cre-
pretendidos del aprendizaje mutuo, característico ciente de nuevas herramientas gerenciales que
del congreso anual del CLAD. En este caso, ha están facilitando progresivamente los avances en
permitido conocer con más detalle y debatir sobre el cambio cultural de las Administraciones Públi-
las experiencias de implantación y despliegue de cas. La misma aprobación de la Carta Iberoameri-
la Calidad y la Excelencia en la gestión pública, cana de Calidad en la Gestión Pública, antes men-
realizadas desde ámbitos diversos por las admi- cionada, es un documento único en el mundo que
nistraciones públicas iberoamericanas. Al mismo simboliza en el más alto nivel este hecho. Además,
tiempo, se han podido constatar los vínculos e gran parte de las ponencias presentadas y los
interrelaciones existentes entre la calidad de los subsiguientes debates se han mostrado alineados
servicios y las políticas públicas, la gobernanza y con las propuestas de dicha Carta.
la calidad institucional y de gobierno, en cuyo mar-
co teórico parece muy relevante la aprobación de 2. Ahora bien, la propia Carta Iberoamericana
la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión de Calidad en la Gestión Pública debe dotarse de
Pública, que también ha habido ocasión de cono- mecanismos para su despliegue, implantación y
cer oficialmente en este Congreso tras su aproba- seguimiento que aseguren toda su potencialidad,
ción final por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de suerte que no quede reducida a una declara-
de Estado y de Gobierno. ción de principios e intenciones loables. Tales prin-
Aunque el presente Informe de Relatoría trata cipios deben hacerse reales y operativos median-
de reflejar de modo fiel y objetivo el desarrollo de te los instrumentos y herramientas de calidad
las exposiciones y de los debates que tuvieron necesarios. Por ejemplo, con la gestión del cono-
lugar en los distintos Paneles, las conclusiones cimiento, desarrollada cada vez por más organiza-

Con la colaboración de:


28 REI en Calidad en la Administración Pública

La REI en el XII Congreso Internacional del CLAD

ÁREA TEMÁTICA: “Innovaciones conceptuales y mejores


prácticas para promover la calidad y excelencia en la
gestión pública”

XII Congreso Internacional del CLAD. Buenos Aires, Argentina

ciones, se está facilitando la visualización de mejo- organizaciones, serán una referencia significativa
res prácticas sobre diversos programas y proyec- para los futuros procesos de innovación guberna-
tos, que ahora se utilizan por las organizaciones y mental y de mejora de los sistemas de dirección
que antes estaban implícitas en los empleados, en de los empleados en las organizaciones públicas.
las personas. Los procesos de gestión del conoci- También ha sido interesante constatar que debe
miento están contribuyendo a situaciones de mejo- hacerse un mejor uso de las nuevas tecnologías
ra continua, ya que se están comenzando a apro- de la información al servicio de la dirección del
vechar los conocimientos y la información, que personal, que incluiría una política organizativa de
anidan en el seno de las organizaciones, de una incentivos incluso económicos para facilitar la ges-
manera más eficaz y eficiente que antes, involu- tión y la transferencia de los conocimientos, tácitos
crando cada vez más a más personas. Las expe- o explícitos en una organización, a partir de la
riencias y el discurso teórico, desarrollados por generación de estímulos y del aprendizaje deriva-
expertos de diversos, relativos a la implantación do del conocimiento de las mejores prácticas en
de comunidades de práctica, de aprendizaje o esta materia.
comunidades virtuales, y su innovador valor para 3. De manera transversal, recorriendo diferen-
la mejora de la eficacia y el rendimiento de las tes paneles, se ha coincidido en que la implanta-

Con la colaboración de:


REI en Calidad en la Administración Pública 29

La REI en el XII Congreso Internacional del CLAD

ÁREA TEMÁTICA: “Innovaciones conceptuales y mejores


prácticas para promover la calidad y excelencia en la
gestión pública”

ción de la Calidad y la Excelencia en las administra- consolidación, a partir de constituirlos como instru-
ciones públicas iberoamericanas es básicamente mentos de mejora continua, a través del liderazgo
un asunto de índole cultural, que afecta a las orga- de los directivos públicos y del empoderamiento
nizaciones en todos sus ámbitos pero que reclama de los agentes y la apropiación de la herramienta
especial atención de las funciones directiva (lide- por las organizaciones municipales.
razgo) y de Recursos Humanos. El hecho de que el
tratamiento de cuestiones como la formación o 5. En relación con esa antinomia entre política
capacitación, la evaluación del desempeño, la ges- y gestión, han resultado de gran interés los discur-
tión del conocimiento y el teletrabajo estén esca- sos sobre la legitimidad de las políticas de los
pando del ámbito estricto de los Recursos Huma- gobiernos locales, a través del debate y el análisis
nos para convertirse en poderosas palancas para político que se ha efectuado sobre determinadas
la mejora de la calidad es altamente significativo. políticas públicas y proyectos de mejora gerencial
En este sentido, cabe traer a colación las conclusio- desarrollados en varios países, sobre todo en el
nes de una Técnica de Grupo Nominal celebrada nivel sub-nacional. Dentro de esas, han podido
en 2006 en Sta. Cruz de la Sierra (Bolivia) con direc- conocerse diversos modelos de gestión pública
tivos públicos de varios países iberoamericanos: local, relacionados con la participación ciudadana
De entre diez factores críticos de éxito identificados y la planificación participativa de la sociedad civil,
para la implantación de la calidad en la Administra- como medio para generar transparencia adminis-
ción Pública, dos de ellos, Cultura Organizacional y trativa y una mayor responsabilidad de la ciudada-
Liderazgo, concentraron el 51% de las prioridades. nía para fiscalizar las acciones de los gobiernos.

4. Reiteradamente se ha insistido en el proble-


ma del liderazgo político. Una de las peculiarida-
des más relevantes de las organizaciones públi- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS
cas es la coexistencia entre los planos político y
técnico, por lo que no sólo es indispensable el CONTENIDOS, EL DESARROLLO DE LOS
impulso de los responsables políticos, sino que sin
su compromiso no resulta imposible automatizar y PANELES HA RESPONDIDO A LOS FINES
estabilizar los sistemas de gestión de calidad. Si el
sistema de gestión de calidad de una organiza- PRETENDIDOS DEL APRENDIZAJE MUTUO,
ción no se encuentra suficientemente estabilizado
resulta extremadamente vulnerable a los cambios CARACTERÍSTICO DEL CONGRESO
políticos. La ausencia de esa necesaria involucra-
ción de los líderes políticos también dificulta, si es ANUAL DEL CLAD
que no imposibilita, el alineamiento de los objeti-
vos operacionales con los políticos. Algunas expe-
riencias argentinas han implementado distintas Con esas iniciativas se está contribuyendo a
políticas de gestión de calidad en contextos de garantizar mecanismos más eficaces para la ren-
recambio institucional, al haberse producido un dición de cuentas y para la modernización de la
cambio en los políticos que gobernaban la ciudad. gestión pública municipal. Al mismo tiempo, se ha
Se han adoptado unos determinados sistemas de constatado que con esa modernización, en la que
gestión de calidad, que han permitido acreditar su tiene gran importancia la influencia y participación

Con la colaboración de:


30 REI en Calidad en la Administración Pública

La REI en el XII Congreso Internacional del CLAD

ÁREA TEMÁTICA: “Innovaciones conceptuales y mejores


prácticas para promover la calidad y excelencia en la
gestión pública”

de los ciudadanos, se ayudará al desarrollo social zación de la evaluación de las políticas públicas y
y al fortalecimiento institucional orientado hacia la de la calidad de los servicios en Iberoamérica. A
calidad de vida de la población. ese debate, también, se ha contribuido con el
panel dedicado al conocimiento de algunas de las
6. La participación se ha convertido en uno de experiencias iberoamericanas más significativas
los conceptos clave del Área Temática, pero los que actualmente se están desarrollando en mate-
panelistas y asistentes han mostrado su perspica- ria de evaluación de los programas y políticas
cia al ir más allá de la mera enunciación de su públicas. Se ha sostenido que la transformación
importancia. En efecto, han identificado el aspec- de los modelos de gestión no sólo se conseguirá
to crítico debatiendo sobre la tensión que puede con intervenciones públicas en el modelo econó-
producirse entre participación y eficiencia. Incluso mico y social, y no sólo abordando procesos de
podría decirse entre elementos democráticos y ajuste del papel de lo público y de su interacción
tecnocráticos. Es éste un problema que debe con el mercado, sino desarrollando planteamien-
encararse con un planteamiento dialéctico y una tos de ajuste fiscal y de estabilidad presupuestaria
perspectiva integral e integradora de calidad, de y, sobre todo, con nuevos proyectos de mejora de
calidad democrática. Los enfoques de gobernan- la regulación por parte de los Estados, como se
za son necesarios para encarar ese falso dilema. demuestra con los acontecimientos financieros
sucedidos en el mundo en los últimos meses, lo
7. En algunos paneles se ha puesto de manifies- cual implica la necesidad de conocer más racio-
to la necesidad de conectar la gestión de calidad nalmente los resultados y efectos de las interven-
(inicialmente circunscrita al ámbito organizacional) ciones públicas. Por tales razones, la evaluación
con el proceso de elaboración y gestión de las polí- de las políticas públicas adquiere hoy su mayor
ticas públicas. En este sentido, las políticas de cali- relieve para fortalecer las acciones públicas, para
dad y la calidad de las políticas son piezas que for- mejorar la calidad democrática y la mayor legitimi-
man parte del mismo sistema. Tampoco puede dad social de aquellas intervenciones y, al mismo
ignorarse que la calidad de los servicios públicos tiempo, para aumentar la transparencia y la rendi-
debe extenderse a aquellos que son prestados por ción de cuentas de los gobiernos y las Administra-
operadores privados. De este modo, el fortaleci- ciones ante la sociedad. A pesar de experiencias
miento y mejora de la regulación o de la normativi- como las de las Naciones Unidas, de la Sociedad
dad es parte de la calidad en la gestión pública. Argentina de Evaluación, la CONEVAL de México
o la AEVAL de España, se debatió entre ponentes
8. Debe destacarse que dentro de esta Área y asistentes sobre la lentitud de los gobiernos para
Temática se han desarrollado algunos paneles tomar conciencia de la importancia de la institucio-
cuyo objeto parecería inicialmente ajeno al conte- nalización de la evaluación, cuestionándose en
nido de la misma, pero que si se presta atención a algunos casos el interés o no del estamento políti-
la caracterización del Área temática podrá apre- co en la evaluación como instrumento de rendición
ciarse su íntima vinculación. Se trata del debate de cuentas, de mejora del diseño e implementa-
sostenido en algunos paneles, sobre la importan- ción de las políticas públicas y de perfecciona-
cia que, para el fortalecimiento institucional y la miento de la calidad democrática.
obtención de mayores cotas de legitimidad de los
gobiernos y de las Administraciones Públicas, tie- 9. Singular relieve ha adquirido, ya que simul-
ne la cooperación para favorecer la institucionali- táneamente se ha celebrado la Conferencia Inter-

Con la colaboración de:


REI en Calidad en la Administración Pública 31

La REI en el XII Congreso Internacional del CLAD

ÁREA TEMÁTICA: “Innovaciones conceptuales y mejores


prácticas para promover la calidad y excelencia en la
gestión pública”

XII Congreso Internacional del CLAD. Buenos Aires, Argentina

parlamentaria del Parlamento Latinoamericano, el cómo las herramientas de gestión de calidad pue-
debate producido sobre la posibilidad de la instru- den contribuir a mejorar la eficacia del Estado y a
mentación de los sistemas de gestión de calidad y fortalecer el sistema democrático.
principios de la calidad total en la gestión de los
Parlamentos, a cuyo efecto así se debatió en un 10. En repetidas ocasiones se ha hecho énfasis
Panel, atendiéndose a las peculiaridades de ese en la pertinencia de los Modelos de Calidad y
tipo de organizaciones públicas, a sus procedi- Excelencia, ya que proporcionan una visión holísti-
mientos y a sus productos. A ese respecto, han ca y sistémica de la gestión organizacional, prove-
sido muy interesantes las reflexiones de distintos en de un lenguaje común y facilitan la evaluación
expertos y responsables argentinos de diversas comparativa (benchmarking) y el aprendizaje
instituciones argentinas. Al centrarse en la Admi- mutuo. Así, a través de la presentación realizada
nistración Pública, con cierta frecuencia se tiende por la Fundación Iberoamericana para la Gestión
a olvidar a los otros dos poderes, por lo que son de de la Calidad (FUNDIBEQ), ha podido conocerse
agradecer las experiencias mostradas sobre la lo esencial de los diversos Modelos de Excelencia
implantación de normas de la familia ISO en cuer- y Sistemas de Gestión de Calidad, y las múltiples
pos legislativos, y que constituyen una prueba de herramientas utilizadas por unos y otros países

Con la colaboración de:


32 REI en Calidad en la Administración Pública

La REI en el XII Congreso Internacional del CLAD

ÁREA TEMÁTICA: “Innovaciones conceptuales y mejores


prácticas para promover la calidad y excelencia en la
gestión pública”

para mejorar la calidad de los servicios y de los traciones Públicas y la impartición de sus conteni-
procesos, así como la confusión existente a la hora dos con profesores de la Agencia española de
de seleccionar los Modelos o herramientas de Evaluación y Calidad. Los miembros de la REI han
gestión más adecuadas a cada realidad nacional, debatido sobre los problemas e interrogantes
por parte de los responsables de diversas Admi- sobre el nivel de calidad en la prestación de los
nistraciones Públicas. Se ha tenido conocimiento servicios públicos de sus países, que tienen que
de la experiencia de implantación de la calidad ver sobre todo con la percepción del ciudadano
por parte de la Administración Pública de la Repú- cliente hacia las instituciones públicas.
blica Dominicana, con el modelo CAF (Marco
Común de Evaluación), y de las provincias argen- 13. Por otra parte, se han ofrecido diversas
tinas de Salta y Formosa con el Modelo FUNDI- reflexiones sobre los principios que subyacen en
BEQ. Asimismo, se ha planteado la sinergia que la Responsabilidad Social Corporativa y las mate-
producen los Modelos con los sistemas de certifi- rias y temas que la constituyen, lo que ha permiti-
cación y acreditación externa de instituciones do constatar la importancia de ese nuevo enfoque
públicas, como en el caso de Chile. para el logro de la calidad institucional. No obstan-
te, se ha llegado a plantear por la mayoría de los
11. También se han podido conocer otras expe- intervinientes que en Iberoamérica no existen aun
riencias de calidad relacionadas con las TIC. Ha las condiciones suficientes para hablar de la RSC
sido interesante el planteamiento de la Universi- como en Europa. Ni siquiera los partidos políticos
dad de Setúbal (Portugal) postulando la conve- han adoptado medidas programáticas para exigir
niencia de dotar de un enfoque explícito de cali- a la empresas medidas en este sentido.
dad (la voz del cliente) a las medidas de
generalización de la e-Administración. La e-Admi- 14. El tema de la capacitación ha contado con
nistración, sus portales, etc. no son un fin sino un aportes tanto desde el punto de vista de la expe-
instrumento para mejorar la calidad de los servi- riencia como de los enfoques más “teóricos” de
cios públicos. De lo contrario, las medidas de estudios e investigaciones. Así, se han conocido
administración electrónica corren el riesgo de los estudios desarrollados en la Dirección de
emanciparse o sustantivizarse hasta devenir en Investigaciones del Instituto Nacional de la Admi-
una especie de nueva e-Burocracia. nistración Pública de Argentina, sobre las reformas
estatales y de algunas políticas públicas de
12. Por otro lado, se ha podido constatar que la modernización gerencial, para contribuir a elabo-
formación sobre la Calidad y la Excelencia ha veni- rar un marco conceptual metodológico con el que
do dando sus frutos en los últimos años, como por abordar mejor el análisis de las políticas públicas
ejemplo, ha sucedido con la replicación que, del implementadas por las distintas agencias estata-
aprendizaje obtenido en los oportunos cursos de les argentinas. En el caso de las políticas y progra-
capacitación, han hecho algunos alumnos en sus mas de capacitación en la gestión pública, se han
propios países y organizaciones, tal y como ocurre referido muchos panelistas a los requerimientos
con las experiencias de algunos miembros de la que demanda la ciudadanía de recibir mejores
“Red de Expertos Iberoamericanos en Calidad en servicios por parte del Estado. Ello exige a las
la Administración” (REI), antiguos alumnos de los Administraciones Públicas mejorar la capacidad y
cursos “on line” realizados por la Fundación CED- organización institucional que, por ejemplo en
DET y con el patrocinio del Ministerio de Adminis- Argentina, se orienta en muchas ocasiones a las

Con la colaboración de:


REI en Calidad en la Administración Pública 33

La REI en el XII Congreso Internacional del CLAD

ÁREA TEMÁTICA: “Innovaciones conceptuales y mejores


prácticas para promover la calidad y excelencia en la
gestión pública”

actividades de fortalecimiento de las áreas munici- peración interuniversitaria, contribuirán a la obten-


pales, además de al desarrollo de actividades for- ción de concretos resultados de mejora y calidad
mativas acordes con las necesidades de los en las organizaciones públicas en el futuro inme-
gobiernos locales para cumplir con estas exigen- diato.
cias ciudadanas. Los programas de capacitación,
tal y como se debatió en los Paneles, deben defi- 16. Un aspecto que parece tópico no ha sido
nirse de acuerdo con los requerimientos institucio- por ello soslayado en diversos paneles. Se trata de
nales de concretos objetivos de mejora, pero tam- las medidas de incentivación y reconocimiento
bién según el contexto político institucional donde para el impulso de la calidad. Se ha discutido
se desarrollará cada programa formativo. También sobre la repercusión que estos aspectos tienen en
ha sido interesante conocer los programas de la materia presupuestaria, por lo que siempre debe
formación continua de los empleados públicos en tenerse en cuenta para favorecer la sustentabili-
España, y su utilidad para la mejora de la calidad dad de las iniciativas de calidad.
de los servicios públicos, a través de lo que han
manifestado notables miembros de la Comisión 17. Por último, a lo largo de todos los paneles
General de Formación Continua, establecida en el ha subyacido la idea que, no por sobradamente
Instituto Nacional de Administración Pública, en conocida, debe siempre explicitarse: la necesidad
cuya Comisión trabajan diversos panelistas que de la cooperación horizontal, multilateral y bilate-
han intervenido en el Congreso del CLAD, miem- ral, en sus distintas formas y manifestaciones
bros de la Federación Española de Municipios y (intercambios, seminarios, foros, pasantías, asis-
Provincias, así como de otras Entidades Locales, tencias, etc.) para lograr el éxito en este empeño
como la Diputación de Alicante y los Ayuntamien- de que las administraciones públicas iberoameri-
tos de Langreo, Barcelona y Madrid. canas sean unas administraciones de clase mun-
dial.
15. Se ha debatido por algunos panelistas
sobre los programas de colaboración interuniversi-
taria para la formación de calidad y excelencia de
los gestores y directivos públicos locales latinoa-
mericanos, como se pudo comprobar con las
experiencias de la Universidad española de Ali-
cante, la Universidad de Bath del Reino Unido, la LA PARTICIPACIÓN SE HA CONVERTIDO EN
Universidad Panamericana de Cuenca de la Repú-
blica del Ecuador y la Fundación DEMUCA de UNO DE LOS CONCEPTOS CLAVE DEL ÁREA
Costa Rica. Con esas colaboraciones, se ha favo-
recido el acercamiento de las más avanzadas téc- TEMÁTICA, PERO LOS PANELISTAS Y ASIS-
nicas de gestión a espacios públicos latinoameri-
canos, a través de estudios conjuntos y del
TENTES HAN MOSTRADO SU PERSPICACIA
conocimiento de las experiencias de moderniza-
AL IR MÁS ALLÁ DE LA MERA ENUNCIA-
ción de algunos Municipios de divesos países. Es
de esperar que el mantenimiento de la coopera-
CIÓN DE SU IMPORTANCIA
ción bilateral y el aprendizaje mutuo, obtenido con
el desarrollo de ese tipo de experiencias de coo-

Con la colaboración de:


34 REI en Calidad en la Administración Pública

La REI en el XII Congreso Internacional del CLAD

Las REI’S en Calidad y en Gestión Pública


presentes en Argentina en el XII Congreso
Internacional del CLAD sobre la reforma del
estado y de la Administración Pública
Coordinador: Jaime Torres Fragoso. Doctor en Administración Pública y Jefe de
la carrera en esa disciplina en la Universidad del Istmo, Oaxaca, México.
Redactor jefe de la Revista en Calidad en la Administración Pública

n el marco del XIII Congreso Internacional 1 de ese congreso: Innovaciones conceptuales y

E del Centro Latinoamericano de Administra-


ción para el Desarrollo (CLAD), efectuado
en la ciudad de Buenos Aires del 4 al 7 de
noviembre, el pasado viernes 7 de noviembre a las
10:45 horas, fue presentado con gran éxito el
mejores prácticas para promover la calidad y
excelencia en la gestión pública, área temática
que estuvo coordinada por nuestro amigo Joaquín
Ruiz López, funcionario de la AEVAL. Aunque ori-
ginalmente el panel se habría de conformar de cin-
panel titulado Aplicación de la filosofía de la cali- co propuestas, finalmente se integró con tres
dad total en el sector público como instrumento ponentes, todos integrantes ya sea de la REI en
para la recuperación de la legitimidad de la ges- Calidad o de la REI en Gestión Pública, y de
tión estatal en Latinoamérica: cinco propuestas acuerdo al siguiente orden de presentación:
multidisciplinarias, mismo que participó en el Área

1 Ponente Título de la Ponencia Institución REI

Del CEDDET al PRO-


MEP: evaluación y
mejora de la calidad en
la prestación de los Universidad del Istmo.
1 Jaime Torres Fragoso Calidad/Gestión Pública
servicios públicos México
municipales en la
región del Istmo Oaxa-
queño

A gestão estratégica
de recursos humanos
em uma instituição Fundação
Márcio Luiz
2 pública brasileira de Oswaldo Cruz. Gestión Pública
Braga Corrêa de Mello
ciência e tecnologia em Brasil
saúde: o caso Fun-
dação Oswaldo Cruz

Mejora en la calidad de
la gestión humana del Instituto Costarricense
3 Jorge Llubere Azofeifa Gestión Pública
sector público por de Electricidad
medio del teletrabajo

Con la colaboración de:


REI en Calidad en la Administración Pública 35

La REI en el XII Congreso Internacional del CLAD

El panel sirvió para describir una serie de expe-


riencias (las cuales aparecen en este mismo
número), de la gestión estatal latinoamericana a
partir de la filosofía de la gestión de la calidad total
para el sector público, acompañadas de propues-
tas de mejora, relacionadas con modelos teórico
metodológicos vinculados al tema (particularmen-
te la Carta Iberoamericana de la Función Pública y
el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la
Gestión).
Mientras que los problemas e interrogantes que
el panel abordó en su conjunto son básicamente
los vinculados al nivel de calidad en la prestación
de los servicios públicos en distintos países de
Latinoamérica (Brasil, Costa Rica y México) y que
tienen que ver, fundamentalmente, con la percep-
ción del ciudadano cliente hacia ellos.
Aceptando la crisis de legitimidad de los Esta-
dos de la región, el panel sirvió también como ins-
trumento de medición respecto al avance del
paradigma del consumidor o cliente en los secto-
res públicos de esos países, así como con la
implantación de una nueva cultura organizacional
en ellos, donde una gestión comprometida y efi-
ciente se considera como indispensable para con-
formar una verdadera gerencia pública, instrumen-
to fundamental para recuperar la capacidad de la
gestión estatal.
Se trató en suma de socializar las investigacio-
nes y propuestas de los miembros de la REI entre
ellos mismos y con la comunidad académica y
profesional de iberoamérica en un sentido amplio,
reunida en esta ocasión en Buenos Aires, Argenti-
na.

Imágenes de la presentación del panel

Con la colaboración de:


36 REI en Calidad en la Administración Pública

Actividades
REI en Calidad en la Administración Pública

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN


REI EN CALIDAD EN LA PÚBLICA POR PAÍSES
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
El Equipo coordinador de la REI en
CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA está formado por profesionales
pertenecientes a distintas instituciones.
Recuerde que puede contactar con noso-
tros a través del buzón de correo de la REI
a fin de poder canalizar sus aportaciones,
sugerencias y propuestas de actividades.

ANTONIO RAMIRO
Coordinador Temático de
España.

RAFAEL MARTÍN MATA


Coordinador Temático de
América Latina.

JAIME TORRES FRAGOSO


Redactor Jefe

La REI en Calidad en la Perú y Bolivia, por lo que espera-

BÁRBARA GÓMEZ
Coordinadora Área Calidad,
Fundación CEDDET.
L Administración Pública
cuenta en la actualidad con
193 miembros, todos ellos
antiguos participantes de los cur-
sos online “Gestión de la Calidad
mos poder aumentar a medio pla-
zo el número de participantes de
los países que cuentan con
menos representación, incremen-
tando su participación en los cur-
en la Administración Pública” y “El sos online. Las actividades de la
Modelo Iberoamericano de la REI en Calidad en la Administra-
CRISTINA BALARI Calidad, coorganizados por la ción Pública se basó en el Plan de
Responsable del AEVAL y CEDDET, y cuyas sexta y Actividades de 2008, consensua-
“Programa Red de Expertos”. segunda ediciones respectiva- do por el Equipo coordinador y
Fundación CEDDET. mente finalizaron en el primer publicado en la REI a fin de difun-
semestre de 2008. dir su contenido y planificación
VIRGINIA VÁZQUEZ En la distribución por países entre todos sus miembros. En el
Coordinadora Técnica, de sus miembros, que se adjunta Plan se recogen asimismo la
Fundación CEDDET. a continuación, se puede obser- misión y objetivos de la REI, junto
var que el mayor número de parti- con sus principios básicos de fun-
cipantes provienen de Argentina, cionamiento.

Con la colaboración de:


REI en Calidad en la Administración Pública 37

Actividades
REI en Calidad en la Administración Pública
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

FORO EXPERTO. MARZO 2008. Del 03 al 16 de Marzo de 2008


El Marco Común de Evaluación (CAF).
Una experiencia en Modelo de Gestión de Calidad
que República Dominicana debe contar

MARÍA DEL
CARMEN LUGO
Coordinadora • Enilson Antonio Cortez (El Sal- • Otra coincidencia es que
vador) está fundamentado en los princi-
del Premio
• Rafael Martín Mata Caballero pios básicos de la calidad al igual
Nacional a la
(México) que
Calidad y Reconocimiento • Gladis Rosario Mazza (Argenti- El segundo planteamiento que
a las Prácticas na) hicimos fue:
Promisorias en el sector • Antonio Ramiro (España)
público Dominicano. El primer planteamiento que se Principales inconvenientes para
hizo a los participantes: la implementación de una cultu-
Directora de ra de calidad en países del ter-
Reclutamiento, Selección y Semejanzas y Diferencias entre cer mundo y como vencer los
el CAF y otros modelos de exce- obstáculos.
Evaluación de Personal de
lencia:
la Secretaría de Estado de
Principales inconvenientes:
Administración Pública. Los participantes aportaron: • Falta de un liderazgo com-
• Un cuadro con los principa- prometido con los cambios que
Docente en temas de pro- les modelos de excelencia, donde estimule la participación y sirva de
fesionalización y calidad se incluiría el CAF y se apreciaba modelo.
en varias universidades de las semejanzas y diferencias. • Reticencia al cambio organi-
su país. • El CAF es exclusivo para ser zacional por estar mal informado,
aplicado en la Administración por no existir buena comunica-
Pública. ción, por falta de preparación indi-
• Es un modelo sencillo, que vidual para enfrentar los cambios.
esde el 3 al 16 de marzo sirve de base a aquellas institucio- • Insuficiente capacitación del

D se ha celebrado el Foro
de Expertos con el Tema
“El Marco Común de
Evaluación (CAF). Una experien-
cia en Modelo de Gestión de Cali-
nes donde no se ha trabajado con
calidad por que es fácil de enten-
der.
• Hay variación en relación al
tema de “cambio organizacional”
personal en temas relacionados
con calidad.
• Dificultad para el trabajo en
equipo.
• La percepción de que faltan
dad que Rep. Dom. debe contar”. y al de las “alianzas”, que no apa- recursos económicos y humanos.
En dicho foro participaron las rece en algunos modelos. Para superar estos inconve-
siguientes personas: • Un punto de coincidencia es nientes debemos contar:
• Jaime Torres Fragoso (México) que se hace un autodiagnóstico • Liderazgo comprometido
• Mario Mortimer Carbonero (El en base a diferentes criterios de que participe, sirva de modelo y
Salvador) Evaluación. entusiasme al equipo.

Con la colaboración de:


38 REI en Calidad en la Administración Pública

Actividades
REI
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

• Ordenar el cambio y definir


en Calidad en la Administración Pública

• Atenuar los riesgos de ciones una ventaja competitiva.


lo que se hará. cometer errores. Revisar los pre- La aplicación del Marco Común
• Comunicar y entrenar en mios y castigos que se aplican a de Evaluación nos ha ayudado a
temas relacionados con la cultura esos errores. mejorar las instituciones públicas
de la calidad. Compartir informa- Finalmente, el aplicar cual- dominicanas y las ha orientado
ción, generar solidaridad. quier modelo de gestión de cali- hacia la calidad de los servicios
dad proporciona a las organiza- públicos.

FOROS DE LA REI GESTIÓN DE CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2008


RAFAEL MATA CABALLERO
Coordinador Latinoamericano de la REI.

l primer foro de este año nismos con funciones como las pública, se basa en el EFQM,

E se llevó a cabo durante el


mes de febrero, moderado
por Antonio Ramiro y Rafa-
el Martín Mata, coordinadores
temáticos de la Red, el tema fue la
del INAP y Fundación CEDDET
son un ejemplo a seguir para las
naciones Latinoamericanas, que
adolecen en lo general de políti-
cas públicas nacionales para la
modelo utilizado en países euro-
peos y de un modelo de la Univer-
sidad Alemana de Ciencias Admi-
nistrativas de Speyer. El CAF se
ha ideado para aquellas adminis-
“Capacitación”, contando con 15 capacitación de los empleados traciones públicas donde nunca
aportaciones. Se concluyó que la públicos, ya que permiten estable- se ha trabajado con modelos de
capacitación, para que pueda cer alianzas de cooperación inter- gestión de calidad, sirve pues
coadyuvar a los objetivos de la nacional para ofrecer espacios como un primer escalón para ini-
organización, debe ser bien pla- educativos virtuales y presencia- ciar la ruta de la mejora continua,
neada y orientada, es decir, la que les, para la programación de cur- ya que es relativamente sencillo y
mejor se adapte para alcanzar sos a distancia. fácil de aplicar.
dicho fin, de lo contrario está des- Para el mes de marzo se desa- Este modelo tiene muchos
tinada al fracaso, y que no basta rrolló el Foro de Experto “El Marco puntos de coincidencia con otros,
una mejor infraestructura, tecnolo- Común de Evaluación (CAF)”, pero también se identificaron cier-
gía o recursos financieros. Tam- coordinado por María del Carmen tas particularidades, como el que
bién se planteó que si las organi- Lugo, de la ONAP de República es exclusivo para el sector públi-
zaciones cuentan con un buen Dominicana. Para iniciar este co y el que sirve como plataforma
modelo de competencias alineado debate planteó dos preguntas: para luego escoger modelos más
con programas equivalente de ¿Qué diferencias existen entre el complejos. En la República Domi-
capacitación, resultaría muy útil, Modelo CAF y otros modelos de nicana se llevan tres años de tra-
ya que se podría efectuar un com- calidad conocidos? ¿Conoce las bajo con él, se ha vinculado al
parativo Competencias vs. Capa- ventajas del Marco Común de Premio Nacional a la Calidad y es
citación, y las brechas detonarían Evaluación, CAF, con relación a el modelo oficial del sector públi-
programas de formación, para lo otros modelos de excelencia? De co, con lo que han logrado una
cual se requiere una nueva menta- las aportaciones se recogió lo transformación en lo relacionado
lidad gerencial y del aporte de los siguiente: El CAF, un modelo de a la planificación, a la definición
servidores públicos para aprender gestión de calidad ideado en de los procesos, a la participación
a transferir conocimientos. Orga- Europa para la administración de los clientes ciudadanos y a la

Con la colaboración de:


REI en Calidad en la Administración Pública 39

Actividades
mejora continua de los servicios
REI en Calidad en la Administración Pública

SGC facilita atender esas deman-


RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

tan dimensionar y combatir este


que ofrecen las instituciones. Este das y poder superar las expecta- problema.
foro tuvo un total de 31 participa- tivas de la ciudadanía. A pesar de que en junio resul-
ciones. Mientras que en el mes de tó difícil acceder a la plataforma
Durante el mes de abril se mayo resultó fascinante el tema debido al cambio tecnológico que
debatió sobre los “Servicios al “La Corrupción y la Calidad”, éste se llevó a cabo a fin de mejorar la
Ciudadano”. Respecto al concep- fue llevado a cabo con la valiosa plataforma, Sandra Patricia Que-
to de servicio para el Ciudadano y colaboración de uno de los miem- te, moderó el tema “Opinión Per-
como Servidor Público, se conclu- bros de la REI, Gladys Mazza de sonal y Actitudes Frente a la Cali-
yó que éste puede variar mucho Argentina, quién coordinó este dad”, la única aportación vertida
dependiendo de la ubicación del foro, teniendo un total de 19 apor- -pero no por ello sin importancia-
ciudadano, ya que no son las mis- taciones, ella resumió el foro así: señaló que “Debemos partir de
mas expectativas en la provincia, La corrupción atenta contra la una regla que realmente se vuelve
en una municipalidad o en una buena gobernabilidad y afecta innata, todo lo que hagamos o
gran ciudad, por lo tanto se debe- fuertemente al tejido social de la recibamos contempla calidad, no
ría tomar en cuenta esa perspec- comunidad. La sociedad o comu- obstante el nivel de esa calidad la
tiva a la hora de analizar la satis- nidad pierde confianza en el Esta- podemos definir por grados, así
facción de los clientes do que evidencia prácticas que desde la perspectiva desde
ciudadanos. Se coincidió en que corruptas. Esta visión, que ambos la que se mire, cliente o proveedor
servicio en la administración fenómenos afectan a todo el siste- tendrán siempre una manera de
pública se denomina a aquellas ma, nos plantea que las estrate- entender la calidad. (…) Si uno
actividades que buscan satisfacer gias y soluciones deben ser inte- analiza bien las partes podemos
las necesidades del ciudadano- grales y sistémicas. encontrar que tenemos dos acto-
cliente (salud, educación, trans- La utilización de los modelos res que se relacionan directamen-
porte, entre otras). La segunda de calidad sería una estrategia te, y esta relación se hace por
parte se concentró en: “Deman- interesante, dado que un modelo medio de producto o servicio que
das y expectativas de los ciuda- abarca a todo el sistema y con- estemos dispuestos a recibir o
danos”, el resultado de las 27 templa la participación e impli- entregar”.
aportaciones se resume así: “El cancia creciente de los ciudada- Ya con la normalización de la
ciudadano demandas servicios: A nos. Los Modelos de Excelencia red, sin lugar a dudas el foro más
tiempo, ágiles, con trato cortés y proveen de una guía para la mejo- concurrido, con 53 participacio-
respetuoso, sin tráfico de influen- ra continua y, en este sentido, nes, ha sido el del mes de sep-
cias, con procesos sencillos, sin poco importa cuál de ellos se apli- tiembre: “Programas de Estudio a
corrupción, información accesi- que. Lograr una gestión pública Distancia: Retos, Logros y Benefi-
ble, orientación adecuada y con con calidad no solo dependerá de cios”. El moderador, Rafael Martín
profesionalismo”. Se apuntó que las reformas o transformaciones Mata, Coordinador Temático de la
la gestión de la calidad en la que se puedan operar en él, sino red, abordó por separado cada
administración pública es una de una clara disminución de los tópico, partiendo primeramente
necesidad imperiosa y que los niveles de corrupción. Por ello, se de sus características que se con-
que formamos la REI tenemos el hace necesario pensar en qué cluyó son: Su flexibilidad en el
compromiso de luchar por implan- acciones se podrían encarar para horario, ya que está disponible
tarla y mantenerla en nuestras lograrlo. La organización Transpa- para que los alumnos puedan
respectivas organizaciones, y que rencia Internacional, organismo acceder a ella según sus propias
entendemos que no es una varita sin fines de lucro, con sede en agendas, por lo que se debe ser
mágica, como lo señala Antonio Berlín, Alemania, genera varios auto-disciplinado, basta con tener
Ramiro coordinador temático, estudios e indicadores que permi- un ordenador y el acceso a la pla-
pero sin duda la implantación de taforma educativa. Lo relacionado

Con la colaboración de:


40 REI en Calidad en la Administración Pública

Actividades
REI
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

a los retos resultó muy interesante


en Calidad en la Administración Pública

la cooperación, incrementar la fle- de redes e intercambio de conoci-


y enriquecedor, ya que los partici- xibilidad en los sistemas de estu- miento y experiencias, los bancos
pantes expresaron su propia dio, y que los materiales así como de datos como acervo, la comodi-
experiencia en ésta creciente los entornos o contextos sean sig- dad y flexibilidad de horarios, la
modalidad de estudio, y resulta- nificativamente más interactivos y celebración de acuerdos entre
ron ser: Promover la accesibili- la búsqueda de la calidad. expertos en educación del ámbito
dad, contribuir a la consecución Los logros, en donde se regis- público y privado, la reducción de
de un sistema educativo mucho traron 12 participaciones, se resu- los costes al no tener que mante-
más personalizado, buscar el men así: Mayor cobertura vs. La ner instalaciones e infraestructura
equilibrio de la personalidad con educación tradicional, la creación centralizado así como la plantilla

Logísticos Instruccionales Económicos

Formación Flexible Presentación multimedia Menor coste que la formación


tradicional

Aprender en cualquier momento Control por parte del estudiante Reduce duplicidad de esfuerzos
y lugar de su proceso de aprendizaje

Útil desde el ordenador (PC) del Actualización inmediata de con- No requiere medios caros
estudiante tenidos

Compatibilidad de Plataformas Variedad de acciones de forma- Requiere menor soporte técnico


ción

Sin problemas de horario Colaboración Se puede facturar por uso

Fácil distribución Consistencias Distribución amplia y económica


de materiales

Seguridad de uso

Enlaces a otros sitios de Internet

Facilidad de actualización de
contenidos

del personal docente, niveles de beneficios recogidos de las apor- para la participación en las fases
participación altruista, mayor inte- taciones: presenciales de los seminarios;
rés e involucramiento en el uso de A decir de los participantes, otros más refieren ascensos a
las TICs en las nuevas generacio- algunos ya cuentan -a título perso- puestos de mayor responsabilidad
nes, y una nueva cultura de la nal- con beneficios adicionales, y remuneración económica dentro
enseñanza/aprendizaje. En el primeramente al ser miembros de de sus organizaciones; ofrecimien-
siguiente cuadro se plasman los la REI, el otorgamiento de becas tos externos de trabajo; etc.

Con la colaboración de:


REI en Calidad en la Administración Pública 41

Actividades
REI en Calidad en la Administración Pública
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

SEMINARIO PRESENCIAL. Del 17 al 21 de Noviembre


RAFAEL MATA CABALLERO
Coordinador Latinoamericano de la REI.

Hidalgo (AEVAL) y Rafael Mata


(Coordinador Latinoamericano) -
quienes en semanas previas al
seminario coordinaron, en Google
Docs, los trabajos que cada uno
de los grupos debían exponer-
dieron seguimiento a las presen-
taciones grupales; los temas fue-
ron desarrollados de tal manera
que se evidenció el aprovecha-
miento obtenido durante los cur-
sos en línea por parte de los alum-
Inauguración seminario presencial de Calidad en la Administración Pública. De izq.
a dcha. D. Fernando Pozuelo (Director del CCI (INAP), D MgulÁngel Feito nos; tales trabajos fueron:
(Director General Fundación CEDDET), y D Joaquín Ruiz (Directo. Departamento Grupo 1: Gestión con enfoque
de Calidad de los Servicios. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas a procesos.
y la Calidad de los Servicios (AEVAL)) Grupo 2: Los clientes: la razón
de ser de los procesos.
na de las actividades Calidad, FUNDIBEQ, 2ª Edición, Grupo 3: A u t o e v a l u a c i ó n

U sobresalientes que pro-


mueven la Fundación
CEDDET y la Agencia
Estatal de Evaluación de las Políti-
cas Públicas y la Calidad de los
cabe señalar que también fue
invitado el Coordinador Latinoa-
mericano de la REI que suscribe
este informe.
El primer día -dentro de las
Organizacional.
Grupo 4: Redacción de Infor-
me de evaluación.
Fue muy enriquecedor el
debate y la retroalimentación que
Servicios (AEVAL) -entre otras- cómodas instalaciones del Institu- entre grupos se hizo al final del
son el otorgamiento de becas to de Estudio Fiscales- en la día, ya que hubo un intercambio
para asistir a seminarios presen- sesión inaugural, Miguel Ángel de las experiencias vividas por los
ciales posteriores a los cursos en Feito (Director Fundación CED- participantes en las instituciones
línea, con el objetivo de reforzar DET) puntualizó que a las fases en las que colaboran en sus paí-
conocimientos y ampliar las redes presenciales se convocaba solo a ses de origen, resaltándose las
de expertos. Durante los días 17 los alumnos con mejor desempe- similitudes regionales e identifi-
al 21 de noviembre de 2008 se lle- ño en los cursos y que, para él, cándose las particularidades,
vó a cabo uno de dichos semina- era grato por tanto ¡tener a los además de ponerse de manifiesto
rios en Madrid, España. Los 19 mejores alumnos!, señalando su vivo interés por impulsar la
asistentes, acreditaron previa- también que le sorprendía grata- gestión de la calidad, implantan-
mente y por separado los cursos: mente que la mayoría fueran do modelos y prácticas que per-
Gestión de la Calidad en la Admi- mujeres. mitan lograr tal fin.
nistración Pública 6ª Edición y Inmediatamente después y Al inicio del segundo día, el
Modelo Iberoamericano de la durante el resto del día, Consuelo experto José Ochoa, con una

Con la colaboración de:


42 REI en Calidad en la Administración Pública

Actividades
REI
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES
en Calidad en la Administración Pública

Calidad), quién, de una forma ágil


y amena, resaltó el contenido y las
características principales de la
Carta Iberoamericana de la Cali-
dad, así como las bondades y
retos que la Carta supone para la
Gestión Pública. Mediante ejerci-
cios y dinámicas de grupo, nos
mostró cómo podemos difundir y
promover su implantación en las
organizaciones públicas de Ibero-
américa.
Finalizando el día, la Ministra
de Administraciones Públicas,
Elena Salgado, presidió el acto de
entrega de los premios a la Cali-
dad e Innovación en la Gestión
Jornada de trabajo del seminario presencial en Calidad en la
Administración Pública, noviembre 2008, Madrid, España Pública 2007 que, en esta edición,
se convocó en las categorías de
excelente dinámica, tanto indivi- zado se presentó el último día del “Excelencia en la Gestión Pública”
dual como en equipo -y utilizando seminario. y “Gestión del Conocimiento”;
un Ejercicio de Planificación muy Para el tercer día, Ana Corces, cabe destacar que, a dicho acto,
bien elaborado- dejó claro, cómo en su presentación de la Agencia fueron invitados todos los partici-
se puede fortalecer a las organi- Estatal de Evaluación de la Políti- pantes al seminario, el cual se
zaciones a través de la Eficacia cas Públicas y la Calidad de los celebró en el hermoso y sobrio
Individual y la conformación de Servicios (AEVAL), dejó clara la Salón de Actos del INAP.
sinergias en el trabajo de equipo. importancia de esta Agencia: “es, Mediante diversas presenta-
Además, propuso una matriz que en definitiva, un instrumento de ciones, en el cuarto día, autorida-
permite identificar proyectos a buen gobierno”, y puntualizó así des de AENOR (Asociación Espa-
fortalecer, en este caso la propia su propósito: “mejorar los servi- ñola de Normalización y
REI, sentando con ello las bases cios públicos y el conocimiento de Certificación), dentro de sus insta-
de la sesión de la tarde, durante los efectos en la sociedad de las laciones, nos mostraron su modo
la cual, Cristina Balari (CEDDET), políticas y programas públicos; de coadyuvar al logro de los
Antonio Ramiro (AEVAL) y Rafael promover una mayor racionalidad esfuerzos institucionales de Espa-
Mata (Coordinador Latinoameri- del gasto público y la optimiza- ña por la calidad, habiendo sido
cano), junto con los demás parti- ción en el uso de los recursos; tal Asociación designada y/o
cipantes y utilizando la citada favorecer la productividad y com- reconocida, a través de reales
matriz, identificaron las propues- petitividad de la economía espa- decretos, como entidad cuyo pro-
tas de proyectos que permitirán ñola, eliminando trabas burocráti- pósito es contribuir a mejorar la
mejorar la eficiencia de la REI. Se cas y, por último, aumentar la calidad y la competitividad de las
evidenció lo útil de la matriz, ya rendición de cuentas respecto a empresas, así como a proteger el
que permitió ver qué actividades los ciudadanos y la calidad demo- medio ambiente, incluyendo al
y procesos de la REI inciden en crática, promoviendo la transpa- sector público.
alguno de los factores de éxito, rencia y la participación”. Así mismo, contamos con la
valorarlos y priorizarlos, (incorpo- En ese mismo día contamos participación de Tomás Orbea,
rando de ser necesario más fac- con la participación de Luis Teno- quien hizo una presentación
tores de éxito). El resultado anali- rio Puente (Premio Peruano de magistral de la Fundación Iberoa-

Con la colaboración de:


REI en Calidad en la Administración Pública 43

Actividades
REI en Calidad en la Administración Pública
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Participantes del seminario presencial en Calidad en la Administración Pública, noviembre 2008, Madrid, España

mericana para la Gestión de Cali- rrido -por decirlo de algún modo - martes, mostrándose los resulta-
dad (FUNDIBEQ), haciendo hin- para lograr estar en un nivel de dos del análisis de los proyectos
capié en que lo que ésta preten- excelencia, inclusive aportando a priorizados que, probablemente,
de, siendo una organización los asistentes el documento con la permitirían mejorar el desempeño
supranacional sin ánimo de lucro, relatoría que entregaron para pos- y contenidos de la REI, con el
es desarrollar la Gestión Global tularse a dicho premio. Durante su compromiso grupal de colabora-
de la Calidad en el ámbito ibero- exposición mostró el proyecto de ción para que dichos proyectos
americano, para mejorar la com- expansión de los servicios de se puedan implantar en breve.
petitividad del tejido económico y dicho puerto, siendo con ello un El acto de clausura, y entrega
social de los países Iberoameri- ejemplo tangible de que, ¡sí es de Diplomas, fue solemnizado
canos y conseguir, de esta forma, posible gestionar la administra- con la presencia de Fernando
que la Comunidad Iberoamerica- ción pública bajo modelos de cali- Pozuelo (INAP) Consuelo Hidalgo
na sea considerada un entorno dad! (AEVAL), Cristina Balari (CED-
de Calidad donde encontrar los Ya el quinto y último día, se DET) y Antonio Ramiro (AEVAL).
mejores proveedores, aliados y efectuó la evaluación del curso y Los asistentes mostraron su
oportunidades de inversión. seminario, siendo coordinada la agradecimiento al grupo coordi-
Como colofón de ese día, tuvi- sesión por Cristina Balari, Antonio nador por todas las gestiones y
mos la presentación de José Car- Ramiro y Rafael Mata; en la misma logística para el desarrollo de tan
los Álvarez, uno de los Finalistas se identificó la importancia de la excelente seminario, lo que sin
del Premio Iberoamericano de educación a distancia y de cómo duda redundará en grandes
Calidad: El Puerto de Gijón. José eficientarla; posteriormente, se beneficios interinstitucionales y
Carlos nos mostró el camino reco- retomó la matriz elaborada el día personales.

Con la colaboración de:


44 REI en Calidad en la Administración Pública

Actividades
REI
RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES
en Calidad en la Administración Pública

CURSO CORTO. LA CARTA IBEROAMERICANA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN


PÚBLICA: un instrumento para la búsqueda de la excelencia
en el servicio público. Del 24 al 31 de Noviembre de 2008
JUAN IGNACIO MARTÍN
Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales en la
Universidad Autónoma de Madrid.

ntre los días 24 a 31 de constituye un excelente instru- III. Promover el desarrollo y

E noviembre, se desarrollo
la primera edición del cur-
so online “La Carta Iberoa-
mericana de Calidad en la Ges-
tión Pública: un instrumento para
mento para el desarrollo estructu-
rado y organizado orientado a la
mejora progresiva y sostenible de
la calidad de la gestión de las
administraciones públicas en Ibe-
difusión de las mejores prácticas
en materia de calidad en la ges-
tión pública iberoamericana.
Los resultados del curso fueron
extraordinariamente positivos,
la búsqueda de la excelencia en roamérica, así como para el forta- mostrando además de un gran
el servicio público”, ofrecido por el lecimiento de sus instituciones. número de inscritos, con posicio-
área de Calidad de la AEVAL y la Los objetivos marcados por el nes de responsabilidad en diver-
Fundación CEDDET. Dicho curso curso fueron sas administraciones públicas en
contó con 28 participantes, de I. Comprender los principios Iberoamérica, una significativa
diversos países de Latinoamérica, de calidad y excelencia en la Ges- participación, y de alta calidad, en
y fue impartido por el Profesor tión Pública los diversos foros que se abrieron
Juan Ignacio Martín Castilla, de la II. Capacitar en el conocimien- en torno a los retos de moderniza-
Universidad Autónoma. to y aplicación de los instrumentos ción y los principales instrumentos
El curso surge tras constatar de calidad propuestos en la Carta de calidad propuestos en la Carta
que la Carta Iberoamericana de Iberoamericana de Calidad en la Iberoamericana.
Calidad en la Gestión Pública Gestión Pública

PATRICIA ALEJANDRA GIMÉNEZ LEÓN


Asistente Técnica y Administrativa de la Gerencia de Salud del Instituto de
Previsión Social (IPS). Miembro de la REI en Calidad en la Administración
Pública. Participante del curso corto.

asados en el análisis de Actualización de suma importan- zado, que se orienta a la mejora

B los principales retos que


afronta la Administración
Pública en Iberoamérica,
se ha puesto a disposición de los
miembros de la REI, un curso de
cia, cuyo título habla por si mismo,
elevando el análisis crítico y cons-
tructivo de lo que constituye un
excelente instrumento para el
desarrollo estructurado y organi-
progresiva y sostenible de la cali-
dad de la gestión pública en Ibe-
roamérica, así como el fortaleci-
miento de sus instituciones,
durante el curso, se resaltan las

Con la colaboración de:


REI en Calidad en la Administración Pública 45

Actividades
palabras: Calidad, compromiso,
REI en Calidad en la Administración Pública

• Debates sobre premios a la


RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

orientaciones (Servicio al ciuda-


Administración Pública, Transpa- calidad: Instrumento calidad dano, Gestión para Resultados,
rencia. La docencia estuvo a car- UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLI- Compromiso Social y Ambiental,
go de Juan Ignacio Martín, con- CA INTELIGENTE AL SERVICIO DE Responsabilidad, Liderazgo y
tando con un total de 35 LA CIUDADANÍA, es la frase que Constancia de Objetivos, Gestión
participantes. me ha llevado a la reflexión, desde por Procesos, Desarrollo de capa-
Se debatió, con un nivel muy sus enfoques del Entorno Económi- cidades de los Empleados Públi-
importante de análisis por parte co, Político - Institucional, Social, cos, Participación de los emplea-
de los participantes, que han enri- Cultural, Tecnológico y de la Infor- dos Públicos, Aprendizaje
quecido el contenido del curso mación; ¿como es posible lograrlo innovación y mejora de la calidad,
con sus aportes, con los siguien- en un corto tiempo y cuanto preci- Colaboración y cooperación) para
tes temas: so para impulsarlo?, así como tam- la calidad, que nos ayudan a
bién analizar el desafió que repre- encontrar las respuestas preci-
• Análisis de los Principios senta para cada uno de nuestros sas, a través de los 17 instrumen-
Inspiradores de la Carta Iberoa- gobernantes en nuestros países, tos propuestos en la misma, que
mericana de Calidad en Gestión quienes se han comprometido a contribuyen al desarrollo de cada
Pública. introducir la calidad en la Adminis- uno de los mismos. Que esto sea
• Dirección Estratégica como tración Pública, mediante la firma una realidad es un compromiso
un instrumento para la orientación de la Carta en octubre de este año de todos, por lo cual, difundir la
a resultados en la Cumbre Iberoamericana de buena nueva es, a mi entender
• Papel Clave de la Evalua- Presidentes, realizado en El Salva- parte de la estrategia, para que
ción: Instrumento calidad dor. logremos introducir en forma verti-
• Ejes u orientación para la El desafió no es sencillo, pero cal y transversal a la “Calidad” en
calidad en la Gestión la Carta nos presenta 9 ejes u nuestras organizaciones.

Con la colaboración de:


46 REI en Calidad en la Administración Pública

• Introducción a las políticas • Gestión Y Promoción Del


de adquisiciones del Banco Mun- Desarrollo Local 6ª Ed
dial 3ª Ed • Gestión Y Promoción Del
• Introducción de gestión eco- Desarrollo Local 7ª Ed
nómica y presupuestaria de muni- • Gestión y tratamiento de
EVENTOS Y cipios. El Control de la Gestión
Económica 8ª Ed
residuos 4ª Ed
• Instrumentos Jurídicos De
• La detección del Fraude y la
CONVOCATORIAS depuración de responsabilidades
Las Relaciones Económicas Inter-
nacionales y de La Integración
3ª Ed Regional 4ª Ed
• Mejores prácticas en la • Introducción a la Defensa de
Administración Tributaria 6 Ed la Competencia 2ª Ed
• Prácticas aduaneras interna- • Introducción a la Defensa de
FUNDACIÓN CEDDET - CALENDARIO cionales en Comercio Exterior 5ª la Competencia 3ª Ed
DE FORMACIÓN ONLINE 2009 Ed • La Medición Del Turismo Y
• Presupuestación y estabili- Su Impacto En La Economía 5ª Ed
dad presupuestaria en el contexto • Los Consorcios De Exporta-
Maestria Internacional en Adminis- econ. actual y su contribución a la ción 7ª Ed
tración Tributaria y Hacienda Públi- cohesión social 3ª Ed • Políticas Para La Atracción
ca V, VI y VII • Sistema de contratación y De Inversiones (Nuevo Programa)
compras públicas: Eficacia y trans- 6ª Ed
Maestría Internacional en Hacienda parencia. 6ª Ed • Promoción Internacional De
Pública y Administración Financiera • Supervisión de entidades Destinos Turísticos 4ª Ed
II, III y IV aseguradoras 3ª Ed • Sostenibilidad del Turismo.
• Calidad Turística 3ª Ed Herramientas para su Aplicación
Gestión Económica y Fiscal de las Práctica 3ª Ed
Administraciones Públicas Políticas de Promoción de la • Acceso a las redes de tele-
Actividad Económica comunicaciones 6ª Ed
• Calidad, Atención al Contribuyen-
te y Habilidades Directivas en la Agen- • Comercio Interior: modelos y Regulación de Mercados
cia Tributaria 6ª Ed desafíos. Servicio Público e iniciati- y Sectores
• Cuentas nacionales INE 1ª Ed va privada 3ª Ed
• Curso avanzado sobre políticas • Creación y gestión de pro- • El Sector del Petróleo y sus
de adquisición del Banco Mundial 1ª ductos y destinos turísticos cultura- derivados 3ª Ed
Ed les competitivos 7ª Ed • Gestión y evaluación de Mar-
• Curso superior de prevención de • Curso sobre barreras técnico cas 5ª Ed
Blanqueo de capitales (Nuevo Progra- comerciales 1ª Ed • Gestión y evaluación de
ma) 3ª Ed • Formadores de Empresas Patentes 6ª Ed
• Descentralización financiera de con Vocación Internacional 2ª Ed • Instrumentos Jurídicos De
las Administraciones Públicas 3ª Ed • Formadores de Empresas Las Relaciones Económicas Inter-
• El control financiero y del gasto con Vocación Internacional 3ª Ed nacionales Y De La Integración
público y la cohesión social 2ª Ed • Fundamentos y prácticas de Regional (en inglés) 1ª Ed
• Fiscalización del Sector Público las encuestas a empresas y esta- • Las normas internacionales
8ª Ed blecimientos 4ª Ed de Información Financiera
• Fiscalización del Sector Público • Fundamentos y Prácticas de (NIIF/NIC) 2ª Ed
9ª Ed las Encuestas a los Hogares 2ª Ed • Mercados Regionales de
• Fiscalización del Sector Público • Gestión de Energías Reno- energía 5ª Ed
en portugués 1ª Ed vables: Perspectivas de Futuro 7ª
• Gestión del Catastro 6ª Ed Ed

Con la colaboración de:


REI en Calidad en la Administración Pública 47

• Perspectivas económicas Cohesión Social y Gestión de la • La Elaboración De Las Leyes


del derecho de hoy y su aplicación Seguridad Social Y Su Control 4ª Ed
por los jueces 2ª Ed • Los Servicios Documentales
• Propiedad industrial para • Especialización en Gestión de Jurídicos (nuevo programa del cur-
jueces y fiscales 1ª Ed Prestaciones Económicas de la Segu- so Servicios Documentales de Par-
• Régimen Climático Interna- ridad Social 7ª Ed lamentos) 7ª Ed
cional, mercados de carbono e ins- • Especialización en Técnicas • Parlamento Y Estructura
trumentos financieros 2ª Ed Actuariales y Financieras de la Previ- Territorial 4ª Ed
• Regulación de Precios en el sión Social 7ª Ed • Políticas de consumo 1ª Ed
mercado de las Telecomunicacio- • Políticas Activas De Empleo 3ª Ed • Políticas de promoción de la
nes 4ª Ed • Actividad de Control de los Par- sociedad de la información 1ª Ed
• Curso sobre barreras técnico lamentos 4ª Ed • Protección de datos 1ª Ed
comerciales 1ª Ed • Técnica Legislativa 3ª Ed
Gestión General de las Adminis- • Formación Económica Para
Gestión de Infraestructuras y traciones Públicas Periodistas 4ª Ed
Servicios
• Economía Internacional e Inte- Gestión del Conocimiento y del
• Dirección estratégica y gración 1ª Ed Capital Humano
comercial de la empresa ferroviaria • Funcionarios Jurídicos Legisla-
3ª Ed tivos 9ª Ed • Fundamentos Económicos y
• Explotación técnica ferrovia- • Funcionarios Jurídicos Legisla- contables para jueces 2ª Ed
ria 2ª Ed tivos 10ª Ed • Gestión De Las Relaciones
• Financiación de Infraestruc- • Gestión De La Administración Universidad - Industria 4ª Ed
turas del Transporte 4ª Ed Pública 14ª Ed • Gestión Del Conocimiento
• Gestión de grandes proyec- • Gestión De La Administración En Las Organizaciones 7ª Ed
tos de infraestructuras 10ª Ed Pública 15ª Ed • Gestión Del Conocimiento
• Gestión de grandes proyec- • Gestión De La Administración En Las Organizaciones 8ª Ed
tos de infraestructuras 11ª Ed Pública 16ª Ed • La Función Directiva Pública.
• Gestión del agua urbana 2ª • Gestión De La Administración Habilidades Directivas 6ª Ed
Ed Pública 17ª Ed • La Función Directiva Pública.
• Gestión de la Documentación • Gestión De La Calidad En La Habilidades Directivas 7ª Ed
de los agentes portuarios: Aspectos Administración Pública 7ª Ed • Métodos De Formación Por Inter-
técnicos y económicos 2ª Ed • Gestión de los Procesos Electo- net Para Instituciones Públicas 7ª Ed
• Gestión de la empresa cultu- rales 4ª Ed • Métodos De Formación Por Inter-
ral / Uso correcto del español en • Gestión De Los Recursos net Para Instituciones Públicas 8ª Ed
los medios de comunicación para Humanos En La Administración Públi- • Políticas de promoción de la
norteamericanos 1ª Ed ca 13ª Ed sociedad de la información 1ª Ed
• Infraestructuras de equipa- • Gestión De Los Recursos • Portales e intranets, instru-
miento 1ª Ed Humanos En La Administración Públi- mentos de comunicación coorpo-
• Introducción a la gestión ca 14ª Ed rativa 1ª Ed
estratégica para Servicios Meteo- • Gestión De Los Recursos • Uso Correcto Del Español En
rológicos 1ª Ed Humanos En La Administración Públi- Los Medios De Comunicación 5ª Ed
• Planificación de Infraestruc- ca 15ª Ed
turas Aeroportuárias 2ª Ed • Gestión De Los Recursos
• Planificación y Gestión Por- Humanos En La Administración Públi- Más información en la
tuaria 6ª Ed ca 16ª Ed página Web
• Especialización en Gestión • Gestión de los Recursos Huma- de la Fundación CEDDET,
de la Recaudación de los Recursos nos en la Administración Pública
www.ceddet.org
de la Seguridad Social 7ª Ed (para SENASA) 1ª Ed

Con la colaboración de:


Revista de la
Red de Expertos Iberoamericanos en

Número 3
2º Semestre de 2008

www.ceddet.org

Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de esta
Revista, notifíquelo a redes@ceddet.org

Con la colaboración de:

You might also like