You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS. DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

 CURSO: Laboratorio de Química General


 IMFORME: N°6
 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: TIPOS DE ENLACES QUIMICOS Y REACCIONES
QUIMICAS
 INTEGRANTES:
Estrella Guerra Danilo David - 20220763
Mandujano Cortez Anthony Luis - 20220769
Torres Murillo Ana Camila – 20220853
Bryan Alejandro Bautista Llontop – 20220757
 HORARIO DE LA PRÁCTICA: miércoles de 8:00 am – 10:00 am
 GRUPO DE LA PRÁCTICA: N°5
 PROFESOR DE LA PRÁCTICA: Jacqueline Jannet Dioses Morales
 FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:08/06/2022

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................3
1.1. Justificación .................................................................................3
1.2. Hipotesis.......................................................................................3

2. MARCO TEÓRICO...........................................................................3

3. MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................6
3.1.Reactivos.................................................................................6
3.2.Equipos....................................................................................6
3.3.Procedimiento experimental..........................................................7

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..........................................................8
4.1.Tabulación y cálculo de resultados...............................................9

5. CONCLUSIONES.............................................................................10

6. RECOMENDACIONES.....................................................................10

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................10

8. CUESTIONARIO...............................................................................11

2
1. INTRODUCCIÓN

El trabajo realizado en el siguiente informe trata acerca de: Los tipos de enlaces y
reacciones químicos

El enlace iónico es la fuerza que une un elemento metálico, como el sodio o el


magnesio, con un elemento no metálico, como el cloro o el azufre. El metal pierde
electrones y se transforma en un ion metálico positivo llamado catión. Estos
electrones pasan al elemento no metálico y se transforma en un ion cargado
negativamente llamado anión. (…)

(…) El enlace covalente se forma cuando dos átomos no metálicos comparten


electrones. Este enlace puede ser de varios tipos dependiendo de la afinidad por los
electrones de los átomos y la cantidad de electrones compartidos. (…)
(diferenciador, s.f.)

Las reacciones químicas son generalmente procesos irreversibles, es


decir, involucran la formación o destrucción de enlaces químicos entre
las moléculas de los reactivos, generando una pérdida o ganancia de energía.
En una reacción química la materia se transforma profundamente, aunque en
ocasiones esta recomposición no pueda apreciarse a simple vista. Aun así, las
proporciones de los reactivos pueden medirse, de lo cual se ocupa la
estequiometría.
Por otro lado, las reacciones químicas generan productos determinados
dependiendo de la naturaleza de los reactivos, pero también de las condiciones en
que la reacción se produzca. (…)
(concepto, s.f.)

En el laboratorio químico se puede determinar las reacciones de precipitación, la


formación de complejos y reacciones de oxido reducción para ello al hacer estos
tipos de experimentos, es importante seguir los procedimientos de seguridad en el
transporte y durante la manipulación de algunos compuestos químicos, como (ácido
clorhídrico y el ácido sulfúrico entre los más peligrosos). Debido a que son
productos incoloros, es difícil notar el peligro, por lo que se deben tomar todas las
medidas de seguridad.

1.1. OBJETIVOS

 Lograr diferenciar entre un enlace iónico y un enlace covalente, mediante


el uso de los valores electromagnéticos.
 Poder diferenciar las reacciones observando sus características
cualitativas durante la reacción.
 Usar los materiales de laboratorio correctamente.
3
 Administrar los datos obtenidos en tablas y/o gráficos.

1.2 HIPOTESIS

 Mediante la diferencia de electronegatividad, seremos capaces de


diferenciar si un compuesto presenta enlaces iónicos o covalentes.
 Mediante las características cualitativas de la reacción química, podremos
identificar el tipo de reacción química.

4.MARCO TEÓRICO
4.1 Tipos de enlaces
Se denomina enlaces químicos a las fuerzas que mantienen unidos a los átomos dentro de
los compuestos. Esta unión le confiere estabilidad al compuesto resultante. En este proceso
los átomos ceden o comparten electrones de la capa de valencia (la capa externa de un
átomo donde se determina su reactividad o su tendencia a formar enlaces), y se unen
constituyendo nuevas sustancias homogéneas (no mezclas).

4.2 Enlace iónico


El enlace iónico o electrovalente es un enlace que se forma por la transferencia de uno o más
electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Los enlaces iónicos se forman con mayor
facilidad cuando reaccionan elementos con energía de ionización pequeña (metales) con elementos
de elevadas electronegatividades y afinidad electrónica (no metales). Los primeros pierden
fácilmente electrones y los últimos los ganan con igual facilidad.

4
4.3 Enlace covalente
En este tipo de enlace los átomos (generalmente no metales) comparten sus electrones. En
ello buscan adquirir una configuración electrónica estable. Aquí se aplica la teoría del octeto
electrónico de Lewis. Poseen baja electronegatividad entre sus átomos, cuando la
diferencia de electronegatividad es cero o nula, hablamos de un enlace covalente apolar o
caso contrario polar. Así, dos átomos forman un ENLACE COVALENTE SENCILLO cuando
comparten un par de electrones (ejemplo molécula de hidrógeno; H2) un DOBLE ENLACE
cuando comparten dos pares electrónicos (ejemplo molécula de oxígeno, O2) y un TRIPLE
ENLACE cuando comparten tres pares electrónicos (ejemplo molécula de nitrógeno, N2).
La mayoría de las sustancias que presentan enlace covalente forman moléculas.

4.4 TIPOS DE REACCIONES

A) REACCION DE PRECIPITACION:
Cuando dos soluciones se mezclan y se forma un compuesto sólido insoluble en agua,
que cae o "precipita", estamos en presencia de una reacción de precipitación. El
sólido formado se llama precipitado.

5
B) REACCION DE FORMACION DE COMPLEJOS

Pares de electrones libres y disponibles de moléculas o iones son capaces de incluirse


sobre otras moléculas o iones formándose enlaces covalentes coordinados: el
resultado de esta unión es la formación de un ion complejo que generalmente soluble
en agua. De acuerdo con la teoría se describe a una reacción de complejos de la
siguiente manera:

1. El compuesto sólido debe tener carga igual a cero. Por eso, dos aniones o
iones con carga negativa no pueden combinarse, así como dos cationes o
iones con carga positiva.
2. Para que el compuesto no tenga carga, debe combinarse un catión y un
anión que compensen sus cargas entre sí.
3. La mayoría de las sales de nitrato NO3- son solubles.
4. La mayoría de las sales que contienen iones metales alcalinos (Li +, Na+, K+,
Cs+, Rb+) y el ión amonio (NH+4) son solubles.
5. La mayoría de las sales con cloro, bromo o iodo son solubles, excepto
cuando están presentes los iones plata Ag+, plomo Pb2+, y mercurio Hg 2+.
6. La mayoría de las sales de sulfato SO42- son solubles, excepto el sulfato de
bario BaSO42-, el sulfato de plomo PbSO42-, el sulfato de mercurio Hg2 SO42- y
el sulfato de calcio CaSO42-.
7. Los hidróxidos solubles son el hidróxido de sodio NaOH y el hidróxido de
potasio KOH. Los compuestos medianamente solubles son el hidróxido de
bario Ba(OH)2, hidróxido de estroncio Sr(OH)2 y el hidróxido de calcio
Ca(OH)2.
8. La mayoría de los sulfuros S2+, carbonatos CO32+, cromatos CrO42- y fosfatos
PO42- son ligeramente solubles, con excepción de las sales con los iones de
la regla 4.

Ion central + Ligando --------------- Ion complejo

C) REACCION OXIDO REDUCCION:

Una reacción de oxidación–reducción, o reacción redox, es una reacción en la que hay


una transferencia de electrones entre especies químicas (los átomos, los iones o las
moléculas que intervienen en la reacción). Todo el tiempo se producen reacciones
redox a nuestro alrededor: en la quema de combustibles, la corrosión de metales e
incluso en los procesos de fotosíntesis y respiración celular hay oxidación y
reducción. A continuación, se muestran ejemplos de reacciones redox comunes.

6
5.- MATERIALES
-Disoluciones:

-Tubos de Ensayo:

-Guantes:

7
6.-METODOLOGÍA

6.1.-Reacción de precipitación
6.1.1.-Tenemos los tubos de ensayos limpios y secos

6.1.2En cada tubo colocamos 20 gotas de la disolución de cloruro de sodio,


acido clorhidrico , hipoclorito de sodio y cloruro de bario a 0.1 M

6.1.2Adicionamos gota a gota el nitrato de plata 0.1 M a los tubos de ensayo.

8
6.1.3Observamos el proceso de precipitación.

6.2 Reacción de formación de complejos:


6.2.1
Alistamos 1 tubo de ensayo limpio y seco.

6.2.2 En el tubo colocamos 20 gotas de la disolución de cloruro férrico 0.1


M.

6.2.3 En el tubo de ensayo agregamos 3 gotas de la disolución de


tiocianato de potasio 0.1 M y observamos el fenómeno

9
6.2.4 En otro tubo colocamos 20 gotas de la disolución de sulfato de cobre
0.1 M.

6.2.5 En el tubo agregamos 20 gotas de la disolución del amoniaco 6


M,agitamos y observamos el fenómeno.

6.3 Reacción de formación de complejos:


6.3.1 Colocamos en otro tubo de ensayo 20 gotas de la disolución de
dicromato de potasio 0.1 M.

10
6.3.2 Agregamos 5 gotas de ácido sulfúrico 1 M y agitamos.

6.3.3 Adicionamos 20 gotas a la disolución de sulfato ferroso 0.5 M,


agitamos y observamos el fenómeno.

6.4 Formacion de Oxido Reduccion

6.4.1En el tubo colocamos 20 gotas de la disolución de permanganato de


potasio.

11
6.4.2Adicionamos 5 gotas de la disolución de ácido sulfúrico 1 M y agitamos.
Agregamos gota a gota y agitamos la disolución del peróxido de hidrógeno al 30% hasta
que la disolución se decolore.

RESULTADOS
TABLA 1: Fórmula y representación de Lewis de compuestos
COMPUESTO FÓRMULA LEWIS TIPO DE ENLACES IONES
COVALENTE Y/O
IÓNICO
Nitrato de plata AgNO3 Iónico Ag+1 ; (NO3)-
1

Cloruro de sodio NaCl Iónico Na+1 ; Cl-1

Cloruro de bario BaCl2 Iónico 3a+2 Cl-

Ácido clorhídrico HCl Covalente H+ Cl-

Hipoclorito de NaClO Iónico Na+1 ; (ClO)-


1
sodio

12
TABLA 2: Determinación de la masa de Na2CO3 en la muestra de sosa comercial.
Reacción Química Formación de precipitado (SI o NO).
Escribir la formula y sus observaciones de no formarse
NaCl + AgNO3 → NaNO3 + AgCl Si, fue el cloruro de plata (AgCl); presentó turbidez.
Cloruro de sodio nitrato de plata Nitrato de sodio Cloruro de plata

BaCl2 + 2AgNO3 → Ba(NO3)2 + 2AgCl Si, fue el cloruro de plata (AgCl); presentó turbidez.
Cloruro de bario Nitrato de plata Nitrato de bario Cloruro de plata

HCl + AgNO3 → AgCl + HNO3 Si, fue el cloruro de plata (AgCl); presentó turbidez.
ácido clorhídrico Nitrato de plata Cloruro de plata Ácido nítrico

3NaClO + 3AgNO3 → AgClO3 + 3NaNO3 + 2AgCl-1 Si, fue el cloruro de plata (AgCl); presentó turbidez.
hipoclorito de sodio Nitrato de plata hipoclorito de plata nitrato de sodio Cloruro de plata

TABLA 3: Balanceo de reacciones químicas.


Reacción Química Formación de precipitado (SI o NO).
Escribir la formula y sus
observaciones de no formarse
1 Ec. Molecular FeCl3(ac)+ KSCN(ac) → K3[Fe(SCN)6](ac) Añadiéndole cloruro de hierro,
+KCl(ac) reacciona con el tiocianato de potasio
Ec. Iónica Fe Cl3 + 6K+1(SCN)-1(ac) →
+3 -1
0,1M y al agitarlo, la sustancia se vuelve
K3+1[Fe(SCN)6]-3(ac) + 3K+1Cl.1(ac) de un color rojo sangre
Ec. Iónica neta Fe+3 + (SCN)-1 → [Fe(SCN)6]-3
2 Ec. Molecular CuSO4(ac) + 4NH3(ac) → El sulfato de cobre, de color celeste; al
[Cu(NH3)4]SO4(ac) combinarse con el amoniaco, se volvió

13
Ec. Iónica Cu+2(SO4)-2(ac) + 4NH3(ac) → un color azul.
[Cu(NH3)4]+2SO4-2(ac)
Ec. Iónica neta Cu+2 + NH3 → [Cu(NH3)4]+2

TABLA 4: Balanceo ión electrón de reacciones químicas y observaciones de


sus reacciones.

Reacción Química Observaciones iniciales


y finales
K2CrO4(ac) + H2SO4(ac) + FeSO4(ac) → Fe2(SO4) 3 Cr2(SO4)3 + K2SO4(ac) + La reacción inicial era de un
H2O(I) color amarillo ámbar,
Oxidación: Fe+2 → Fe+3 + 1e- añadiendo el sulfato
Reducción: Cr+6 → Cr+3 + 3e- ferroso esta cambio a un
Balance: 2K2CrO4 + 8H2SO4 + 6FeSO4 → 3Fe2(SO4)3 + Cr2(SO4)3 + 2K2SO4 + color amarillo verdoso.
8H2O
Agente Oxidante: K2CrO4
Agente Reductor: FeSO4
KMnO4(ac) + H2SO4(ac) + H2O2(ac) → MnSO4(ac) + O2(g) + K2SO4(ac) + El color inicial de la
H2O(I) reacción era morada,
Oxidación: O-1 → O0 + 1e- añadiendo peróxido esta se
Reducción: Mn+7 + 6e- → Mn+1 volvió incolora.
Balance: 2KMnO4 + 3H2SO4 + 5H2O2 → 2MnSO4 + 5O2 + K2SO4 + 8H2O
Agente Oxidante: KMnO4
Agente Reductor: H2O2

DISCUSIÓN:
FeCl3 (ac) al tubo 1: Al adicionar FeCl3 (ac) Al adicionar FeCl3 (ac) la disolución
toma un color rojizo. Al variar la concentración de los reactivos se rompe el
equilibrio, por lo tanto hay reacción
KSCN(ac) al tubo 2: Al adicionar KSCN(ac) la disolución toma un color rojo pálido. Al
variar la concentración de los reactivos se rompe el equilibrio, por lo tanto hay
reacción
NaOH(ac) 2 M al tubo 3: Al adicionar NaOH(ac) la disolución toma un color amarillo
y aparece un precipitado de Fe(OH)3 , por esto disminuye su concentración en la
disolución. Al variar la concentración de los reactivos se rompe el equilibrio, por lo
tanto hay reacción. Qc>Kc
Según la NTP 276 la recomendación para hacer una buena limpieza luego de estar
en el laboratorio es:
- Deben considerarse las disposiciones legales vigentes, tanto a nivel general, como
local.
- Consultar las instrucciones al objeto de elegir el procedimiento adecuado.
14
- Informarse de las indicaciones de peligro y condiciones de manejo de las
sustancias (frases R y S).
- No se deben tirar al recipiente de basuras habitual (papeleras, etc.), trapos,
papeles de filtro u otras materias impregnables o impregnadas
- Previamente se debe efectuar una neutralización o destrucción de estos.
- Deben retirarse los productos inflamables.
- Debe evitarse guardar botellas destapadas
- Deben recuperarse en lo posible, los metales pesados.
- Se deben neutralizar las sustancias antes de verterlas por los desagües y al
efectuarlo, hacerlo con abundante agua.
- Deben retirarse los productos inflamables.
Lo cual fueron cumplidas en su totalidad, excepto el inciso 4, la cual dice que
debemos botar los residuos que se usan en otro recipiente, cosa que, al limpiar el
HCl con un papel, dicho objeto fue botado en un tacho ordinario, nos dimos cuenta
luego al analizar los datos y objetos usados en el laboratorio al momento de hacer el
informe.

 Al principio fue difícil reconocer, nombrar y hacer los procedimientos en el


laboratorio, entre ellos la reacción de precipitación que incluía hacer mediciones en
gotas del HCl, la reacción de formación de complejos en lo que teníamos que tomar
los materiales para usar y los procesos correctos, también en la reacción redox, en
estas reacciones al momento de balancear y colocar cuales eran los productos,
tuvimos problemas ya que no sabíamos la estructura Lewis, lo ayudamos con la
profesora con preguntas como, ¿al momento de balancear se coloca el sub índice o
solo el elemento?¿A qué se debe la coloración de ciertos compuestos? ¿Cómo se
cuáles son los productos de una reacción?, la cual al respondernos esas preguntas
pudimos resolver lo que nos pedía en las tablas de la guía de laboratorio, por otro
lado, un punto fuerte es que trabajamos de manera segura al manipular los
productos químicos, otro punto a tocar era la velocidad en la que trabajamos al
manipular y hacer las reacciones que pedía la guía para lograr el propósito de la
practica 6, debemos mejorar en ese aspecto como grupo para tener más eficiencia
al momento de hacer las mediciones y procesos unitarios, en conclusión, en la
práctica de laboratorio 6 tuvimos muchas deficiencias ya que la complejidad de la
practica era un factor, pero pudimos resolverlo y presentar el informe de salida
correctamente.

CONCLUSIONES:
Gracias a la observación de las variaciones en la intensidad del color en las
reacciones, de manera cualitativa determinamos la cantidad del ion
[Fe(SCN)6] 3- en la mezcla en equilibrio. Esto nos indica que se cumple el
principio de Le Chantelier que nos dice que si en un sistema en equilibrio se
modifica algún factor como la concentración el sistema tiende a oponerse a
dicha modificación

15
 Concluimos que el laboratorio nos permite diferenciar el enlace iónico y el enlace
covalente mediante la teoría brindada por la docente y también por los experimentos
realizados con su supervisión.
 También concluimos que el laboratorio nos permite observar la diferenciación de los
tipos de reacciones químicas teniendo en cuenta sus características cualitativas de
este.

Bibliografía:
Brown, T. L., LeMay, Jr., E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química la ciencia
central (9ª ed. pág. 276). México, México: Pearson Educación.

Chang, R. & Goldsby, K. (2013).Enlace Químico. En Química, Undécima Edición


(pp.370-404). México, D.F.: McGraw-Hill.

Del Pilar et al., (2013). Bases químicas del medio ambiente. (pág.36 37).
España,Madrid:Universidad Nacional de educación a distancia.

Gutierrez, E. (1985). Química.(pág.289).España,Madrid:Reverte,S.A

Khan Academy. (s.f.). Reacciones químicas. Recuperado 28 abril, 2019, de


https://es.khanacademy.org/science/biology/chemistry--of-life/chemical-bonds-and-
reactions/a/chemical-reactions-article

Perez,J.Merino,M.(2013).Definición.de: Definición de reacciones redox. Recuperado


2015, de https://definicion.de/reacciones-redox/

Cuestionario
1. ¿Cúal es el propósito de la práctica 6?
El estudiante diferencia entre un enlace iónico y uno covalente haciendo uso de los
valores de electronegatiidad; asimismo que diferencia los tipos de reacciones
químicas observando las características cualitativas durante la reacción.
2. ¿Cree usted que ha logrado esta competencia?
Creo que mi grupo ha logrado esta competencia ya que supimos diferenciar que es
un enlace iónico y un covalente, las cuales serían: su diferencia de

16
electronegatividad, el primero forma iones y el segundo moléculas, además que el
enlace covalente es más fuerte que el iónico por lo cuál es más difícil de romperlos
en una reacción.
3. ¿Cómo confirmaría usted que logro esta competencia?
Al haber conseguido los productos que salieron de los procesos unitarios, en el que
se incluyen las reacciones de precipitación, formación de complejos y óxido-
reducción.
4. ¿Cómo demuestra que el trabajo realizado por usted es confiable?
Respetamos los lineamientos establecidos por el Manual de Buenas Prácticas de
Laboratorio, asimismo seguimos todas las instrucciones de manera responsable.
5. ¿Cómo demuestra usted que trabajó de manera segura?
Llevamos la indumentaria indicada para el día, cumplimos las normas de seguridad
e hicimos con cuidado cada una de las actividades de la guía.
6. ¿Cómo demuestra que cuidó el ambiente en el laboratorio?
Al final de la actividad limpiamos el área de trabajo, no hubo uso de objetos que
podrían ser perjudiciales en un laboratorio y cada uno sabía las normas de
seguridad.
7. Escriba la ecuación iónica y iónica neta de las reacciones presentes en la
tabla 2

 NaCl + AgNO3  NaNO3 + AgCl


Ecuación iónica: Na+1 + Cl-1 + Ag+1 + NO3-1  Na+1 + Ag+1 + Cl-1
Ecuación iónica neta: Cl-1 + Ag+1  AgCl

 BaCl2 + 2AgNO3  Ba(NO3)2 + 2AgCl

Ecuación iónica: Ba+2 + 2cl-1 + 2Ag+1 + 2NO3+1  Ba+2 + 2NO3-1 + 2AgCl


Ecuación iónica neta: 2Cl-1 + 2Ag+1  2AgCl

 HCl + AgNO3  AgCl + HNO3

Ecuación iónica: H+1 + Cl-1 + Ag+1 + NO3  AgCl + H+1 +NO3-1


Ecuación iónica neta: Ag+1 + Cl-1  AgCl

 3NaClO + 3AgNO3  AgClO3 + 3NaNO3 + 2AgCl

Ecuación iónica: 3Na+1 + 3Cl-1 + 3SO-2 + 3Ag+1 + 3NO3  Ag+1 + Cl-1 + 3SO-2
+ 3Na+1 + 3NO3-1 + 2AgCl
Ecuación iónica neta: 2Ag+1 + 2Cl-1  2AgCl

8. Por la forma en la que comparten electrones, el enlace covalente se clasifica


en:
17
 Normal:Cuando los dos átomos se unen aportan igual número de electrones,
por ejemplo: HBr
 Dativo o covalente coordinado: Un solo átomo aporta los dos electrones a
compartir, por ejemplo: H3O+1

9. De acuerdo a la diferencia de electronegatividad, el enlace covalente se


clasifica en:
 Apolar: Se produce cuando la carga de los electrones exteriores se cancela
porque hay una carga de igual magnitud, se produce entre átomos del mismo
elemento normalmente (enlace homonuclear) por ejemplo:
Cl2
 Polar: cuando hay carga de electrones libres alrededor de la molécula, ya
que no se cancelan las cargas, se produce en átomos de diferente elemento,
por ejemplo: HCl

10. El enlace iónico implica atracción electrostática entre catión y anión, el catión
generalmente es un metal, aunque podría ser un poliatómico como el
NH4+1, en cambio el anión puede ser un no metal o un ión poliatómico como
el CO3-2, NO3-1, SO4-2, etc. Escriba 8 ejemplos de sustancias que
presenten enlace iónico.

 Óxido de magnesio (MgO)


 Sulfato de cobre (II) (CuSO4)
 Ioduro de potasio (KI)
 Hidróxido de zinc (Zn(OH)2)
 Cloruro de sodio (NaCl)
 Nitrato de plata (AgNO3)
 Fluoruro de litio (LiF)
 Cloruro de magnesio (MgCl2)

11. ¿Por qué el NaOH acuoso conduce corriente eléctrica y el CH3OH acuoso
no conduce corriente eléctrica si ambos presentan grupo hidroxilo?
Cuando el NaOH está en un medio acuoso, este se disocia formando Na+ y OH-,
formando electrolitos, y estos conducen la electricidad, todas las sales que se
disocien en electrolitos conducirán la electricidad, como el NaCl, en cambio el
CH3OH no se disocia en iones, el metanol no es un ion por lo cual no conducirá la
electricidad.
12. ¿Cúal es la reacción química por la cual se produce el “sarro” cuando se
hierve el agua potable y que tipo de reacción es?
Ca(HCO₃)₂ + calor → CaCO₃ + CO₂ + H₂O

18
13. ¿Cúal es la reacción química por el cual el ácido muriático se elimina con el
ácido muriático
HCl + CaCO3 = CaCl2 + H2O + CO2

Es una reacción de neutralización donde el HCl es el ácido y el CaCO3 es una


base.
14. Nombrar los iones complejos obtenidos de la práctica, hacer la
representación de Lewis e indicar la geometría electrónica del ión central.
 K3[Fe(SCN)6] Tiocianato de hierro

 [Cu(NH3)4]SO4  Sulfato de tetraamín cobre

15. ¿Por qué la mayoría de iones complejos presentan intensa coloración?


Unas de las propiedades que resaltan los complejos de metales de transición es la
variedad de colores que suelen presentar. Estos colores se deben a múltiples
factores, pero uno de ellos es la diferencia en el desdoblamiento que se produce
entre los orbitales d del centro metálico. Esta diferencia en el desdoblamiento está
influida por el tipo de metal (mayormente metales de transición), su estado de
oxidación, la naturaleza de los ligandos, o la geometría del complejo.
19
16. En una disolución de ácido concentrado se introduce un pedezo de metal,
este metal se oxidará si o no

a) Aluminio: No se oxidará ya que su potencial de reducción es de –1,66.


b) Hierro: Se oxidará ya que su potencial de reducción es de +0,77.
c)Cobre: Se oxidará ya que su potencial de reducción es de +0,16.
d)Plomo: Se oxida ya que su potencial de reducción es de +1,69.

20

You might also like