You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE

NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: DILEMAS ÉTICOS CONTEMPORÁNEOS

Objetivos:

1- Analizar la concepción de organización desde el punto de vista ético.


2- Identificar los dilemas y principios éticos y moral en la cotidianidad laboral y
personal.

Contenido:

1- Concepción de Organización desde el punto de vista Ético.

Sub contenidos:

1.1. Concepto de Organización

La organización, está entendida como un conjunto de individuos que


voluntariamente cooperan para conseguir unos objetivos específicos (Pfeffer,
2000). En ella confluyen “cinco fenómenos interrelacionados”: la cultura, la
estructura física, la tecnología y la estructura social, los cuales interactúan con un
entorno. (Hatch y Cunliffe, 2013).

Pfeffer anotó que plantearla en términos de sus objetivos es problemático en razón


a que: a) tales objetivos usualmente no son conocidos por todos; b) aun siendo
conocidos, los objetivos resultan no ser compartidos o ser compartidos
parcialmente por todos los miembros de la organización; c) lo que parecen ser los
objetivos de la organización son, en realidad, los objetivos de los propietarios de la
organización o los objetivos de los administradores; d) los administradores
ejecutan sus propios objetivos y no los objetivos declarados de la organización; e)
los objetivos van cambiando con el tiempo, conforme a las dinámicas sociales, y
terminan por no parecerse a lo que estaba decretado.

Las organizaciones están diseñadas para perpetuarse en el tiempo (Pfeffer, 2000).


Al respecto, Simon (1997) argumentó que estas brindan estímulos e incentivos a
sus participantes, de forma tal que resulte un balance entre tales estímulos y lo
que los participantes aportan a la supervivencia organizacional. Por ello, las
organizaciones atraen y retienen a los trabajadores excelentes a través, por
ejemplo, del pago de buenos salarios y del ofrecimiento de buenas garantías
laborales. Análoga situación se presenta para las relaciones con proveedores y,
en general, con todos los grupos de interés.

Pfeffer (2000) estimó que, las organizaciones mantienen siempre algún grado de
intercambio con el entorno. De todas formas, se torna complicado puntualizar la

MSc. Máximo Baldelomar


Área de Ciencias Económicas y Administrativas
URACCAN
1
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
línea que separa a la organización de su entorno, toda vez que hay eventos cuyo
escenario es simultáneamente el afuera y el adentro de ella. Una posible forma de
superar la complicación la propuso Cruz Kronfly (1995). Esta consiste en
identificar como hechos del entorno aquellos eventos cuyo locus (lugar específico
donde se localiza o se presenta algo) de decisión está por fuera de la organización.

1.2. Principios Éticos

Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su
necesidad de desarrollo, felicidad y responsabilidad. Los principios son universales
y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de
la historia de la humanidad.

Immanuel Kant fundamenta la ética en la actividad propia de la razón práctica.


Considera principios aquellas proposiciones que contienen la idea de una
determinación general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Los
clasifica como máximas si son subjetivos o leyes si son objetivos. Se hace un
principio ético como consecuencia del descubrimiento humano para catalogar una
acción beneficiosa o perjudicial para sí mismo o su raza. Estas declaraciones
guían su conducta, su percepción de la realidad y su pensamiento.

Por otro lado, Stephen R. Covey define los principios como faros y como leyes


naturales que no se pueden quebrantar. Así, la «realidad objetiva», el territorio del
ser humano, está compuesto por principios (faros) que controlan el desarrollo y la
felicidad humana. Son, en sí, leyes naturales enraizadas en la estructura de todas
las sociedades civilizadas a lo largo de la historia y de aquellas instituciones que
han perdurado. Algunos de estos principios son la rectitud, integridad, honestidad
(Estos dos últimos crean los cimientos de la confianza), la dignidad humana, el
servicio o idea de contribuir, el potencial, entre otros.

Tales principios son verdades profundas, de aplicación universal. Se aplican a


los individuos, las familias, los matrimonios y organizaciones de todo tipo. Es decir,
son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor
duradero, permanente. Para captar su naturaleza únicamente basta con
considerar vivir una vida basada en sus opuestos tales como la mala fe,
el engaño, la bajeza, la inutilidad, la mediocridad, entre otros.

Por consiguiente, Carlos Llano Cifuentes, les llama principios “a las pautas de
desarrollo contenidas en la idea del ser humano". La opción acerca de la idea de
lo que es el ser humano, que es el punto de partida de todo planteamiento ético de
la persona y de sus instituciones, no consiste en una tarea académica, sino
intrínsecamente dinámica, como lo es la ética misma. En efecto, en toda idea del
individuo se encuentran larvadas las pautas que señalan las líneas de su
desarrollo, en la medida en que la idea paradigmática llegue a tomar cuerpo en
cada persona, hasta donde a cada uno le sea posible.
MSc. Máximo Baldelomar
Área de Ciencias Económicas y Administrativas
URACCAN
2
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Es evidente que el desarrollo del ser humano preconcebido por Nietzsche seguirá
una línea radicalmente distinta de la que se seguiría del concepto marxista sobre
la persona humana. En el caso de Nietzsche, su desarrollo se centraría en la
adquisición de la voluntad de dominio, mientras que el desarrollo humano marxista
se daría en la constitución de una sociedad en la que todos satisfagamos
comunitariamente nuestras necesidades naturales.

Se ha asumido la idea de que el ser humano de la filosofía clásica, es un ser que


es capaz de autodominio y trascendencia, donde puede proceder su natural
desarrollo.

A diferencia de los animales, que no tienen posibilidades de ser de una manera


diferente de la que son, el ser humano posee la venturosa y dramática posibilidad
de ensanchar su propio ser o degradarlo. Tiene la persona la triste posibilidad de
ser otra cosa distinta de lo que es. Triste posibilidad, porque al hacerse el
individuo algo distinto de lo que es, se traslada necesariamente a un rango
ontológico inferior al que le corresponde, el ser humano es la realidad
intramundana superior: no sólo posee el valor de su dignidad, sino que confiere
valor a toda realidad que se relaciona con él, al punto de que cualquier realidad,
desligada de su relación con la persona, carece eo ipso (por si mismo/misma) de
valor.

Esto quiere decir que el ser humano es libre no sólo ante las instancias y reclamos
de su entorno, sino también ante las que surgen de su interior, como un ímpetu,
casi físico, de su naturaleza. Sin embargo, es preciso que la persona formule esos
principios, aun sabiéndose libre de guardarlos o no. La ignorancia o el desprecio
de tales principios constituyen la forma más grave de degradación en el ser
humano, porque no estaría siquiera en condiciones de rectificar el rumbo, al
carecer, como carecería entonces, de señalizaciones o pautas.

C. S. Lewis asegura que el núcleo duro de la moral, las normas capitales y


fundamentales del comportamiento humano, coinciden en todas las grandes
civilizaciones de la historia. Lo que ocurre es que en el cristianismo han sido
determinadas con mayor precisión.

Contenido:

2- Dilemas Éticos-Principios Éticos.

MSc. Máximo Baldelomar


Área de Ciencias Económicas y Administrativas
URACCAN
3
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Sub contenidos:

2.1. Definición de Dilema Ético

Un dilema ético, se produce cuando una persona se


encuentra forzada a elegir entre alternativas que, de
alguna forma, pueden provocar una falta moral. Por lo
general este tipo de dilemas están vinculados a la
aceptación, o no, de un medio cuestionable desde el
punto de vista ético con un fin altruista o benévolo.

Además, es toda aquella situación en la que se dé un


conflicto entre los diferentes valores de la persona y las opciones de actuación
disponibles. Se trata de situaciones en que se va a generar una pugna entre varios
valores y creencias, no existiendo una solución totalmente buena y otra opción
totalmente mala, teniendo ambas repercusiones positivas y negativas a la vez.

Por consiguiente, es una situación en la que se hace presente un aparente


conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a
uno de ellos implica la transgresión del otro. En general, es cuando un agente (el
profesional, en este caso) tiene razones para llevar a cabo dos acciones (o más),
cada una de las cuales favorece un principio diferente, y no es posible cumplirlas
sin violentar alguno de ellos. De esta forma, el agente está en una situación en la
que está condenado a cometer una falta: sin importar lo que haga, hará algo
“equivocado” o faltará a una obligación. (McConnell, 2010).

De tal manera que el dilema ético surge cuando el profesional se enfrenta a dos o


más alternativas de actuación posibles y válidas, e incluye principios éticos y
valores.  En el dilema ético, la cuestión es de carácter moral, es decir, asegurar el
respeto a los principios fundamentales, que son los que favorecen la toma de
decisiones en momentos determinados, dado que exige de las personas la
reflexión, el análisis, pensar lo que es mejor para la persona.

2.2. Tipos de Dilemas

Además de todo lo indicado, se puede establecer que existen varios tipos de


dilemas éticos, entre los que se destacan los siguientes:

a- Dilema Real

Se llama así porque la situación o suceso en torno al cual gira es cercano, es real,
es factible que pueda suceder. De ahí que pueda llevar aparejado cierta angustia.

MSc. Máximo Baldelomar


Área de Ciencias Económicas y Administrativas
URACCAN
4
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
b- Dilema Hipotético

Al contrario que el anterior, se plantea a una o varias personas sobre situaciones


que es muy probable que sucedan en la vida real.

c- Dilema Abierto o de Solución

Los dilemas planteados como abiertos o de solución son todos aquellos dilemas
en que se presenta una situación y las circunstancias que la rodean, sin que el
protagonista de la historia (que puede o no ser el sujeto a quien se le plantea)
haya realizado aún ninguna acción para solucionarlo. Se pretende que la persona
a quien se le sugiere este dilema escoja cómo proceder en dicha situación.

d- Dilema Cerrado

Se da en llamar así porque la decisión sobre un suceso ya se ha tomado. En este


caso, cuando se plantea el dilema es para que una persona opine y valore la
actuación de quien ha tenido que adoptar una postura ante aquel.

e- Dilema Completo

Es aquel que se plantea cuando se informa a la persona de todas las


consecuencias que tienen cada una de las opciones que se pueden tomar.

f- Dilemas Incompletos

En estos dilemas no se hacen explícitas las consecuencias de las decisiones que


tome el protagonista, dependiendo en gran medida de la capacidad del sujeto para
imaginar ventajas y desventajas.

2.3. Principios Éticos y Morales para Solucionar Dilemas

¿Cómo toman las buenas personas decisiones difíciles? En particular, cuando


se refiere a los principios de resolución de dilemas éticos. 

Tres principios para resolver los dilemas

Ya sea que se dé cuenta o no, se está familiarizados con tres de esos principios,
tan ampliamente utilizados que vienen a la mente fácilmente:

1. «Haz lo mejor para la mayor cantidad de personas» (se refiere aquí como
un pensamiento basado en los extremos).
2. «Sigue tu más alto sentido de principio» (o pensamiento basado en reglas).
3. «Haz lo que quieras que otros te hagan a ti» (o pensamiento basado en la
atención).
MSc. Máximo Baldelomar
Área de Ciencias Económicas y Administrativas
URACCAN
5
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
No se suele detener para analizar estos principios. De hecho, se puede estar tan
familiarizado con ellos que nunca se piensa en cuán claramente diferentes son
uno del otro. Tampoco se suele aplicar todos ellos en cada situación: es posible
que se haya apegado tanto a uno que raramente se recurre a los demás.

Pero lo más probable es que, si se lo fuerza a articular el razonamiento que se usa


para resolver un dilema difícil, se encontraría en nosotros mismos usando la lógica
desarrollada a partir de uno o más de estos principios. ¿Por qué? Simplemente
porque estos principios surgen directamente de experiencia humana cotidiana. Es
cierto, cada uno tiene una larga historia en moral filosófica o instrucción religiosa,
pero no son inventos abstractos impuesto por filósofos o teólogos. Han trabajado
su camino hacia la enseñanza y la práctica de la ética simplemente porque cada
uno es una parte tan familiar del pensamiento humano.

Los tres principios esbozados (expuesto) aquí no son las únicas posiciones
filosóficas que se podría tener en cuenta sobre este tema. Ética, después de todo,
se trata del concepto de «debería». Se trata de lo que debería hacer, tener la
obligación de hacerlo, porque es «correcto».

Soluciones prácticas para los problemas éticos

1- Escuchar y aprender

Reconocer el problema individual, social o la oportunidad de tomas de decisiones


que enfrente su compañía, equipo o unidad. No discutir, criticar o defenderse a sí
mismo, seguir escuchando y evaluando hasta que esté seguro de comprender a
los demás.

2- Identificar los problemas éticos

Examinar de qué manera la sociedad o los compañeros de trabajo y los


consumidores resultan afectado por la situación o decisión a tomar. Examinar
cómo se siente con respecto a la situación y comprender el punto de vista de
aquellos que están involucrados en la decisión.

3- Crear y analizar opciones

Tratar de poner a un lado los sentimientos fuertes como enojo o deseo de poder y
dar la mayor cantidad posible de alternativas antes de elabora un análisis. Pedir a
todas las personas involucradas ideas acerca de cuáles opciones ofrecen los
mejores resultados para usted y la compañía.

MSc. Máximo Baldelomar


Área de Ciencias Económicas y Administrativas
URACCAN
6
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
4- Identificar la mejor opción de su punto de vista

Considerarla y comprobarla contactándola con algunos criterios establecidos como


respecto, comprensión, justicia, honestidad y franqueza.

5- Explicar su decisión y resolver cualquiera diferencia que surja

Esto puede requerir un arbitraje neutral por parte de un gerente confiable o sacar
tiempo para considerar, consultar o intercambiar propuestas escritas antes de
tomar una decisión.

MSc. Máximo Baldelomar


Área de Ciencias Económicas y Administrativas
URACCAN
7

You might also like