You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE TEOTIHUACÁN.

LICENCIATURA EN DERECHO.

D5.

PROCESO PENAL.

ACTIVIDAD. PRUEBA.

PRESENTA:

QUEZADA MORALES JOCELYN ARANDEHUI

SANTO DOMINGO AZTACAMECA, AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO, 28 DE ABRIL DEL 2022.

1|P á g i n a
FUENTES DE INFORMACIÓN

• https://abogadocivilpenal.com/prueba-anticipada-penal/
• https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/04d81109-ef85-
450b-9f19-6c5fb93718e2/contenido/index.html
• https://imco.org.mx/justiciapenal/blog/definicion/prueba-
anticipada/#:~:text=Es%20aquel%20medio%20de%20prueba,la%20audiencia%
20de%20Juicio%20Oral.
• https://forojuridico.mx/los-actos-de-investigacion/
• http://proyectojusticia.mexicoevalua.org/preguntafrecuente-cuales-los-actos-
investigacion/#:~:text=Los%20actos%20de%20investigaci%C3%B3n%20crimi
nal%20son%20aquellas%20acciones%20que%20realiza,de%20conocer%20la%
20verdad%20hist%C3%B3rica.
• https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf
• https://imco.org.mx/justiciapenal/blog/definicion/datos-de-prueba/
• https://vlex.com.mx/vid/datos-prueba-medios-prueba-671191821

2|P á g i n a
DATOS DE PRUEBA

Elementos reunidos por el Ministerio Público durante la investigación inicial, con el


objetivo de establecer la existencia de un hecho delictivo y la probable participación del
imputado.

Según define el art 261 del CNPP, el dato de prueba es la referencia al contenido de
determinado medio de convicción aún no desahogado ante el órgano jurisdiccional, que
se advierta idóneo y pertinente para establecer razonablemente la existencia de un
hecho delictivo y la probable participación del imputado.

De este modo, un dato de prueba es un antecedente de investigación idóneo y pertinente


que el Ministerio Público alega ante el juez de control en la audiencia inicial, al formular
la imputación y solicitar la vinculación a proceso. Los datos de prueba no se desahogan
ante el juez de control, sino sólo se mencionan, esto es, el Ministerio Público le informa
al juez de los resultados de su investigación que constan en su carpeta y que son
suficientes para crear una expectativa o probabilidad de que el sujeto cometió el delito,
por lo cual debe seguirse investigando.

Epistemológicamente, el valor de los datos de prueba ante el juez de control lo da el


principio de contradicción. Como la mención es puramente verbal, el juez no podrá saber
si el Ministerio Público exagera o inventa datos, por lo cual el imputado —en ejercicio de
su defensa una vez conocido el contenido de la carpeta— puede rebatir en la audiencia
los datos de prueba que menciona el órgano ministerial.

3|P á g i n a
MEDIOS DE PRUEBA

se trata de toda fuente de información que per-mite reconstruir los hechos, respetando
las formalidades procedimentales previstas para cada uno de ellos. Aquí se habla de los
testigos o los peritos, es decir, lo que tradicionalmente se ha llamado órganos de prueba:
aquellos sujetos que al ser extraños al proceso no tienen un interés directo en él, pero
acuden para asistir a alguna de las partes en la solvatación de la probanza, con el
propósito de aportar cierto conocimiento o información que tiene interés probatorio.

Dicho concepto de medios de prueba cobra relevancia en la etapa intermedia del proceso
acusatorio, pues en ella se debate y decide cuáles son los órganos de prueba que las
partes convocarán a juicio, esto es, sus testigos y peritos, las evidencias que desean
mostrar, etc. También se aplica el concepto de medios de prueba previamente en la
investigación, por ejemplo: si durante la audiencia inicial y el término constitucional de
setenta y dos horas se llaman excepcionalmente a desahogar medios de prueba.

Las legislaciones procesales de los sistemas mixtos reconocen como medios de prueba
todo aquello que se ofrezca como tal, siempre que pueda ser conducente y no vaya
contra el derecho, a juicio del juez o tribunal. Cuando la autoridad judicial lo estime
necesario, podrá por algún otro medio de prueba establecer su autenticidad. Entre ellas
se incluyen y reglamentan la confesión, los documentos públicos y los privados, los
dictámenes de peritos, la inspección ministerial y la judicial, las declaraciones de testigos
y las presunciones. Más específicamente, la legislación procesal del sistema mixto
menciona la reconstrucción de los hechos, los careos, las visitas domiciliarias, la
interpretación y la confrontación.

Es evidente que los medios de prueba son los cimientos de la actividad probatoria
realizada en el proceso, de modo que las normas jurídicas se encargan de establecer su
desarrollo, y ubicación en el proceso. Cabe agregar como señala Clariá Olmedo, que
cada una de esas normas probatorias debe hacer referencia necesaria, en forma directa
o indirecta, a uno otro medio de prueba sin importar el momento de la actividad que
regule.

4|P á g i n a
PRUEBA

La palabra prueba, etimológicamente del latín probandum, significa mostrar, hacer


patente, hacer fe y es una demostración de ciertos hechos. Una de las acepciones del
Diccionario de la lengua española (de la rae, versión de internet), define prueba como:
“Razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer
patente la verdad o falsedad de algo.”

A su vez, Barragán Salvatierra dice que prueba, por su acepción más genérica y
puramente lógica, significa todo medio que produce un conocimiento cierto o probable
acerca de cualquier cosa; en sentido más amplio y con abstracción de las fuentes,
significa el conjunto de motivos que suministran ese conocimiento. La primera es una
concepción subjetiva y la segunda objetiva. Para Florián, la palabra prueba es la síntesis
de diversos aspectos, debido a que la figura de la prueba es poliédrica, que incluso en
análisis sucinto muestra su complejo contenido, del cual se deben tener en cuenta los
aspectos que más interés revisten para los fines prácticos del procedimiento penal

En ese sentido, Mittermaier concibe a la prueba como la suma de los motivos que
producen la certeza, mientras que para Bonnier es todo medio directo o indirecto de
llegar al conocimiento de los hechos. A su vez, Alcalá-Zamora puntualiza que prueba es
el conjunto de actividades destinadas a obtener el cercioramiento judicial acerca de los
elementos indispensables para la decisión de litigio sometido a proceso.

Por su parte, Colín Sánchez asume que prueba es todo medio factible de utilizar para el
conocimiento de la verdad histórica y la personalidad del delincuente, con el objetivo de
que de esa manera estar en aptitud de definir la pretensión punitiva estatal, mientras que
Bentham especifica que es un hecho supuestamente verdadero que se presume debe
servir de motivo de credibilidad respecto a la existencia o inexistencia de otro hecho.

De las definiciones anteriores se intuye que el objeto principal de la prueba (thema


probandum) es constatar la existencia o no de la cuestión que ha motivado la
controversia. En esta cuestión se incluyen la conducta (elementos del hecho delictivo),
los sujetos, los objetos y, en su caso, los lugares donde se perpetró el ilícito.

5|P á g i n a
ACTOS DE INVESTIGACIÓN

Los actos de investigación criminal son aquellas acciones que realiza la policía en
coordinación con el ministerio público para identificar, observar, recaudar, analizar y
obtener información sobre un probable delito con el fin de conocer la verdad histórica.
Los actos de investigación serán usados para probar la teoría de cómo sucedieron las
cosas de las partes

El acto de investigación son todos aquellos elementos que son medios de prueba que
sirven para poder acreditar o desvirtuar algún hecho delictivo y desde que el ministerio
público tiene una denuncia o querella presentada ante él, procede a realizar los actos de
investigación en coordinación con la policía. También puede ofrecer actos de
investigación las víctimas u ofendidos, imputados y defensa.

Actos de investigación que requieren autorización judicial

• Revisión corporal: Consiste en la aportación forzosa de diferentes muestras con


el fin ser analizadas por un perito. Antes de recurrir a dicho acto de investigación,
el ministerio público o la policía deberán solicitar de manera voluntaria dichas
muestras;
• Cateo: Consiste en la inspección de un domicilio o propiedad privada con el fin de
localizar objetos o personas que estén relacionados y/o vinculadas con los hechos
que puedan ser un delito;
• Intervención de comunicaciones privadas: Consiste en la intromisión que hace la
autoridad a través de instrumentos electrónicos de la información intercambiada
a través de cualquier sistema de comunicación o programa entre dos o más
personas;

Actos de investigación que no requieren autorización judicial

• Inspección: Consiste en una revisión palpable con los sentidos del estado de los
lugares, objetos, instrumentos o productos del delito;
• Inspección de personas: Consiste en una revisión superficial a una persona y a
sus posesiones. Únicamente podrá hacerse en aquellos casos en que la persona

6|P á g i n a
fuera detenida en flagrancia o el policía crea que la persona trae consigo objetos,
instrumentos o productos relacionados con un hecho que podría ser considerado
como delito;
• Revisión corporal: Consiste en la aportación voluntaria de diferentes muestras con
el fin ser analizadas por un perito.
• Levantamiento de cadáveres: Es el estudio que realizan los peritos especialistas
en ciencias forenses de todo lo que se encuentra en el lugar donde es encontrado
el cadáver con el fin de determinar si la muerte es de naturaleza violenta o no;
• Peritajes: Es un estudio que realiza una persona especialista en una ciencia, arte
o técnica con el fin de mostrar uno o varios hechos siguiendo un método científico;
• Aportación de comunicaciones entre particulares: Consiste en la aportación
voluntaria de uno de los participantes de la interacción o la información
intercambiada que tuvieran dos o más personas;
• Procedimiento para reconocer personas: Consiste en situar al imputado en
conjunto con otras personas que tengan características físicas similares para ser
reconocido por la víctima o testigos;
• Identificación por fotografía: Consiste en mostrar al testigo o víctima un conjunto
de fotografías de personas que comparten características físicas y el imputado
con el fin de que pueda reconocerlo;
• Localización geográfica en tiempo real: Consiste en la identificación del dispositivo
electrónico y el rastreo de la ubicación física a través de la señal que emite el
dispositivo al estar conectado a una red;
• Entrega de conservación de datos: Consiste en la entrega de los datos generados
por parte de los concesionarios de las telecomunicaciones o proveedores de
servicios de aplicaciones y contenidos de los equipos de comunicación móvil.

7|P á g i n a
PRUEBA ANTICIPADA

Es aquel medio de prueba pertinente que por motivos fundados y de extrema necesidad
debe ser desahogado (es decir, llevado a cabo) a petición de las partes y ante el Juez
de Control de forma previa a la audiencia de Juicio Oral.

el artículo 358 del CNPP al abordar la oportunidad para la recepción de la prueba,


establece que aquélla que sirva como base a la sentencia deberá desahogarse durante
la audiencia de debate de juicio, salvo las excepciones expresamente previstas en dicho
código. La prueba anticipada representa un supuesto de excepción a dicha regla.

De acuerdo con Romero, Medina y García (2012), este tipo de prueba, por su naturaleza
y circunstancias especiales, debe desahogarse en las etapas previas a juicio oral.

Por otro lado, Parra (2006) menciona que ésta se practica fuera de la audiencia del juicio,
pero en audiencia pública y con observancia de las reglas previstas para las pruebas en
aquél, cuando se tema la pérdida o alteración de la prueba.

Según establece el artículo 304 del CNPP, hasta antes de la celebración de la audiencia
de juicio se podrá desahogar anticipadamente cualquier medio de prueba pertinente.

La prueba anticipada supone una excepción procesal para practicar un medio probatorio
antes de juicio. Debemos tener en cuenta que tales conceptos son jurisprudenciales.
Esto es, aparecen en las resoluciones judiciales, pero no en la ley, de manera literal.

8|P á g i n a

You might also like