You are on page 1of 4

Estudiante: Carlos Antonio Munguía Félix

Matrícula: ES202116084

Correo Institucional: carlos.munguiafel@nube.unadmexico.mx

División Académica: Ciencias de la Salud, Biológicas, Ambientales C


C CSBA

Programa Educativo: Ingeniería en Energías Renovables

Grupo: ER-EFIN-2102-B2-001

Docente: M.C. León Martínez del Río

Asignatura: Fundamentos de Investigación

Lugar: Hermosillo, Sonora.

Fecha: 18 de Octubre de 2021

Unidad 2: Actividad 2. Evidencia de aprendizaje. Mi proyecto


de Investigación (1).
(Energías Renovables interiores, surgidas de un duelo
demasiado largo, el difícil y complicado mundo de una
pérdida significativa. Un recorrido al interior del ser
humano, sus emociones y sentimientos renovables.

1
Unidad 1. Actividad 2. Evidencia de aprendizaje. Mi proyecto de Investigación (1).
Actividad individual. (Tarea).

“Para iniciar una investigación, siempre se necesita una idea; todavía


no se conoce el sustituto de una buena idea.”…. (Hernández Sampieri
2014).

1. Introducción (Energías Renovables interiores, surgidas de un duelo demasiado largo,


el difícil y complicado mundo de una pérdida significativa. Un recorrido al interior del
ser humano, sus emociones y sentimientos renovables).

El propósito de esta actividad es delimitar un proyecto que me sea de interés, de tal forma que en las
siguientes actividades pueda retomar esta actividad para darle seguimiento como proyecto de
investigación, tal y como se indica en las siguientes actividades y unidades de la asignatura, darle
continuidad, aplicando en las etapas siguientes de la investigación, los correspondientes y
secuenciales pasos del proceso de investigación. Toda investigación comienza con la curiosidad y la
necesidad. Todo proyecto de investigación es necesario compartirlo con la comunidad, para
encontrar puntos de soporte y sustentación del mismo. Delimitando sus alcances para que el proyecto
de investigación pueda ser llevado en tiempos acotados y no se prolongue su realización.

Cabe mencionar que no ha sido nada fácil encontrar un tema, y no precisamente por no haber temas
a elegir, sino por el contrario, por existir demasiados temas para tomar la decisión de realizar uno de
ellos, he invertido tiempo en investigar, leer, consultar, buscar, averiguar, indagar, entre cientos de
opciones principalmente en internet, en buscadores que me permiten de manera relativamente rápida
encontrar información general de posibles temas de investigación que se pudiese acomodar a lo que
sin precisión y conocimiento al respecto estaba buscando, al final entre tantos temas encontrados y
localizados, y después de hacer una lista demasiado larga de los posibles temas, decidí no buscar
más, e iniciar de esa lista a eliminar temas de menor interés, cosa que tampoco fue sencilla, debido
a que todos los temas son interesantes e importantes desde mi actual perspectiva.

Después de mucho insistir en recortar la lista, encontré algo que me llamó la atención y de repente
llegó la idea, sobre qué tema desarrollar la investigación, simplemente después de ver cientos de
temas, apareció en mi cabeza la idea de enfocar la investigación y trabajar sobre un tema que ha
estado en mi cabeza por alrededor de casi 15 años, una circunstancia un tanto particular y privada
en lo personal, debido a que sufrí la pérdida de mi hija María de Fátima, quien siendo una niña de 7
años, falleció el día 9 de abril de 2007. He decidido trabajar en un proyecto de investigación con
enfoque cualitativo y del tipo documental, que me atañe de manera personal más no exclusiva, ya
que muchísimas personas han experimentado circunstancias similares o se han visto afectadas por
el hecho de sobrellevar un duelo por la pérdida de algún ser querido, cercano, que impacta de
diferentes formas y maneras la vida del sobreviviente posterior al hecho acontecido.

No pretendo contar una historia, simplemente pongo los hechos en contexto, para aprovechar la
coyuntura de conocer de desgraciadamente de cerca el duelo, para ayudar a los posibles lectores de
la investigación a entender los efectos y como se puede ayudar a mejorar el impacto de un duelo
demasiado largo, o en su caso disminuir esos efectos para evitar impactos negativos en la reacción
del individuo afectado. Por lo tanto, serán relevantes todas aquellas investigaciones cualitativas
dirigidas a arrojar luz en este sentido, y gracias a las cuales, los profesionales de la salud mental
puedan hacer su trabajo cada vez con mayor eficiencia.

2
2. Objetivos de la investigación

Además de ser un tema inspirador y en cierta forma un proyecto de investigación ambicioso, y de


impacto para las personas envueltas en un proceso de duelo, que no puedo denominar pequeño,
grande, corto o largo, debido al profundo impacto que ocasiona, ya que la muerte de un ser querido
es uno de los sucesos de mayor impacto emocional que un ser humano puede experimentar, aún y
cuando sepamos que la muerte es una parte implícita de la vida, pero muy difícil de digerir cuando
ocurre en el ámbito cercano, en el pequeño mundo que cada ser humano forma, me refiero a la
familia, a su familia. El duelo es difícil, penoso y doloroso para nuestros sentimientos y sensaciones,
como para mencionarlo de manera ligera, espero darle la profundidad, el interés, encontrar las
palabras adecuadas para explicar lo que produce, como manejarlo y encontrar la mejor opción de
mencionar las alternativas de los individuos que involuntariamente se ven envueltos en ese penoso
proceso.

Comprendo y entiendo su importancia y no intentaré, al menos para la presentación del trabajo en el


actual curso, extenderlo más alla del primer objetivo planteado (punto A), dejaré escrito el resto, que
planeo realizarlo y ampliarlo en un futuro cercano, conforme avance mi investigación, fuera de ésta
asignatura, cuento con la aprobación y el apoyo del docente, para realizarlo de tal manera, ya que lo
consulte en su momento y recibí respuesta positiva de semejante manera de planeación.

Espero lograr realizarlo más alla del compromiso de la asignatura y poder publicarlo algún tiempo
después, invirtiendo, tiempo y esfuerzo para ello. Eso queda fuera de ésta asignatura, pero muy
dentro de mi corazón, y gracias al docente les comparto la siguiente frase: "no existe energía más
inagotable y no tan fácilmente ser controlable que la del corazón humano".
Dicho lo anterior me centro en el proyecto de investigación.

Los objetivos a alcanzar en esta investigación documental son:

A) Analizar cuales actividades básicas favorecen la asimilación de una pérdida


significativa, como parte del proceso de recuperación emocional, incluyendo las
implicaciones físicas que conlleva, así como encontrar y describir elementos o
acciones específicas que puedan ayudar a enfrentar pérdidas significativas.

B) Describir el efecto que genera el no compartir los sentimientos, emociones, pensamientos que
se generan cuando sucede una pérdida importante durante el proceso de duelo.

C) Explorar las emociones y pensamientos que puedan formar parte de una experiencia de
pérdida significativa y las implicaciones que representa para el individuo el duelo implícito.

D) Indagar de como los significados culturales, sociales y subjetivos condicionan la actuación de


los profesionales en el auxilio de los afectados por una pérdida significativa durante el proceso
de duelo.

E) Como afecta a la familia en sus relaciones personales dentro de la misma, inmersas en un


proceso de duelo.

3. Justificación

Para encontrar la justificación debo dar respuesta a las siguientes preguntas:

A) ¿Qué elementos me han llevado a escoger el tema que presento?


Colabora a ello lo planteado en la introducción, quizás una precisión al respecto de parte mía sea
conveniente, aunque lo enfocaría a la pretensión de que auxilie a los lectores en su caso de la
3
investigación, que lo importante de cada una de ellas es compartirla y se difunda, para que se cumpla
con la idea de difundir las experiencias y el conocimiento que se va adquiriendo a lo largo de la vida.

Esencialmente que sirva de apoyo, consulta, generar una energía renovable desde el interior del ser
humano que realmente sufre un duelo.

B) ¿En qué medida mi investigación ofrecerá un nuevo conocimiento sobre un tema concreto?
Eso puedo complementarlo con la información que vaya obteniendo y resulte interesante y reveladora
para los que están en algún proceso de duelo. Espero generar esa información y que sirva de apoyo
a alguien en este mundo.

C) ¿Por qué se hace la investigación?


La idea surge por conocer más al respecto por comprender y encontrar las implicaciones y efectos
resultantes para los que han sufrido una pérdida significativa en la vida, lo cual puede ayudar a
muchísimas personas a entender y comprender el duro proceso de duelo en el que se han visto
implicados, aunque busque las respuestas para mí, espero y deseo que ayude a otras personas el
hecho de compartirla.

D) ¿Cuáles serán sus aportes?


Espero encontrar algunos aportes a lo largo de las lecturas realizadas y concentradas en el trabajo
de investigación, del modo tal que se consiga un crecimiento emocional una justificación por actuar
e incrementar la inteligencia emocional del lector de la investigación realizada, en caso de que alguien
se interese en leerla.

Fuentes de consulta.
Bibliografía básica.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales (2021). Energías Renovabales /


Fundamentos de investigación/ actividades de la Unidad 2. Planeación didáctica del docente.
México: UnADM.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales (2021). Energías Renovabales /


Fundamentos de investigación/ Unidad 2. El problema de investigación, tronco común.
México: UnADM.

[Hernández Sampieri, Roberto. (2014). Metodología de la investigacion, sexta edicion.


Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf]

Serrano, G.P. (1994). Investigaciones cualitativas: retos e interrogantes. Aula Abierta.

Universidad de Celaya. (2013). Roberto Hernández Sampieri. La importancia de la


investigación. [Archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q

You might also like