You are on page 1of 11

Fase 2 - Reflexión

Estudiante

Yili Paola Donato Bustos

Grupo 40002_1839

Tutora

María Fernanda Cifuentes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ECBTI

Ingeniería Industrial

Ética y Ciudadanía

Octubre 2021
Formato de Identificación de Creencias

Nombre del estudiante: Yili Paola Donato Bustos


Código: 40002_1839 CEAD/CCAV/UDR: José Acevedo y Gómez
Programa académico: Ingeniería Industrial
Nombre del tutor(a): María Fernanda Cifuentes
Fecha de presentación del trabajo: 17/10/2021
Un (1) meme o caricatura colombiana:
https://www.coe.int/es/web/compass/discrimination-and-intolerance

Explicación: En esta caricatura de Creencia identificada: Creer que


Pancho podemos ver cómo le están las personas afrodescendientes no
negando una posibilidad de empleo a un tienen las mismas habilidades y
señor afrodescendiente, dándole unos que por nuestra historia los
argumentos sin fundamento, causando blancos son superiores.
una discriminación racial.

¿Qué grupo(s) poblacional(es) o sector(es) de la sociedad podría(n)


verse afectado(s)? ¿De qué manera?
Afecta a la población afrodescendiente, Con xenofobia, negando posibilidades,
empleos, generando maltrato y condicionándolos a una vida no digna.

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan.

ARTICULO 7º. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de


la Nación colombiana.

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones
de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.

En la constitución política, el estado reconoce que es obligación proteger la


diversidad etnias y de darles los mismos derechos a todas las personas sin
importar su decendencia o cultura.
Un (1) programa de televisión (nacional):

MasterChef Celebrity

https://twitter.com/CanalRCN/status/1447321251345805322?ref_src=twsrc
%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm
%5E1447321251345805322%7Ctwgr%5E%7Ctwcon
%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fd-
1941537901202597436.ampproject.net%2F2109272305001%2Fframe.html

Explicación: Un grupo de famosos compiten Creencia identificada


en una serie de retos de cocina; sin embargo, el
programa en su última temporada se ha Fomentar escándalos y
caracterizado por causar polémicas entre los polémicas para generar
concursantes dejando a un lado el tema de la rating.
cocina y volviéndolo un reality de convivencia.
En sus capítulos muestra odio entre los
participantes, malas palabras, estrategias para
ganar pasando por encima de los demás.
¿Qué grupo(s) poblacional(es) o sector(es) de la sociedad podría(n)
verse afectado(s)? ¿De qué manera?

A todos los adultos y niños, puesto que esto es un programa de formato


familiar y se trasmite en un horario familiar los fines de semana, generando
diferencias entre las opiniones de las personas e incentivando a la
competencia sin valores.
Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Argumente
su respuesta.

ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir


su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e
imparcial, y la de fundar medios de comunicación masiva. Estos son libres y
tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en
condiciones de equidad. No habrá censura.

Con esta ley de la constitución política, se indica que la información dada por
los medios de comunicación debe ser imparcial, sin generar diferencias entre
las partes implicadas, con una responsabilidad social y con un propósito de
ayudar a los colombianos que en el caso de este programa debe ser con un
entretenimiento sano.
Un (1) youtuber–influencer colombiano:

Hablame_menor

https://twitter.com/TodosporCali_/status/1442844498573340680?
ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm
%5E1442844498573340680%7Ctwgr%5E%7Ctwcon
%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fd-
41035768044263713493.ampproject.net%2F2109272305001%2Fframe.html

Explicación: Este Youtuber de Calí, Creencia identificada


“Háblame_menor” se caracteriza por hacer
contenido con un alto grado de sexo, morbo, Creer que el morbo de la
degradando a las mujeres y utilizando términos sexualidad y de la
grotescos. En uno de sus videos publico una supervivencia, aumenta
“broma” donde perseguía a personas desde su seguidores en redes
carro y principalmente acosando y atemorizando sociales.
las mujeres que estaban en las calles.

¿Qué grupo(s) poblacional(es) o sector(es) de la sociedad podrían


verse afectado(s)? ¿De qué manera?

La principal población que afecta son los adolescentes, que por la curiosidad y
necesidad de conocer temas de sexualidad y “chistes”, consumen este este
tipo de videos en YouTube, sin darse cuenta la falta de respeto que se está
fomentando y normalizando este tipo de situaciones deplorables.
Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Argumente
su respuesta.

ARTICULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación


integral.

En esta ley de la constitución política, nos indica que los jóvenes deben ser
cuidados de este tipo de contenidos, ya que genera en ellos una serie de
antivalores, que afecta su formación y educación.
Un (1) cuento tradicional: https://aja.disney.com/la-historia-de-blanca-nieves

La historia de Blanca Nieves. De Disney

Explicación: La historia de Blancanieves, Creencia identificada:


es la versión hecha por Disney del cuento
tradicional: “Blanca nieves y los siete  Creer que la vida se basa en
enanitos”. En este cuento se da la historia belleza superficial y hacer
de una inocente niña, que ha sufrido daño para obtenerla.
porque su madre murió y tiene una
madrastra malvada, llena de envidia por  Creer que la solución a las
su belleza y que quiere asesinarla. Blanca diferencias es con el
nieves, logra huir y llegar a la vivienda de asesinato o atentando
siete enanos que le dan refugio; sin contra los demás.
embargo, la madrasta recibe información
de un espejo mágico, que le genera más
envidia y odio hacia blanca nieves, lo que
la lleva a vestirse de anciana y engañarla
con una manzana envenenada; posterior
a eso un príncipe la salva con un beso.

¿Qué grupo(s) poblacional(es) o sector(es) de la sociedad podrían


verse afectado(s)? ¿De qué manera?
Los niños que leen estos cuentos o los ven en televisión. En el caso de la
historia de Blanca Nieves, su contenido es altamente conflictivo, lleno de
antivalores como odio, envidia, engaño, el poder, maltrato infantil, asesinato y
además desarrolla diferenciaciones de generó. Todo esto influyen en el
comportamiento y desarrollo de los niños.
Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Argumente
su respuesta.
ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su
nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el
cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de
su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por
Colombia.

La constitución política en este artículo nos da a entender que los niños deben
ser protegidos completamente, deben gozar de amor y paz, ser educados con
integridad, estar con su familia, no vivir actos de violencia y que sus derechos
prevalezcan sobre los de los demás.
Aportes y argumentos que presentan los autores de los documentos
de la Unidad 2, que fundamentan la necesidad de resignificar,
replantear o desestimar las expresiones culturales antes expuestas.
(Citar las fuentes)
Argumento 1:
Hoy se exige una educación que reconozca e interactúe con el otro, donde
aparecen en escena, la mujer, la etnicidad, la diferencia, la opción sexual, la
condición social y económica, entre otros; que hagan valer su condición de
seres humanos (Gil, 2018)

La equidad corresponde a un término que se puede interpretar desde el


ámbito político y social. Por un lado, hace referencia a la igualdad entre
sujetos tanto en derechos como deberes sin importar condiciones como raza,
origen, estatus o condición socio-económica. Y así mismo, tiene relación con la
igualdad de oportunidades de las personas para acceder a mejores niveles y
condiciones de vida. (Contreras, 2019)

Argumento 2: Una formación que conoce, que pregunta y cuestiona, que


fomenta la libertad, no sólo de pensamiento sino de acción, al confrontarnos
con la demás manera razonable. “La conciencia de la diferencia cultural es
esencial para promover el respeto hacia el otro, verdadero sustento de todo
diálogo.

Argumento 3: Se cataloga como un sentimiento, eso que se siente cuando


se hacen las cosas bien o se dice la verdad, lo que invade el cuerpo al abrir los
ojos y saber que no hay afanes y que se ha cumplido con todas las
responsabilidades. Entonces la paz vendría a ser lo que nos hace humanos, lo
que nos hace libres, aquello que se convierte en alas imaginarias para alzar
vuelo porque todo ha estado y salido bien, porque todo se ha hecho de
manera correcta y sin dañar a nadie. (Gil, 2018)

Argumento 4: En el espectro colombiano, las habilidades y conocimientos


relacionados con la construcción de ciudadanía para su tratamiento desde la
escuela están centrados en los estándares para las competencias ciudadanas.
Estas son “habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, que se deben
potenciar desde la niñez, a través de la educación en el hogar, para aprender
a vivir, convivir y actuar constructivamente como miembro de la comunidad”
(Calle, 2007). Pero en este proceso de reflexión y de consenso sobre lo que es
la ciudadanía y lo que se espera para la construcción de la misma desde las
escuelas, no se han diseñado procesos para alcanzar dicho logro. (Gil, 2018)
Reflexión

¿Qué reflexiones para su vida personal y familiar le


generan esta actividad?

Esta actividad me brinda como reflexión que actualmente


tenemos unas creencias por mejorar y que nos rodea
contenido (en tv, redes sociales, escritos, ETC) que
promueve los antivalores, dan influencia negativa y que sin
darnos cuenta afecta el comportamiento de los adultos y el
desarrollo de los niños, por lo cual, es importante conocer
nuestros derechos, utilizar los medios de comunicación para
aportar cosas buenas a la sociedad, ser conscientes de que
todos somos iguales, educarnos en principios éticos y no
comportarnos con actos de discriminación, estigmatización
o exclusión; siendo esta la única forma de lograr la paz.

¿Qué aportes brinda esta actividad a su formación


como ciudadano?

Con esta actividad puede reconocer los derechos que tengo,


donde los encuentro y como puedo gozar de mi liberta sin
afectar a las demás personas, siempre promoviendo el bien
común para formar una sociedad digna. De igual forma,
pude comprender la importancia que tiene la democracia y
política en nuestro país y como puedo aportar desde mi rol
como ciudadana, cumpliendo las leyes impuestas en la
constitución, reconociendo la justicia y participando
activamente en los asuntos públicos con responsabilidad.
Preguntas Foro

1) ¿Desde su rol como ciudadano cuál cree que sería el papel de la ética
y la política en la construcción de un Estado Social de Derecho?
Como ciudadana considero que el papel que debo cumplir para construir un
estado social de derecho es comprender que puedo disfrutar de mis libertades,
pero que también cuento con deberes por interiorizar y actuar basada en ellos.
Los valores que debo aplicar son: conocer y respetar las leyes impuestas, actuar
siempre con valores de libertad, respeto a la diferencia, igualdad, justicia,
tolerancia y diálogo. También debo participar activamente en los asuntos
públicos ejerciendo la democracia, capacitándome y estando enterada de los
procesos políticos de mi país, para poder ejercer mi derecho de voto con
responsabilidad.

2) ¿Por qué es importante que los ciudadanos se eduquen en materia


ética y política en un Estado democrático?
Es importante educarnos en materia de ética y política, ya que como ciudadanos
debemos estar informados, actualizados y tener claros los principios básicos de
estos dos conceptos, puesto que así podemos tener fundamentos para tomar
decisiones responsables y acertadas en el momento de elegir y ejercer nuestro
derecho al voto, reconociendo la justicia y buscando el bien de toda comunidad y
no algún beneficio propio que atente contra los principios éticos.

3) ¿Considera usted que Colombia cuenta con una educación cívica para
todos los ciudadanos? ¿Por qué?
Considero que en Colombia no existe una educación cívica para todos los
ciudadanos, puesto que aun contamos con mucha población que no recibe
educación por parte de instituciones o de una forma imparcial y segura, si no
que se han formado de acuerdo con los valores que reciben en su hogar y
muchos de ellos no reciben un buen ejemplo, logrando no tener unos principios
fuertes y permitiendo que se influencien fácil, por lo que digan los demás.

4) ¿Qué papel juega la ética y la política en su rol como ciudadano?


En mi rol como ciudadana la política y la ética me han permitido integración
social, conocer y ejercer mis derechos, disfrutar algunos beneficios dados por el
gobierno que mejora mi nivel de vida, y han establecido normas que me ha
permitido tener una economía; sin embargo, también he podido evidenciar
malas decisiones y actos de corrupción de algunos dirigentes políticos, que han
hecho que muchos ciudadanos no tengan vida digna.
Referencias Bibliográficas

 Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Actualizada y


concordada
2019. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

 Castro, S. (2019). La ciudadanía como ejercicio ético


político.  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33733.

 Castro, S. (2020). Educar para la ciudadanía [Archivo de


video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35285  

 Gil, M. (2018). Educación y ética para una ciudadanía mundial. Revista


boletín redipe,
7(2). https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/427/424

 Contreras, J. Aguilar, A., Portocarrero, L. Mira, L., Aguilar, C. y Aguilar Y.


(2019). Paz, equidad, reconciliación y educación ciudadana: Los retos de
la educación para una sociedad en posconflicto. Revista Espacios, 40(33),
8-25. http://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p08.pdf 

You might also like