You are on page 1of 9

Universidad UniverMilenium

Plantel: Hidalgo

“Actividad 1”

Propósito:
Construir un concepto actual de Filosofía,
tomando en cuenta las referencias de los
autores sobresalientes de la Filosofía, para
realizar un cuadro de definiciones.
Licenciatura: Pedagogía

Asignatura: Filosofía de la educación

Profesor: Juan Carlos Salome Monroy

Alumna: María Belén Aranda Segundo


FILOSOFÍA

Como sabemos, la filosofía tiene muchas definiciones y una de ellas es “Amor a la


sabiduría”. También se le conoce a la filosofía es una actividad racional reflexiva e
inquisitiva. Es la verdadera administradora de la razón y promueve el pensamiento
crítico, independiente y creativo, pone su centro de reflexión en el sentido de la
existencia humana.

Razón: acción de pensar orientada hacia la sabiduría con el fin de obtener las cosas
y poder actuar en forma justa (para abundar la a la razón como facultad y principio
explicativo).

Reflexión: acción mental en volver la atención a lo ya dicho o pensado, (para


entender la reflexión como un volver a lo pensado).

Cuestionar: discutir o poner en duda algún acontecimiento, hecho o conocimiento


especial (para un ejemplo de indagación filosófica).
DEFINICIONES DE FILOSOFÍA

Autor Definición Imagen del autor


Sócrates “La filosofía es
un afán que
siente el
hombre por
saber de sí
mismo”
(“Conócete a ti
mismo”). “La
filosofía es el
amor
permanente a
la sabiduría y la
búsqueda de la
verdad de las
cosas; pues la
sabiduría
misma es
patrimonio de
los dioses”.
“Filosofía es la
búsqueda de la
verdad como
medida de lo
que el hombre
debe hacer y
como norma
para su
conducta.
Pitágoras “La filosofía es
de samos un afán de
saber libre y
desinteresado”

Aristóteles “Todo lo que


sobre este
punto nos
proponemos
decir ahora, es
que la ciencia
que se llama
Filosofía es,
según la idea
que
generalmente
se tiene de ella,
el estudio de
las primeras
causas y de los
principios. La
filosofía es la
ciencia del ser
en tanto que
ser”.
Platón “La filosofía es
la ciencia de la
razón de las
cosas”. “La
filosofía es la
más alta
ascensión de la
personalidad y
la sociedad
humana por
medio de la
sabiduría”
Epicuro “La filosofía es
una actividad
que procura
con discursos y
razonamientos
la vida feliz”.

Descartes, “Esta palabra


Renato filosofía,
significa el
estudio de la
sabiduría, y por
sabiduría se
entiende no
sólo la
prudencia en la
acción, sino
también un
conocimiento
perfecto de
todas las cosas
que el hombre
puede conocer,
tanto para
orientar la
conducta de su
vida y
conservar su
salud como
para la
invención de
todas las
artes”.
Saint “Sólo puede
Simón atribuirse el
nombre de
filosofía al
pensamiento
que abarca
todos los
modos de la
actividad
humana y da la
solución de
todos los
problemas
sociales e
individuales”.

(Negrete, 2009)
CONCEPTO DE FILOSOFÍA

La palabra filosofía proviene del griego “philos” que significa amor, tendencia o
inquietud y “shopia” que significa sabiduría, ciencia y conocimiento lo cual juntando
da un significado de “Amor a la filosofía”. La relación que tiene la filosofía con la
educación es que la misma está encaminada hacia la felicidad (el buen vivir) y la
educación como un método de transmitir hay al mismo tiempo de innovar la cultura
y la civilización, “toda filosofía es educación y toda educación es filosofía”.

Fichte, Johann define a la filosofía como la ciencia de las ciencias. “La filosofía no
es más que la ciencia del yo puro en cuanto se pone y afirma por medio de las tesis,
de la antítesis y de la síntesis, es decir en cuanto se conoce y se pone así mismo
como yo, como no-yo, y como identidad del yo y del no-yo”. (J.Cortez, 2020)

Por otro lado, Kant también dice que “La filosofía es la ciencia de los fines últimos
de la razón humana”. “La filosofía es la legislación de la razón humana”. “La filosofía
es la idea de la perfecta sabiduría, que muestra únicamente los últimos fines de la
razón humana”. “La filosofía es la ciencia de los principios y las leyes según las
cuales se desenvuelve el conocimiento”. “La filosofía es el sistema de conocimientos
filosóficos o de conocimientos racionales por medio de conceptos”. (J.Cortez, 2020).

La filosofía de la educación puede definirse como la aproximación al mundo de los


fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. (Amilburu, 2014)

La diversificación de las disciplinas académicas obedece a su consideración como


áreas de estudio organizadas sistemáticamente; son ámbitos del saber y del hacer
que tienen objetos, metodologías y finalidades específicas.

Así, la Filosofía de la Educación se distingue de las demás materias filosóficas y


pedagógicas por su objeto de estudio, la metodología que emplea y el fin que se
propone alcanzar. Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda
su amplitud: los agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio
enseñanza-aprendizaje. Emplea para su elaboración metodologías filosóficas.
Tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los
profesionales de la educación la comprensión del sentido y las implicaciones
antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica. En definitiva,
la Filosofía de la Educación no pretende elaborar “una gran teoría” en el sentido
epistemológico fuerte de la palabra (Pring, 1978). Un sistema unificado de
proposiciones, semejante a las teorías científicas-, sino llevar a cabo una reflexión
crítica y sistemática sobre la educación de la que se puedan extraer conclusiones
que permitan entender y afrontar mejor los problemas de la práctica educativa.

Peters definió la Filosofía de la Educación como una familia de investigaciones


unidas entre sí por su carácter filosófico y su relevancia en cuestiones educativas;
señaló que debía tomar como punto de partida los problemas de la educación, y
había de construirse en diálogo fecundo con la Ética, la Filosofía Social y la Teoría
del Conocimiento, entre otros saberes (Peters, 1983).

REFERENCIAS

Amilburu, M. G. (2014). Obtenido de http://e-


spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Articulos-
Mgamilburu0004/GarciaAmilburu_M_Fia_de_la_Ed_Philosophica.pdf
J.Cortez. (8 de julio de 2020). Cubil Literario. Obtenido de Cubil Literario:
https://cubilliterario.wordpress.com/2020/07/08/filosofia-
definicion/#:~:text=Kant%2C%20Manuel&text=%E2%80%9CLa%20filosof%
C3%ADa%20es%20la%20ciencia%20de%20los%20principios%20y%20las,
racionales%20por%20medio%20de%20conceptos%E2%80%9D.
Negrete, D. E. (07 de MARZO de 2009). BLOGSPOT. Obtenido de BLOGSPOT:
https://eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/el-concepto-de-filosofia-
segun-los.html

You might also like