You are on page 1of 4

MINISTERIO DE EDUCACION

INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA EMBLEMATICA “MARIA AUXILIADORA”


DOCENTE FORMADOR: DONATO QUISPE ALEJO 4to Grado Secciones: A, B, C, D, E, F, G
DISEÑOS PRECOLOMBINOS APLICADOS EN LAS BELLAS ARTES.

SEMANA 13: 15 al 19 de noviembre2021.


COMPETENCIA 1. Aprecia de manera crítica y analiza el video presentado

COMPETENCIA 2. Crea los lenguajes artísticos aplicando distintas técnicas

1. ¿Qué entiendes por Diseño y porque es importante en el Arte?


Por diseño entiendo  que involucra varias dimensiones que van más allá del aspecto, la
forma y el color, abarcando también la función de un objeto y su interacción con el usuario
buscando cambios que el necesita. Para mí si es importante ya que este trae belleza y
diferentes cambios en lo pedido.

2. ¿Según las actividades presentadas en el video, que trabajo te gustaría elaborar alusivo a las
fiestas navideñas?
En lo personal a mí me gustaría realizar una corona de adviento ya que este tiene muchos
significados las cuales caracteriza a mi familia.

PROPÓSITO: Los estudiantes participan en la orientación pedagógica síncrona y construyen


aprendizajes con sus aportes e investigan su importancia del video, luego participan en sus
intervenciones de manera espontánea fortaleciendo sus competencias capacidades en concordancia
con el enfoque ambiental e interculturalidad

PRODUCTO. Presentan como producto un trabajo del diseño Precolombino, como producto.

FECHA DE PRESENTACION DEL TRABAJO HASTA EL DIA 10 DE


DICIEMBRE, PRESENTARAN EN FÌSICO EN EL COLEGIO, Y LOS
QUE NO PUEDEN ENVIARAN DE MANERA VIRTUAL
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Como la investigación trata principalmente de objetos precolombinos.

E primera instancia, se hizo investigación bibliográfica sobre el objeto y los valores que
porta: utilitario, documental, cultural, estético, simbólico e identitario.

En segunda instancia, se investigó sobre lo relativo a los fenómenos físico -culturales de


la percepción de las formas, es decir los que contienen elementos de juicio sobre la
apreciación artística y por ende del diseño gráfico en la perspectiva comunicativa. Textos
sobre semiología y sobre los fundamentos del diseño y la apreciación artística,
proporcionaron una base para el reconocimiento de la gráfica como portadora de sentido,
en la perspectiva de la forma y sus atributos tanto formales como conceptuales, campos
donde se inscribe nuestra investigación.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA GRÁFICA


MINISTERIO DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA EMBLEMATICA “MARIA AUXILIADORA”
DOCENTE FORMADOR: DONATO QUISPE ALEJO 4to Grado Secciones: A, B, C, D, E, F, G
Ya seleccionados los motivos y habiendo adecuado la gráfica, se procedió a diseñar
algunos formatos piloto, que luego se fueron adaptando según los requerimientos del
análisis morfológico. Estos formatos fueron la base para la definición de las tablas
morfológicas, las tablas de frecuencia de motivos y la tabla de correspondencias.
Posteriormente de acuerdo al desarrollo de la investigación, se definieron cuáles y
cuántos formatos se utilizarían. A los formatos piloto más adelante se les hicieron unas
pocas modificaciones y fueron de gran utilidad en la organización del material. Los
siguientes son los formatos establecidos:

• Tabla morfológica para aplicar a las categorías determinadas


• Tablas de frecuencia de motivos por cultura
• Tabla de correspondencias en el cual se incluyen los motivos seleccionados con sus
referencias del objeto y su procedencia: Colecciones de museos y colecciones privadas.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

De acuerdo con la categorización, tanto del diseño precolombino como del indígena, se
analizaron las estructuras de los diseños en conjunto, clasificándolos de acuerdo a las
similitudes o a las diferencias presentadas.

Posteriormente se comentaron los aspectos más relevantes de la gráfica, aportando otra


información relacionada con ésta. Al finalizar el análisis, se anotaron las características
generales encontradas en cada categoría y se elaboraron las tablas de frecuencia de los
motivos, lo cual, posteriormente fue de utilidad para determinar las conclusiones del
estudio.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ARTE PRECOLOMBINO?

El arte precolombino o arte prehispánico es la denominación que recibe el conjunto de


obras artísticas e intelectuales, tales como escultura, arquitectura, arte rupestre,
cerámica, textil, metalista y pintura realizadas por los nativos del continente americano
durante el período previo a la invasión europea.

¿CÓMO SE REPRESENTA EL ARTE PRECOLOMBINO?


MINISTERIO DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA EMBLEMATICA “MARIA AUXILIADORA”
DOCENTE FORMADOR: DONATO QUISPE ALEJO 4to Grado Secciones: A, B, C, D, E, F, G

El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones


artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil,
metalistería y pintura realizadas en el continente americano durante el periodo
precolombino en América.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE CONOCER EL ARTE PRECOLOMBINO?


La importancia del arte precolombino es indiscutible como patrimonio de la
humanidad y creación del talento humano. ... El uso de herramientas de metal no
era frecuente y, además, no empezaron a utilizarse hasta las últimas etapas de la
historia precolombina.

Dentro de la producción del artista tacneño destaca el óleo titulado originalmente “El
habitante de las cordilleras” y que luego (seguramente por ignorancia, ligereza o por temor
a los efectos que podrían ocasionar su poderoso contenido ideológico), fuera rebautizado
como “El indio alfarero, El cuadro fue pintado en 1855 para ser exhibido en la Exposición
Universal de París y según Natalia Majluf es “el primer ejemplo de una representación
moderna del indio en la pintura peruana” (Majluf 1995:140). Así mismo, Gustavo Buntinx
señala que el cuadro “puede ser legítimamente entendido como una reivindicación
abstracta de la cultura nativa” (1994:72). Sin pretender una lectura exhaustiva de esta
obra emblemática 12 , señalamos que la representación de un sujeto indígena o mestizo
13 que

Según Laso, el Arte Precolombino es digno de ser tomado en cuenta porque “el exquisito
gusto que tenían por el ornato de sus vasos y telas- la admirable combinación de los
colores que empleaban en sus tejidos, indican un sentimiento de buen gusto en la forma,
y de una armonía perfecta en el color” (Laso 2003:91), además nos dice que detrás de
estas habilidades técnicas, había una manera de concebir el mundo: “los indios en sus
huacos no sólo copiaban simplemente al hombre, a los animales y a las frutas, muchas
veces, al trazar una obra, tenían una idea filosófica” (Laso 2003:91).

Es importante anotar que (como se verá en la discusión Indigenista de las primeras


décadas del siglo XX), el rol de la raza en la construcción de la Nación estaba presente en
la mente de Laso. A diferencia de aquellos que afirmaban el elemento indígena en
contraposición a lo hispano y lo africano, el artista sostenía que la edificación del país
pasaba por un proceso de integración social gracias a la educación, la justicia social y el
mestizaje, es así que, utilizando una retórica que podría ser catalogada de idealista, nos
dice:

Entonces el Perú, opulento por la variedad de sus riquezas materiales, también será, por
el feliz cruzamiento de razas, rico en hombre ilustres por su talento y virtudes. Entonces el
Perú sobresaldrá entre las demás naciones como un cuadro de Tiziano (sic) brilla en una
galería, al punto de opacar a los cuadros inmediatos – por la feliz armonía que resulta de
la sabia combinación de diferentes colores (Laso, 2003:106). Las inquietudes por la
nacionalidad de intelectuales y artistas como Francisco Laso, encontraron un contexto
nuevo a inicios del siglo XX. En esos años confluyeron la Reconstrucción Nacional 14 y la
MINISTERIO DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA EMBLEMATICA “MARIA AUXILIADORA”
DOCENTE FORMADOR: DONATO QUISPE ALEJO 4to Grado Secciones: A, B, C, D, E, F, G
llegada de la modernidad en un escenario político caracterizado por el juego de poderes
entre las familias aristocráticas, los burgueses y los militares.

Luego del fin del segundo militarismo peruano, los presidentes que asumieron el poder
ejercieron un gobierno civil y oligárquico, este: “régimen económico, político y social obra,
la primera desde una perspectiva histórica e iconográfica.

You might also like